108
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 092, D. F., Ajusco SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1 POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PROGRAMA EDUCATIVO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN MÉXICO COMO UN MODELO EDUCATIVO T E S I N A (Modalidad Ensayo) PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN P R E S E N T A MIRIAM PATRICIA SANTOS GONZÁLEZ DIRECTOR: Héctor Reyes Lara MAYO 2009

La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 092, D. F., Ajusco

SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1 POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PROGRAMA EDUCATIVO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN MÉXICO COMO UN

MODELO EDUCATIVO

T E S I N A (Modalidad Ensayo)

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

P R E S E N T A

MIRIAM PATRICIA SANTOS GONZÁLEZ

DIRECTOR: Héctor Reyes Lara

MAYO 2009

Page 2: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................7 CAPÍTULO I .................................................................................................................................11 SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO............................................................11 

1.1 Antecedentes.................................................................................................................12 1.2 El contexto mundial de la educación superior virtual ............................................16 1.3 El papel de la ANUIES en la educación superior virtual en México ....................22 1.4 La educación superior virtual en México ..................................................................26 

CAPÍTULO II................................................................................................................................36 LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN MÉXICO...........................36 

2.1 Educación y virtualidad ...............................................................................................37 2.2 Características de la educación superior virtual en México ..................................44 

CAPÍTULO III ..............................................................................................................................50 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA REALIDAD VIRTUAL................................................50 

3.1 Aula virtual.....................................................................................................................51 3.2 Usos del aula virtual ....................................................................................................54 3.3 Elementos esenciales que componen el aula virtual .............................................57 3.4 El aula virtual para la educación a distancia............................................................60 3.5 Los Entornos Virtuales Como Entes Socializadores ..............................................64 

CAPÍTULO IV ..............................................................................................................................67 EL NUEVO ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN MÉXICO.........67 

4.1 Alcances y perspectivas de la educación superior virtual en México..................68 4.2 El nuevo paradigma educativo...................................................................................75 4.3 Ventajas de la educación superior virtual en México .............................................79 4.4 Desventajas de la educación superior virtual en México.......................................82 

CONCLUSIONES.........................................................................................................................86 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................95 HEMEROGRAFÍA .......................................................................................................................99 

Revistas ................................................................................................................................99 Periódico ............................................................................................................................100 Páginas Consultadas en la Internet ...............................................................................100 

GLOSARIO.................................................................................................................................102 ANEXO .......................................................................................................................................106 

Page 3: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Agradecimientos 

3

AGRADECIMIENTOS.

A mis padres por su infinito amor, comprensión, apoyo y paciencia. Les doy

las gracias por todo lo que ustedes me han dado durante toda la vida; sería

largo enumerar tanto sacrificio, tanto regalo, tanta alegría y tantas cosas que

nos enseñaron a mis hermanos y a mí.

Papá: Gracias por tu amor, comprensión, por brindarme una familia donde

me pude desarrollar como una persona muy feliz, por todo tu esfuerzo y

cansancio que pusiste cada día para guiarnos por el camino más acertado,

por tu apoyo incondicional, por tus horas de trabajo, no tengo palabras para

decirte cuanto te amo y cuanto estoy agradecida por siempre contigo

Gracias Papá.

Mamá: Esta tesina es dedicada a ti con todo mi amor por alentarme a

concluir una meta más de mi vida, porque no tengo palabras para decirte

cuanto te amo y lo agradecida que estoy contigo por haberme hecho una

persona de bien, por tu cariño infinito, por tus sabias palabras en los

momentos difíciles, por tu apoyo incondicional, por tus preocupaciones, por

tus enojos y regaños

Gracias Mamá.

A mi amado esposo sin cuyo amor, trabajo y apoyo no existiría esta tesina.

Ray: Amor agradezco a Dios por haberte puesto en mi vida, porque eres un

gran ser humano, un esposo excepcional, por el apoyo y paciencia que me

has brindado a los largo de este trabajo y por el amor que me das cada día

Gracias.

Page 4: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Agradecimientos 

4

A mis cuatro hermanos por creer en mí.

Dulce: Por tu grandiosa fortaleza que tienes en los momentos más difíciles de

la vida.

Claudia: Por tu incondicional apoyo y amor.

Oscar: Porque eres un gran hermano, esposo, papá e hijo.

Ricardo: Por ser un gran ser humano, soñador, amoroso y comprensivo.

A mis cuñados.

Fidel, Hugo, Hortensia, Edith y Víctor por su cariño y apoyo.

A mis siete sobrinos.

Fer, Brenda, Hugo, Michelle, Ilian, Sahra y Ale. Que los amo, que esta

tesina sirva de ejemplo para que logren lo que se propongan en la vida.

A mi asesor de tesina:

Profesor Héctor: Por su confianza y apoyo.

A la Universidad Pedagógica Nacional Forjadora de Grandes Educadores.

Gracias por permitirme cumplir una meta más de vida, por el conocimiento

adquirido y por creer en mí.

Con cariño

Miriam

Page 5: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Reflexión 

5

REFLEXIÓN Al reflexionar sobre el proceso que ha llevado este trabajo de

investigación, tesina, titulado “La educación superior virtual en México

como un modelo educativo” me viene a la mente la decisión que tomé al

dejar de trabajar para concluir un propósito más de vida, el apoyo que

he tenido de mi esposo ha sido sin lugar a duda un pilar fundamental

para iniciar este ideal y es así como nace esté proyecto con muchas

expectativas e ilusiones.

Al pensar en un tema interesante y relevante para la Sociología de la

Educación y mi formación académica en el momento de delimitar mi

tema se me vinieron a la mente numerosas ideas y combinaciones de

temas pero sin titubeo el más interesante desde mi propia perspectiva

fue el antes ya mencionado. Y es así que comienza este procedimiento

de investigación donde la relación con la computadora, bibliotecas,

Internet, periódicos, revistas fue cada vez más cercana. Cuando decidí

llevar mis primeros pasos de investigación, me encontré con la sorpresa

que la Universidad Pedagógica Nacional estaba en huelga, sin embargo

no me desanime y continúe investigando, leyendo y escribiendo regrese

dos o tres veces a la Universidad para verificar si ya se había levantado

la huelga pero la respuesta fue negativa.

Al darme cuenta por la noticias que la huelga había sido levantada y

todo parecía que ambas partes autoridad y administrativos habían

llegado un acuerdo, decidí ir a buscar a un asesor responsable, atento,

que me contagiara su ánimo y sobre todo capaz de asesorar mi trabajo

de investigación que ya había comenzado, encontré en su cubículo al

profesor Héctor que de inmediato me ofreció su apoyo y confianza.

Page 6: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Reflexión 

6

Iniciamos aproximadamente a finales de septiembre, le entregué mi

anteproyecto, lo leyó, y de inmediato me mando al ruedo

coloquialmente hablando. Para el 22 de Octubre de 2008 el

anteproyecto fue entregado a la Comisión de Titulación, diez días

después me fue entregada la resolución de manera positiva, a la par ya

estaba entregando mi primer capítulo al maestro, el proceso fue

entregar, revisar, investigar, recomendar libros, leer y corregir.

La investigación no se complico porque para esté tema la información es

actual, el profesor algunas veces me pedía libros que rebasaban los

quinientos pesos los cuales estaban muy lejos de mi presupuesto y la

solución que veía era acudir a las bibliotecas a fotocopiar algunos

capítulos, por supuesto algunos libros si los adquiría, sin embargo el

profesor me brindo los libros de su biblioteca lo cual admiro y respeto,

fotocopiaba el material referido a la virtualidad.

Al concluir los cuatro capítulos referidos al trabajo de investigación y

revisados por el asesor, realizamos la entrega de un ejemplar y una

carta de propuestas de sinodales para la lectura de dicho trabajo.

Finalizar el proceso de investigación significó cumplir una meta más de

vida, un aprendizaje adquirido durante el proceso de investigación al

darme cuenta que uno inicia la búsqueda con idas superficiales y

concluye no sólo con ideas, sino con certezas, este momento que estoy

viviendo es de satisfacción por darme la oportunidad de creer en mi, en

la Universidad Pedagógica Nacional y en la Academia de Sociología de la

Educación.

Page 7: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Introducción 

7

INTRODUCCIÓN Nuestra época se caracteriza por profundas transformaciones en

prácticamente todos los órdenes de la vida humana. Uno de ellos es el

desarrollo de la tecnología que ha sido a lo largo de la historia de la

humanidad el factor modernizador por excelencia, no sólo de los

sectores productivos, sino de la sociedad y, por supuesto, también de la

educación. Como relación de comunicación y mediación, la educación se

vale de los medios técnicos y tecnológicos disponibles para poderse

llevar a cabo. Sin embargo, las relaciones educación - tecnología no han

viajado parejas a lo largo de la historia. Por el contrario, quizá donde se

encuentran mayores retrasos tecnológicos es precisamente en las

instituciones y sistemas de educación. Las nuevas tecnologías de la

información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo

espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo

entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita

nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento por

medio de las redes modernas de comunicaciones.

Esta investigación será de corte documental cuyo proceso metodológico

implica tres acciones: la recolección de datos de información, la

organización y el análisis de la información, apoyándose en diversas

fuentes como: libros, artículos, revistas especializadas, periódicos y

medios electrónicos que sustentarán el análisis de la educación superior

virtual en México como un modelo educativo.

Es así que el presente trabajo de investigación se enfoca a describir las

características generales del proceso de adaptación de la tecnología de

la educación virtual, y la evolución, situación y perspectivas de “La

Page 8: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Introducción 

8

educación superior virtual en México” propiciado por el impacto del uso

de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, que es una

realidad que está cambiando al mundo.

Iniciaremos con el capítulo I “Sistema de educación superior en México”

haciendo énfasis en el inicio de la educación virtual tanto el contexto

mundial como nacional, donde algunos órganos internacionales como el

Banco Mundial y la UNESCO juegan un papel importante en la

realización de políticas educativas para la educación virtual. A nivel

nacional el papel de la ANUIES que ha formulado programas, planes y

políticas nacionales para promover su mejoramiento integral en los

diferentes campos de la Docencia, la Investigación, y de la extensión de

la cultura y los servicios. Por otro lado, en este mismo capítulo

hablaremos de los inicios de la educación superior virtual en México, sus

primeros pasos en dieciséis universidades del país que se interesaron

por este rubro tan importante.

En el capítulo II con el tema “La historia de la educación superior virtual

en México” se presenta la interrelación de la educación y la virtualidad

identificándolas como el punto de partida para la educación virtual de

México, mostrando la analogía entre sus procesos esenciales que

contribuyen a la apreciación de la educación, tecnología y comunicación,

con lo cual, además de establecer algunos conceptos necesarios para el

entendimiento de los procesos educa-comunicativos desde una

perspectiva social, también contribuyen a la fundamentación de la

comunicación educativa. Por otro lado, se hace referencia en este

mismo apartado a las características generales de la educación superior

virtual en México, desde la perspectiva en el uso y la aplicación de las

Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (NTIC)

para apoyar el proceso educativo. Es por ello que la educación virtual

Page 9: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Introducción 

9

es una forma de aprendizaje que no debe ser entendida como el

reemplazo de un modelo educativo tradicional, ni como una opción de

remedio, con lo cual este modelo debe ser visto como una alternativa

para fortalecer las oportunidades de educación para las personas de

nuestro país (México).

En el capítulo III titulado “Fundamentos teóricos de la realidad virtual”.

En este tema nos enfocamos a describir el aula virtual de sus usos y

elementos, de su fuerza como fuente de socialización y los beneficios

que se tiene al usarla en la educación a distancia, haciendo hincapié que

el aula virtual es descrita por diferentes autores como medio en la

World Wide Web que permite consultar información almacenada en

cualquier ordenador de la red a través de las plataformas instauradas en

las páginas Web en las cuales los docentes-alumnos se encuentran para

realizar actividades que conducen a la investigación, al conocimiento, la

comunicación y la información.

En el capítulo IV nos enfocaremos al “Nuevo escenario de la educación

superior virtual en México” sus alcances y sus perspectivas, la

educación superior virtual como un reto para contribuir a los enormes

desafíos que la educación superior y la sociedad en su conjunto

demanda, por la falta de educación y cobertura para todo el país, la

falta de equidad en la educación para los jóvenes en edad de estudiar.

El desarrollar la educación y los métodos pedagógicos va más allá que

solo cambiar libros por monitores, maestros presentes por ausentes,

dicho esfuerzo requiere combinar la modalidad educativa convencional

con la utilización de las nuevas opciones de tecnología educacional nos

ofrecen, debido a que estamos en una sociedad interconectada.

Page 10: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Introducción 

10

Las grandes instituciones forjadoras de la educación virtual en México

son la UNAM, IPN, U de G, ITESM, Tec MILENIO, UPN, entre otras

instituciones con gran relevancia; éstas intentan fortalecer e introducir

la tecnología en la educación ya sea presencial, semipresencial o a

distancia cualquiera de estas modalidades se aplican en la educación

que ofrecen dichas instituciones. En cuanto al ITESM las NTIC son sin

duda su motor de desarrollo y expansión.

En la educación virtual los alumnos tienen un papel activo en la

construcción del conocimiento a través del autoaprendizaje y el

aprendizaje colaborativo que fomentan el desarrollo de habilidades,

valores y aptitudes. En esta nueva enseñanza se destacan los valores y

actitudes de autonomía y disciplina. Sin embargo algunos problemas

que se presentan en esta nueva enseñanza es el acceso desigual de la

población por falta de liquidez económica.

Page 11: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

11

CAPÍTULO I

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Page 12: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

12

1.1 Antecedentes A lo largo del tiempo el ser humano se ha empeñado en descubrir

mejores medios de comunicación, como la prensa, la radio, la televisión,

la Internet. “Durante los últimos doscientos cincuenta años, cinco

grandes generadores nuevos de fuerza motriz han producido lo que

suele llamarse la era de la máquina. El siglo XVIII trajo la máquina de

vapor; el siglo XIX, la turbina de gas, los historiadores han acuñado con

frecuencia expresiones pegadizas para denotar movimientos o corrientes

de la historia”1 A partir de la Segunda Guerra Mundial y el período

subsiguiente “tuvieron lugar los principales avances tecnológicos en la

electrónica: el primer ordenador programable; y el transmisor, el

verdadero núcleo de la Revolución de la tecnología de la información en

el siglo XX”2 nuestro país entra de lleno en la etapa de la

industrialización y la urbanización, que viene a generar ciertos cambios

importantes en nuestra cultura. “En este sistema tecnológico en el que

estamos plenamente sumergidos en la década de 1990 cuajó en los

años setenta. Debido a la trascendencia de contextos históricos

específicos para las trayectorias tecnológicas y la sociedad”3. Por esta

razón el Estado mexicano tenía como objeto poner en práctica la

televisión para el desarrollo de la actividad de los proyectos y objetivos

de alfabetización, como se venía dando en los países industrializados

como Estados Unidos. Es así que la educación extraescolar que se

plantea en los medios masivos de comunicación, se proporciona en los

países desarrollados a partir de los años sesentas y con esto aparece la

industria de la tecnología educativa, que los países industrializados

1 Castells, Manuel. “La era de la información: Economía sociedad y cultura, La sociedad red”, Vol. I, siglo veintiuno editores, s.a. de c.v., cuarta edición, México, 2002. p. 65 2 Ibid., p. 67 3 Ibíd., p. 73

Page 13: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

13

exportan a las naciones como México, como una alternativa de solución

educativa.

Se admitiría que ésta es como una alternativa de solución educativa en

México. “El apoyo de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones a la educación en México se remota a 1947, con los

procesos educativos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

Se fortalece en 1968, al iniciar los servicios de telesecundaria, y se

incrementa su cobertura y servicio. También en educación superior pero

en 1978 fue creada la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) bajo la

misión de ofrecer a los profesores de Educación Preescolar y Primaria en

servicio, la nivelación al grado de Licenciatura. Entre sus primeras

misiones la UPN diseñó la Licenciatura en Educación Básica, en la

modalidad de Educación a Distancia (Plan 1979). En 1985 diseñó las

Licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria en la

modalidad semiescolarizada (Plan 1985). La modalidad a distancia

operaba fundamentalmente bajo el modelo de educación por

correspondencia”4. En 1995 mediante la Red Satelital de Televisión

Educativa Edusat. “Otra acción que muestra la importancia que ha

adquirido el desarrollo de modalidades alternativas en México, se refleja

en la creación, en 1996, del Programa de Educación a Distancia, PROED,

dirigido tanto a docentes como a alumnos de todos los niveles del

Sistema Educativo Nacional. El PROED se plantea como objetivo

impulsar la incorporación y el pleno aprovechamiento de los medios

electrónicos y computacionales en apoyo a la educación”.5

4 Ibarra Mendívil, Jorge Luis. “Estudio sobre el uso de las tecnologías de comunicación e información para la virtualización de la educación superior en México”. Instituto Internacional para la educación superior en América. México. 2003. pp. 13-14 5 Subsecretaría de Servicios Educativos del DF, Coordinación Sectorial de Educación Secundaria, página, http://www.sep.gob.mx/EducacionSecundaria/Cont_Met_Rec_Super_Proc_Ens_Apr.htm. p. 87 Fecha de consulta: 18 de Octubre de 2008.

Page 14: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

14

Por tal motivo en el año 2000 se reafirma con la Videoteca Nacional

Educativa, el programa Secundaria Siglo XXl y la Secundaria a

Distancia para Adultos. “Se mantiene vigente con el inicio del sistema

México en el Edusat en vivo a través de Internet y de la Videoteca

Educativa de las Américas. Se puede decir que por parte del Gobierno

mexicano, desde hace más de 36 años se ha mantenido la presencia de

las telecomunicaciones y el interés en ellas como apoyo a la educación

pública en todos los niveles y tipos educativos. Es así que, en agosto del

2004 se inicio el Programa Enciclomedia. Con relación a la educación

superior, el apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje con

base en las tecnologías modernas de la información y de las

comunicaciones se remota a 1970; sin embargo, se puede ubicar hace

más de diez años el inicio de experiencias relevantes de algunas

instituciones lideres, a la fecha, en la oferta de programas educativos en

esta modalidad”6. En México, la reflexión sobre la educación superior

abierta y a distancia reconoce el enorme potencial de ésta para

contribuir a los grandes desafíos de la educación superior: cobertura y

calidad. Conscientes de ello, las instituciones educativas del nivel

superior afiliadas a la ANUIES, han impulsado acciones inclinadas al

desarrollo, fortalecimiento e integración de las modalidades alternativas

reconociendo la importancia del trabajo conjunto y de colaboración para

alcanzar mayores logros e impacto.

Desde 1998, se inician varias acciones en ese sentido, acciones que han

dado importantes resultados, uno de ellos ha sido la elaboración y

puesta en marcha del Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a

6 Pisanty Baruch, Alejandro. “Panorama de la educación a distancia”. Universidad Nacional Autónoma de México, México. En: http://www.ocv.org.mx/articulos/panorama.htm. p. 15. Fecha de consulta: 13 de octubre de 2008.

Page 15: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

15

Distancia, Líneas estratégicas para su desarrollo. La importancia de este

documento reside no sólo en la construcción colegiada con la que fue

elaborado, sino sobre todo en que en él se plantean líneas estratégicas

para el desarrollo de las modalidades no convencionales en Educación

Superior, propuestas que se encaminan al desarrollo y consolidación de

experiencias de carácter institucional pero fundamentalmente al

fortalecimiento de las modalidades a través de acciones regionales y

nacionales mediante el trabajo en red.

Por otro lado, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se

hace referencia clara al uso de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones “en dos de los objetivos estratégicos (Ampliación de la

Cobertura con Equidad y Educación Superior de Buena Calidad)”7.

Además, la educación a distancia se presenta como uno de los doce

programas de acción que el Gobierno Federal desarrolla en el periodo

mencionado. Por tal motivo la titular de la Secretaría de Educación

Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, consideró necesaria una reforma

educativa, pues el actual modelo "ha llegado a su fin". Reconoció que

"necesitamos una gran reforma educativa y tomar decisiones en toda la

agenda sustantiva vinculada a la enseñanza en México”8 . Es por ello que

en México no se ha dejado de lado la importancia de las NTIC en las

universidades y poco a poco se está revolucionando la educación por

medio del esfuerzo conjunto para incorporarlas en su currícula y

ofrecerlas aquellas personas que puedan acceder a ellas.

7 Programa Nacional de Educación 2001-2006. p. 196 8 Rodríguez Martín, Diego. “Llegó a su fin el actual modelo educativo”: SEP sección sociedad y justicia, en: La Jornada 14 de Marzo de 2007 Guanajuato, P. 23.

Page 16: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

16

1.2 El contexto mundial de la educación superior virtual En éste contexto es importante mencionar el papel que juega la

globalización en la educación superior virtual es ésta, “la culminación de

un proceso que comenzó con la constitución de América y la del

capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de

poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder

es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza,

una construcción mental que expresa la experiencia básica de la

dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más

importantes del poder mundial”9. En el ámbito internacional, el diseño y

la implementación de las políticas educativas se realizan a partir de las

propuestas de organismos como el Banco Mundial, “En la actualidad, las

políticas económicas de libre mercado delinean la evolución social; y las

universidades no son ajenas a estas políticas, más bien son incluidas en

ellas”10. Las universidades hacen lo propio: en Europa y Norteamérica se

vienen realizando esfuerzos por facilitar la movilidad estudiantil y

docente, por ejemplo, se observa la formación de bloques económicos

regionales a nivel mundial como una manera de afrontar la globalización

neoliberal.

9 Quijano, Aníbal. “La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2003. p. 1 10 Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto para la universidad

Latinoamericana”. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios

de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México 2007. p. 307

Page 17: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

17

Las políticas del Banco Mundial para educación superior virtual se

pueden resumir de la siguiente manera:

• Pertinencia social

• Calidad, evaluación y acreditación

• Nuevas formas de gestión y uso de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación (NTIC)

• Reorientación de la cooperación internacional

• Privatización

• Desregulación

• Orientación por el mercado11

Cabe mencionar que las NTIC en la educación es un tema relevante para

las organizaciones mundiales, los organismos internacionales en los

países Latinoamericanos han jugado un papel importante en cuanto a

financiamiento se trata, un estudio reciente señala que “de 47 proyectos

aprobados para el mejoramiento de la educación por parte del Banco

Mundial destinados a países Latinoamericanos 20 incluyen, de mayor o

menor medida, componentes de tecnología para la educación”12. Si bien

es importante mencionar que los precursores de la educación superior

virtual son dos universidades norteamericanas: “la Universidad de

Phoenix y el Instituto Tecnológico de New Jersey, que utilizaron medios

telemáticos aun antes de la aparición de Internet por el año 1988”13. Los

países capitalistas son los que más experiencia tienen a este rubro, y las

clases que se imparten en éste nivel son fundamentalmente en el

11 Ibíd., p. 307 12 Palamidessi, Mariano. “La escuela en la sociedad de redes, Una introducción de la informática y la comunicación en la escuela”, Primera edición Editorial FCE, Buenos Aires, Argentina, 2006. p.35 13 Ibid., p. 310

Page 18: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

18

idioma inglés, Actualmente, la “Web”14 es la base sobre la cual se

organizan casi todos los programas de educación virtual que se ofrecen

por medio de la Internet en las instituciones de educación superior. Sin

embargo la introducción de las NTIC en la educación superior virtual en

América Latina es muy reciente, se inicia entre 1995 y 1999, la mayoría

de los países son subdesarrollados y la infraestructura es diferente a los

países de primer mundo así es que, se creó en 1989 una red para la

introducción de las NTIC en América Latina llamada la Red

Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE).

La RIBIE a su inicio se dedicó únicamente a la informática educativa, es

por esta razón que “La introducción de estas tecnologías ha originado

una diversidad de experiencias en los países de América Latina, que

ameritan un mayor y mejor conocimiento de sus características, con

miras al mejoramiento de la calidad de la educación superior impartida a

través de estas nuevas modalidades de trabajo académico.”15 Una vez

que ocurre la introducción de la Web (plataforma de comunicación), la

RIBIE se orienta, como otras organizaciones, a la promoción de la

educación virtual por las redes telemáticas.

Respecto de las áreas de conocimiento en América Latina, las más

solicitadas a través de la educación virtual en cuanto a programas

ofrecidos y matrícula estudiantil son: Administración con un 24,5%,

Educación con el 20,3%, Ingeniería y Tecnología cuentan con 16,3%,

Ciencias Sociales con un 12,5%, Economía con 10%, y, con un poco de

14 Web designa a la red mundial de computadoras donde se interconectan e intercambian información los internautas en variedad de formas (correo electrónico, archivos en formato digital, páginas en HTML, etcétera). 15 Silvio, José. “La educación superior virtual en América Latina y el Caribe”. Ediciones ANUIES-IESALC-UNESCO. México, 2004. p. 78

Page 19: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

19

menor demanda, las Ciencias Básicas con el 7% y por último la de

Salud con el 5%.

A continuación se muestra una gráfica que representan los porcentajes

de estudiantes inscritos respecto al interés en las áreas de

conocimiento en educación virtual con mayor demanda en América

Latina y el Caribe hacia el año 2002.

Porcentaje de estudiantes inscritos en educación virtual por áreas de

conocimiento en América Latina y el Caribe (2002)

*Cuadro obtenido en: Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto para la

universidad Latinoamericana”. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis

global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México 2007. p.

313

Por otro lado las oportunidades para acceder a estas propuestas

educativas son limitadas puesto que el “20% de las personas más

ricas consumen el 86% de los productos y servicios planetarios, y el

Page 20: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

20

60% de los más pobres del planeta que apenas consumen el 6,5%16. Lo

que queremos explicar en el esquema que a continuación se presenta es

que en el mundo actual se observa una enorme disparidad entre los que

detentan los mejores recursos tecnológicos (sector más claro) y los que

carecen de ellos (sector más oscuro). “La población mundial de pobres

supera el millar de millones; el 25% de ellos son latinoamericanos”17.

Consideramos que las condiciones socioeconómicas imperantes para la

mayoría de los habitantes del mundo, derivadas de un modelo neoliberal

fuertemente concentrador de la riqueza, no permite acortar la brecha

digital ni incrementar la fluidez digital y que, muy por el contrario,

amplía la primera e interrumpe la segunda.

Las oportunidades de acceder a las potencialidades de las NTIC en el

ámbito educativo son exclusivas de aquellos estratos sociales con mayor

capacidad económica, relegando a quienes menos tienen y potenciando

de esta manera tanto la segregación como el analfabetismo digital.

A continuación se muestra una gráfica para ejemplificar lo que sucede

en el mundo con la disparidad de riqueza y la mala distribución de ella,

sin olvidar que esta es una de las más grandes causantes de la

desigualdad social y de las oportunidades que tiene los seres humanos

para acceder a la educación virtual en el mundo.

16 Gorostiaga, S. J., Xabier. “En busca de la refundación de la Universidad Latinoamericana. Esquema metodológico y proyecto universitario”. Presentado en el seminario La educación superior y el desarrollo social, Extremadura, mimeo. 2000, p. 104 17 Neciosup, 2007. op. cit, p. 306.

Page 21: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

21

Cuadro obtenido en: Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto para

la universidad Latinoamericana”. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior.

Análisis global y estudios de Casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

México 2007. p. 306.

Es importante subrayar que el principal problema para el acceso a las

NTIC en México está vinculado con las condiciones económicas de sus

habitantes (pobreza). “Si bien el gobierno reconoce oficialmente la

existencia de 44 millones de pobres”18, algunos analistas consideran que

esa cifra es mesurada y que la misma podría estar cercana a los 65

millones de pobres, por no decir en extrema pobreza, o al 80% de la

población en situación de pobreza. Se puede deducir que, por esta

razón, la mayoría de los habitantes mexicanos se encuentra

mecánicamente fuera de las posibilidades de poseer una computadora

en casa y otros servicios. De hecho y en apoyo a lo anterior, el propio

18 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) Mapas de pobreza en México. 2007.

Page 22: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

22

INEGI en el 200619 en sus resultados de la encuesta define que el

57,2% de los hogares mexicanos no posee una computadora debido a

las mencionadas limitantes económicas, mientras que el 42,5% y el

10,1% no accede a Internet por las mismas razones o porque su equipo

de cómputo es insuficiente u obsoleto para ello. Entonces la utilización

de la Red queda limitada a un reducido número de personas, por las

condiciones socioeconómicas antes mencionadas.

1.3 El papel de la ANUIES en la educación superior virtual en México La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), se fundó en 1950, ha participado en la

formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la

creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior

mexicana. La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter

plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior

del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su

mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y

la extensión de la cultura y los servicios. La Asociación está conformada

por 138 universidades e instituciones de educación superior, tanto

públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la

matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de

postgrado.

Tal y como lo señala en su misión, la ANUIES orienta sus actividades

con el fin de: “contribuir a la integración del sistema de educación

superior y al mejoramiento integral y permanente de las instituciones

afiliadas en los ámbitos de la docencia, una de las acciones propuestas 19 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) "Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares mexicanos, 2006"

Page 23: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

23

es precisamente implementar y/o fortalecer en el sistema de educación

superior la modalidad a distancia; con lo cual ello permitirá la flexibilidad

académica, la ampliación y diversificación de la oferta educativa para la

formación de recursos humanos a nivel profesional, para la actualización

de los profesionales en activo y para la capacitación para el trabajo.

Puntualiza también que esta modalidad deberá apoyarse en el uso de las

tecnologías de comunicación e información de forma tal que permitan el

aprendizaje continuo e independiente, constituyéndose así la educación

a distancia como una de las estrategias fundamentales para fortalecer el

sistema de educación superior mexicano”20. En este documento se nota

visiblemente que el uso de las NTIC en la educación superior juega un

papel importante puesto que la educación no puede ser ajena a las

nuevas potencialidades que conlleva la tecnología, es por ello que en

México, el interés sobre la educación superior virtual da razón a la

enorme potencial de ésta para participar a los grandes desafíos que la

educación superior enmarca: uno de su emblemas son cobertura y

calidad.

Conscientes de ello, las instituciones educativas de este nivel

incorporadas a la ANUIES, han promovido funciones para desarrollar el

fortalecimiento e integración de las modalidades alternativas

reconociendo la importancia del trabajo conjunto y de colaboración para

alcanzar mayor provecho. “Por consiguiente desde 1998, se inician

varias acciones en ese sentido, acciones que han dado importantes

resultados, uno de ellos ha sido la elaboración y puesta en marcha del

Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia, Líneas

estratégicas para su desarrollo. La importancia de este documento

20 Documento del Instituto Internacional para la Educación Superior en América, “Estudio sobre el uso de las tecnologías de comunicación e información para la virtualización de la educación superior en México”. Enero 2003. s.p.

Page 24: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

24

sobresale en las líneas estratégicas para el desarrollo de las

modalidades no convencionales (educación a distancia) en educación

superior, propuestas que se encaminan al desarrollo y consolidación de

experiencias de carácter institucional pero fundamentalmente al

fortalecimiento de las modalidades a través de acciones regionales y

nacionales mediante el trabajo en red.”21 El proyecto virtual para la

educación superior propuesto por ANUIES como uno de los catorce

señalados en el Documento de la Educación Superior en el Siglo XXI La

“Universidad Virtual” fue percibida, como un organismo nacional que

formará parte del sistema de educación superior del país, en donde las

Instituciones de Educación Superior (IES) lo llevaran a cabo y lo

complementaran con infraestructura como laboratorios de computo

adecuados, conexión a Internet, personal capacitado etc., y que diera

respuesta inmediata a la necesidad de cobertura que demanda la

educación superior en estos tiempos.

El documento Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia,

Líneas estratégicas para su desarrollo fue organizado en tres diferentes

apartados.22

1.- Inicialmente se daba cuenta de los avances en la materia;

2.- Se presentaba una visión de futuro que sirviera de guía para la

construcción de las posibles soluciones y, finalmente,

3.- En el tercer apartado se ofrecían un conjunto de posibles acciones

estructuradas en forma programática, con el propósito de facilitar la

discusión y el análisis y, orientar la definición del Plan Maestro.

21 Ibarra Mendívil, 2003. op. cit., p. 17 22 Ibíd., pp.18-19

Page 25: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

25

El documento en su primera versión fue sometido a análisis en 1999

bajo la supervisión de la Consejo de Universidades Públicas e

Instituciones Afines (CUPIA). En ésta reunión se aprobó dicho

documento, con las observaciones que en lo particular plantearon los

titulares del CUPIA generando una segunda versión, la cual se considero

lo siguiente.

• Introducción

• Antecedentes históricos de la modalidad

• Principales avances y contexto actual presenta un panorama a esa

fecha de la modalidad a distancia en el nivel superior. Este

capítulo fue elaborado gracias a las aportaciones de los

diagnósticos regionales y del diagnóstico nacional sobre educación

a distancia elaborado por la Secretaría General Ejecutiva de la

ANUIES.

• Líneas para el desarrollo de un modelo educativo. Este capítulo

está enmarcado en las líneas de política y estrategias de acción

que en torno a la educación superior establece el documento: “La

educación superior hacia el siglo XXI -Líneas estratégicas de

desarrollo- Una propuesta de la ANUIES”, se amplía con algunos

de los planteamientos que para el desarrollo de proyectos de

educación a distancia, propone la UNESCO en su documento:

Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones

de política, 1997.

• Propósitos y visión futura de la educación superior abierta y a

distancia

Page 26: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

26

• Propuestas para el desarrollo de la educación superior en

modalidades educativas no convencionales.23

Este documento propone establecer un marco para que las instituciones

de educación superior tomen decisiones acorde a sus necesidades para

fortalecer y fomentar las diferentes modalidades educativas de

educación superior virtual en México que la sociedad demanda.

1.4 La educación superior virtual en México El objetivo principal de la educación superior es formar profesionales

preparados en las diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y

la docencia que impulsen el progreso de la sociedad en su conjunto con

miras a una nación con grandes logros en todos sus ámbitos. Por su

régimen jurídico, las instituciones de educación superior pueden

constituirse en Instituciones públicas y particulares. “Clasificándose en

cinco grandes grupos: Subsistema de universidades públicas;

subsistema de educación tecnológica; subsistema de instituciones

particulares; subsistema de educación normal y subsistema de otras

instituciones públicas. La Secretaria de Educación Pública atiende a

estos subsistemas a través de dos Subsecretarías, la de Educación

Superior e Investigación Científica y la de Educación e Investigación

Tecnológica”24. Por su parte la educación virtual puede considerarse una

innovación en constante movimiento, aún en proceso de expansión y

desarrollo en el sistema educativo mexicano y en la sociedad en

23 Ibíd., p. 23 24 Ibíd., 2003. p. 9

Page 27: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

27

general, que se divide en variados caminos y puede dirigirse hacia

diversos destinos.

Es por ello que para entender la educación superior virtual nos

enfocaremos en dar una breve explicación del significado de virtualidad:

la palabra virtualidad proviene desde los orígenes de Platón cuando

comenta que el conocimiento se genera por medio de las ideas y de

imágenes que el hombre capta de su contexto. Si el hombre tiene la

capacidad de imaginar y de contextualizar la realidad, entonces la

palabra virtualidad significa que por medio del proceso imaginario

permite al hombre entrar en otro proceso que es el de aprendizaje; por

medio de él podemos transformar la realidad y a su vez entenderla. Para

el autor Josep Duart “la virtualidad es una apariencia de la realidad y

está definida como un proceso imaginario; por ello lo que aprendemos

de un sistema de cómputo aparenta ser real porque se estudia de la

realidad pero no es real debido que no estamos en tiempo real; esto es

lo llamamos realidad virtual”25 Sin embargo, el efecto que tiene la

virtualidad en la educación es el siguiente: decimos que si la educación

está conformada por el proceso enseñanza-aprendizaje, y esta nos

permite conceptuar e imaginar la realidad; por lo tanto en la educación

virtual significa que en la medida que el docente y el alumno pueda

tener la capacidad de imaginar, conceptuar y transformar el contexto

por medio de un análisis cooperativo basado en los medios digitales, se

estará dando educación y conocimiento virtual.

Por su parte la UNESCO en 1998, define la educación virtual como

“entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva,

en relación con la tecnología educativa, un programa informático -

25 Duart M., Joseph. “Aprender en la virtualidad”, Editorial Gedisa. Madrid, España, 2000. p. 97

Page 28: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

28

interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de

comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y

fruto de las telecomunicaciones que se ha intensificado durante los

últimos diez años”.26 Sin embargo en este contexto se considera que la

educación virtual es un medio de aprendizaje, no debe ser entendida

como la sustitución de un modelo educativo y que ésta no es de menos

calidad, no es una opción de remedio, sino una alternativa para

fortalecer las oportunidades de educación para los jóvenes mexicanos,

pero, ¿será la realidad de un país abatido por la pobreza económica y de

conocimiento? Para dar respuesta a esta interrogante nos enfocaremos

en dos vertientes importantes, por un lado, se encuentra el

analfabetismo digital o la fluidez digital que se da a través de la

ignorancia del uso de las NTIC de docentes y alumnos en la educación, y

esto se da por la falta de actualización de contenidos y herramientas

didácticas, también es importante en esta temática el diseño de

contenidos pedagógicos para una enseñanza de calidad. Pero sin tomar

en cuenta lo anterior, el Plan de Desarrollo Nacional da un enfoque de

suma importancia a la utilización de las nuevas tecnologías de la

comunicación y la información que, juntamente con la educación a

distancia resultan ser el remedio para problemas educativos tales como

la ampliación de la cobertura y la falta de equidad o el rezago.

En su artículo “Los jóvenes universitarios y las nuevas tecnologías”

Castañeda menciona “Se impone una nueva forma de enseñanza y

aprendizaje para una sociedad en constante cambio. La educación a

distancia es la modalidad no convencional más representativa y de

mayor desarrollo en el país propiciada por el problema que se ha dado

en los últimos años con el rechazo de alumnos a las distintas

26 Ortega Sánchez, Isabel. “Nuevas tecnologías educativas”, en: Revista Material Didáctico Innovador. Vol. 1, Núm. 1. Julio 2004 México, pp. 1-18

Page 29: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

29

licenciaturas, provocado por la saturación de las carreras y de una falta

de oferta educativa, lo cual requiere una solución integral que atienda el

crecimiento a la demanda de la educación superior”.27 Sin embargo

existe la otra vertiente en cuestión de oportunidades de acceder a las

grandes potencialidades que otorga las NTIC en el ámbito educativo;

estas son exclusivas de aquellos estratos sociales con mayor capacidad

económica, relegando a quienes menos tienen y potenciando de esta

manera tanto la segregación como el analfabetismo digital. Es por ello

que la educación virtual conlleva la alfabetización de docentes-alumnos

para disminuir la fluidez digital en la sociedad mexicana, el trabajo que

se presenta es demasiado y poco el recurso económico que se destina

para este nuevo cambio en la educación. Puesto que el proceso de

formación digital e infraestructura cumplen una función educativa para

satisfacer determinadas demandas sociales y en este caso es la

educación superior virtual.

A continuación se muestran algunas recomendaciones para acortar esta

fluidez digital en profesores y alumnos, se exponen algunas

competencias que se requiere tomar en cuenta para la introducción de

las NTIC en la enseñanza universitaria.

27Garay Sánchez, Adrián. “Los jóvenes universitarios y las nuevas tecnologías de la comunicación” en: Revista Material Didáctico Innovador, Nuevas tecnologías educativas, Vol. 1, Núm. 1. Julio 2006. México. pp. 1-5

Page 30: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

30

COMPETENCIAS QUE SE REQUIRE EN DOCENTE-ALUMNO PARA LA

INTRODUCCIÓN DE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.

Docente

Alumno

Planificar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Compromiso y responsabilidad

en el ámbito educativo.

Manejar las nuevas tecnologías.

Flexibilidad en tiempo.

Tutorizar a los alumnos

Conocimiento autodidacta.

Ofrecer información y

explicación comprensibles

Atención específica al cambio y

a la innovación.

Gestionar las metodologías de

trabajo y las tareas de

aprendizaje.

Manejo de tecnologías.

Evaluar idóneamente. Adquisición y transmisión de

conocimientos.

Puesto que la educación superior virtual en México se da a través de

una compleja relación de comunicación por medio de la cual el individuo

se enfrenta a la realidad educativa de manera interactiva, en el proceso

de conocimiento se apropia de él y lo comparte con otros, es decir, lo

pone a disposición de los demás con quienes interactúa constantemente

ampliando así las potencialidades tanto individuales como sociales.

El ser humano a medida que ha desarrollado y ha podido disponer de

nuevas tecnologías de información y comunicación le ha permitido

avanzar en sus formas de aprender, enseñar y construir conocimiento.

Page 31: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

31

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones

posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las

interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en

el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y

transmisión del conocimiento por medio de las redes modernas de

comunicaciones (Web).

El modelo de la educación virtual principalmente hace énfasis en el

aprendizaje, es flexible en el tiempo y espacio para estudiar. En esencia

una educación virtual es una institución de educación a distancia que

ofrece cursos de grado (especialidades, doctorados maestrías etc.).

Aunque muchas universidades ofrecen educación a distancia y

presencial, las universidades virtuales son aquellas instituciones en las

cuales la educación a distancia representa, con claridad, la ruta principal

hacia el aprendizaje. Entonces la educación virtual (EV) o E-Learning es

una forma de enseñanza a distancia con uso predominante del Internet

como medio tecnológico; el primero de los dos términos (EV)

corresponde sobre todo a la terminología que emplean las

universidades, y la segunda es una terminología de corte empresarial.

Se trata, sin embargo, del mismo fenómeno. La EV es un resultado de

procesos convergentes en el campo de las NTIC y en la evolución de las

organizaciones educativas.

A continuación se muestra en una tabla los orígenes de la educación

superior virtual en México, donde expresa los primeros pasos de la

educación virtual en cuatro universidades mexicanas.

Page 32: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

32

EDUCACIÓN VIRTUAL Y NTIC EN 4 UNIVERSIDADES MEXICANAS, PRIMEROS PASOS.

INSTITUCIÓN

PROCESO

PÚBLICO USUARIO

UNAM

Desde la dirección General de Servicios de Computo Académico DGSCA en 1995 se inicia el programa UNAM EU. De educación a distancia y servicios en línea, con la transmisión de la primera videoconferencia. El programa de Universidad en línea, permite consultar programas de algunas licenciaturas del SUA en línea, logrando un gran impulso durante la huelga de 1999 en el que profesores y alumnos promovieron en poner y consultar material educativo en línea.

Generar un puente de comunicación e intercambio entre estudiantes de la UNAM en México con la escuela permanente de extensión en San Antonio Texas. El programa de universidad en línea se dirige a los alumnos de la propia universidad en cualquiera de sus dos modalidades educativas (presencial y abierto)

U de G

Con la coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) empieza la convergencia entre oferta educativa y uso de tecnologías aplicadas a la educación, de tal manera que en 1997con el apoyo de FOMES, se inicia el desarrollo de los primeros cursos en línea utilizando plataformas comerciales como WebCT BlackBoard y la producción de material educativo utilizando medios como el video, multimedia e Internet.

Atender a su propio alumnado de los sistemas de educación: presencial, a distancia y abierto.

IPN

En 1997, con la finalidad de contar con un diagnóstico del estado de la tecnología de cómputo en todas las áreas del IPN, se crea el comité de investigación de cómputo, con el reto de definir cómo usar esa tecnología en la educación. Proporcionar la tecnología existente y equipar en base a proyectos. En 1999 se crea cómputo académico, con un nuevo proyecto en el que se contemplan todas las tecnologías de información y comunicación con las que cuenta el Instituto.

Incorporar la tecnología a la educación, formando profesores, al tiempo de impulsar el sistema de campus virtual.

Page 33: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

33

ITESM En 1997 el sistema de educación a distancia del ITESM cambia su nombre a Universidad Virtual.

Cursos de actualización y maestrías dirigidas a capacitar a sus propios profesores, además de cursos en apoyo a los programas de licenciatura. A partir de 2000, la iniciativa de la formación a empresas será agrupada bajo el nombre de Universidad Virtual Empresarial, y formara parte de la Universidad Virtual como identidad de educación continua orientada al sector empresarial.

*Cuadro obtenido en: Garrido Noguera, Celso y Jordy Micheli Thirión. “La educación virtual en México:

universidades y aprendizaje tecnológico”, México, 2004. pp. 105-106

En la gráfica que a continuación se muestra se ejemplifica las

características comunes que tienen 16 universidades en el ámbito de

educación virtual en México. Iniciaremos con las cinco primeras

universidades más sobresalientes en este ámbito, estas son:

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guadalajara;

Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey, Universidad Tec Milenio con un 17.57% son

instituciones con una estrategia nacional o regional muy demandada de

gran tamaño, de estructura compleja, con presupuestos importantes y

con grandes capacidades tecnológicas y humanas que adaptan pero

también innovan en materia de educación virtual.

Por otro lado tenemos a la Universidad de Colima, Universidad

Autónoma de Tamaulipas, Universidad Veracruzana, estas tres

universidades ocupan el 4.5% de población estudiantil que demandan

educación virtual en México, son instituciones de influencia regional

pero que han desarrollado una capacidad específica que les permite ser

relevantes tanto en el contexto nacional como en el internacional, en

Page 34: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

34

materia de NTIC y educación. Adaptan e innovan en esos campos

específicos.

Continuamos con la Universidad la Salle, Universidad Anáhuac,

Universidad Regiomontana que ocupan un 1.6% estas son universidades

privadas que han enfocado su oferta a la educación virtual hacia el

mercado de profesionistas y empresas, adaptando tecnologías a sus

planes de trabajo.

Por último se encuentran las cinco últimas universidades en educación

virtual en México como la Universidad Tecnológica de la Mixteca,

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este grupo de

universidades participan con 6.7% en la corriente de la educación

virtual pero aún con débiles capacidades internas de desarrollo y en

proceso de integrar la tecnología a una visión estratégica.

Page 35: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo I: Sistema de Educación Superior en México 

35

A continuación se muestra una gráfica con las universidades

anteriormente descritas.

GRÁFICA DE 16 UNIVERSIDADES MEXICANAS QUE REALIZAN EDUCACIÓN

VIRTUAL HASTA EL AÑO DE 2003.

Información obtenida en: Garrido Noguera, Celso y Jordy Micheli Thirión. “La educación virtual en México:

universidades y aprendizaje tecnológico”, México, 2004. pp. 105-106

. pp. 99-101 SIGLAS: UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México U. de G. Universidad de Guadalajara IPN: Instituto Politécnico Nacional ITESM: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey TecMilenio: Universidad Tec Milenio UCOL: Universidad de Colima UAT: Universidad Autónoma de Tamaulipas UV: Universidad Veracruzana ULSA: Universidad la Salle U. A: Universidad Anáhuac UR: Universidad Regiomontana UTM: Universidad Tecnológica de la Mixteca UAEH: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo AJAT: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UACJ: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez BUAP: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 36: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

36

CAPÍTULO II LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN MÉXICO

Page 37: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

37

2.1 Educación y virtualidad Las nuevas tecnologías de información y comunicación están

produciendo un nuevo modelo educativo que se caracteriza por su

funcionamiento basado en una tecnología digital no presencial, por

medio del aula virtual y en el cual parece estarse produciendo un

cambio en las modalidades de la universidad en México con la

transformación del rol de las instituciones educativas para conformarse

como intermediarias en el proceso de conocimiento y la búsqueda de

información.

Las NTIC están cada vez más en la sociedad actual, puesto que es una

herramienta valiosa para la enseñanza-aprendizaje, aunque el usuario

debe estar consciente que al utilizarlas se requiere aprender un nuevo

lenguaje y una innovadora forma de enseñar, investigar, socializar,

aprender etc. tomando en cuenta que las plataformas que se encuentran

en la Red (Internet) son un excelente medio de transmisión de

contenidos, debido a que desde una PC conectada a la Red se puede

accesar a museos, bibliotecas, conferencias, libros, revistas

especializadas etc.

En esta nueva era, la educación se digitaliza, es por ello importante

abordar a la educación y virtualidad desde el punto de vista de algunos

autores a través de ciertas definiciones teóricas. Comenzaremos a

retomar a la educación como una concepción que va más allá de su

sentido común, la educación ha estado presente desde el surgimiento

del ser humano, la cual ha sido transmisor de enseñanza y aprendizaje

como medio de difusión de cultura, valores, hábitos, ideas, habilidades.

En este contexto es de fundamental importancia retomar el concepto de

educación en el sentido etimológico, “Educación proviene de la palabra

Page 38: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

38

latina educativo, la que a su vez procede de educare o educere, si se

consulta un diccionario buscando estas dos palabras, encontramos los

siguientes significados: sacar de, conducir, llevar, elevar, levantar.

Etimológicamente, pues, la educación consiste en elevar a una persona

de un nivel a otro, conducir a alguien a través de la vida, levantarlo de

un plano inferior a otro superior; importante es señalar que el sentido

que se le da es siempre en forma ascendente”28 en la época actual se ha

clasificado a la educación en diferentes acepciones como educación

formal, educación informal y educación no formal, donde la primera se

refiere que “el aprendizaje es realizado en el sistema educativo

institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente

estructurado que abarca desde la modalidad de la escuela primaria

hasta la universidad”.29 En esta educación se le atribuye a la educación

presencial para Rama Claudio30 es la participación conjunta en el lugar

y en el tiempo entre el emisor educativo y el receptor educando, se ha

ido modificando lentamente, al calor de la evolución de las industrias

culturales en tanto sectores de apoyo de la educación.

La segunda acepción de educación hace hincapié a la educación informal

que se refiere “al proceso que dura toda la vida, por el cual cada

persona adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y

comprensión a través de la experiencia diaria y el contacto con su

28 Cfr. www.aldeaeducativa.com. Consultada en México el 4 de diciembre de 2008. 29 La Belle, Thomas. “Educación no formal y cambio social en América Latina. México”: Nueva Imagen. México. 1980. p. 44. 30 Rama, Claudio. “El nuevo escenario de la educación virtual en América Latina”, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) México. 2000. p. 9

Page 39: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

39

medio”.31 Y la última educación no formal se refiere a las “actividades de

aprendizaje que se realizan fuera del sistema educativo formalmente

organizado (...) para educar con vistas a ciertos fines específicos, con el

respaldo de una persona, o grupo u organización identificable”32. Como

se observa la educación no formal se le considera como un conjunto de

programas educativos, cuyo propósito es de facilitar en la población el

conocimiento, habilidades etc. Pero esta educación tiene supervisión de

la institución educativa y de personas especializadas en el tema

(docente), Álvarez Roger destaca que “La educación virtual enmarca la

utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías

alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales

que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y

el tiempo disponible”33. En este sentido la educación no formal se le

atribuye a la educación virtual, es así que educación y virtualidad se

complementan en la medida en que la educación puede gozar de las

posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar

sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje,

mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología

de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos

habituales en los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de

la búsqueda de información.

Históricamente la educación virtual o a distancia (ED) empezó en Europa

y Estados Unidos a finales del siglo XIX empleando los sistemas de

correspondencia postal tradicionales. La educación virtual es un sistema

31 La Belle. Op. cit. p., 43. 32 Ibíd., p. 47. 33 Loaiza Álvarez, Roger. “Facilitación y capacitación virtual en América Latina”, en: Documento del Instituto Internacional para la Educación Superior en América, Colombia, 2002. consultado el 7 de diciembre de 2008. p. 34

Page 40: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

40

y modalidad educativa que surge de la necesidad propia de la educación

y tecnología educativa.

La educación virtual resultan ser el remedio para problemas educativos

tales como la ampliación de la cobertura y la falta de equidad o el

rezago. En este contexto nos preguntamos ¿Qué es la educación virtual?

Es un medio de aprendizaje, es una alternativa que puede ampliar las

opciones educativas para los jóvenes que quiere ingresar a la

universidad y no cumplen por diferentes circunstancias como: sociales,

económicos, físicos y geográficas; la UNESCO,34 define la educación

virtual como “entornos de aprendizajes que constituyen una forma

totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa, un programa

informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una

capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente

reciente y fruto de las telecomunicaciones que se ha intensificado

durante los últimos diez años”.35 Por esta razón, se considera que la

educación virtual es un medio de aprendizaje que no debe ser entendida

como la sustitución de un modelo educativo y que ésta no es de menos

calidad, no es una opción de remedio, sino una alternativa para

fortalecer las oportunidades de educación para los jóvenes mexicanos.

Por otro lado, es importante en esta temática el diseño de contenidos

pedagógicos para una enseñanza de calidad, existen un sin fin de

portales para la realización de la Educación Virtual pero hay uno muy

importante que facilita la tarea, éste es UNIVERSIA la cual es una

34 UNESCO: Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales. 35 Ortega Sánchez, Isabel. “Nuevas tecnologías educativas”, en: Revista Material Didáctico Innovador, Vol. 1, Núm. 1. julio 2004 México, p. 1-18

Page 41: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

41

organización que está contribuyendo al desarrollo de la cooperación

interuniversitaria en general y de la educación virtual en particular.

UNIVERSIA “Es un portal de portales, que canaliza la cooperación

interuniversitaria entre las instituciones que tiene sede, al igual que

entre ellas y el resto de la región, con acceso a recursos de información

distribuidos entre las 635 universidades miembros de UNIVERSIA y

espacios de comunicación entre estudiantes y personal académico en

general”.36 Este tipo de portales facilitan la comunicación, investigación

y el conocimiento para aquellas personal que accesan a él, por lo que es

de suma importancia contar con este tipo de medios.

Marta Finardi enumera algunos de los principios básicos en educación virtual:37

• Implica un proceso de autoaprendizaje.

• Resulta accesible a grandes grupos.

• Permite la conjunción de masividad con alta calidad del servicio

educativo.

• Permite un ritmo de aprendizaje acorde con las condiciones

individuales.

• Promueve la autonomía y la responsabilidad individual del

educando.

• Permite la conjunción del trabajo con la capacitación.

• Evita el desarraigo de los estudiantes.

• Atiende a necesidades diversas. 36 Silvio, 2003. op. cit., p. 78 37 Finardi, Marta. “La educación a distancia frente a los retos del nuevo milenio”, Universidad de Morón - República Argentina, 2002 ,p. 26 Página Web http://www.unimoron.edu.ar

Page 42: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

42

• Permite una mejor relación costo-beneficio.

• Permite una optimización de recursos.

• Combina diferentes medios y recursos didácticos.

• Permite el acceso a la educación de personas tradicionalmente

excluidas del sistema tradicional.

• Permite la integración de los espacios agrarios.

La conclusión de la autora es que estas características o principios

determinan que la educación virtual contribuye a democratizar la

educación y a realizar el principio del derecho a la educación para todos

con igualdad de oportunidades, sin olvidar que es de suma importancia

con la infraestructura con la que se cuente, la educación virtual o a

distancia conlleva varias implicaciones.

No es una educación simplemente a distancia sino es el instrumento o

el medio con el que se va a llevar a cabo en la cual se necesitan varios

factores como las computadoras, conexión a la Red etc., así como el

conocimiento para manejarlo (fluidez digital). En cierto sentido

podemos decir que tal vez resulta un tanto complicada para algunas

personas la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (NTIC).

A continuación se presenta una gráfica donde muestra los estudiantes

inscritos en la modalidad de educación virtual por nivel en América

Latina y el Caribe en el 2002.

Page 43: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

43

ESTUDIANTES INSCRITOS EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL

POR NIVEL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2002.

*Cuadro obtenido en: Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto para la

universidad Latinoamericana”. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis

global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México 2007.p. 312 En el anexo 1 se muestra el ejemplo de un programa de un curso virtual

llamado "Diseño de cursos virtuales desde una perspectiva didáctica"

donde nos podemos dar cuenta de la manera en que se conduce una

forma diferente de la enseñanza-aprendizaje como una nueva modalidad

de educación.

Los datos que se muestran en la siguiente gráfica de pastel

corresponden a la oferta educativa del sistema de educación superior

virtual en México por área de conocimiento. Comenzaremos por las de

mayor demanda las cuales son las de Educación y Humanidades con un

37%, continuamos con las Ciencias Sociales y Administrativas con un

35% de demanda, siguen en orden decreciente: Ciencias de la Salud

con un 13%, Ciencias Agropecuarias con un 7%, Ingeniería y

Tecnología con un 7%, en tanto que Ciencias Naturales y Exactas

ocupan el último lugar con un 1%. Esta tendencia es similar a la

Page 44: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

44

reportada en los programas que se imparten en la modalidad presencial.

Los porcentajes para cada una de ellas arriba citados se señalan a

continuación.

*cuadro obtenido en: Ibarra Mendívil, Jorge Luis. “Estudio sobre el uso de las tecnologías de comunicación

e información para la virtualización de la educación superior en México”. Instituto Internacional para la

educación superior en América. México. 2003. p. 49

2.2 Características de la educación superior virtual en México El sistema virtual para la educación superior es un proyecto que tiene

como antecedente el Programa “Universidad Virtual” propuesto por

ANUIES como uno de los catorce puntos señalados en el “Documento de

la Educación Superior en el Siglo XXI”. La universidad virtual fue

concebida, en un principio, como un organismo nacional que formara

parte del sistema de educación superior del país, en donde las IES lo

complementaran con infraestructura, laboratorios, gestión

administrativa etc., y que diera respuesta inmediata a la necesidad de

educación permanente, de actualización y de cobertura a la fuerte

demanda educativa de nivel superior con la que el país se enfrentará en

los próximos años.

Page 45: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

45

La virtualización de la educación superior en México se entiende como el

uso y la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación para apoyar el proceso educativo. México se inicia en este

rubro en los cuarentas con apoyo del Gobierno al magisterio y

posteriormente a la Telesecundaria, pero es hasta finales de los noventa

cuando la educación superior entra de lleno con la universidad virtual

(UV) que es un tipo de creación mediante la cual se llevan a cabo

procesos educativos a través de las páginas World Wide Web (Web)

algunas asociadas a las actividades de enseñanza, aprendizaje y

gestión.

Otra forma de universidad virtual son a través de diferentes medios,

como teleconferencias, videoconferencias, clases no presénciales a

través de Internet, etc. Bajo diversas modalidades no presenciales, se

promueve el aprendizaje mediante la interacción entre los participantes,

apoyándose en medios electrónicos, como la PC conectada a la red, la

consulta de documentos en una biblioteca digital y la comunicación con

docentes-alumnos, a través del Chat o el Correo Electrónico. En este

sentido, la universidad virtual se concibe como una institución media,

de carácter nacional, sustentado por el Plan Nacional de Desarrollo del

sistema educativo en México, el sistema de IES existentes en el país, y

algunos organismos no gubernamentales como la ANUIES, El Banco

Mundial, La UNESCO. La creación de la UV como un sistema más de la

de Educación Superior en México, se fundamenta en las siguientes

razones:

a) La época actual se caracteriza por la acelerada generación y

renovación de conocimientos científicos y tecnológicos. En consecuencia,

muchos de los conocimientos en un corto plazo quedan obsoletos. La

Page 46: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

46

modalidad educativa más idónea para dar respuesta inmediata a las

necesidades de formación y actualización de profesionales es la llamada

"educación permanente ó continua". La UV es una institución adecuada

para apoyar la educación permanente, gracias a que los participantes

(estudiantes y personal docente) pueden ubicarse en cualquier punto del

espacio territorial, y a que sus métodos y recursos técnicos permiten

una rápida actualización y difusión de conocimientos.

b) En el mundo se producen de manera muy rápida cambios en los

papeles de los profesionales para enfrentar los desafíos en los campos

sociales, económicos, políticos y culturales. En el caso concreto de

México, los procesos de integración y de globalización requieren de

profesionales con conocimientos amplios y actualizados. La UV ofrecería

ventajas para la actualización permanente de profesionales.

c) En muchas ocasiones, la situación personal de los profesionales les

impide asistir a programas presenciales de actualización. La UV les

permitiría participar en dichos programas sin las limitaciones que

implican los horarios fijos, los traslados físicos y hasta los cambios de

residencia temporal.

d) De acuerdo con los escenarios previstos, la matrícula de educación

superior deberá tener un incremento significativo para los años 2006 y

2020. En el 2006 se estimaba alcanzar cerca de tres millones de

alumnos y para el 2020 la matrícula se situaría entre cuatro y cinco

millones. Es muy difícil que el sistema tradicional pueda absorber y

albergar a este número de alumnos. La UV constituye una opción muy

favorable para complementar el esfuerzo que se lleve a cabo en las

instituciones cuya oferta educativa se imparte utilizando modalidades

Page 47: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

47

presenciales.38 Para poder llevar a cabo la Educación Virtual es

importante considerar algunos retos que se presentarán a lo largo del

camino como sistematizar, normar y planificar el uso de las NTIC en

alumnos y docentes dentro de las diferentes instituciones que imparten

Educación a distancia, realizar investigaciones para detectar áreas

prioritarias, enriquecer las cátedras en base a las NTIC, de esa manera

se empezaría actualizar a los docentes y alumnos en el uso de la

Tecnología, y es así que se estará dando un paso importante en la

educación superior virtual en México.

A continuación se muestra un cuadro que señala la relación que existe

entre la educación presencial tradicionalista y la educación virtual. En

términos generales, en la educación virtual predomina la separación

física del alumno con el docente, no existe una institución educativa

presencial de por medio, aquí se considera al estudiante como un ente

dinámico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente cumple

con la tarea de acompañamiento en su formación mediante la

comunicación en línea, las videoconferencias, la biblioteca en línea, las

nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación.

En este contexto es importante mencionar que las herramientas que se

utilizan en esta estrategia educativa son, por un lado, diferentes en

cuanto a material didáctico como textos, imágenes, videos, charlas en

línea etc. y por otro, la comunicación que se presenta entre alumnos -

alumnos, docentes - alumnos es a través de foros de discusión, correo

electrónico, Chat.

38 Ibarra Mendívil. 2003. op. cit., p. 97

Page 48: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

48

Ahora nos enfocaremos a la educación presencial tradicionalista en el

que el alumno y docente no necesitan de los medios de comunicación

antes mencionados porque se presenta de manera presencial en un

salón de clases donde la infraestructura (edifico) juega un papel

fundamental, la clase son con carteles, libros de texto, fotocopias,

pizarra, pluma, etc. En donde todos los interesados se presentan en el

mismo tiempo y lugar para un fin en común. Cabe mencionar que

también existe la educación virtual presencial en donde el alumno y

docente complementan la clase presencial con computadoras,

videoconferencias, videos, grabaciones, sin olvidar que sigue siendo una

Educación Presencial donde se sigue utilizando pizarra, carteles, pluma,

cuaderno etc.

RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA Y LA

VIRTUAL Y NO-VIRTUAL

Educación Presencial Educación a Distancia

Educación no Virtual Presencia de todos los actores al mismo tiempo al mismo lugar. Paradigma educativo

presencial tradicional.

Actores en distintos lugares

y tiempos, pero soportes

educativos y métodos de

entrega basados en medios

tradicionales no digitales ni

computarizados (en papel,

audio-casetes, películas,

diapositivas, transparencias.

Educación Virtual Actos educativos que se realizan mediante computadora, pero no todos los actores están en el mismo lugar al mismo tiempo. Paradigma educativo

moderno de comunicación

Los actores interactúan a

través de representaciones

numéricas de los elementos

del proceso de enseñanza

aprendizaje, pero se

encuentran en lugares y

momentos de tiempo

Page 49: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo II: La Historia de la Educación Superior Virtual en México 

49

sincrónica. distinto.

*Cuadro obtenido en: Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto para la

universidad Latinoamericana”. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis

global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México 2007. p. 310.

A continuación se presenta aspectos importantes que caracterizan a la

Educación Virtual en el mundo.

Seis aspectos fundamentales que caracterizan a la educación virtual:39

• La democratización del saber.

• La contextualización del saber.

• La objetivación del saber.

• La investigación, que contextualiza los contenidos desde la

realidad de cada país y que fundamenta sus programas

educativos.

• La concepción organizacional del saber a distancia.

• La sistematización de la información y de la comunicación.

Por último, la educación tiene necesariamente que plantearse para que

surjan diferentes modos de enseñanza. Las nuevas tecnologías suponen

diferentes ambientes pedagógicos para que fluyan los procesos de

enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la institución educativa, a

través de la participación de la comunidad entera en la educación, la

renovación tecnológica, la alfabetización audiovisual y la redefinición del

papel del Estado.

39 Finardi, Marta. 2002, op. cit., p. 26 Página Web http://www.unimoron.edu.ar

Page 50: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

50

CAPÍTULO III FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA

REALIDAD VIRTUAL

Page 51: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

51

3.1 Aula virtual Se abordará el tema de manera amplia para desarrollar los

fundamentos teóricos de lo “virtual” como base de partida para

comprender más allá de lo virtual aunado a la educación. Iniciaremos

por retomar algunas definiciones de lo virtual de diferentes autores

como Gámez Rosalba que dice que “La palabra virtual proviene del latín

virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Las palabras vis,

fuerza, y vir, varón, también están relacionadas. Así, la virtus no es una

ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad, relegada a

los limbos de lo posible. Más bien, es real y activa. Fundamentalmente,

la virtus actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto

existe y, por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando

presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni

potencial: lo virtual está en el orden de lo real”.40 Por consiguiente el

aula virtual es el medio en la WWW (World Wide Web) ó Red Global

Mundial que permite consultar información almacenada en cualquier

ordenador de la red a través de las plataformas instauradas en las

páginas Web en el cual los docentes-alumnos se encuentran para

realizar actividades que conducen al conocimiento.

El aula virtual no es sólo un mecanismo para la distribución y acceso de

la información, sino que es un medio por la cual el individuo se enfrenta

a la realidad educativa de manera interactiva, en el proceso de

conocimiento se apropia de él y lo comparte con otros, es decir, lo pone

a disposición de los demás con quienes interactúa constantemente

ampliando así las potencialidades tanto individuales como sociales, es

decir, es un sistema educativo donde las actividades involucradas en el 40 Gámez, Rosalba. ¿La educación virtual es real? Google.com. México 2002. p. 6. (Consultado el 18 de Octubre de 2008.)

Page 52: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

52

proceso de aprendizaje puedan tomar lugar y en la cual se deben

permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos,

evaluación y manejo de la clase.

Las aulas virtuales hoy toman diferentes maneras y medidas, y hasta

son llamadas con distintos nombres como entornos virtuales,

educación a distancia, etc. Se extienden a lo largo y a lo ancho de la red

usando el hipertexto como una herramienta digital que tiene la

capacidad de relacionar tanto datos verbales, como no verbales,

visuales, auditivos, en pocas palabras encierra tres de los cinco

sentidos, por tal motivo es su mejor aliado de los docentes para que

los alumnos no dejen de visitar o conocer otros recursos en la red

relacionados a la clase y al conocimiento. Es así que el aula virtual toma

una importancia radical porque permite que el usuario entre en un

entorno generado por un ordenador (PC) interactuando a través del

mundo virtual el cual será el espacio adonde se concentra el proceso de

aprendizaje. Más allá del modo en que se organice la educación a

distancia, el aula virtual será el centro de la clase. Es por ello que el aula

virtual es aquella que tiene la suficiente fuerza para hacerse presente en

la realidad sin ser ella misma debido a que se está en la realidad de

manera virtual.

En este contexto es importante considerar el acceso al aula virtual o

clase virtual dictada por medio de la Internet. Es importante considerar

cuatro puntos porque es diferencial el tiempo que se encuentra el

material en línea, o el curso puede ser de manera abierto o cerrado.

• Acceso al aula virtual es cuando el acceso es limitado porque solo

pueden acceder aquellos alumnos inscritos que se encuentran

registrados en lista del docente, o la propia Institución que ofrece el

Page 53: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

53

curso se responsabilice del acceso de los alumnos. “Los sistemas de

aulas virtuales que se ofrecen en el mercado llaman acceso

administrativo al que le permite al instructor acceder y cargar la

información para la clase mediante una página de Internet y toda esta

información es almacenada en una base de datos y puesta al alcance del

alumno. También los docentes pueden monitorear la asistencia de los

alumnos al aula virtual, conocer los resultados de las ejercitaciones y

acceder a los archivos de evaluación que el alumno envía al sistema.

Puede también manejar las comunicaciones y agregar, editar o modificar

contenidos, actividades o ejercitaciones de la clase”.41

• Actualización y monitoreo del sitio las instituciones dictaran quien

estará a cargo de la actualización de la página y tendrá la tarea de

acceder al aula virtual para verificar su pleno funcionamiento.

• Archivo de materiales el instructor debe mantener siempre copias del

material presentado por si fallara o perdiera un archivo se pudiera

remplazar sin ningún problema.

• Tiempo en el que los materiales estarán en línea para el acceso.

Algunos cursos son ofrecidos con tiempo limitado y los archivos se sacan

de línea, otros sin embargo se inhabilitan algunas partes pero quedan

en línea para su consulta, otros se quedan en archivos para reutilizarlos

en otros cursos.

41 Scagnoli, Norma. “El aula virtual: usos y elementos que la componen”, s.e. México, 2000. p. 6

Page 54: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

54

3.2 Usos del aula virtual Hay empresas que surgieron solo como proveedores de estos espacios

para capacitar a sus empleados y así economizarse tiempo y costos, y

hay instituciones universitarias conjunto con docentes que diseñaron sus

propios espacios para llegar a los educandos, un ejemplo de estas

instituciones educativas son la UNAM, IPN, UPN, UAM. Los usos que se

hacen de estas aulas virtuales son como complemento de una clase

presencial, o para la educación virtual o a distancia. Por consiguiente el

aula virtual es vista como complemento de clase presencial y a

distancia.

La World Wide Web (WWW) es utilizada en las aulas virtuales como una

herramienta del ciberespacio creada en los ochenta. Es una plataforma

de información que hace posible que las personas puedan acceder lo

más directamente posible, a la información que requieren, la cual es

usada en una clase para poner al alcance de los alumnos el material y

enriquecerla con recursos publicados en Internet.

También se publican en este espacio el programa del curso ofrecido,

objetivos, evaluación, duración del curso, horarios etc. Este sistema

permite que los alumnos se habitúen con el uso de la tecnología, les da

acceso a los materiales de clase desde cualquier computadora conectado

a la red, siempre y cuando se encuentren inscritos en el curso, les

permite mantener la comunicación con alumnos-docentes, el curso se

encuentra actualizado con las últimas publicaciones, los alumnos logran

comunicarse aun fuera del horario de clase sin tener que asistir a clases

de consulta, etc. De esta manera socializan el conocimiento sin estar

frente a frente, esto se da a través de la red, compartir el conocimiento

y hacerse participe de él, interactúan a través de puntos de vista con

Page 55: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

55

compañeros de clase, es una de las grandes ventajas de las aulas

virtuales o clases no presénciales. También el uso de fotocopias queda

atrás los alumnos deciden si van a guardar las lecturas y contenidos de

la clase en un dispositivo de almacenamiento llamado USB para leer en

la pantalla. El aula virtual como el punto de inicio de clases a distancia,

toma una importancia radical porque será el espacio donde se

concentrará el proceso de aprendizaje. Más allá del modo en que se

organice la educación a distancia: sea semi-presencial o remota,

sincrónica o asíncrona, el aula virtual será el centro de la clase. Por ello

es importante definir lo que se espera de los alumnos, que adquieran un

aprendizaje a distancia y saber que elementos aportara el nuevo medio

de aprendizaje para permitir que esa experiencia sea productiva.

El enseñar y aprender en cada modelo de educación virtual se destaca

la metodología como base del proceso aprendizaje puesto que la forma

de enseñar y aprender juega un papel fundamental en la transmisión

de conocimientos en éste ámbito educacional. Por tal motivo las

modalidades educativas se dan por medio de dos métodos: uno es el

método sincrónico y el otro el asincrónico.

En el cuadro que a continuación se presenta muestra las modalidades de

la educación sincrónica y asincrónica, donde la primera se refiere que el

emisor y el receptor operan en el mismo marco temporal es decir, para

que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos

personas estén presentes en el mismo momento debido a que estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente

socializador, y el segundo método asincrónicos transmiten mensajes

sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción

instantánea.

Page 56: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

56

MODALIDADES EDUCATIVAS

EN EL MISMO TIEMPO Y LUGAR

AL MISMO TIEMPO EN DIFERENTE

LUGAR

El sistema escolarizado tradicional

en el que estudiantes y profesores

deben coincidir en el aula en un

horario determinado, con el mismo

objeto de estudio

La educación a distancia vía radio,

televisión, Internet o cualquier

otro medio. El docente está en un

lugar y los estudiantes en otros

diferentes, pero todos a la misma

hora y con el mismo objeto de

estudio.

A DIFERENTE TIEMPO EN EL

MISMO LUGAR

EN DIFERENTE TIEMPO Y LUGAR

Sistemas presénciales de libre

acceso como los centros de auto

acceso son apropiados como apoyo

a la educación abierta y a

distancia. Ahí los objetos de

estudio son diversos y los

estudiantes encontrarán

materiales para el aprendizaje

independiente y asesoría en

cualquier momento.

Esta situación es posible con los

nuevos ambientes virtuales para el

aprendizaje, la nueva generación

de la educación a distancia, donde

cualquier lugar con acceso a

Internet y el tiempo disponible de

cada quien puede acceder al

objeto de estudio e interactuar con

los demás participantes en el

proceso educativo.

*Cuadro obtenido en: Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior, Segunda Edición, ANUIES, México D.F. 2004. p. 135

Page 57: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

57

3.3 Elementos esenciales que componen el aula virtual Vivimos en una sociedad en la que la mayoría de las actividad es

sociales como la comunicación, compras, investigación, correo,

transacciones bancarias, enseñanza-aprendizaje etc. se hacen desde la

comodidad del hogar tan solo con tener una PC conectada a la red. De

esta manera se está innovando en la educación superior virtual con

“Los nuevos espacios educativos virtuales, basados en uso combinado

de la computadora y de las redes de telecomunicaciones, cada

estudiante podrá acceder, en el momento que lo desee”42 gracias al

desarrollo de las telecomunicaciones es posible realizar a distancia una

gama de actividades como la educación-conocimiento, lo cual nos

permite un mejor aprovechamiento del tiempo y dinero.

Sin embargo, formar a un estudiante va más allá de la transmisión de

información o poner la información en la red, debido a que es

importante en este contexto encontrar la armonía entre el

aprovechamiento pedagógico y el uso de materiales bajo la vigilancia,

orientación, conducción de expertos de la enseñanza. Es por ello que

nos enfocaremos en este apartado en los elementos esenciales que

conforman el aula virtual.

Según Scangoli Norma los elementos que componen un aula virtual

surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se han agregado

adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la

que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por

42 Levis, Diego. ¿Hacia la herramienta educativa universal? Enseñar y aprender en tiempo de Internet. Ediciones Ciccus. La Crujía. Argentina 2000. p. 66

Page 58: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

58

otros elementos43. Básicamente el aula virtual debe contener las

herramientas que permitan varios aspectos importantes como la

distribución de la información idónea, seguridad del sistema,

actualización de los cursos, veracidad del contenido, etc. A continuación

se describirán algunos elementos que contienen el aula virtual:

1. Distribución de la información: está se refiere a la distribución de los

materiales en línea los cuales deben ser de fácil acceso para el usuario,

es importante que tengan en las primeras páginas imágenes que

capturen el interés de los alumnos, esta información debe ser adecuada

para la fácil utilización del usuario para lograr almacenar la información,

editar y grabar, es también de suma importancia el tamaño de la hoja

para la facilitación del interesado.

2. Intercambio de ideas y experiencias. Es importante que haya una

comunicación entre el alumno-alumno, alumno-docente para el

intercambio de opiniones o bien por dudas del estudiante a través de

foros de consulta y de debate y, entre los alumnos para la socialización

del conocimiento, y es así que la comunicación e interacción permite la

motivación ambas partes, la comunicación se da de diferentes maneras

una es a través del correo electrónico, otra a través del chat, esta

comunicación es fundamental para no perder la interacción dentro del

aula virtual.

3. Aplicación y experimentación de lo aprendido. Después de haber

adquirido el conocimiento, es importante ponerlo en práctica a través de

la experimentación y es así que nos podemos dar cuenta hasta donde

43 Scagnoli, 2000. op. cit., p. 2

Page 59: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

59

nos apropiamos del conocimiento, y esto es importante para que el

alumno tenga la oportunidad de experimentar en la vida cotidiana.

4. Evaluación de los conocimientos. Este punto es importante porque se

puede observar los logros de los alumnos o hasta donde se pudo lograr

o que tan exitoso fue el curso a través de la evaluación. El profesor

deberá llevar a cabo una revisión como un proceso de valoración hacia

el trabajo realizado.

5. Seguridad y confiabilidad en el sistema. Ante todo el alumno debe

conocer los objetivos del curso, alcances, perspectivas etc. Un aula

virtual debe ser el espacio adonde el alumno puede adquirir

conocimientos, experiencias, aplicar el conocimiento, expresarse,

comunicarse, medir sus logros, el alumno debe sentir confiabilidad

sabiendo que existe un profesor que lo va a respaldar para cualquier

duda u opinión.

Como se mencionó en párrafos anteriores, Scangoli Norma44, describe

que los elementos que componen un aula virtual, surgen de una

adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos

tecnológicos accesibles a las mayorías de los usuarios. En cuanto al

educador, los elementos esenciales para el uso del profesor se

componen de:

44 Ibíd., p. 2

Page 60: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

60

EL AULA VIRTUAL DESDE LA PRESPECTIVA DEL DOCENTE

Archivo de materiales disponibles.

Facilidad de acceso al aula virtual o página Web

DOCENTE Actualización constante del monitoreo.

Tiempo en el que los materiales estarán disponibles.

En el archivo de materiales disponibles el Docente debe mantener una

copia del material utilizado, guardarlo por seguridad en un USB si así lo

prefiere, por si se perdiera la información por algún problema técnico,

por otro lado, la facilidad de acceso al aula virtual o página Web puede

ser de acceso limitado o abierto. Cuando es de acceso limitado solo

tomaran los cursos aquellas personas que se han inscrito a la clase. En

los casos de clases abiertas, el acceso no es restringido toda persona

puede acceder a las clases virtuales solo el Docente o administrador se

limita a verificar la asistencia y cubrir aquellas dudas que el alumno

presente. En todos los casos es importante que el Docente que

administra el aula virtual conozca las necesidades de los alumnos de la

clase virtual para que pueda apoyar de manera adecuada.

3.4 El aula virtual para la educación a distancia

El aula virtual es utilizada hoy en día como una herramienta

fundamental para la enseñanza en la educación superior virtual en

México, es así que “La educación a distancia tiene la relación directa con

los centros o plataformas de enseñanza a distancia de cursos total o

Page 61: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

61

parcialmente a través de la Red.”45 La Word Wide Web-(WWW) resulta

ser una excelente plataforma para la educación a distancia no presencial

pues permite tener una comunicación directa con el material del curso,

foros de consulta, correo electrónico etc. Aquí lo importante es la

interacción y el diálogo como principio de un aprendizaje; en este

sentido, resulta muy conveniente la organización de redes de

aprendizaje que se pueden realizar a través de la Internet. “En el caso

de la educación a distancia el aula virtual toma una importancia radical

ya que será el espacio adonde se concentrará el proceso de aprendizaje.

Más allá del modo en que se organice la educación a distancia: sea

semi-presencial o remota, sincrónica o asíncrona, el aula virtual será el

centro de la clase. Por ello es importante puntualizar que se espera de

los alumnos logren en su aprendizaje a distancia y que elementos

aportará el nuevo medio para permitir que esa experiencia sea

productiva.”46 En distintas instituciones educativas y organizaciones han

comenzado a implementar la educación a distancia a través del aula

virtual.

En este sentido, las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación están jugando un importante papel en la cosificación de la

educación utilizando los recursos que la Web ofrece, esta relación se da

a través de una compleja relación pues los alumnos y docentes no se

encuentran cara a cara, es decir, es una educación no presencial, la

* Según, Levis. La educación a distancia supone la aplicación de una metodología didáctica específica que integra sistemas de comunicación y recursos que incluyen la utilización de medios impresos, audiovisuales y de las nuevas tecnologías. p.128 45 Levis, 2000. op. cit., p.128 46 Scagnoli, 2000. op. cit., p. 2

Page 62: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

62

comunicación no es inmediata porque se maneja esta educación a

través de la Red, existe un trabajo ya sea grupal o simplemente

independiente por la situación que se encuentra cada individuo por los

momentos asincrónicos que en está educación se presenta, por el otro

lado existe un trabajo fuera del aula donde cada individuo trabajo según

sus tiempos, recursos, distancias etc.

A continuación señalaremos once posibilidades que la educación a

distancia ofrece, donde diferentes autores señalan en el libro “Educación

presencial y educación abierta y a distancia”:47

· Tiende a la descentralización.

· Se orienta por objetivos educativos.

· Propende a la transferencia de contenidos flexibles.

· Se basa en equipos multidisciplinarios.

· Procura una enseñanza personalizada y autosostenida.

· Facilita la masividad de la enseñanza.

· Requiere de procesos de comunicación pedagógica individualizados.

· Combina modalidades presénciales.

· Produce sus propios soportes didácticos y utiliza una variada gama de

medios y tecnologías.

· Se dirige a grupos heterogéneos cuya participación es voluntaria.

· Es apta para estimular la capacidad de análisis, la responsabilidad, la

participación, la organización y la libertad de los educandos.

El párrafo anterior nos hace pensar que esas posibilidades que la Red

nos brinda hacen posible que la educación a distancia se dé a través de

47Cirigliano, Gustavo. Susana Velleggia; Lili Ciamberlani. “Educación presencial y educación abierta y a distancia”, del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) Argentina. s.a. P. 25

Page 63: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

63

un aula virtual con las diferentes herramientas didácticas que las

plataformas de educación ofrecen, puesto que Internet no es un mero

instrumento de comunicación, también es un potente medio formativo

capaz de brindar herramientas precisas que garantizan la calidad de los

procesos educativos cuando no existe contacto presencial. “Integradas

en la educación a distancia, las propuestas educativas basadas en

Internet separan a los agentes físicamente pero no de forma funcional.

Sus roles permanecen más allá de que exista una separación geográfica,

su vínculo se da en el ciberespacio.”48 Así, la educación virtual puede

darse en cualquier lugar y momento sin recintos precisos ni cerrados,

sin que el tiempo y el espacio sean un obstáculo.

A través de entornos virtuales o aulas virtuales sin que los personajes

estén presentes de frente a frente en un momento y un espacio, la red,

siendo ésta el lugar de comunicación e información de los diferentes

actores (docente-alumno) del hecho educativo, la educación a distancia

concebida como una enseñanza en la que docentes y alumnos se

encuentran en espacios separados, en que espacio y tiempo no

aparecen como condicionantes, sino como factores que se utilizan para

cada proceso educativo, generando, así, un nuevo entorno pedagógico-

educativo.

A continuación se muestra un cuadro donde se contextualiza las

necesidades y retos a nivel individual y social de la educación a

distancia.

48 García Aretio, Lorenzo (Coord.); Marta Ruiz Corbella; Daniel Domínguez Figaredo. “De la educación a

distancia a la educación virtual”. Barcelona: Ariel, 2007. p.2

Page 64: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

64

Necesidades y retos a nivel individual y social de la educación a

distancia.

ASPECTOS NECESIDADES A

NIVEL INDIVIDUAL

RETOS PARA LA EDUCACIÓN A

DISTANCIA

RETOS A NIVEL SOCIAL.

Oferta educativa

Contar con una oferta educativa accesible.

Proporcionar educación de alto nivel y alcanzar economías de escalas favorables.

Ofrecer libre acceso con altos estándares académicos.

Aprendizaje continuo

Consolidar el aprendizaje de por vida contando con planes de estudio flexibles y modulares.

Dar mayor atención a los procesos de enseñanza y aprendizaje y buscar formas de recursos efectivos para mejorar ambas.

Realizar la inversión en capital humano, tiempo y dinero para desarrollar los planes de estudio, la infraestructura y los materiales que se requieren para el estudio de alto nivel.

Enseñanza interacción

Establecer contactos más frecuentes de alumnos con profesores.

Capacitar al personal académico y adjunto de apoyo a los estudiantes ya que es una parte integral de la fuerza de enseñanza.

Reconceptualizar y revalorar las actividades de la enseñanza de los alumnos.

*cuadro obtenido en: Ibarra Mendívil, Jorge Luis. “Estudio sobre el uso de las tecnologías de comunicación

e información para la virtualización de la educación superior en México”. Instituto Internacional para la

educación superior en América. México. 2003. p. 49.

3.5 Los Entornos Virtuales Como Entes Socializadores La escuela, el trabajo, el entorno social, la familia han dejado de ser el

único medio de socialización de las personas, pues a medida de las

posibilidades de las individuos para adquirir una PC y conectarse a

Internet cuentan con una lugar más para socializarse de forma masiva a

través del espacio virtual, es por ello que la comunicación, información y

la educación han tomado un papel importante en la tecnología (NTIC) es

Page 65: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

65

así que a través de los medios de tecnología se da la socialización

mediante un proceso en el cual el individuo adopta los elementos

socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad

para adaptarse a la sociedad red, con lo cual, “la revolución de las

tecnologías de la información es uno de los procesos más evolutivos que

caracterizan al nuevo entramado social bautizado como la sociedad Red

en la que surge un tipo de ciudadano con nuevos hábitos y valores

sociales, intereses y formas diferentes de sentir e incluso de pensar,

dado que Internet se ha constituido en la base tecnológica de la forma

de organización que caracteriza a dicha sociedad “49 y es así que, las

interrelaciones humanas han dado una vuelta y se han transformado

los modos de comunicación y construcción del conocimiento, en este

medio el conocimiento se almacena en CD-ROM que circulan a través de

la Red que se caracteriza por ser compartido y producido en el

ciberespacio.

La comunicación educativa fortalece las enormes potencialidades que

ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización, lo

contradictorio de esto es que las relaciones humanas se ven envueltas

en una compleja relación que no son presenciales sino son relaciones

humanas ausentes, su transmisión fomenta la distribución, intercambio

y circulación de información, ideas y conocimientos. “En esta nueva

formación comienzan a surgir términos como los de formación virtual,

aula virtual o entornos virtuales de formación, para reflejar con ellos las

nueva realidad que viene a expresar las posibilidades de la enseñanza /

aprendizaje basada en un sistema de comunicación mediada por

computador; es decir, son entornos tecnológicos de formación y

comunicación que se realizan a través de redes de computadoras

49 Aguaded Gómez, José Ignacio. “Educación red Internet como recurso para la educación”, Ediciones Aljibe, Malaga, 2002. p. 23

Page 66: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo III: Fundamentos Teóricos de la Realidad Virtual 

66

conectadas entre sí. La visión consiste en tomar Internet como un

entorno de práctica social. Un lugar práctico por definición, construido

como fruto de las aportaciones de las personas y, por tanto, la

educación sería un proceso social a desarrollar en ese escenario.”50 Es

así que el papel de la educación en la sociedad red está cambiando la

valoración social de la escuela como transmisora de conocimiento, los

medios audiovisuales transmiten de una manera tangible, valores

actitudes y normas sociales, tanto el emisor como el receptor de los

mensajes, hace gala de una filosofía realista, preexisten como identidad

en la sociedad actual.

50 Navarro Rubén, Edel. “El caso de la sede Tejupilco en la universidad virtual del tecnológico de Monterrey”, en: Revista de Educación a Distancia, Educación a Distancia y Eficiencia Terminal Exitosa Vol. 12. México 2004. p. 13

Page 67: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

67

CAPÍTULO IV EL NUEVO ESCENARIO DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN MÉXICO

Page 68: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

68

4.1 Alcances y perspectivas de la educación superior virtual en México En México, la reflexión sobre la educación superior virtual reconoce el

enorme potencial de ésta para contribuir a los grandes desafíos,

alcances y perspectivas que la educación superior demanda, como por

ejemplo: cobertura para todo el país, la falta de equidad en la

educación, es por ello que las 138 universidades e instituciones de

educación superior afiliadas a la ANUIES, han impulsado acciones

tendientes al desarrollo, fortalecimiento e integración de las

modalidades alternativas (educación virtual) reconociendo la

importancia del trabajo conjunto y de colaboración para alcanzar

mayores logros e impacto en la sociedad mexicana, los grandes retos

que enfrenta la educación virtual tienen que ver, con diversos aspectos

de las necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto y

por otra parte de los retos para la propia educación virtual.

La educación a distancia requiere de un diseño de plataformas

confiables, fáciles de entender, de una interacción significativa entre los

alumnos, el profesor, los contenidos del curso y con el grupo virtual.

Estos programas por la Internet pudiesen ser complementados con

participaciones simultáneas por medio de videoconferencias para hablar

con otra persona de viva voz y viendo además su imagen, a un costo

mucho más barato que una llamada telefónica internacional, por

Internet o mediante la creación de espacios virtuales como foros donde

los grupos de discusión en los cursos permiten compartir las

contribuciones, representando así el esfuerzo colectivo.

Se ponen en juego las contradicciones surgidas de las diversas

dimensiones de abordaje de un asunto, y de las posiciones subjetivas en

Page 69: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

69

relación a la temática discutida, sesiones de chat que conducen a la

colaboración con el grupo virtual, es así que “Los sistemas de

enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos,

tecnológicos que la sociedad demanda. Cada época ha tenido sus

propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a

las circunstancias. En la actualidad, los cambios que afectan a las

instituciones educativas configuran un nuevo contexto, donde la

omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de

formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualización

de estos profesionales, exige nuevas situaciones de enseñanza-

aprendizaje y exigen, también, nuevos modelos adecuados a ellas”. 51

Debido a lo anterior, la sociedad educativa demanda cambios en los

procesos de educación tanto de docentes como de alumnos, de los

modelos pedagógicos aplicados en la educación presencial, puesto que

“El uso de tecnologías será fundamental para lograr una presencia cada

vez más exitosa de los ciudadanos en la sociedad global del

conocimiento, incluyendo, desde luego, la educación y la capacitación a

distancia y el desarrollo de la cultura informática [...]. Para acelerar la

adopción de las nuevas tecnologías, se ofrecerá la capacitación oficial en

una modalidad de enseñanza mediada por tecnología [...]. Promover

modelos de educación a distancia para la educación media superior y

superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de

contenidos.”52 Es así que la sociedad mexicana tiene un reto o ya está

viviendo el reto de la alfabetización digital puesto que la tecnología está

cada vez más inmiscuida en la vida cotidiana como, la compra de un

articulo, las transacciones del banco, comunicación con familiares en

51 Cardona Ossa, Guillermo. “Tendencias educativas para el Siglo XXI”, educación virtual, Online y @Learning elementos para la discusión. p.11 52 Plan Nacional de Desarrollo, 2006, pp. 188-190.

Page 70: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

70

otro país, la consulta de periódico y revistas entre otras actividades que

existen en la Internet.

La tecnología está cada vez más cerca de nuestras vidas y nuestras

acciones diarias. La sociedad y tecnología van ligadas en procesos de

cambio, las NTIC aplicadas a la educación, particularmente dirigidas a la

superación del rezago educativo, la ampliación de la cobertura, puesto

que las demandas educativas de la sociedad ya rebasaba la matricula

ofrecida en las diferentes universidades del país y es así que se puso en

marcha un proyecto innovador para la sociedad mexicana.

La universidad virtual (UV) es un proyecto educativo y tecnológico que

forma ya parte del sistema superior virtual en México, entendiendo que

las tecnologías de la educación a distancia podían desempeñar un papel

importante en el ofrecimiento de servicios educativos y siguiendo en la

línea del proyecto educativo planteado desde su fundación de la

universidad virtual.

Utilizando diversas tecnologías, como transmisión vía satélite, Internet,

video conferencias y multimedia, el Plan Nacional de Desarrollo propone

“Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema

educativo superior para apoyar la inserción de los estudiantes en la

sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida”.53

Pero no debemos dejar atrás, ni olvidarnos que si se quiere cubrir una

gran parte de la sociedad mexicana e integrarla el mundo educativo,

también es importante con que herramientas lo vamos a conseguir,

quienes van a ser las personas que van a tener acceso a la educación

virtual en México, porque la propuesta es vertiginosa, ambiciosa e

53 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. p.187

Page 71: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

71

importante pero cuál va a ser la realidad de las personas de nuestro

país, que quede claro no todos podrán tener acceso a esta educación

por la falta de infraestructura, sin embargo, tampoco nos podemos

quedar ajenos a los grandes desafíos que la tecnología nos ofrece, la

universidad virtual tiene algunos desafíos según Ibarra Mendívil que a

continuación se presentan.

La creación de un Sistema Virtual responde a los siguientes desafíos de

la Educación Superior Mexicana:54

• Atender con eficacia a un numeroso grupo de la población de

egresados de bachillerato que, por situaciones personales

particulares, no puedan asistir a un programa de licenciatura

presencial.

• Hacer frente a la acelerada generación y renovación de

conocimientos científicos y tecnológicos que caracteriza a nuestra

época, mediante la formación y actualización de los profesionistas

egresados de las IES.

• Constituirse como una herramienta más de acceso a la sociedad

del conocimiento entendida en su sentido más amplio, que no se

reduce a su dimensión económica, en donde la educación se

concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de

edad, de nivel o de establecimiento escolar... el acceso a la

formación y a la creación se desarrolla a lo largo de la vida.

54 Ibarra Mendívil, 2003. op. cit., p. 88

Page 72: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

72

• Conformarse como un sistema educativo capaz de absorber a un

gran número de alumnos. De acuerdo con los escenarios

previstos, la matrícula de educación superior deberá tener un

incremento significativo, en el año 2025 la Matrícula se situaría

entre cuatro y cinco millones. El Sistema Educativo Virtual

constituye una opción de calidad para los estudiantes que no

podrán ser atendidos por El Sistema Nacional Educativo de

manera presencial.

La UNAM y el ITESM intentan integrar las NTIC a su identidad con mayor

énfasis. En 1997 el sistema de educación a distancia del ITESM cambia

su nombre a Universidad Virtual. Proporciona cursos de actualización y

maestrías dirigidas a capacitar a sus propios profesores, además de

cursos en apoyo a los programas de licenciatura. A partir de 2000, la

iniciativa de la formación a empresas será agrupada bajo el nombre de

Universidad Virtual Empresarial, y formará parte de la universidad

virtual como entidad de educación continua orientada al sector

empresarial. La UNAM intenta fortalecer sus territorios tradicionales y

constituir un centro de investigación y creación de conocimiento sobre

las NTIC y la educación; en tanto que para el ITESM las NTIC es sin

duda su motor de desarrollo y expansión. Para la U. de G., la educación

virtual es un instrumento de expansión de la influencia de la

universidad en su entorno regional y también como vínculo con

corrientes de transformación universitaria internacionales; y para el IPN,

la educación virtual está empleada fundamentalmente para generar una

transformación de las competencias personales y modos de desarrollar

procesos educativos dentro de la organización, para el Tec MILENIO

surge como parte importante del ITESM que ofrece cursos de nivel

bachillerato y universitarios en las áreas de Ingeniería y Administración

en tres modalidades, en presencial, mixta y virtual, a continuación se

Page 73: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

73

presenta un cuadro donde se muestra los alcances y perspectivas de

cinco universidades mexicanas.

ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN CINCO

UNIVERSIDADES MEXICANAS UNAM En el año 2001 a través de la Coordinación de Universidad

Abierta y a Distancia (CUAED) en conjunto con la Dirección General de Cómputo Académico ponen en marcha el Sistema Integral para la creación, administración y seguimiento de cursos en línea SISTEMA PUEL y se inició la construcción del Centro de Alta Tecnología para Educación a Distancia (CATED).

U de G El salto más importante en este rubro se da en 1999, cuando desaparece la Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia y sus funciones pasan a una nueva dependencia, la Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje (INNOVA). Desde esta nueva Coordinación se promueven los proyectos y programas enfocados a la formación docente, la creación de materiales y programas educativos no convencionales, el uso de la tecnología para el aprendizaje, la promoción del trabajo en red y, el intercambio con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas. El desarrollo de la plataforma para educación a distancia denominada Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) se inicia en 2002, mismo año en el que con la finalidad de enriquecer, diversificar e intercambiar conocimientos y experiencias en ambientes y procesos de aprendizaje se crea la “Cátedra de Innovación Educativa” en la que participan académicos del ámbito nacional e internacional expertos en temas de innovación educativa. Desde 2003 la Coordinación de INNOVA cuenta con el Portal de Innovación Educativa, que contiene, además de la estructura organizacional de la Dependencia, sus antecedentes y funciones, información sobre eventos, oferta académica y todo lo relacionado al que hacer universitario en materia de educación a distancia y el uso de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación.

IPN El Plan de Integración de Tecnología a la Educación aprobado en el 2001 cuyo objetivo es establecer líneas de acción para implementación y uso de las tecnologías en la educación. Se contempla la construcción de un centro

Page 74: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

74

especializado en el uso de tecnología educativa, teniendo como base de operación las Unidades de Tecnología Educativa (UTE) como centros estratégicos de trabajo especializado en tecnología distribuidos en las Escuelas, Centros y Unidades de Educación Superior. Asimismo, considera la integración y desarrollo de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Con la misión de promover y coordinar el diseño, desarrollo y aplicación de la tecnología en la educación, en ese mismo año se crea la Dirección de Tecnología Educativa y desaparece Cómputo Académico.

ITESM La Universidad Virtual atiende en promedio 80 mil estudiantes al año. En el 2002 atendió 24,389 personas en programas académicos a nivel profesional y maestría y 56, 581 en programas de extensión, que van desde cursos de educación continua y capacitación de profesores tanto del ITESM como de otros sistemas educativos, hasta programas de desarrollo comunitario, para ONG’s, medios de comunicación, administración pública y sistema político. Con estos últimos programas el ITESM incursiona en un nuevo proyecto enfocado a proveer de educación a los habitantes que viven en zonas geográficas aisladas o carentes de los servicios educativos tradicionales. En el 2001 se inicia el proyecto de creación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje, CCA con el apoyo de fundaciones proveedoras de recursos financieros e infraestructura tecnológica.

Tec Milenio Esta Universidad surge como una incubadora de empresa dentro del ITESM para ofrecer programas virtuales a nivel bachillerato y licenciatura. Desde 2002 esta universidad actúa como una entidad independiente auspiciada por el ITESM, quien le proporciona respaldo académico y tecnológico. El Tec Milenio ofrece 14 carreras universitarias en las áreas de ingeniería y administración, en modalidad presencial, mixta (presencial-virtual) y virtual exclusivamente. Cuenta con 6 campus físicos y uno virtual. Inició con 1800 alumnos, de los cuales 261 trabajan en línea. Muchos de estos alumnos fueron heredados de las carreras técnicas del ITESM y otros de universidades tecnológicas de tres estados de la república con quienes se estableció un convenio de colaboración a través de la SEP para dar la posibilidad a los técnicos superiores universitarios que así lo desearan de contar con estudios a nivel profesional. Para el análisis que realizamos es importante señalar que aquí se encuentra en México la forma más acabada de “estudiante virtual”, con estudios reconocidos en esta modalidad por la Secretaría de Educación Pública. La primera generación de

Page 75: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

75

profesionales fue en agosto de 2005. *Cuadro obtenido en. Garrido Noguera, Celso y Jordy, Micheli Thirión. “La educación virtual en México; Universidades y aprendizaje tecnológico”, México, 2004. pp. 107-108

4.2 El nuevo paradigma educativo La educación para la sociedad de la información y el conocimiento se ha

constituido, hoy, en uno de los grandes retos de las instituciones de

educación superior, el transformar la educación va más allá que sólo

cambiar libros por pantallas o monitores. Dicho esfuerzo requiere

combinar la modalidad educativa convencional con las nuevas opciones

de tecnología educacional, puesto que estamos en una sociedad

interconectada y virtual, donde los procesos educativos se vienen

transformando de una manera vertiginosa y nunca antes prevista. Esto

conlleva a que rápidamente los sistemas educativos puedan también

alinearse a estas transformaciones y por tanto empiecen a integrar las

NTIC en todo el sistema educativo, iniciándose en aspectos claves como

son la currícula educativa, la infraestructura educativa, la gestión de la

educación y el desarrollo de las competencias tecnológicas tanto en los

profesores como en los estudiantes, al igual que en el mundo, el

crecimiento de la infraestructura tecnológica ha sido rápido, aunque

como es de esperarse esta evolución se ha dado en el nivel de nuestra

economía, lenta, no tan incluyente como se esperaba, éste nuevo

paradigma implica la reestructuración de una educación presencial a una

educación no presencial, a una educación virtual, mediante el cambio

del aula tradicional de una educación presencial, al cambio de la

utilización de las plataformas localizadas en la red, como algunos

autores la llaman aula sin paredes, aula virtual, mediante este proceso

se incorpora un conjunto de retos radicales en la educación, al

desarrollar un carácter global de una educación basada crecientemente

en modelos de simulación y trabajo en red.

Page 76: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

76

El nuevo paradigma educativo en el siglo XXI se presenta a través de

la incorporación de las nuevas tecnologías a la Educación Superior en

México que al incorporar la virtualidad en la educación, al no ser una

educación presencial, el cambio del papel del profesor como educador al

del tutor, del cambio del papel del alumno como pasivo ahora pasa a ser

activo, autodidacta, comprometido, puesto que se tiene menores costos

unitarios por estudiante para el Estado, esta modalidad pasa ser una

educación descentralizada, esto es lo que “Las nuevas tecnologías de

digitalización y compresión digital están gestando un nuevo paradigma

educativo que se caracteriza por su funcionamiento basado en una

tecnología digital no presencial, de educación en red, y en el cual parece

estarse produciendo la transformación del rol de las universidades para

conformarse como intermediarias en el conocimiento y la búsqueda de

información. La utilización de la Internet en la educación implica un

cambio en los modelos de transmisión de conocimiento e información,

así como en los sistemas descentralizados de educación, al promover

procesos abiertos y masivos pero además con una fuerte segmentación

y por ende a una caída de sus costos unitarios por estudiante”55.

Tal es la velocidad que han alcanzado las Tecnologías de Información y

de las Comunicaciones para apoderarse del escenario educativo actual

en el transcurso de las últimas décadas, las tecnologías de información

y comunicación han absorbido a la sociedad de tal modo que se habla

continuamente de era de la información, mundo computarizado,

sociedad del conocimiento, de la sociedad red entre otros términos.

55 Rama, Claudio. “El nuevo escenario de la educación virtual en América Latina”, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) México. p. 7

Page 77: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

77

Es pertinente mostrar el número de usuarios de la Internet a nivel

mundial en millones de personas, éste se expandió de un millón en 1993

a más de 600 millones en el año 2002, o sea que el 10% de la población

mundial está conectada; sin embargo, más del 90% de los usuarios

están en los países desarrollados. En cuanto a la proyección de usuarios

en el futuro, si estos fueron 934,5 millones en el año 2004, para 2005

se esperan 1,107 millones; para 2006, 1,210 millones; y para 2007,

1,350 millones.

NÚMERO DE USUARIOS DE LA INTERNET A NIVEL MUNDIAL EN

MILLONES DE PERSONAS

Cuadro obtenido en: Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto para la universidad Latinoamericana”. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis

global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México 2007. p.309

La Internet es un instrumento capaz de brindarnos información

adecuada con espacios educativos que propician, promueven y facilitan

el aprendizaje individual y colectivo, pero exclusivamente a los que

poseen los medios necesarios para llegar a él (PC y conexión a la Red).

Page 78: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

78

Menciona Palamidessi en su libro “La Escuela en la Sociedad Redes” que

“las nuevas tecnologías son un factor de desigualdad social debido a que

las mismas están empezando a provocar una mayor separación y

distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen

acceso a las mismas a quienes no, desigualdad que sucede entre países

ricos y países pobres, al igual que en el interior de cada de las

sociedades nacionales”56. En nuestro país la mayoría de los mexicanos

estamos excluidos por situaciones de desigualdad económica y de falta

de infraestructura, los esfuerzos en inversión educativa han sido

insuficientes para la demanda de un país sobre poblado.

Para el Estado este nuevo paradigma educativo vislumbra una

educación diferente a la convencional aquella que es capaz de llegar a

los lugares más alejados siempre y cuando haya la conexión a la red,

esta nueva modalidad educativa conlleva desafíos para la sociedad, las

instituciones educativas y el gobierno.

En el Plan Nacional de Desarrollo se planteo lo siguiente “ Se promoverá

la ampliación de la oferta de programas que sean impartidos a distancia

para acercar la oferta a regiones de baja densidad de población o de

difícil acceso, y de educación continua para satisfacer necesidades de

actualización de profesionales en activo y de personas adultas”57 Es así

que está nueva educación superior se está expandiendo en cuanto se

cubra una gran demanda de personas que trabajan y quieren

actualizarse en un ámbito educativo, estudiantes del interior del país

que quieran acceder a la educación superior y no pueden por falta de

recurso económico o para aquellas personas que sus horarios de trabajo

56 Palamidessi, Mariano. “La escuela en la sociedad de redes, Una introducción de la informática y la comunicación en la escuela”, Primera Edición Editorial FCE, Buenos Aires, Argentina, 2006. p. 58 57 Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006, p. 196.

Page 79: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

79

son muy extensos, es así que la educación superior virtual en México

puede ser un remedio para aquellas personas que quieran tener

estudios universitarios, sin embargo nos encontramos con que esta

educación tiene varias ventajas, y también nos enfocamos a las

desventajas que se presentan a los largo de la educación no presencial

en línea, en el apartado 4.4 nos enfocaremos en algunas problemáticas

presentadas.

4.3 Ventajas de la educación superior virtual en México

El uso de las tecnologías aporta interesantes ventajas al proceso del

conocimiento-aprendizaje en la educación superior en México. En el

siguiente apartado directamente se citarán las ventajas que enfrenta la

educación a distancia, en tres cuadros comparativos: en el primero de

se muestra las superioridades de la enseñanza virtual para los

educandos donde el alumno tiene un papel activo en el aprendizaje y es

así que el alumno es protagonista y responsable de su propio proceso

formativo considerando que una de las ventajas más importantes es en

lo económico en cuanto ahorro de tiempo y dinero, el siguiente cuadro

se citan las ventajas de la enseñanza virtual para la institución puesto

que permite a las instituciones de educación superior brindar formación

a las distintas empresas que lo soliciten para evitar que los empleados

tengan que desplazarse a otros lugares, hospedajes viáticos en general,

es así que permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o

trabajadores que no pueden acceder a las clases presénciales, y en un

tercer cuadro las ventajas de la enseñanza virtual para los docentes

mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que

antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e

investigación.

Page 80: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

80

VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL PARA LOS EDUCANDOS.

• Se sienten personalizado en el trato con el docente y sus

compañeros.

• Pueden adaptar el estudio a su horarios personal

• Pueden hacer sus participaciones de forma meditada gracias a la

oportunidad de trabajar en línea.

• Podrá el ritmo de trabajo marcada por el docente.

• El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir

información sino que forma parte de su propia formación.

• Todos los alumnos tiene acceso a la enseñanza, no viéndose

perjudicados aquellos que no pueden asistir por motivos

personales.

• Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de

enseñanza.

• Existe mejora en la calidad del aprendizaje.

• Optimización del aprendizaje.

• Ahorro y tiempo de dinero, el alumno no tiene que asistir al centro del estudio.

• Las clases y el estudio se acomodan al horario de cada

estudiante.

• Promueve la interacción del compañerismo.

• El estudiante es el protagonista de su propio proceso formativo.

• El estudiante recibe una instrucción más personalizada.

• El alumno estudiara sin salir de de su comunidad.

Page 81: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

81

VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A NIVEL INSTITUCIONAL

• Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin

desplazarce, alojaminetos y viveres para sus trabajadores.

• Permite ampliar su oferta de formación aquellas personas o

trabajadores que no puedan acceder a las clases presénciales.

• Permite superar las clases presénciales.

• Aumenta la efectividad de los presupuestos destinados a la

educación, en muchos países los presupuestos de educación están

congelados aunque la demanda aumenta… los gobiernos piden

niveles más altos y mayor relevancia del factor profesionalizador

de los cursos.

• Responsabilidad del sistema educativo, los gobiernos no solo

esperan del costo eficacia, sino también que justifiquen el uso del

dinero público que se invierte .

• Mejora de la eficacia en la institución educativa debido al avance

tecnológico que permite disminuir costos fijos y aprovechar

algunas económias de escala.

• Mejora el desempeño del docente , porque parte del tiempo que

antes se dedicaba a la clase , se invertira mejor en un diseño

curricular e investigación.

• Ampliación de cobertura, la cual mejora el acceso a la educación ,

eliminando las barreras de lugar y el tiempo.

• Desarrolla la creatividad del estudiante.

Page 82: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

82

Cuadros obtenidos en: Gámez, Rosalba. “¿La educación virtual es real?”, desafíos y fundamentos de la educación virtual, www.monografías.com, México 2002. Consultado el 18 de Octubre de 2008. pp. 8-9.

4.4 Desventajas de la educación superior virtual en México En muchas ocasiones y situaciones no se tienen los recursos necesarios

para asignar el número de maestros o tutores necesarios para la

interacción y la construcción del conocimiento, sin embargo algunas

instituciones educación superior como la UNAM, IPN, UAM, UPN, U de G

entre otras han apostada a la educación virtual y han invertido grandes

capitales, pero sin olvidar que existen ventajas pero también grandes

desventajas que se enfrentan cada día en un proceso de cambio

institucional y educativo. A continuación se citaran algunas desventajas

que se han presentado a los largo de la historia de la educación superior

virtual en México.

VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL DEL DOCENTE.

• Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso

adecuado de las NTIC en el ejercicio docente.

• Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes

didácticos elaborados en base a las NTIC.

• Ayudar a los profesores en la evaluación del progreso del

estudiante y la administración de la instrucción.

• Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo

que antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño

curricular e investigación

Page 83: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

83

Las desventajas de la educación virtual pueden ser:58

• El acceso desigual en la población.

• Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.

• Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.

• Las comunicaciones de red y la vía excedente de los alumnos puede

desviar la atención de los alumnos.

• Alto costo del material de los equipos y de la producción del

material.

• Falta de estandarización de las computadoras y multimedia

• Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana,

aunque existan muchos en lengua inglesa.

• Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.

• Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.

• Puede ser que el educando se aísle y no planifique correctamente

sus actividades y horarios.

• No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las

clases presenciales.

• Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por

parte del estudiante.

• No todo se puede aprender del Internet.

• Escasez de docencia, a nivel mundial, sólo un tercio de profesores

que dictan clases virtuales han sido entrenados para enseñar por

Internet.

• Muchas universidades ofrecen programas que no están acreditados

por entidades autorizadas, ni utilizan correctamente los parámetros

de la educación virtual.

• Elevado costo de equipamiento e infraestructura.

58 Rosario, Jimmy. "TIC: Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual". 2006, Disponible en el archivo del observatorio para la Cibersociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221

Page 84: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

84

• Limitados recursos económicos de los educadores para la

adquisición de equipos.

• Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de

manera adecuada en la práctica docente los cambios que implica la

tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los

estudiantes tienen acceso.

• Falta de motivación de los educadores por su propia formación y

actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o

oportunidades adicionales.

• Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.

• Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.

• Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por

parte del estudiante.

• Un ancho de banda insuficiente sobre todo en América Latina, que

permita que los contenidos educativos y las ilustraciones en

multimedia por mencionar algunas, lleguen con la celeridad

requerida por el estudiante (tardanza en bajar los archivos).

Para concluir este capítulo es importante mencionar que a pesar que se

han presentado diferentes dificultades en la aplicación de las NTIC en la

educación superior se han llevado a cabo con éxito algunos cursos en

línea, sin olvidar que en México no es pionero de la educación virtual

sino estos son sus primeros pasos en este rubro. También podemos

agregar que el uso de las NTIC en la educación, se está convirtiendo en

una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones de

la misma. Para minimizar las problemáticas de la educación virtual

descritas anteriormente la mayoría de las instituciones de educación

superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos

que posibilitan el acceso a la Internet a los alumnos. De esta manera,

los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no

Page 85: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Capítulo IV: El Nuevo Escenario de la Educación Superior Virtual en México 

85

cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo

que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad

de visitar museos, bibliotecas, libros, revistas especializadas, mapas,

enciclopedias, videoconferencias y se tiene la oportunidad de tener

acceso a diferentes conocimientos disponibles gratuitamente en la red.

Page 86: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

86

CONCLUSIONES

La educación virtual puede considerarse una innovación educativa en

constante cambio, en un proceso de expansión y desarrollo, y ésta ser

una alternativa para incorporar a algunas personas que por situaciones

diferentes no tienen acceso a la educación superior, siendo apta para

cualquier tipo de individuo sin importar la edad, sexo, situación

geográfica siempre y cuando cuenten con una computadora personal

conectada a la red y tengan el conocimiento básico para poder utilizarla

y obtener el mayor provecho de ella. La incorporación de las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación a las instituciones de

educación superior están provocando un nuevo modelo educativo que

se caracteriza por su funcionamiento basado en una tecnología digital no

presencial a través del aula virtual, se está produciendo un cambio en

las modalidades de educación superior con la transformación del rol de

las instituciones educativas para conformarse como intermediarias en el

proceso de conocimiento y la búsqueda de información por medio de la

Red.

En México desde hace varios sexenios se está desarrollando en el Plan

Nacional de Desarrollo un discurso gubernamental en torno a la

utilización de las nuevas tecnologías de información y la comunicación

que, según este, juntamente con la educación a distancia resultan ser el

remedio para problemas educativos tales como: saturación de las

diferentes licenciaturas, la ampliación de la cobertura, la falta de

equidad o el rezago educativo, este discurso se ha plasmado en diversos

planes y programas que, en la práctica, no han resuelto éstas

problemáticas por las condiciones socioeconómicas de la mayoría de la

población mexicana, derivadas de la aplicación de un modelo económico

Page 87: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

87

neoliberal fuertemente concentrador de la riqueza, que hace imposible la

disminución de la brecha y el de la fluidez digital, por lo que el discurso

se percibe vacío y en todo caso, sólo es aplicable a un reducido núcleo

poblacional, con lo cual las oportunidades de acceder a las

potencialidades de las NTIC en el ámbito educativo son exclusivas de

aquellos estratos sociales con mayor capacidad económica, relegando a

quienes menos tienen y potenciando de esta manera tanto la

segregación como el analfabetismo digital.

Las oportunidades para acceder a estas propuestas educativas son

limitadas puesto que el “20% de las personas más ricas consumen el

86% de los productos y servicios planetarios, y el 60% de los más

pobres del planeta que apenas consumen el 6,5%59. En el mundo actual

se observa una enorme disparidad entre los que detentan los mejores

recursos tecnológicos, en este sentido es importante subrayar que el

principal problema para el acceso a las NTIC en México está vinculado

con las condiciones económicas de sus habitantes (pobreza).

Sin embargo, las instituciones de educación superior que han adoptado

esta modalidad de enseñanza muestran la importancia que ha cobrado

la oferta educativa, puesto que la escuela, como institución social, no

puede quedarse ajena a la cultura de la época, puesto que vivimos

inmersos en un mundo globalizado, nos encontramos en una sociedad

interconectada y virtual, de tal modo la globalización juega un papel

fundamental en la educación superior virtual en México, donde los

procesos educativos se vienen transformando de una manera

vertiginosa y nunca antes prevista, en cuanto al contexto internacional

59 Gorostiaga, S. J., Xabier. “En busca de la refundación de la Universidad Latinoamericana. Esquema metodológico y proyecto universitario”. Presentado en el seminario: La educación superior y el desarrollo social, Extremadura, mimeo. 2000, p. 104

Page 88: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

88

los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco

Interamericano de Desarrollo, financian proyectos de la educación

superior enfocados a la utilización de las NTIC.

De esta manera se hace necesario repensar y transformar los modelos

pedagógicos educativos - formativos hasta ahora utilizados en las

instituciones de educación superior cambiando la información y

mentalidad no sólo como una necesidad de la infancia y juventud, sino

también de la edad adulta, puesto que la educación virtual

indudablemente se ha consolidado en un período breve, como una

propuesta efectiva para responder a las necesidades de formación

educativa y actualización de distintos grupos en diferentes campos del

conocimiento humano.

Actualmente las universidades públicas y privadas han sufrido cambios

en cuanto a su estructura educativa, por la incorporación de las redes

modernas de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, en la formación académica,

provocado por las tendencias y necesidades sociales, económicas,

laborales y geográficas de la población estudiantil. Es así que la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES) ha formulado programas, planes y políticas y

promovido funciones para desarrollar la integración y fortalecimiento de

la educación superior virtual con la cual se pretende la flexibilidad

académica, la ampliación de la oferta y equidad educativa.

En México, algunas de las instituciones de educación superior de gran

relevancia en el país como la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico

de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad de

Page 89: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

89

Guadalajara (U. de G.), comparten una característica en común y es la

de brindar en Internet algunos de sus estudios.

En el caso concreto de la UNAM a partir de la huelga de 1999 los

profesores y alumnos conjuntamente promovieron la comunicación y

consulta de algunos materiales educativos en línea. En ese mismo año

se inicia un programa para la transmisión de videoconferencias, con lo

cual se intenta establecer un puente de comunicación e intercambio con

el extranjero para sus propios alumnos ya sea en la modalidad

presencial o abierta. La UNAM cuenta con un centro de investigación y

creación de conocimiento sobre las NTIC y la educación, llamado Centro

de Alta Tecnología para la Educación a Distancia (CATED) creado en el

2001 con el apoyo de la Dirección General de Computo Académico.

Para el ITESM las NTIC es sin duda su motor de progreso y expansión,

se inicia la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y las

Comunicaciones (NTIC) debido al surgimiento de necesidades

específicas para su desarrollo. Los cursos, maestrías van dirigidas a su

propios maestros y alumnos, pero a partir del año 2000 se toma la

iniciativa para la formación del sector empresarial, de ahí que el

TecMilenio fue producto de una estrategia del ITESM para crear un

nuevo espacio de formación hacia una población con necesidades

específicas por sus responsabilidades y/o ubicación geográfica.

Para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la educación virtual está

ligada básicamente para generar una transformación de las

competencias personales en tanto de docentes y alumnos, y modos

diferentes de desarrollar procesos educativos dentro de las aulas de

clase y de la propia organización, es concebida por su nombre como

Page 90: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

90

una estructura tecnológica que fundamentará una identidad colectiva

por medio de sus educandos y educadores y de la propia institución.

La Universidad de Guadalajara (U. de G.) se promueven los proyectos

enfocados a la formación de docentes, el intercambio con otras

instituciones ya sean públicas o privadas y el uso de las tecnologías para

el aprendizaje. La educación virtual es sin duda un instrumento de

esparcimiento en su entorno regional y también como vínculo con

corrientes de transformación universitaria para atender a su propio

alumnado y plantilla de docentes.

Por otro lado tenemos a la Universidad de Colima (UCOL), Universidad

Autónoma de Tamaulipas (UAT), Universidad Veracruzana (UV) que son

instituciones de dominio local pero que han desarrollado una capacidad

específica que les permite ser relevantes tanto en el contexto nacional

como en el internacional, en materia de la tecnología y educación,

adaptándose y modernizándose en algunos rubros específicos de la

educación virtual.

Continuamos con la Universidad la Salle (ULSA), Universidad Anáhuac

(U.A.), Universidad Regiomontana (UR) que son universidades privadas

que han adaptado la tecnología a sus planes de trabajo sin la mayor

relevancia. Enfocan su oferta a la educación virtual dirigido al mercado

de profesionistas y empresas.

La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo (UAEH), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(AJAT), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aún no han incorporado la

Page 91: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

91

tecnología a sus planes educativos de manera óptima tal que les

permitan ofrecer una educación virtual.

Y de esta manera México entra de lleno con la educación virtual a finales

de los noventa para dar respuesta a las necesidades de educación

superior, por medio de la utilización de los portales a través de la

Internet que ha generado nuevos espacios para la enseñanza-

aprendizaje que nunca antes se había manejado en una aula de clases

o una forma más de aprendizaje, la incorporación de la virtualidad en

las instituciones de educación superior se da como una nueva forma de

asumir una formación profesional diferente a la ya acostumbrada.

A partir de este ámbito educacional los docentes juegan un papel

fundamental en la incorporación de las NTIC en la educación superior ya

que se impone una nueva manera de enseñanza para nuestra sociedad

en constante cambio. Para ello es necesario acortar la fluidez digital del

docente a través de la preparación continua, al igual que los alumnos

necesita una formación en cuanto a las NTIC que les permita un uso

eficaz de los nuevos medios tecnológicos, puesto que la utilización de

diversos medios como crear una página y subirla en la Red, conectarse a

una videoconferencias, foros de consulta, Chat, correo electrónico,

museos digitales, bibliotecas entre otros, requieren una alfabetización

tecnológica y es así que el docente deja de ser el principal emisor de

conocimiento para los estudiantes y pasa ser un asesor, organizador,

supervisor de las actividades de aprendizaje, un guía, motivador, etc. el

profesor debe asumir la pérdida de su poder como fuente única del

conocimiento y ayudar a los alumnos a construir y dar significado del

conocimiento de forma adecuada para discernir entre la información

más idónea con capacidad de crítica.

Page 92: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

92

Por su parte el mayor número de los alumnos asumen el papel de

alfabetizados digitales ya que la sociedad actual y la educación virtual

demanda sujetos autónomos, personas críticas para desenvolverse a

través de las redes, capaces de utilizar efectivamente la tecnología para

seleccionar y obtener información adecuada para aprovecharla de la

mejor manera en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los alumnos

requieren conocimientos y destrezas para el manejo de la Red, los

estudiantes deben asumir la responsabilidad de sujetos autónomos,

autodisciplinados para realizar todo el trabajo que exija el curso, hábitos

y estrategias de estudio, organización y eficacia en el trabajo,

disposición de formarse en un nuevo contexto. Asimismo el mercado

laboral reclama trabajadores cualificados capaces de tomar la mejor

decisión en el ámbito profesional.

La educación virtual es otra forma de aprendizaje-enseñanza y

comunicación, no es la sustitución del modelo educativo existente, es

una nueva forma de enseñanza, que puede ser una alternativa para

fortalecer las oportunidades de educación para los jóvenes mexicanos,

ya que la educación virtual implica un proceso de autoaprendizaje a

través de la red. El aula virtual en este contexto es manejada como una

herramienta fundamental para el proceso de conocimiento y es utilizada

conforme a las condiciones sociales, económicas, culturales, laborales,

geográficas de cada individuo, de esta manera los personas tiene la

oportunidad de acceder a las diferentes áreas de conocimiento como

ingeniería y tecnología, ciencias sociales y administrativas, entre otras.

Es por medio del aula virtual donde el estudiante se enfrenta a la

realidad educativa de manera dinámica, en el proceso de conocimiento

el alumno se apropia de él y lo comparte con otros es decir lo socializa,

lo pone a disposición de los demás estudiantes y docentes, es

Page 93: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

93

precisamente en este contexto que la World Wide Web (WWW) es

utilizada como recurso pedagógico y tecnológico en un curso virtual, ya

que permite la comunicación entre alumnos - docentes, alumnos –

alumnos a través del Chat, correo electrónico, foros, etc. facilita la

producción y distribución de materiales y trabajos académicos, los

estudiantes exploran diversos recursos de aprendizaje como: bibliotecas

virtuales, museos, revistas especializadas, periódicos entre otros. De

esta manera el aula virtual será el centro de la clase, en la red se

ofrecen cursos a estudiantes de cualquier lugar del mundo, también son

utilizados para publicar textos realizados por los estudiantes, y además

son utilizados como medio de mercadotecnia para promover y vender

los programas de las diferentes instituciones educativas. Es de esta

forma que la Internet no es solo un instrumento de comunicación, es un

gran medio para formar individuos a través de las herramientas que ahí

se ofrecen para el proceso educativo.

De esta manera la educación virtual posee aspectos positivos y

negativos, uno de los aspectos positivos (ventajas) es que el educando

tiene un papel dinámico que no lo limita solo a recibir información, sino

que forma parte de su propia formación - aprendizaje, el estudiante es

protagonista y responsable de su propio proceso formativo, existen

cursos en línea para el ahorro de tiempo y dinero, permite a cada

alumno estudiar los contenidos según su propio ritmo, no tiene que

asistir en una aula de clases así, la educación virtual se convierte en un

nuevo modelo educativo.

Desde la perspectiva de las desventajas, se hace evidente que la

educación virtual en general no ha logrado todavía la incorporación en el

sistema educativo superior a todos los jóvenes en edad de estudiar por

Page 94: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Conclusiones 

94

el elevado costo de los equipos de cómputo, la renta de la conexión a

Internet, y por supuesto por cuestiones de infraestructura. El tener

acceso a una PC requiere de capital, el acceso desigual de la población

se ha visto marcado una vez más por aquellas personas que no cuentan

con el equipo necesario y conexión a la Red, la falta de equidad que se

presenta en nuestra nación es un problema que sin lugar a dudas afecta

la educación virtual y no cumple totalmente con su objetivo como la

ampliación de cobertura que según ésta mejora el acceso a la

educación para la mayoria de los mexicanos, sin embargo, tampoco nos

podemos quedar ajenos a los grandes desafíos que la tecnología nos

ofrece sino por lo contrario hacer frente a la rápida renovación de

conocimientos cientifícos y tecnologícos que caracterizan a nuestra

época actual.

Page 95: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Bibliografía 

95

BIBLIOGRAFÍA Aguaded Gómez, José Ignacio. “Educación red Internet como recurso

para la educación”, Ediciones Aljibe, Málaga, 2002.

Alonso Del Corral, Aurora. “Los medios en la educación educativa”,

Editpres Limusa, Universidad Pedagógica Nacional, México. 2004.

Ander-Egg, Ezequiel. “Los desafíos de la educación en siglo XXI”,

Ediciones Homosapiiens, Rosario, Santa Fe, Argentina. 2000.

ANUIES. “La educación superior en el siglo XXI”, Líneas Estratégicas,

una propuesta de la ANUIES. México Octubre 1998.

Béjar, Raúl (Coor.) “Educación superior y universidad pública”, Editorial

Plaza y Valdes. México. 2005.

Bernard, Michel. “Formación, distancias y tecnología”. Ediciones

Pomares, S.A. Barcelona-México, 2006.

Castetells, Manuel. “La era de la información, economía, sociedad y

cultura”. Vol. III, Editores Siglo XXI, Tercera Edición, México, 2001.

“Documento estratégico para la innovación en la educación superior”,

segunda edición, ANUIES, Universidad Pedagógica Nacional, México.

2004.

“Documento del Instituto Internacional para la Educación Superior en

América”, Estudio Sobre el uso de las tecnologías de Comunicación e

Información para la virtualización de la Educación Superior en México.

Enero 2003.

Duart M. Joseph. “Aprender en la virtualidad”, Gedisa. Madrid, España,

2000.

García Aretio, Lorenzo (Coord.), Marta Ruiz Corbella y Daniel Domínguez

Figaredo. “De la educación a distancia a la educación virtual”. Ariel,

Barcelona, 2007.

Page 96: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Bibliografía 

96

García Duarte, Nohemy. “Educación mediática. El potencial pedagógico

de las nuevas tecnologías de la comunicación”. SEP, Universidad

Pedagógica Nacional México. 2000.

Garrido Noguera, Celso y Jordy Micheli Thirión. “La educación virtual en

México: universidades y aprendizaje tecnológico” México, 2004

Gates, Bill. “Camino al Futuro”, Editorial McGraw-Hill, México. 1995.

Gorostiaga S. J., Javier. “En busca de la refundación de la universidad

Latinoamericana. Esquema metodológico y proyecto universitario”.

Presentado en el Seminario la Educación Superior y el Desarrollo Social,

Extremadura, Mimeo. 2000.

González Mendoza, Luis Héctor. “Ensayos sociológicos sobre la

comunicación y la cultura”, Universidad Pedagógica Nacional, México.

2007.

Gutiérrez Jiménez, Sandra. “Innovación en la licenciatura de

administración educativa a través de la educación virtual”. Universidad

Pedagógica Nacional. México, 2004.

Ibarra Mendívil, Jorge Luis. “Estudio sobre el uso de las tecnologías de

comunicación e información para la virtualización de la educación

superior en México”. Instituto Internacional para la Educación Superior

en América, México, 2003.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

(INEGI) "Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de

información y comunicaciones en los hogares mexicanos, 2006"

La Belle, Thomas. “Educación no formal y cambio social en América

Latina.” México: Nueva Imagen. México. 1980.

Levis, Diego. “¿Hacia una herramienta educativa universal? Enseñar y

aprender en tiempo de internet”. Ediciones Ciccus. La Crujía. Argentina

2000.

Page 97: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Bibliografía 

97

Loaiza Álvarez, Roger. “Facilitación y capacitación virtual en América

Latina”, en: Documento del Instituto Internacional para la Educación

Superior en América, Colombia, 2002.  

Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. ANUIES,

México. 1999.  

Plan Nacional de Desarrollo México, 2000- 2006. 

Quijano, Aníbal. “La colonialidad del poder, eurocentrismo y América

Latina” en Lander, Edgardo (Comp.) La Colonialidad del Saber:

Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas,

Buenos Aires: CLACSO, 2003. 

Majó, Joan y Pérez Marqués. “La revolución educativa en la era

internet”, CISS PRAXIS, S.A. Educación. Barcelona 2002. 

Martínez Hernández, Luis. “Tecnología e internet”, Universidad

Pedagógica de Durango, México 2008.  

_______________________, “TIC’S aplicadas a la educación”,

Universidad Pedagógica de Durango, México 2008.  

Martínez Sánchez, Francisco y Ma. Paz Prendes. “Nuevas tecnologías y

educación”. PEARSON Educación, S.A. Madrid, 2004. 

Montes Mendoza, Rosa Isabel. “Globalización y nuevas tecnologías:

Nuevos retos y ¿Nuevas reflexiones?” Organización de Estados

Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Madrid, 2001. 

Neciosup La Rosa, Fernando Luis. “La educación superior virtual. Un reto

para la universidad Latinoamericana." En Publicación: Escenarios

Mundiales de la Educación Superior. Análisis Global y Estudios de Casos.

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. México 2007.

Palamidessi, Mariano. “La escuela en la sociedad de redes, una

introducción de la informática y la comunicación en la escuela”, Primera

Edición Editorial FCE, Buenos Aires, Argentina, 2006.

Page 98: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Bibliografía 

98

Rama, Claudio. “El nuevo escenario de la educación virtual en América

Latina”, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la

Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC-UNESCO)

México. 2000.

Rojas Soriano, Raúl. “Investigación social, teoría y praxis”, Editorial

Plaza y Valdes, Décima Primera Edición. México. 2003.

Ruelas Vázquez, Carlos. Investigación Científica, Editores Mexicanos

Unidos, México. 2004.

Sangrà Morer, Albert. “Educación a distancia, educación presencial y

usos de la tecnología: Una tríada para el progreso educativo”, Texto

Revisado de la Conferencia Pronunciada en la Universidad Autónoma de

Madrid, en el Marco del Seminario de Formación de RED-U “La

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

Educación Superior: Un Enfoque Crítico”. 2002.

Scagnoli, Norma. “El aula virtual: Usos y elementos que la componen”,

México, 2001.

Silvio, José (Editor). “La educación superior virtual en América Latina y

el Caribe”. Ediciones ANUIES-IESALC-UNESCO. México, 2004.

Page 99: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Hemerografía 

99

HEMEROGRAFÍA

Revistas

Castañeda Castaneira, Raúl. “Las nuevas tecnologías de comunicación”,

en: Revista Material Didáctico Innovador, Nuevas Tecnologías

Educativas, Vol. 1, Núm. 1. México. Julio 2006.

Echeverría, Javier. “Realidad virtual y artes pentasensoriales”, en:

Revista de Ciencia y Desarrollo, México, Diciembre 2008.

Garay Sánchez, Adrián. “Los jóvenes universitarios y las nuevas

tecnologías de comunicación”, en: Revista Material Didáctico Innovador,

Nuevas Tecnologías Educativas, Vol. 1, Núm. 1. México. Julio 2006.

Monroy, Germán. “Aprendizaje virtual o real, 28 perspectivas de las

nuevas tecnologías en la educación”, en: Revista Material Didáctico

Innovador, Nuevas Tecnologías Educativas, Vol. 1, Núm. 1, Septiembre,

México. 2000.

Navarro Rubén, Edel. “Educación a distancia y eficiencia terminal

exitosa: El caso de la sede Tejupilco en la universidad virtual del

Tecnológico de Monterrey”, en: Revista de Educación a Distancia,

Vol.12. México 2004.

Ortega Sánchez, Isabel. “Diseño de contenidos y formación del

profesorado en la enseñanza virtual”, en; La Revista Material Didáctico

Innovador, Nuevas Tecnologías Educativas, Vol. 1, Núm. 1. México. Julio

2004.

Placencia Amoroz, Raúl. “Panorama de la educación a distancia en la

Universidad Autónoma Metropolitana”, en: La Revista Material Didáctico

Innovador, Nuevas Tecnologías Educativas, Vol. 1, Núm. 1. México. Julio

2004.

Page 100: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Hemerografía 

100

Periódico

Rodríguez Martín, Diego. “Llegó a su fin el actual modelo educativo:

SEP”, en: La Jornada, Sección Sociedad y Justicia 14 de marzo de 2007

Guanajuato, Gto. P.23.

Páginas Consultadas en la Internet

Cfr. www.aldeaeducativa.com. Consultada en México el 4 de

diciembre de 2008. A las 11:07 a.m.

Finardi, Marta. “La educación a distancia frente a los retos del nuevo

milenio”, Universidad de Morón - República Argentina, 2002, p. 26

Página Web http://www.unimoron.edu.ar, Consultado El 11 de

Diciembre de 2008 a las 15:25 p.m.

Gámez, Rosalba. “¿La educación virtual es real? Desafíos y fundamentos

de la educación virtual”, Www.Monografías.Com, México 2002.

Consultado El 18 de Octubre de 2008 a las 18:30 p.m.

Pisanty Baruch, Alejandro. “Panorama de la educación a distancia”.

Universidad Nacional Autónoma de México, México. En:

http://www.ocv.org.mx/articulos/panorama.htm. p. 15. Fecha de

consulta: 13 de septiembre de 2008 a las 15:13 p.m.

Rosario, Jimmy. "TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento

y el desarrollo de la educación virtual". Disponible en el Archivo del

Observatorio para la Cibersociedad en

Http:/Www.Cibersociedad.Net/Archivo/Articulo.Php?Art=221. 2006,

Consultado el 23 de Noviembre de 2008 a las 14:07 p.m.

Page 101: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Hemerografía 

101

Subsecretaría de Servicios Educativos del DF, Coordinación Sectorial de

Educación Secundaria, página,

http://www.sep.gob.mx/EducacionSecundaria/Cont_Met_Rec_Super_Pro

c_Ens_Apr.htm. p. 87 Fecha de consulta: 18 de Octubre de 2008., a las

15:34 p.m.

Page 102: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Glosario 

102

GLOSARIO ANUIES. La Asociación Nacional De Universidades E Instituciones De

Educación Superior, está conformada por 138 universidades e

instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de

todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que

cursan estudios de licenciatura y de postrado.

Boletines (mesa de aprendizaje). Principal forma de comunicación de

las personas del curso, permitiendo la participación efectiva en las

discusiones y debates. El sistema de registro de este recurso permite

acompañar las contribuciones de los alumnos para un progreso

continuado en el nivel de aprendizaje.

com. Organización de ámbito comercial.

Chat. Servicio donde se puede charlar con otros usuarios mediante el

teclado del ordenador y en tiempo real. De gran potencial para

incentivar el diálogo, en este recurso de conversación en tiempo real los

participantes del curso intercambian mensajes de reflexión y discusión.

Permite inclusive discutir ideas sobre la propia lección antes de

presentar el plan de clase. En ese momento es fundamental una

evaluación por parte de los alumnos de los textos de los propios

colegas.

edu. Organización de ámbito educacional.

Educación a Distancia. Es una modalidad educativa en la que los

estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula.

Page 103: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Glosario 

103

Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio

(textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Roms y el devuelve los

ejercicios resueltos.

EDUSAT. La Red de Televisión Educativa, EDUSAT, cuya huella satelital

cubre todo el país y prácticamente la totalidad del continente americano.

La Red cuenta con 8 canales de televisión, uno de ellos, el 17 destinado

exclusivamente para la educación superior. Es frecuente que los

sistemas de cables estatales bajen la señal de EDUSAT y con ella cubran

parte de su programación, con lo cual las emisiones televisivas abarcan

a públicos más amplios con una señal que se recibe fuera de los recintos

universitarios.

E-mail (Correo Electrónico). Similar al correo tradicional, pero mucho

más rápido y con un coste independiente a la distancia a la que se envíe

los mensajes. Es aún la herramienta más utilizada en los cursos.

Permite establecer un diálogo particular sobre un tema específico a

través del intercambio de mensajes entre los participantes. Es una

ayuda importante para realizar consultas y resolver dudas.

Foro. Los grupos de discusión en los cursos permiten compartir las

contribuciones, representando así el esfuerzo colectivo. Se ponen en

juego las contradicciones surgidas de las diversas dimensiones de

abordaje de un asunto, y de las posiciones subjetivas en relación a la

temática discutida.

gov. Organización de ámbito gubernamental.

IES. Instituciones de Educación Superior.

Page 104: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Glosario 

104

INTERNET. No es una red de comunicaciones planificada desde el

principio como una red global, sino ha ido formándose a partir de la

unión de diversas redes que, en un principio, eran independientes y

autónomas.

net. Organización de investigación sobre redes.

News. Son foros de discusión que permiten intercambiar opiniones entre

todos los usuarios de Internet.

NTIC. Se denominan las Nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,

producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y

presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos

contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el

desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

org. Otras organizaciones.

PC. Computadora Personal. Una PC suele ser de tamaño medio, barata,

y son utilizadas a nivel hogareño y en empresas pequeñas. Suelen estar

equipados para cumplir tareas como navegar en Internet, hacer

documentos, ver videos, juegas, escuchar música, etc.

Plataforma Tecnológica. Son unidades de apoyo a la investigación

equipada con la última tecnología (hardware y software) y dotada de

personal altamente especializado.

Page 105: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Glosario 

105

PORTAL (INTERNET). Es un sitio Web cuyo objetivo es ofrecer al

usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y

de servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, foros,

documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente están

dirigidos a resolver necesidades específicas de un grupo de personas o

de acceso a la información y servicios de una institución pública o

privada.

UNESCO. Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las

Naciones Unidas, organismo integrado en la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a

través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias

naturales y las ciencias sociales.

TIC. Tecnologías de la Información y Comunicación.

UV. La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas

tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el

aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas

por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo

disponible.

Videoconferencia. Para hablar con otra persona de viva voz y viendo

además su imagen, a un coste mucho más barato que una llamada

telefónica internacional.

WWW. Es una abreviatura de World Wide Web, forma en que se designa

a la red mundial de computadoras donde se interconectan e

intercambian información los internautas en variedad de formas (correo

electrónico, archivos en formato digital, páginas en HTML, etcétera).

Page 106: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Anexo 

106

ANEXO

Page 107: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Anexo 

107

Page 108: La educación superior virtual en México como un modelo ...200.23.113.51/pdf/26146.pdf · Agradecimientos 4 A mis cuatro hermanos por creer en mí. Dulce: Por tu grandiosa fortaleza

Anexo 

108