2
 La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía. La geografia peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El  Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente  Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la  Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el  Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con  Brasil y Bolivia. 2  Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como  agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado . 2  La mayoría de los peruanos hasta los años  90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la  agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los  50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los  70´s, durante el  Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrozas para la economía nacional. La fuerte crisis económica de finales de los  80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en  Agosto de 1990 del famoso FujiShock  que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los  90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El  Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado  Milagro Económico Peruano . Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, por las drásticas medidas que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorísmo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la aplicación de dichas medidas económicas, aceptadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron al régimen de Fujimori, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja  inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el  2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. 2  Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del  PBI, las reservas internacionales  netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el  2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la  recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la  pobreza desde el  2002, a pesar del desempleo permanecer relativamente alto . 2   A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación. Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de esperarse que para el año 2011 el  Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 La econom a del Per es un reflejo de su variada geograf a - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-del-peru-es-un-reflejo-de-su-variada-geografia

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

La geografia peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico enespecies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de losAndes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelosmas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que seextiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.2 

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muyimportante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industriasligeras, con importante valor agregado.2 

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de losrecursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General Juan VelascoAlvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrozas para laeconomía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primergobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró,hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock  que consistió de una drástica política de aperturaneoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nuevadivisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado MilagroEconómico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País,por las drásticas medidas que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el país, haciendocrecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya nohuyendo del terrorísmo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la aplicación de dichas medidaseconómicas, aceptadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron al régimen de Fujimori,y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la

coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economíacreció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. Elcrecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales delos metales y las agresivas políticas de liberalización.2 Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegandoa US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación deimpuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar deldesempleo permanecer relativamente alto.2  A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas

económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas,bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económicomás fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendola producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandespotenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras;US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos,puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es deesperarse que para el año 2011 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador dehidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

5/17/2018 La econom a del Per es un reflejo de su variada geograf a - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-del-peru-es-un-reflejo-de-su-variada-geografia