15
CESEDEN. “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE CONJUNTO” - Por D. Manuel VARELA PARACHE, Cate drático de Economla Aplicada de la Universidad Complutense. Abril 1987. BOLETIN DE INFORMACON nQ 200—VIII.

“LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

  • Upload
    ngocong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

CESEDEN.

“LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE CONJUNTO”

- Por D. Manuel VARELA PARACHE, Catedrático de Economla Aplicada de laUniversidad Complutense.

Abril 1987. BOLETIN DE INFORMACON nQ 200—VIII.

Page 2: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

Para ofrecer una panorámica de la Economía Mundial, co—mo sugiere el titulo que no sea un mero apunte coyunturál, debe—bamos responder cuatro preguntas que me parecen fundamentales.

1) ¿Cuál seria el comportamiento “deseado” de la Economia Mundial?.

II) ¿Cómo se ha llegado a la situación presente?

III) ¿Cuáles son los rasgos característicos de la coyunturaac——tual?, y

IV) A la vista de esa evolución —y de los nuevos elementos en —

presencia— ¿Qué puede razonablemente esperarse en el futuroprevisible?.

1) .— A pesar del tiempo transcurrido, y de los cambios profundosregistrados, la organización y el funcionamiento de la economíamundial siguen teniendo sus raíces en la que establecieron los —

vencedores en la segunda guerra mundial en 1945. Por ello, a nadie puede extrañar que dicha organización esté teñida de la filosofia política liberal que imperaba en dichas naciones y, en particular en los Estados Unidos. Este hecho determinó que el mundoeconómico se partiera en dos riiitades. Las relaciones entre ambashan sido muy limitadas, aunque con tendencia a aumentar, sobre 1:0do en los ctltimos tiempos en los que los países socialistas hanprt!cipado de manera creciente en las tareas de coopsración económica dentro de los esquemas del mundo occidental.

Page 3: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

La línea de actuación seguida consistió, por una parte,en la identificación de los problemas de la economía mundial, y,por otra, en su atribución a organismos internacionales, que, concarctér permanente, recibían el encargo de órientar la coopera——ción en el campo que se les ascignaba, con la idea de que los problemas por su propia índble, no eran susceptibles de solucionesindividuales y, por el contrario, exigían unacierta coordinaciónde las voluntades y de las políticas nacionales.

¿Cuales son estos problemas y cules los organismos a ——

los que se asignaron? ¿Cu1es los objetivos sefialados a los mis——mo s?

En primer lugar se pensó en el problema de los PAGOS INTERNACIONALES, que se asignó al FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. --

Sus objetivos: Libertad de los pagos por cuenta corriente (con P2sibilidad, por el contrario, de intervención y control de los movimientos de capital); Tipos de cambio estables, de acuerdo con —

el llamado sistema de paridades, referidos al oro y al dólar (a —

los que se creía indisolublemente unidos a un tipo de cambio fijocorréspondiente al precio de 35 dólares la onza de oro); Sistemamultilateral de pagos, no discriminatorio para ningún país, y Ayuda financiera del Fondo a aquéllos que se enfrentaran a desequilibrios en sus balanzas depagos, imponiéndoles, a cambio, ciertas -

condiciones encaminadas a la adopción de medidas correctoras que,por unaparte, conducirían de nuevo, al país al equilibrio perdido,y permitirían, en consecuencia, la devolución al Fondp de la ayuda las condiciones de estabilidad, tanto en los países como en elámbito internacional, que se juzgaban necesarias paia un eficaz —

desarrollo de las operaciones internacionales.

Un segundo problema era el del COMERCIO INTERNACIONAL ——

que se pensó atribuir a un organismo, la ORGANIZACION INTERNAdONAL DE COMERCIO que no llegó a nacer. Sin embargo sí se firmó unACUERDO SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT) que trata depromover un comercio internacional libre mediante la supresión detodas las barreras no arancelarias, como los contingentes, etc. yla rebaja de los aranceles por la vía de negociaciones conducen——tes a concesiones recíprocas con extensión de las ventajas a to-—dos los países firmantes por la aplicación de la claüsula de na——ción ms favorecida.

En materia de INVERSIONES INTERNACIONALES, ante la previsible escasez de los capitales privados, y. la escasez y peligro —

de politización de los públicos, se trata de promover la inver———sión institucional que consiste en interponer un organismo inter—nacional, de carácter neutral, entr’e los países ahorradores y los

—2--

Page 4: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

necesitados de capitales extranjeros. Este organismo fue, desde1945, el Banco Mundial —hoy cabeza de un Grupo de instituciones-Oy a §1 se unieron ms tarde los varios Bancos Regionales de desarrollo. Todos estos organismos realizan, ademas de préstamos-directos, una importante función de arrastre y canalización deotras inversiones hacia los paises en desarrollo.

En conjunto esta organizaiófl de la economía mundial, ——

que se suele conocer como sistema de Bretton Woods, por el nom—••bre de la ciudad en la que se celebr6 la Conferencia Monetaria yFinanciera de las Naciones Unidas que aprobó el nacimiento del —

Fondo Monetario Internacional y del Banco Internaciónal de Re——--construcción y Desarrollo (Banco Mundial) funcionó muy aceptablemente durante unos veinticinco años, segün demuestran las tasasde crecimiento del producto mundialy del comeróio internacional.Sin embargo, el sistema presentaba. ciertos defectos que, denun—-ciados antes por algunos economistas se pusieron de manifiesto alo largo de la década de los sesenta con la aparición de crisisen el funcionamiento de la economía mundial.

II) .— ¿Cómo se ha llegado a la situación actual?

El camino ha estado jalonado de crisis, entre 1s cua—les hay que mencionar tres —la crisis monetaria, la crisis del —

petróleo, y la crisis de la deuda exterior— que casi coincidencon las tres 1timas décadas transcurridas.

CRISISDELSISTEMAMONETARIOINTERNACIONAL:

Durante los años sesenta se ponen de relieve los defectos del sistema monetario internacional. Son problemas de ajuste,derivados de la rigidez del mismo; problemas de liquidez, consecuencia de la inadecuación entre las disponibilidades y las necesidades; y, problemas de confianza en el dólar, cuya convertibi—lidaden oro á un tipo fijo constituiria la piedra angular delsistema. Fue necesaria la puesta en marcha de algunos mecanismos,en el Fondo Monetario Internacional, o, incluso, fuera de dichoorganismo —Acuerdos Generales de Préstamos; Acuerdos Bilaterales—Swap entre Bancos Centrales; Pool del oro; etc. —para que el ——

sistema siguiera funcionando. Sin embargo, los fuertes déficitsde la balanza de pagos de los Estados Unidos y las repetidas crisis de la libra esterlina, que caracterizan la década de los se—senta,terminan. con el sistema monetario de la posguerra, en 1971,al suspender el Presidente Nixon la convertibilidad oro del dó-—lar que se devalúa al tiempo que se realinean otras monedas. Unanueva devaluación del dólar, en 1973 da paso a una situación que

Page 5: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

supone una divergencia total entre las reglas de un sistema, ——

que siguen hablando de paridades estables, y la realidad que ——

muestra la flotación de las monedas ms importantes que, por lotanto, no respetan los margenes de fluctuación de los cambios,permitidos por el Fondo. Esta situación no se corrige hasta 1978cuando el Fondo Monetario, en virtud de una enmienda a su Convenio Constitutivo, adapta sus normas a la realidad y admite la —

liberta& de sistemas de determinación de los tipos de cambio —

-con la única prohibición de referirlos al oro—. Ello supone ——

aceptar la flotación.

CRISISDELPETROLEO:

Pero, para entonces, a la crisis del sistema monetariointernacional se superpone otra, la crisis de las materias pri—mas.y, en particular, del petróleo, que retrasa “sine die” cual.quier intento serio de reforma monetaria internacional. Los ——

enormes desequilibrios en las balanzas dpagos que crea, obli——gan .a aceptar la flotación como el único sistema que puede convivir con las incertidumbres de la economía mundial, an cuandoél mismo pueda convertirse en fuente de nuevas incertidumbres.—La década de los setenta nos trajo, por lo tanto, grandes oscilaciones de las tasas de crecimiento —dentro siempre, de una ——

tendencia menos expansiva que la anterior—; persistencia, y ——

agravamiento de las tensiones inflacionistas; y fuertes desequllibr±os en las balanzas depagos por cuenta corriente, con rpi—das oscilaciones tanto en sus volúmenes como en su signo.

El aumento delos precios del petróleo se concentra endos períodos, l973/l97y 1979/1980. La adaptación de la economía mundial a estos aumentos fue relativamente rápida en el primer caso —en 1976/78 el crecimiento de los países industrialesy del comeró±p mundial alcanzan niveles normales, y lenta en elsegundo, puesto que hasta 1984, y con diferencias importantes -.

entre ellos, no se puede decir que el conjunto de países industriales se haya recuperado. Este lento ajuste condujo a una reducida tasa de expansión del comercio mundial en el cuatrienio1980/1983, y ello afectó a los países en desarrollo tanto a losexportadores de petróleo como a los no exportadores. Si a estose áñade el aumento de los tipos de interés, el deterioro de larelación real de intercambio y los •cambios introducidos en laspolíticas económicas habremos mencionado los ingredientes de ——

una nueva crisis.

—4—

Page 6: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

CRISISDELADEUDAEXTERIOR:

En efecto, los países en desarrollo, ante la situaciónque se les presenta desde 1973 con motivo de la crisis del petróleo, tratan de mantener tasas elevadas de crecimiento. El entor—no no era favorable puesto que sus exportaciones encontraban dificultades de accesoa los mercados y sus precios se resentían.La solución residía en alterar,a su favor, la estructura de losflujos financieros exteriores. La oportunidad la ofrecía el exceso de liquidez internacional, procedente de los supervits de ——

los países exportadores de petróleo, que se canalizó a través ——

del mercado de eurodólares que registró un enorme desarrollo enaquéllos años., Su efecto ms útil fue la colaboración importanteque prestó al reciclaje de los dólares del petróleo durante el —

período 1974—1978; pero con el peligro que entonces no se apre——ció suficientemente, depermitir un ‘excesivo endeudamiento de ——

los paises en desarrollo. Durante los primeros años que siguen ala crisis del petróleo, dichos países registran aumentos de su —

endeudamiento y, asimismo, crecimiento de sus exportaciones e incluso de sus reservas —al menos algunos de ellos—. La segunda ——

elevación de precios del crudo, en 1979 coincide con la existencia de fondos abuñdntemente y bajos tipos de interés, inclusocon tipos de interés reales negativos0 Por otra parte, del ladode la oferta de fondos, en el mercado, que antes procedía de po—cos bancos muy especializados, se registra la entrada de numerosos nuevos bancos que ofrecen fondos con la idea de que, frentea lo que ocurre en el caso de las empresas, los países no puedenquebrar. Cuando empiezan a preocuparse de verdad, su reacción ——

ms frecuente fue la de prestar a plazos ms cortos con lo que -

tendieron a agravar la situación de los países endeudados. No sepercibieron entonces los profundos cambios que se estaban produciendo en el entorno, es decir, en lá economía mundial: la gravedad y duración de la crisis;sUs considerables efectos sobre lospaíses én desarrollo; el cambio radical en las políticas econórnicas de los países industriales que, para combatir las presionesinflacionistas, siguen políticas restrictivas, con altos tipos —

de interés, cuyos efectos sobre los países en desarrollo son muyperjudiciales, ya que, por ina parte, aumentan el coste directode su deuda externa, y, pór otra, afectan negativamente al comercio internacional, a través de la deflación que producen, y, porello a la salida de sus productos de exportación y, en definitiva,a sus ingresos en divisas.

Determinados acontecimientos políticos, como la crisisde Polonia y la guerra de las Malvinas contribuyen a que, final—

—5—

Page 7: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

mente, los bancos privados corten sus créditos y se desencadenela crisis de la deuda exterior que se hizo patente con la suspensión de pagos por parte de Méjico en agosto de 1982.

La discusión —bastante irrelevante en términos prcti——cos— sobre las cuilpabilidades relativas respecto de la situacióncreada ha llenado, sin embargo, bastantes páginas de la literatura económica de los últimos años. La posición del Fondo Moneta——rio Internacional, en parte al menos, apoyada por el Banco Mun——dial, la atribuye a la mala gestión interna de los países endeudados: sus políticás económicas no han sido correctas; los fon——dos se han destinado a inversiones no rentables; el ahorro interno ha disininuído en beneficio del consumo. Es decir, el endeudamiento en el que incurrieron no sirvió para que se ajustaran a —

la nueva situación de la economía mundial, sino para que dichospaíses mantuvieran altos niveles de crecimiento y de consumo conla aportación del ahorro externo. Por el contrario, la posiciónde los países en desarrollo, y la de los organismos internaciona.les ms representativos de los mismos como la Conferencia Mun———dial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) pone el énfasis en laexistencia de factores externos que escapan a la acción —e incluso a la previsión— de dichos países, como el deterioro de su relación real de intercambio y la elevación de los tipos de inte—-rés.

En todo caso, cuando, en 1981, se desaceleran las exportaciones de los países en desarrollo, y, también, sus ritmos decrecimiento, como consecuencia de las políticas de ajuste seguidas por los países miemb±-o-s de la OCDE, aparecen fuertes déf i———cits de balanza de pagos, aumenta, en consecuencia, el endeuda—-miento para pagar las nuevas deudas y se producen sucesivamentela desconfianza en dichos países, la retirada de los créditos, —

la reducción del nivel de reservas y las suspensiones de pagos.

El Fondo Monetario que había perdido protagonismo en ladécada de los setenta —ante la abundancia de liquidez los paísesacudían al mercado que no ponía condiciones— lo recupera en losochenta puesto que la condicionalidadt que aplica es una garantía de que no prestaa países que no se comprometen a aplicar políticas ortodoxas. De esta manera el criterio del Fondo se con——vierte en elemento básico para la atracción de recursos hacia unpaís. En esta línea se han realizado las -negociaciones de refi——nanciación de la deuda exterior de numerosos países contratamiento caso por caso de los problemas a medida que se han presentad.

La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) ha criticado la dureza y el impacto social delas condiciones impuestas que, en ocásiones, se han traducido ndescensos en los niveles de vida y han hecho recaer los sacrifi—

Page 8: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

cios mayores en las clases de m.s bajos ingresos, y ha propuestoque se reduzca el servicio de la deuda a niveles que sean compa-’tibles con tasas de crecimiento aceptables para los países deudores.

El Banco Mundial ha criticado, también, los progranas —

de ajuste por entender que al estar basados en la creación ‘de unexcedente comercial que permita el pago de la deuda,’,tendr.n unefecrto’.glóbal deflacionista que servirde’estímulo al pteccionismo. A su juicio serían necesarias medidas que aumentaran lastasas de crecimiento.

Algunos economista han criticado los programas desde unpunto de vista técnico, puesto que, en ocasiones, a pesar de laespectacularidad de algunas cifras, hai producido reduccionesdr.sticas de la producción total, en lugar de ,trasvase;:de re—-cursos del consumo a la inversión y a la exportación, como sepretendía.

A pesar de todas estas críticas, los métodos seguidos L.se han traducido en una mejor situación global y un mejor ajustey .han permitido que el sistema económico continúe funcionando anivel mundial; sin embargo se han puesto de relieve sus debilidades, porque los flujos de fondos privados han desaparecido, losflujos públicos no han tomado el relevo, y la situaói5 se haagravado para un grupo de países —Méjico, Nigeria y Venezuela,entre ellos— como consecuencia del descenso del precio del petróleo.

Ante estos hechos han aparecido numerosas propuestas para tratar el problema de la deuda exterior. Ademas de la estrategia seguida en el caso de Méjico, de reestructuración multianualcon vencimientos a largo plazo y tipos de intees ms bajos, seha sugerido aumentar los seguros y garantías de los préstamosbancarios a los países en desarrollo; el mayor uso de la cofinanciación entre bandos y organismos internacionales; el desarrollo de nuevós instrumentos bancarios, con límite de tipo de —

interés y capitalización del exceso;, y la creación en el Fondo —,

‘Monetario de un servicio de ;financiación compnsatoria de las -

fluctuaciones de los tipos de interés.

La iniitiVa ms interesante de las que han surgido eneste campo es conocida con el nombre de Plan Baker y fue expuesta por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos en la ReuniónAnual del Fondo Monetario que tuvo lugar en Sei1 en 1985. Tratade resolver el problema de la deuda exterior —referido al caso —

de los quince deudores ms importantes, la mayor parte de ellos,países de América Latina —trasladando la prioridad, que el Fondo

--sitúsimpn-virtud de sus ojetivos’y ds sus normasen la —

Page 9: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

“estabilidad”, hacia planteamientos estructurales orientados alcrecimiento, en la línea sugerida por el Banco Mundial. Todoello, por supuesto, sin abandonar la orientación anterior ya queno se trata de modificar radicalmente el sistema seguido hasta —

ahora, sino que se conservará toda la cooperación conseguida porla acción del Fondo Monetario. Los países deudores deben seguirpolíticas encaminadas a un mayor crecimiento, con equilibrio enla. balanza de pagos y control de la inflación. El Fondo continua.rá con su’- tarea de promover el ajuste mediante los oportunos programas y i’us ayudas, tanto técnica como financiera. Los BancosRegionales de Desarrollo y el Banco Mundial aportarán, asímismo,préstamos de ajuste estructural. Y los Bancos privados proporcionarán nuevos recursos. En total unos 30.000 millones de dólares.

El Plan de Baker tiene innegables elementos positivos.—Entre ellos, el comp miso que adquieren los Estados Unidos; elénfasis en la necesidad de soluciones basadas en la solidaridad;y el refuerzo de la actuación de los organismos internacionales.Pero no es menos cierto que presenta debilidad importantes. Enefecto, es imprciso en varios aspectos siempre pendientes, porello, de negociaci?nes que son fuente de retrasos. Hay, además,—alguna inconsistencia entre las peticiones de ayuda adicional alos organismos financieros internacionales y la política retric—tiva en cuanto a la aportaóíón de nuevos recursos a los mismosque siguen los Estados Unidos ante la necesidad de reducir su dficit exterior.

Por otra parte, alguien ha dicho que la condicionalidades an más dura que la del Fondo Monetario al referirse a mate——rias más sensibles. Finalmentee1 Plan no atiendea la necesida.dde romper la actual dinámica de la deuda exterior, que exigiríareducir su coste; el Pian Baker, no contempla la reducciónde lostipos de interés.

En definitiva la estrategia de la deuda en el futuro nose diferenciará mucho de la seguida hasta ahora an cuando se incorporarán elementos nuevos, como los derivados de las propues——tas de Baker, o los.proporcionados por Acuerdos Bilaterales, como el suscrito entre Estados Unidos y Méjico. Lo importante es -

saber que no cabe pensarien soluciones rápidas y milagrosas, sino que será necesaria una acción larga e ininterrumpida de la cooperaci6n internacional para que la crisis de la’ deuda exterior.pueda ser superada.

—p-

Page 10: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

III.—Característicasdelacoyunturaeconómicamundial.

La economía mundial, duramente afectada por las trescrisis mencionadas, aún no resueltas, ha llegado a una situaciónque, desde 1983, se puede definir como de reactivación modesta.--La recuperación se inició, dicho año, en los paises industrialesy más concretamente en Estados Unidos, ya quelosrestantes paises de la OCDE aparte de alguna mejora en sus demandas internasse beneficiaron, sobre todo, del importante aumento de la deman-da exterior, fruto del crecimiento de las importaciones de losEE.UU. En 1984 se mantiene la actividad en dicho país y mejoranalgo otros países industriales pero se ponen de manifiesto pro——blemas e incertidumbres derivados de las distintas políticas seguidas en Estados Unidos y en la mayor parte de los países industriales, sobre todo en Europa. En efecto Estados Unidos aplica —

una política fiscal expansiva que conduce al déficit público y -

trata de compensarla con una política monetaria contractiva queimplica altos tipos de interés. Estos pueden constituir un frenoa las inversiones sobre todo si la inflación amenazara y la poií.tica monetaria hubiera de hacerse aún más restrictiva. La politica económica de los paises europeos, y también de Japón se compo.ne de una política fiscal contractiva, con objeto de combatir eldéficit público y una política monetaria que intenta ser ligeramente expansiva, pero que tropieza con las limitaciones impues—-tas por los elevados tipos de interés practicados en Estados Unidos.

Los países europeos no consiguen reducir apreciablemente sus déficits públicos en 1984, por el peso creciente de las —

prestaciones sociales para atender los subsidios de paro, a lossectores en crisis, etc.; por la caída de los ingresos impositivos, a causa del reducido nivel de actividad económica; y por eldeterioro del mercado de trabajo. La consecuencia fueron los pobres resultados registrados en Europa que se insertan en una tendencia que arranca de la crisis de 1973 y que es atribuible a ——

las rigideces en el mercado de trabajo, y a la inflexibilidad ala baja de precios y salarios, que disminuyen la rentabilidad delas empresas. La solución estaba en políticas de apoyo a la corn—petencia, como las que disminuyen pisuprimenbarreras al comer——cio; en la’ reóónveri&rde s ‘dsén crisis; y en medidas queabaraten el factor trabajo y fleibilicen los mercados. Todos ——

los países que han orientado sus políticas en este sentido han —

acertado. El ejemplo más reciente es, quizás, el de Italia.

—9—

Page 11: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

En el año 1985 se mantiene la mejoría ae los paises in—dustriales, iniciada en 1983, aún cuando se redúcen ls tasas decrecimiento norteamericanas (6.5% en 1984 y 3% en 1985), lo cualsupoñe transmitir un menor éstimulo a la’economía mundial y, porello, una reducción de la tasa de aumento del comercio interna——cional (8.7% en l984y 3% en 1985). Los restantes paises indus——triales mantienen su:;precimiento, compensando el menor estimuloprocedente de Estados Unidos con una mayor pulsación de sus de—--mandas nacionales. Los países en desarrollo, tanto productores —

como no productores de petróleo, encuentran dificultades en losmercados: sus exportaciones crecen menos; los precios decrecen;—su relación real de intercambio empeora.

En definitiva, en 1985 se registró una recuperación bastante generalizada de los países industriales y se redujeron laspresiones inflacionistas pero había una serie de factores indudablemente negativos. Entre ellos, los fuertes déficits, público yexterior de Estados Unidos; los altos tipos de interés; la sobrevaloración del dólar; además de las disparidades en las políti——cas económicas a las que hemos hecho referencia.

Pero en el trns±to de 1985 1986 se producen cambiosimportantes en el contexto económico mundial de signo positivo:

La aplicación en Estados tni,dos de la Ley Gramm—Rudman,que fija límites automáticos al déficit público, ofrece perspec—tivas de reducción del mismo.

Los tipos de interés a largo plazo parece que pueden --

disminuir en Estados Unidos y la repercusión en otros paises nose hará esperar.

El acuerdo al que llegaron los países, del Grupo de losCinco, en el Hotel Plaza de Nueva York, en sepiiembre dé 1985 para la depreciación del dólar acabará con la sobrevaloración de —

dicha moneda y debe contribuir a mejorar el desequilibrio exte——rior de Estados Unidos.

Finalmente, descienden los precios del petróleo, lo ——

cual supone la liberación de redursos útiles para conseguir un —

crecimiento mayor.

Sin embargo cuando contemplamos el comportamiento de ——

las economías nacionales,y de la economía mundial, en 1986, es —

inevitable una cierta decpción, porque, a pesar de los factoresfavorables mencionados, el crecimiento ha sido muy modesto. En —

efecto, el conjunto de paises miembros de la OCDE ha registradoun o cimiento d. u producto bruto de un 2,5%, medio punto me——

-Ii)

Page 12: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

nos que el año anterior. Y es que de las tres grandes potenciaseconómicas de Occidente, tan sólo Japón ha cumplido las previsiones establecidas (2,25%) habiéndose tenido que revis a la bajalas de Estados Unidos (2,7% frente al 3% previsto) y la de la República Federal Alemaná (2,7% frente al 3,5% previsto).

Los efectos del desceflso de los précios del petróleo ——

—que ha descendido desde 27,5 dólares, en diciembre de 1985, a —

13,2 dólares en el segundo trimestre de 1986, y.a 11,5 dólares —

en •]ios trimestres tercero y cuarto— han deprimido la demanda délos países productores de crudo, sin generar aumentos aprecia———bles de la demanda en los países industriales. Y es que actian —

otros factores vinculados a las políticas económicas. Así, el resultado de las políticas fiscales restrictivas, porque 1986 ha—sido un año de ajuste, ha sido una reducción de los déficits ——

fiscales en casi todos los países. La política monetaria ha sido,en general, menos restrictiva, sobre toda en los últimos meses —

del año y se ha traducido en un descenso aprecia1e de los tiposde interés tanto a corto como a largo plazo en lós principales —

países. Sin embargo, el efecto positivo que ello ha producido enla actividad privada ha sido inferior, en ocasiones, a la contracción registrada en el sector público. La razón es que se necesita tiempo para que estas medidas produzcan sus efectos. Otro tanto ha ocurrido con el déficit de la balanza de pagos por cuentacorriente de los Estados Unidos, sobre todo de- la balanza comercial que no ha reaccionado a pesar de la fuerte depreciación registrada por el dólar.

IV.—Laeconomíamundialen1987.

En primer lugar habría que disipar algunos temores. Lafase de crecimiento modesto della economía, iniciada en 1983., nodebe interrumpirse en 1987 a pésar de la política anti—déficit —

que siguen la mayor parte de los países, y que no debe afectarnegativamente a la demanda mundial al ser contrarrestados sus —--

efectos por los descensos en el precio del petróleo y en los ti—pos de interés. Por ola parte, la moderación actual de la mf lación, aunque incluye un componente no repetible en este año—la.reducción de los precios del crudo— no es solamente aparente, sino que la cifra que excluye alimentación y energía— en torno a —

un 3,5% es muy aceptable. Para que la inflación se recrudecierade manera alarmante sería necesario que sucedieran alguna-de lastres cosas siguientes: un alza sustancial de-los precios del pe—tróleo, que no se vé en el horizonte próximo; un fuerte aumentode los precios de las materias primas, que, por el contrario,muestran exceso de oferta tanto en 1imentos corno en metales; o

Page 13: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

unas políticas económicas muy expansivas por parte de los paísesque chocan,como en los casos de Japón y la República Federal Alemana con gran resistencia.

Así pues, lo ms probable es que continúe —e incluso ——

que se acentúe la recuperación; que las tensiones inflacionistasno sean excesivas; que no se produzcan acontecimientos que exi—jan políticas económicas ms restrictivas y que los niveles de —

empleo mejoren ligeramente, lo cual es indispensable en un mun-do en el que, por sexto año consecutivo, el desempleo ha sidoproblema principal hasta situarse hpy en una cifra superiora los30 millones de parados en el área de la OCDE. Sin embargo para -

que todo esto suceda no bastará con una política meramente pasiva por parte de los países ms importantes en el contexto mun—--—dial, sino que, por el contario se necesitará una política activa que concierte las medidas adoptadas por todos ellos ya que nosirven las actuaciones individuales ante la magnitud de los problemas.

Un claro ejemplo al respecto es lo que sucede con los —

tipos de cambio de las monedas y el comercio internacional. El —

tema es importante porque entre los factores que han mantexidoestos años la producción mundial por bajo de su potencial, conel resultado, en términos de parp, al que nos hemos referido, ——

hay que contar los traumas experimentados por la economía mun——-dial desde los años setenta y que la han alejado de esa estabilidad tan deseada y que se juzgaba tan necesaria para el desarro-—ib, normal y eficaz, delas operaciones internacionales. Si, ——

por ejemplo, tomamos la evolución de la cotización del marco aleman, veremos que sube, respecto del dólar un 100% entre 1970 y —

1980; desciende un 44% entre 1980 y 1985; y sube, de nuevo, un —

60%, en 1985 y 1986. En otros sectores de la economía, como el —

petróleo o las materias primas se han producido, también, fuer——tes oscilaciones y se han registrado períodos de escasez y otrosde saturación de los mercados.

Dada la creciente interconexjón entre las economías, estas oscilaciones, y en particular las monetarias, reducen la con.fianza en el sistema, conducen a un despilfarro de recursos y ——

constituyen un estímulo para el proteccionismo que, en marcado —

retroceso desde los años cincuenta, ha reaparecido con füerza co.mo consecuencia de las crisis •y afecta al- comercio de productosindustriales —regulaciones snitarias y control de calidades; —

restricciones “voiuntarias1ta la exportación; contingentes; y predos de entrada— y, mucho ms aún, al comercio de productos agrícolas en este caso con una forma extrema que son las primas a laexportación de estos productos.

—12—

Page 14: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

La exportación de productos industriales tampoco está —

libre de la actuaciónde los poderes públicos, en forma de crédi—to a la exportación a plazos largos e intereses privilegiados, —

de figuras de seguro de crédito a la exportación —como las de —-

elevaciónde costes y riesgo de cambio— en un intento del los países con inflación de aislarse y ganar mercados.

Ante una situación como ésta convendría juzqar. a 1987por la estabilidad que puede aportar a la economía mundial queconstituiría un estímulo para el crecimiento.

Los países en desarrollo necesitan aumentar sus ingre——sos por exportación para estar en condiciones de importar los —

productos que precisan para su desarrollo, o sdJnplemente, para -

su supervivencia. Y, además, lés conviene la reducción de los tipos de interés para disminuir el peso del servicio de la deuda.—Las perspectivas no son. muy brillantes. En efecto, los preciosde las materias primas que descendieron cuando el dólar subía, —

no aumentan cuando el dólar baja, ya que éste no altera su valorrespecto de las monedas de los paÍses exportadores de dichos productos. Pero, además, hay otros factores que presionan a la bajalos precios de las materias primas. Podría:,. aludirse a cómo lasinvestigaciones que se pusieron en marcha como consecuencia dela c.risis del petróleo en los años setenta se han traducido, en-tre otras cosas, en un ahorro en la utilización de metales Cabemencionar, también, otros avances tecnológicos que suponen la ——

sustitución de productos primarios, como, por ejemplo, fibra óptica por cobre. Y, además, todo este mecanismo se autoalimenta —

por cuanto que los productores suelen responder aumentando su --

eficiencia, y ello se’traduce en beneficios adicionales para loscompradores. Pero los países en desarrollo, y entre ellos los ——

llamados nuevos países industriales, como por ejemplo, Taiwan, —

Méjico, Corea y Brasil, serán los beneficiarios de las limita——ciones con las que tropezará el crecimiento en Estados Unidos ——

por la dificultad de -disminuir las importaciones, y en Japón porla imposibilidad de aumentar las exportacione De esta manera —

la capacidad de los países en desarrollo para importar se reforzará en 1987 si se produce una caída adicional del dólar que reducirá el coste de su deuda exterior.

En cuanto a los países industriales es poco probable ——

que aumenten los flujos de fondos hacia los países del tercermundo, en 1987, ya que no cabe esperar que los Gobierno sustitu—yan a los Bancos privados en esta función, en cantidades significativas, Más importante es que las políticas económicas de los —

países que están en mejor situación sean más expansivas a lo largo del año. No es fácil sustituir a Estados Unidos como “locomo—

—1 3—

Page 15: “LA ECONOMIA MUNDIAL: UNA VISION DE … · en la identificación de los problemas de la economía mundial, y, ... lo largo de la década de los sesenta con la ... la crisis de la

tora” de la economía del mundo ocáidental. En efecto, EstadosUnidos representa el 40% del producto de la OCDE, mientras queJapón y la República Federal Alemana supone, sumados, tan sólo -*

el 23%. Pero es indispensable que dichos países superen el temo:que alegan a que una mayor expansión de sus economías se traduz-ca en aumenro de precios y salarios y no en mejoras en la producción y el empleo, como ha ocurrido en otras ocasiones y países,y estimulen sus respectivas demandas. El resultado sobre la eco-nomía mundial sería muy beneficioso. Sobre ótros países indus———triales y, en particular, Estados Unidos, que, de esta forma alos efectos, aún modestos, pero que tienen que producirse, de ladepreciación del dólar registrada en 1985 y 1986, sumaría el au•mento de la demanda de Japón y la República Federal Alemana. S&•lo así podría reducir apreciablemente su déficit en la balanza -

de pagos por cuenta corriente y en consecuencia, las fuertes pre:siones proteccionistas que hoy se registran en Estados Unidos ytambién la desconfianza en la economía americana, que aumenta alelevarse sus obligaciones internacionales. Por supuesto que lospaíses en desarrollo también resultarían favorecidos con una política ms expansiva por parte del mundó industrializado. Por ——

ello, insisten en todos los foros internacionales y, en particular, en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El año 1987, después de célebradas las elecciones en laRepública Federal Alemana ofrece una oportunidad única antes deque se inicie la campaña para las elecciones presidenciales deEstados Uñidos. Es, sin duda, el momento, para una acción concertada de cooperación internacional auténtica que apunte simu1t—---neamente a los siguientes objetivos: colaborar a la corrección —

del déficit de los Estados Unidos; aumentar las tasas de creci—-miento en Japón y la República Federal Alemana para producirefectos estimulantes en otras economías y reducir el paro; y ahviar las fricciones comerciales de manera que se reduzca la amenaza del proteccionismo en vísperas de la nueva ronda de negociaclones que se prepara en el GATT.

Todo ello exije un compromiso real de coordinar las políticas económdóas, irrenunciable en un mundo tan interdependiente. Hoy está claro que no es suficiente esperar los efectos, ir.—dudablemente positivos, que producirán los descensos del preciodel petróleo, de los tipos de interés y de la cotización del dólar. A ello debe unirse una acción positiva. Y ésta es la tareade la cooperación internacional en estos momentos si se quiere —

evitar que 1987 sea un nuevo año de ajuste, pero un año perdidopara el crecimiento que los factores en presencia hacen posible.

—14—