3
La Red Latinoamericana de Organizaciones de Sociedad Civil por la Educación REDUCA promueve que el derecho a aprender de todos los niños, las niñas y los jóvenes de la región sea garantizado, por lo que compromete su apoyo a las acciones que se orienten en esta línea, y demanda a los gobiernos de la región a tomar acción en forma vigorosa y sostenida, como principales titulares de las obligaciones correspondientes. Para ello es necesario que: 1. Se garanticen trayectorias completas Esto implica que todos los niños, niñas y jóvenes estén, aprendan y participen en su educación, desde la primera infancia hasta la educación superior, con la posibilidad de aprender dentro y fuera de la escuela y a lo largo de toda la vida. Para priorizar, necesitamos políticas públicas enfocadas a aumentar la atención integral para la primera infancia y lograr el acceso universal a la educación preescolar (o Parvularia) al menos desde los 4 años. Sin embargo, actualmente el acceso a este nivel de educación es limitado en la región: en promedio sólo 75,9% de las niñas y niños latinoamericanos de 4 a 5 años asisten a la escuela. En Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Paraguay no llegan al 70%. (Aprender Es Más, REDUCA, 2018) Los sistemas educativos deben garantizar condiciones incluyentes para que la diversidad de todas las personas sea valorada. La exclusión sigue siendo un factor de abandono escolar y actualmente 50% de nuestros jóvenes de la región dejan la escuela sin lograr competencias, habilidades y destrezas técnicas, académicas, emocionales y ciudadanas que necesitarán el resto de su vida. Los efectos no son sólo individuales sino que impactan la justicia en la vida social, el desarrollo socio-económico y la democracia en nuestros países (Aprender Es Más, REDUCA, 2018) 2. Se garantice aprendizaje con sentido Garantizar la inclusión educativa significa ofrecer a cada estudiante la oportunidad de aprender y desarrollar las competencias necesarias para el mundo actual, en vinculación con las necesidades de su contexto e integrando sus intereses y motivaciones, de modo de contrarrestar los factores que inciden de manera negativa en su aprendizaje. Para ello reclamamos a los gobiernos de la región: Avanzar en espacios de flexibilización curricular, para ofrecer modalidades y estrategias innovadoras que, sin renunciar a altas y equitativas expectativas para todos los estudiantes, favorezcan la adaptación y vinculación con los contextos de cada persona y competencias para aprender a lo largo de la vida con enfoque global. Programas de acompañamiento para fortalecimiento de las trayectorias de los alumnos de las escuelas en los contextos más vulnerables, con énfasis en los tránsitos entre los ciclos y con alertas tempranas para detectar exclusión educativa, y atender así el riesgo de abandono escolar y toda barrera al aprendizaje y la participación. Educación orientada a responder a la diversidad y construir a partir de ella, incluyendo la participación, identidad y saberes de las propias comunidades, buscando no caer en una exclusión mayor. Es de suma importancia que se adapte el sistema educativo a las necesidades de los sujetos de derecho, y no al revés; igualmente que valore, celebre y reconozca la diversidad de todas y todos, sean hablantes o no de lenguas indígenas. Atreverse a innovar con nuevas metodologías de aprendizaje, no sólo introducir tecnologías sino cambiar la estructura del aula y el abordaje tradicional de la enseñanza para que las y los estudiantes tengan un papel más activo en su proceso de aprendizaje y el fomento de comunidades de aprendizaje. 3. Potenciar el rol de docentes y directivos Desde REDUCA estamos convencidos de la importancia de generar políticas de docentes y directivos que trasciendan los gobiernos e impacten la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Como muestra la literatura, la calidad de los sistemas escolares es proporcional a la calidad de sus docentes y es uno de los factores críticos para la mejora de los aprendizajes. Conformada por Proyecto Educar 2050, de Argentina; Todos Pela Educação, de Brasil; Educación 2020, de Chile; Fundación Empresarios por la Educación, de Colombia; Grupo FARO, de Ecuador; Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, de El Salvador; Empresarios por la Educación, de Guatemala; FEREMA, de Honduras; Mexicanos Primero, de México; Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos, de Nicaragua; Unidos por la Educación, de Panamá, Juntos por la Educación, de Paraguay; Empresarios por la Educación, de Perú; Educa, de República Dominicana y ReachingU, de Uruguay 1 Manifiesto REDUCA La educación debe ser una prioridad en América Latina

La educación debe ser una prioridad en América …Para priorizar, necesitamos políticas públicas enfocadas a aumentar la atención integral para la primera infancia y lograr el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación debe ser una prioridad en América …Para priorizar, necesitamos políticas públicas enfocadas a aumentar la atención integral para la primera infancia y lograr el

La Red Latinoamericana de Organizaciones de Sociedad Civil por la Educación REDUCA promueve que el derecho a aprender de todos los niños, las niñas y los jóvenes de la región sea garantizado, por lo que compromete su apoyo a las acciones que se orienten en esta línea, y demanda a los gobiernos de la región a tomar acción en forma vigorosa y sostenida, como principales titulares de las obligaciones correspondientes. Para ello es necesario que:

1. Se garanticen trayectorias completas Esto implica que todos los niños, niñas y jóvenes estén, aprendan y participen en su educación, desde la primera infancia hasta la educación superior, con la posibilidad de aprender dentro y fuera de la escuela y a lo largo de toda la vida.

Para priorizar, necesitamos políticas públicas enfocadas a aumentar la atención integral para la primera infancia y lograr el acceso universal a la educación preescolar (o Parvularia) al menos desde los 4 años. Sin embargo, actualmente el acceso a este nivel de educación es limitado en la región: en promedio sólo 75,9% de las niñas y niños latinoamericanos de 4 a 5 años asisten a la escuela. En Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Paraguay no llegan al 70%. (Aprender Es Más, REDUCA, 2018)

Los sistemas educativos deben garantizar condiciones incluyentes para que la diversidad de todas las personas sea valorada. La exclusión sigue siendo un factor de abandono escolar y actualmente 50% de nuestros jóvenes de la región dejan la escuela sin lograr competencias, habilidades y destrezas técnicas, académicas, emocionales y ciudadanas que necesitarán el resto de su vida. Los efectos no son sólo individuales sino que impactan la justicia en la vida social, el desarrollo socio-económico y la democracia en nuestros países (Aprender Es Más, REDUCA, 2018)

2. Se garantice aprendizaje con sentido

Garantizar la inclusión educativa significa ofrecer a cada estudiante la oportunidad de aprender y desarrollar las competencias necesarias para el mundo actual, en vinculación con las necesidades de su contexto e integrando sus intereses y motivaciones, de modo de contrarrestar los factores que inciden de manera negativa en su aprendizaje. Para ello reclamamos a los gobiernos de la región:

Avanzar en espacios de flexibilización curricular, para ofrecer modalidades y estrategias innovadoras que, sin renunciar a altas y equitativas expectativas para todos los estudiantes, favorezcan la adaptación y vinculación con los contextos de cada persona y competencias para aprender a lo largo de la vida con enfoque global.

Programas de acompañamiento para fortalecimiento de las trayectorias de los alumnos de las escuelas en los contextos más vulnerables, con énfasis en los tránsitos entre los ciclos y con alertas tempranas para detectar exclusión educativa, y atender así el riesgo de abandono escolar y toda barrera al aprendizaje y la participación.

Educación orientada a responder a la diversidad y construir a partir de ella, incluyendo la participación, identidad y saberes de las propias comunidades, buscando no caer en una exclusión mayor. Es de suma importancia que se adapte el sistema educativo a las necesidades de los sujetos de derecho, y no al revés; igualmente que valore, celebre y reconozca la diversidad de todas y todos, sean hablantes o no de lenguas indígenas.

Atreverse a innovar con nuevas metodologías de aprendizaje, no sólo introducir tecnologías sino cambiar la estructura del aula y el abordaje tradicional de la enseñanza para que las y los estudiantes tengan un papel más activo en su proceso de aprendizaje y el fomento de comunidades de aprendizaje.

3. Potenciar el rol de docentes y directivos

Desde REDUCA estamos convencidos de la importancia de generar políticas de docentes y directivos que trasciendan los gobiernos e impacten la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Como muestra la literatura, la calidad de los sistemas escolares es proporcional a la calidad de sus docentes y es uno de los factores críticos para la mejora de los aprendizajes.

Conformada por Proyecto Educar 2050, de Argentina; Todos Pela Educação, de Brasil; Educación 2020, de Chile; Fundación Empresarios por la Educación, de Colombia; Grupo FARO, de Ecuador; Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, de El Salvador; Empresarios por la Educación, de Guatemala; FEREMA, de Honduras; Mexicanos Primero, de México; Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos, de Nicaragua; Unidos por la Educación, de Panamá, Juntos por la Educación, de Paraguay; Empresarios por la Educación, de Perú; Educa, de República Dominicana y ReachingU, de Uruguay

1

Manifiesto REDUCA

La educación debe ser una prioridad en América Latina

Page 2: La educación debe ser una prioridad en América …Para priorizar, necesitamos políticas públicas enfocadas a aumentar la atención integral para la primera infancia y lograr el

La mayoría de los países miembros de REDUCA, identifican como un reto atraer a los mejores bachilleres a la carrera docente en términos de formación, de condiciones y de salario (REDUCA, 2018). Este es un problema de larga data en la región, ya entre 2004 y 2011, la tasa de ausentismo docente se ubicó cerca del 15% para Ecuador y Honduras y del 13% para Perú (Transparency International, 2013). Asimismo, se calcula que en 2013 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, se registraron más de 2 millones de ausencias de los docentes (Cumsille y Fiszbein, 2015).. Por ello requerimos en todos los países de la región:

Definición del perfil docente. La literatura nos permite identificar cuáles son las características docentes que más contribuyen al aprendizaje escolar. Estas características deben ser claramente identificadas y los sistemas de incorporación deben considerarlas para la admisión de nuevos docentes en los sistemas educativos.

La carrera docente debe estar regulada por políticas que aborden temas relevantes como: A) el proceso de selección y perfil de las y los candidatos; B) la formación inicial y continua; C) la proyección en la carrera para su crecimiento; D) la evaluación continua y el apoyo en el desempeño, basados en el crecimiento profesional y el impacto de los equipos docentes en el aprendizaje de las y los estudiantes; y E) la garantía de condiciones favorables de trabajo. La carrera docente y directiva debe ser atractiva en cuanto a crecimiento y proyección, debe ser y ser percibida como igual de válida, exigente y satisfactoria frente a otras elecciones profesionales de alto reconocimiento social. Esto se logra recuperando su prestigio con políticas de claro empoderamiento, ajuste de salarios, reconocimiento a proyectos, iniciativas y especialidades y consolidando una carrera imparcial y fundada en el esfuerzo y los logros objetivos.

Contar con políticas públicas enfocadas a atraer y arraigar a las y los mejores docentes y directivos a las zonas más vulnerables con bajos desempeños. Los incentivos pueden ser económicos pero también de desempeño y de avance en la carrera. En Perú, por ejemplo, los docentes de zonas rurales pueden ascender más rápido en el escalafón que los de zonas urbanas (Ley de Reforma Magisterial, LRM, 2012) y en Argentina el artículo 83 de la Ley de Educación Nacional (26.206) establece este principio referido a que los docentes con mayor experiencia y calificación se desempeñen en las escuelas en situación más desfavorable.

El acompañamiento a los docentes en el periodo inicial de su formación es fundamental para la calidad docente. La mentoría y refuerzo de parte de colegas experimentados y de todo el colectivo docente del centro es fundamental. Algunos países han incluido períodos de prueba con prácticas o tutorías permanentes en el aula como un requisito de formación y permanencia en el cargo. El acompañamiento a la gestión y el rol pedagógico del directivo es fundamental para lograr una real garantía del derecho a aprender, lo cual se puede potenciar mediante el trabajo entre pares y el reconocimiento específico de la labor del directivo. Una política de evaluación de docentes y directivos (entendida como un proceso formativo, continuo e integral y no como un exámen) es fundamental para el mejoramiento continuo, pero no concebida como punitiva sino para el diagnóstico y focalización de la mejora profesional y personal, así como para ascender en la carrera y para el desarrollo de asignaciones específicas. Es recomendable que las evaluaciones incluyan diferentes instrumentos, especialmente la observación in situ, la retroalimentación entre pares, los resultados de aprendizaje y la voz de los alumnos, y que estos instrumentos estén asociados a las competencias esperadas. Las y los docentes deben estar preparados para promover los aprendizajes más allá de lo sólo cognitivo, abarcando las competencias socioemocionales, de discernimiento ético, de autocuidado y auto expresión, y de construcción comunitaria y competencias para aprender a lo largo de la vida lo cual debe garantizarse desde la formación inicial con una robusta visión respecto a cómo progresa el aprendizaje en sus áreas disciplinares, y la introducción de innovaciones pedagógicas al servicio de este progreso, la formación en el uso de tecnologías así como en el desarrollo de estrategias basadas en el trabajo con pares y comunidades de aprendizaje.

Se requiere impulsar propuestas de perfil, selección y estándares de desempeño para docentes directivos, que conduzcan al aprendizaje incluyente y de calidad y permitan dar seguimiento e impulsar el desarrollo de sus capacidades socioemocio nales y de liderazgo.

4. Sumar esfuerzos por medio de alianzas

En la Región, la participación de la Sociedad Civil y el Sector Productivo ha tomado cada vez mayor relevancia, en distintos tipos de

Page 3: La educación debe ser una prioridad en América …Para priorizar, necesitamos políticas públicas enfocadas a aumentar la atención integral para la primera infancia y lograr el

Alianzas mediante las cuales trabajan junto al Sector Público, tendiendo puentes que redundan en significativas oportunidades de sinergia y mejora para el sistema educativo.Abordar los retos que plantea el derecho a aprender requiere un esfuerzo de los gobiernos, de la sociedad civil y del sector productivo. Para ello es necesario la existencia de espacios y canales para:

Una mejor coordinación entre las diversas intervenciones y la facilitación de la colaboración en el territorio. Lograr que la inversión en educación responda de manera pertinente a las necesidades de las comunidades educativas y a los retos que enfrenta el desarrollo sostenible de cada país, en el marco de las definiciones de los ODS.

Alzar la voz para contribuir a fijar temas relevantes y tener incidencia en las decisiones educativas, desde la corresponsabilidad de todos los sectores. Generar conciencia, diálogo y difusión en torno a problemáticas invisibles frente al derecho a aprender. Que la sociedad civil pueda monitorear políticas públicas y proporcionar evidencia sólida que permita apoyar especialmente durante las transiciones de gobiernos, recogiendo resultados y evaluaciones para garantizar la continuidad de las políticas que han mostrado resultados efectivos.

5. Ir más allá de las pruebas estandarizadas

La evaluación en los procesos de aprendizaje es fundamental, no sólo para saber, a nivel de aula, si se están cumpliendo los objetivos de las definiciones curriculares para la formación de cada niño, niña y joven, sino también para orientar las políticas públicas en cada país. La educación es un proceso mucho más rico y complejo que las habilidades evaluadas en las pruebas estandarizadas u otros instrumentos de gran escala, pero la disponibilidad de la información que brindan desata una necesaria conversación ampliada para las decisiones de políticas públicas basadas e informadas en evidencia.

No basta la información, pero sin ella las discusiones se envuelven de posturas infundadas e impresiones subjetivas. La participación sistemática en pruebas censales o con muestras representativas y comparables en el tiempo y con otros sistemas educativos se convierten en herramientas de monitoreo, colaboración y rendición de cuentas para la sociedad con respecto de sus gobiernos. Por ello instamos a todos los países de la región a participar en este tipo de ejercicios, con la finalidad de utilizar sus resultados para la construcción de sistemas formativos. La evaluación permite identificar hacia dónde se avanza y qué intervenciones y factores están asociados a efectos positivos. De ahí la importancia de contar con datos e información sobre el desempeño de los estudiantes para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje-enseñanza en todas las escuelas. También es importante que se consideren las competencias para la vida, especialmente necesarias en una sociedad global como la actual.

Es primordial extender los procesos de evaluación a otras fuentes distintas a pruebas estandarizadas, como proyectos, portafolios y sistemas de tutorías desde las y los alumnos, e involucrar a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados desde la mirada del contexto y de la escuela garantizando que todas y todos puedan seguir aprendiendo durante toda la vida con un enfoque global sin perder de vista el contexto específico. Es clave comprender esos procesos como formativos y de mejora continua, con lo cual se hace deseable introducir evaluaciones de habilidades socioemocionales, de discernimiento ético y de actitudes de colaboración para tener una mirada integral del ser humano y de la calidad de los ambientes de aprendizaje. Dado el propósito formativo de estas evaluaciones, se considera fundamental que no tengan asociadas consecuencias negativas para los estudiantes o sus centros educativos, sino que esta información sea utilizada para promover medidas de apoyo y retroalimentación.

En definitiva, como hemos descrito en el manifiesto, para América Latina es fundamental que la educación sea una prioridad visible en políticas públicas enfocadas a que las niñas, niños y jóvenes logren trayectorias educativas completas con aprendizajes relevantes y donde sus opiniones y decisiones sean tomadas en cuenta. Necesitamos sistemas educativos incluyentes, maestras y maestros con las estrategias necesarias para que cada estudiante sea la mejor versión de sí mismo. Desde la sociedad civil hacemos un llamado urgente para que las políticas educativas en toda la región garanticen que todas y todos estén y permanezcan, aprendan con sentido y participen en la escuela.

reduca-al.net reducaalnet reduca_al