4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAS Diana Milena Amaya 2003134040 COMENTARIO CRÍTICO LA EDUCACION DESDE LA COMUNICACIÓN Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar En el año 1979 cuando el filosofo francés Jean-François Lyotard analizo la inminente transformación del saber positivista considerado como “saber universal” y el indefectible surgimiento de un saber mas fragmentado producto de la edad postindustrial y la cultura postmoderna, problematizo además, sobre como la fluctuación del pensamiento científico de la postmodernidad y el influjo de las nuevas técnicas y tecnologías de la información no solo afectarían la circulación del conocimiento sino la naturaleza del mismo, y se planteó, una de las cuestiones que mas ha sido objeto de reflexión por parte de muchos teóricos en los últimos años, a saber: ¿Cuál es la lógica que se piensa irrumpe desde la mercantilización del saber en las sociedades informatizadas? y ¿Es posible predecir o sospechar los cambios que sufrirá ese saber mediante las nuevas tecnologías? Sin duda alguna, son hoy muchos los signos que señalan cómo el modelo de racionalidad de este saber científico - del cual hablo Lyotard- en algunos de sus trazos principales, atraviesa una profunda crisis, debido en parte, a una pluralidad de condiciones producto de sociedades en donde se esta resignificando los modos de sentir, pensar y actuar. Y es precisamente en la búsqueda de descifrar la dinámica que se vive bajo dicha transformación, de donde parte el discurso de Jesús Martin Barbero, quien con su articulo “La educación desde la comunicación” aborda como en las sociedades actuales el entrecruce de los saberes descentralizados y el entorno tecnológico moderno ha dado como resultado un flujo incesante de discursos, saberes e imágenes que genera une nueva forma de entender la comunicación y más aún de comunicarse. Para dicho análisis el autor toma como base cardinal los indicadores que se presentan en la escuela, ya que como el mismo propone, la educación es el espacio decisivo desde donde se puede reflexionar este entrecruce. No obstante, para ello la escuela deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades predominantes del mundo posmoderno. Pero para ello es necesario en primera instancia cuestionarse por ¿Qué significa “el saber” en la era de la información?, pues bien, en palabras de Barbero la revolución tecnológica ocasiona hoy profundos cambios en los modos de circulación y producción del saber. En ese sentido, la escuela, que a través de la historia ha sido el legítimo lugar de circulación del conocimiento, la encargada de transmitir la espisteme de las diferentes disciplinas científicas, a partir del momento en el que descubre que en una era caracterizada por la fragmentación de la información, sus jóvenes y estudiantes encuentran cotidianamente “otras formas de circulación del saber” (como lo son los medios

La educacion desde la comunicacion comentario crítico

  • Upload
    eukkio

  • View
    290

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educacion  desde la comunicacion  comentario crítico

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAS Diana Milena Amaya 2003134040 COMENTARIO CRÍTICO LA EDUCACION DESDE LA COMUNICACIÓN Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar En el año 1979 cuando el filosofo francés Jean-François Lyotard analizo la inminente transformación del saber positivista considerado como “saber universal” y el indefectible surgimiento de un saber mas fragmentado producto de la edad postindustrial y la cultura postmoderna, problematizo además, sobre como la fluctuación del pensamiento científico de la postmodernidad y el influjo de las nuevas técnicas y tecnologías de la información no solo afectarían la circulación del conocimiento sino la naturaleza del mismo, y se planteó, una de las cuestiones que mas ha sido objeto de reflexión por parte de muchos teóricos en los últimos años, a saber: ¿Cuál es la lógica que se piensa irrumpe desde la mercantilización del saber en las sociedades informatizadas? y ¿Es posible predecir o sospechar los cambios que sufrirá ese saber mediante las nuevas tecnologías?

Sin duda alguna, son hoy muchos los signos que señalan cómo el modelo de racionalidad de este saber científico - del cual hablo Lyotard- en algunos de sus trazos principales, atraviesa una profunda crisis, debido en parte, a una pluralidad de condiciones producto de sociedades en donde se esta resignificando los modos de sentir, pensar y actuar. Y es precisamente en la búsqueda de descifrar la dinámica que se vive bajo dicha transformación, de donde parte el discurso de Jesús Martin Barbero, quien con su articulo “La educación desde la comunicación” aborda como en las sociedades actuales el entrecruce de los saberes descentralizados y el entorno tecnológico moderno ha dado como resultado un flujo incesante de discursos, saberes e imágenes que genera une nueva forma de entender la comunicación y más aún de comunicarse. Para dicho análisis el autor toma como base cardinal los indicadores que se presentan en la escuela, ya que como el mismo propone, la educación es el espacio decisivo desde donde se puede reflexionar este entrecruce. No obstante, para ello la escuela deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades predominantes del mundo posmoderno. Pero para ello es necesario en primera instancia cuestionarse por ¿Qué significa “el saber” en la era de la información?, pues bien, en palabras de Barbero la revolución tecnológica ocasiona hoy profundos cambios en los modos de circulación y producción del saber. En ese sentido, la escuela, que a través de la historia ha sido el legítimo lugar de circulación del conocimiento, la encargada de transmitir la espisteme de las diferentes disciplinas científicas, a partir del momento en el que descubre que en una era caracterizada por la fragmentación de la información, sus jóvenes y estudiantes encuentran cotidianamente “otras formas de circulación del saber” (como lo son los medios

Page 2: La educacion  desde la comunicacion  comentario crítico

audiovisuales, los videojuegos y el computador) no puede mas que “atrincherarse en su propio discurso, pues cualquier otro modo de saber es - tal como lo afirma el autor- resentido por el sistema escolar como un atentado directo a su autoridad” (Pág. 02) Lo anterior se evidencia en el contexto educativo colombiano en donde muchos de los docentes desconocemos parcial o totalmente el saber fuera de la escuela, limitando así nuestra capacidad de poder asociarlos con otras formas de aprender esos conocimientos (por ejemplo, en una clase de decimo al enseñar mester de juglaría o mester de clerecía muchas veces se imposibilita el relacionar el “juglar” con su equivalente moderno - el rapero que canta en el bus o el trovador de algún programa de televisión - o temas como la métrica que los estudiantes empíricamente saben y manejan) Son esas nuevas formas de educabilidad desde donde debe pensarse la escuela de una sociedad postindustrial y posmoderna con el objetivo de superar ese orden preestablecido por la escuela tradicional. Por consiguiente, los nuevos modos de percepción y de lenguaje dan como resultado la descentralización del saber produciendo una “diseminación del conocimiento” en donde la aparente hegemonía del racionalismo (y en la escuela: del libro) encuentra su punto de ruptura con el surgimiento de las nuevas tecnologías.1 En la escuela, volviendo a Barbero, el saber se descentra por ejemplo con la aparición del texto electrónico (el hipertexto) como nuevo modelo de organización y aprendizaje de conocimientos. Además los diferentes dispositivos de control que dentro de ella se manejan (demarcaciones sociales, de edad, etc.) pasan a ser transformados por nuevas maneras de interacción en donde la escuela “no solo tiene que convivir con saberes sin lugar propio sino incluso con saberes del entorno tecno- comunicativo que son regidos por otras modalidades y ritmos de aprendizaje que los distancian del modelo de comunicación escolar” (Pág. 03) saberes que provienen de la experiencia social. De esta manera, en el “saber universal” desaparecen las disciplinas específicas y se producen usurpaciones en las fronteras de las ciencias en donde la tecnología por su parte, deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones de los mismos en la escuela. Justamente en épocas pasadas, realidades como la enseñanza o el aprendizaje solían tener un fundamento filosófico que constituían una visión de realidad. Esta visión o ese fundamento servían de legitimación de la razón moderna. Sin embargo, la fragmentación de ese conocimiento, a lo cual se aludió anteriormente, ha sido suscitado en parte por el cómo nuestras culturas latinoamericanas se han apropiado y se apropian de la modernidad2, sin dejar de lado la herencia de la “cultura oral” en donde se inscribe la memoria popular y la herencia colectiva de un pueblo. Aquel entrecruce entre las narrativas

1 Por descentramiento el autor entiende al conjunto de procesos y experiencias que testimonian la

expendida circulación por fuera del libro de saberes socialmente valiosos (Pág. 02) En otras palabras,

aquellas narrativas que se escapan de la modelización hegemónica que representa la escuela y su eje

organizador y clasificador: el libro.

2 Aquí modernidad entendida como las nuevas técnicas y tecnologías de la información.

Page 3: La educacion  desde la comunicacion  comentario crítico

orales locales y la experiencia audiovisual (televisión, intertextos) ha derivado nuevas modos de circular la información como: el relato, el refrán, el chisme, la radio, el cine, la televisión y sobretodo la música popular que como menciona Barbero es el punto de fluctuación entre la modernidad/ tradiciones que van al mismo tiempo entre lo urbano/moderno. En ese orden de ideas, se reitera como es la escuela nuevamente quien debe dar reconocimiento a esas hibridaciones narrativas propias de sociedades multiculturales que registran y leen el mundo no ya desde la linealidad o verticalidad del libro sino de las diferentes lógicas que son producto de la transculturación. Ahora bien, en cuanto a los cambios en la producción del saber que son resultado de la revolución tecnológica se puede encontrar la transformación en el concepto- funcionalidad de la imagen. A este respecto Martin Barbero explica que “la imagen es percibida por la nueva episteme (postmoderna) como posibilidad de experimentación-simulación que potencia la velocidad del cálculo que permite inéditos juegos de arquitecturas de lenguajes (Pág. 06) Así es entonces como la imagen pasa de ser simplemente una forma de representación del mundo y del pensamiento para convertirse en la forma de expresividad del hombre y de un pueblo que da génesis a otra clase de conocimiento y por ende a nuevas maneras de comunicación y de entenderlo. Es ahí, por tanto, en donde el “saber” por medio de la imagen se produce para ser “vendido” para ser “atractivo” y “consumido”. Deja de ser en si mismo su propio fin, para convertirse a través de los medios y las redes electrónicas, lo que configura los imaginarios de identidad y reconocimiento de las culturas populares, vehiculando así la multiculturalidad que permite, como sostiene el autor, “estallar los referentes tradicionales de la identidad”. En otras palabras, son los medios de comunicación lo que constituye hoy los espacios decisivos de la visibilidad y del reconocimiento social. Frente a esta perspectiva, el único camino de la escuela es entonces convertirse en el lugar de conversación de los saberes y narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades predominantes de una sociedad posmoderna en donde la “revolución tecnológica” la obliga a encontrar nuevas formas de comunicar y de repensar el “saber”. Pregunta de reflexión: ¿Cómo están estructuradas económica y simbólicamente en el ámbito social la reproducción y la diferenciación de los saberes y las narrativas?

Page 4: La educacion  desde la comunicacion  comentario crítico