6
“LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA. EL ABC DE LA PEDAGOGÍA” (SILVANA GVIRTZ) CAPÍTULO 1 ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACIÓN? La educación un fenómeno de toda la humanidad Todos nos educamos: a todos nos enseñaron cosas, dentro de la escuela y fuera de ella. Todos sabemos de educación porque vivimos de la educación. Teniendo esta que ver con el desarrollo de las potencialidades humanas y de la personalidad. ¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia, o cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad. Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural. ¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social. Una sociedad y sus miembros, para la su supervivencia, necesitan tres tipos de reproducción: 1. La reproducción biológica: cantidad de nacimientos y muerte. 2. La reproducción económica: la sociedad necesita producir, para satisfacer sus necesidades. 3. La reproducción del orden social o cultural: cantidad de producción y de la forma de distribución de saberes adquiridos.

La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Mayra Garcia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural.

Citation preview

Page 1: La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Mayra Garcia

“LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA. EL ABC DE LA PEDAGOGÍA”(SILVANA GVIRTZ)

CAPÍTULO 1 ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACIÓN?

La educación un fenómeno de toda la humanidad

Todos nos educamos: a todos nos enseñaron cosas, dentro de la escuela y fuera de ella. Todos sabemos de educación porque vivimos de la educación. Teniendo esta que ver con el desarrollo de las potencialidades humanas y de la personalidad.

¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación

La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia, o cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad. Es posible afirmar, entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural.

¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social.

Una sociedad y sus miembros, para la su supervivencia, necesitan tres tipos de reproducción:

1. La reproducción biológica: cantidad de nacimientos y muerte. 2. La reproducción económica: la sociedad necesita producir, para satisfacer

sus necesidades. 3. La reproducción del orden social o cultural: cantidad de producción y de la

forma de distribución de saberes adquiridos.

Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido (conocido como statu quo), estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción y cuando se tienden a transformar el orden establecido y crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas. Estas prácticas educativas favorecen en los niños de una manera autónoma, sin repetir las conductas de los padres.

Una relación conflictiva: educación y poder.

Siempre que se habla de educación, se habla de poder. El poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla.

Page 2: La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Mayra Garcia

Las actuales perspectivas teóricas acerca de estas temáticas advierten que el poder se ejerce no sólo en los lugares específicos, sino en el mundo cotidiano, en la vida diaria.

La diversidad en las relaciones de poder permite establecer dos categorías: la de macropoderes (el poder de los políticos, los grandes empresarios) y la micro-poderes (la de una madre, maestro y/o directivo).

La definición del poder implica considerar que lo dispositivos institucionales intervienen en el modelado de las conductas, de las formas en que nos acercamos a conocer, comprender y actuar en el mundo.

Hay una definición de educación

La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad.

Si educar supone potenciar el desarrollo de los hombres y de la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción productiva y reproductiva, aceptando que al acto de reproducción, se sienta en las bases de transformación y la innovación. Educar implica enseñar literatura, arte, física, pero también, enseñar hábitos y conductas sociales.

La educación es un fenómeno muy amplio que trasmite diferentes saberes y adopta distintos formatos en cada época y en cada sociedad.

Los jóvenes y el saber: los límites de concebir la educación como un fenómeno entre generaciones.

Hay varios actores que definen la educación, exclusivamente, como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para que estas últimas incorporen o asimilen el patrimonio cultural.

Existen procesos en los que los jóvenes enseñan a jóvenes, o en que los niños enseñan a los niños, o incluso, procesos educativos en que los adultos enseñan a los adultos. Podemos observar que los niños enseñan a los adultos en cuestión a las tecnologías.

Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la educación.

La educación, a través, de mecanismos específicos, desarrollo las potencialidades humanas para que a persona se desenvuelva en toda su plenitud. La educación implica el proceso educativo de convertir en acto lo que existe solo en potencia.

La potencialidad presume una dirección prefijada, pues es la única libertad consistente en convertir en acto lo que está en potencia.

Page 3: La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Mayra Garcia

La sociedad en la que cada ser humano nace le impone una serie de condiciones sociales y, así mismo, le ofrece una serie de posibilidades.

La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo

La educación sería un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes, de manera intencional y consiente.

Los pedagogos han señalado dos tipos de educación: la educación con sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educación y forma parte de la socialización. La educación es un sentido estricto considera que un fenómeno es educativo solo cuando la socialización es intencional y consiente.

ALGUNOS TÉRMINOS CLAVE PARA ESTUDIAR EL FENÓMENO EDUCATIVO

Socialización primaria y secundaria

Cuando hablamos de socialización, nos referimos a la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo.

La socialización primaria se produce en la niñez. En este proceso, el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realizad. Varía de una cultura a otra. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son difíciles de revertir. Se trata de la socialización que los niños reciben de su familia a de las personas que lo cuidan.

La socialización secundaria se realiza en las instituciones, se trata de aprendizaje de roles, de formas de comportamiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales, como son el rol del maestro, del médico o del alumno. Se centra en el lugar de los individuos en la sociedad.

Educación formal y no formal.

El concepto de educación formal se entiende como todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar. El concepto de educación no formal es residual, en tanto abarca y se ocupa en todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela.

Educación sistemática y asistemática.

La educación sistemática se trata, en todos los casos, de una acción planificada, reglada y graduada, pero hay otras formas de educación, más azarosas, pero con resultados igualmente significativos en el aprendizaje, y que no pueden desconocerse. Estas se incluyen en la educación asistemática. Dentro de esta se encentran aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, de la televisión. Del cine.

Page 4: La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Mayra Garcia

Educación permanente.

La educación permanente es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo que se trabajó.

Los nuevos métodos de enseñanza, las nuevas formas de gestión escolar y el avance del conocimiento académico obligan al docente a una permanente actualización.

Educación y escolarización.

Por escolarización entendemos el conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar.

Se refieren a la escolarización aquellos teóricos que estudian los procesos internos de la escuela, vinculados con el currículo o con la relación saber-poder.

Cuando la educación es un problema: educación, Pedagogía y Ciencias de la Educación.

La pedagogía en el campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Es el paso del hecho educativo al de la reflexión y al del saber.

El campo de las ciencias de la educación se fue construyendo con el objetivo de convertir el estudio de la educación en un estudio científico y no, meramente normativo.

Para producir cambios que mejoren la educación, son necesarios ciertos criterios, fundamentados a partir de evidencias, y no solo a partir de una voluntad personal y/o política. La pedagogía científica o la ciencia de la educación ocupan un lugar irremplazable, pues son las responsables de ofrecer datos e informaciones y, en muchos casos, también el diagnóstico para mejorar la educación.

MAYRA GARCIA CAMILO