La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    1/16

    EL LUGAR DE LA EDUCACION POLITECNICA EN LA REGULACION DE LASRELACIONES EDUCACION TRABAJO EN COLOMBIA1

    En este apartado nos referimos a la estructuración de un modelo particular de adaptación entre lasnecesidades del mundo del trabajo y las concepciones, políticas y dinámicas de la educaciónorientada a llenar tales necesidades, como marco de referencia para la contextualización del politecnismo en Colombia. Nos centraremos en la evolución de los conceptos y la transformaciónex ante y ex post de las prácticas de formación de recursos humanos calificados en el país.

    Examinaremos al unos conceptos claves!

    • Educación y trabajo• "olitecnismo y educación para el trabajo• Evolución del #arco jurídico de la educación para el trabajo en Colombia

    En t$rminos re ulatorios en los tres subsectores de la educación colombiana se handesarrollado normatividades %ue enmarcan e intentan dilucidar la complementación entre laeducación básica y universitaria como una vía &tradicional' de profesionalización' y por otra parte entre la educación básica y lo %ue hoy se ha dado en llamar el &()(*E#+ N+C) N+- E / 0#+C) N "+0+ E- *0+1+2 ' como vía alternativa en respuesta alas exi encias del mercado laboral. Este modelo dual, ha sido el resultado de la lucha entre propuestas de política en educación, fundadas en teorías como la del capital humano, así

    como un lar o proceso de ensayos y errores en los 3ltimos cincuenta a4os, período en elcual destaca la experimentación de enfo%ues acerca de la educación orientada a laadaptación laboral.

    Cuadro 5 Normas %ue estructuran la educación colombiana

    Subsectores Normas marco vi e!tes

    "re escolar6 1ásica6 #edia-ey 557-ey 857

    Educación superior -ey 9:-ey 8;<

    Sistema Nacio!a" #e $ormaci%! &ara e"Traba'o

    Le( 11)*1))+Le( ,-)*.//.

    5 2os$ Ernesto 0+#)0E=. Coordinador de la #aestría en (ociolo ía de la Educación >niversidad"eda ó ica Nacional. C. elec. jpramirez?peda o ica.edu.co

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    2/16

    La e#ucaci%! t0c!ica

    (e 3n una definición de hace dos d$cadas@ la educación técnica si nifica la formación práctica para desempe4ar determinadas ocupaciones y oficios calificados %ue no re%uiere bases científicas o teorías de alto nivel. "oreducación o enseñanza técnica se entiende lainstrucción destinada a la preparación, a nivel del se undo ciclo secundario AsecundariasuperiorB o del primer ciclo superior o nivel post secundario, del personal de nivel medioAt$cnicos, ejecutivos de nivel medio etc.B. -aeducación técnica secundaria es educaciónocupacional para niveles subprofesionales en cual%uier área de actividad.-a educación técnica se concentra en la formación de la capacidad práctica y operativa delos fenómenos, buscando su transformación y mejoramiento a trav$s del aprendizaje

    ad%uirido por la práctica, la tradición, el ensayo y error, para enerar así nuevosconocimientos t$cnicos, pero sin pretender la explicación científica de sus causas ni la producción de nuevos conocimientos científicos o tecnoló icos.

    ace nueve a4os la educación t$cnica era ofrecida por 5.@D5 planteles oficiales y privadosre idos por el #inisterio de Educación Nacional A#ENB, de los cuales e resabananualmente aproximadamente 9.::: bachilleres t$cnicos. En la educación superior, laeducación t$cnica profesional y tecnoló ica era ofrecida por instituciones oficiales y privadas. (e encontraban re istradas en el )C/E( 5@@ instituciones de educacióntecnoló ica con ;D pro ramas y 8; de educación t$cnica con @

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    3/16

    recordarse como en 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    4/16

    @

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    5/16

    intenta reducir la desarticulación y sustituibilidad entre los productos Je resadosH de lasdiversas modalidades y patentar un complemento eslabonado del (EN+ con los subsectoresde la educación básica, secundaria, universitaria y no formal.

    (in embar o debe ser motivo de reflexión y justificado análisis el pre untarse acerca de lacompatibilidad entre las definiciones le ales y las definiciones socialmente relevantesrespecto el sentido %ue se atribuye a la &educación para el trabajo'. Cuando se confi uraun sistema binario o dualista de estricta diferenciación institucional y curricular, en el %uela educación no universitaria es de carácter &terminal' y no permite la continuidad de losestudios. cuando factores relacionados con la e%uidad de oportunidades de acceso a laeducación superior, como es el caso de Colombia donde solamente un 99K de los jóvenes

    %ue e resan de la educación secundaria lo ran acceso en el a4o si uiente a la educaciónsuperior. Estamos ante un escenario de reproducción del elitismo cuando se intenta desviar la ran demanda social por educación de calidad hacia nuevas formas educativas de menor calidad. (ocialmente la ima en de las nuevas oportunidades educativas si ue siendoreconocida como de &se unda clase' o de calidad inferior y con destinos sociales yocupacionales desi uales. "or ende, la expansión del sub sector %ue se ha evidenciado enlos a4os recientes, N + )#"-)C+ nin una modificación en la tradicionalselectividad socio económica y cultural del sector universitario. -a distribución del in reso,del poder y del estatus social, %ue se instrumentaliza simbólicamente a trav$s de losdiscursos sobre la formación para el trabajo y el modelo &eslabonado' de competitividad, se perpet3a todo el tiempo mediante la diferenciación desi ual de calidad de las oportunidadeseducativas. *ras una &apariencia' de democratización de la educación se encubrencrecientes desi ualdades intelectuales u culturales existentes entre los subsectoresuniversitario tradicional y de formación para el trabajo innovado en la sociedadcolombiana.

    E OLUCION CONCEPTUAL

    /i ura %ue evidentemente se intenta modificar en los nuevos dise4os de la formación para el trabajoeslabonada.

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    6/16

    El concepto de profesión &t$cnica' es de carácter en$rico y se refiere a una ampliacate oría ocupacional formada por diversas profesiones y niveles de calificación. -as profesiones más características a nivel internacional son las de t$cnico, tecnólo o ein eniero.

    >na primera definición del concepto detécnico lo describe como a%uella persona %uere%uiere para su trabajo conocimientos y competencias desde una perspectiva mas práctica%ue las del t$cnico superior Ae%uivalente al de tecnólo o o a in eniero práctico o t$cnico formación cortaB, del in eniero diplomado y del investi ador universitario, pero de nivelmás teórico %ue las exi idas a un trabajador calificado, empírico o artesano. (u rado deeducación formal eneralmente corresponde a la secundaria completa, aun%ue esta puede

    ser de carácter eneral o t$cnico. En al unos países, el t$cnico se forma tambi$n en estudios post secundarios cortos de carácter no universitario.

    En t$rminos enerales solo puede afirmarse %ue el concepto de t$cnico se refiereesencialmente a personal ubicado en niveles ocupacionales &subprofesionales' intermedios, para los %ue se re%uiere educación secundaria o postsecundaria de carácter eminentement práctico y operativo, sin pretensión de fundamentación científica profunda ni decapacitación para el desarrollo tecnoló ico.

    e otra parte la noción de &educación politécnica ' ha tenido muy escaso pero si ambi uodesarrollo en el caso colombiano, de manera atípica respecto la creciente tendenciainternacional hacia la diversificación del tipo de instituciones de formación postsecundaria.<

    Es así como dentro de los países de la EC se han formado en las 3ltimas d$cadas por lo

    menos tres tipos de instituciones no universitarias de ciclo corto!

    5 -as de multipropósito. Caracterizadas por su diversidad de funciones,tanto de calificación ocupacional como de formación para el acceso a la

    < EC , 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    7/16

    educación universitaria. En materia de funciones no solo está laeducación sino tambi$n la oferta de oportunidades culturales, deeducación continua y de actividades cívicas con la población adulta delas comunidades vecinas. frecen un amplio ran o de pro ramas! pro ramas de carácter acad$mico conducentes a las universidadesAproped$uticosB, otros estrictamente vocacionales y t$cnicos de carácter *erminal y orientados hacia el mercado de trabajo, y pro ramas deeducación de adultos.

    @ -as especializadas, Caracterizadas por ofrecer solo un tipo de formaciónaltamente especializada, eneralmente de carácter tecnoló ico o de primer ciclo de las in enierías. +un%ue la finalidad de esta formación es

    %ue sea *erminal, conducente a la inserción ocupacional inmediata, permite sin embar o la posibilidad de continuar estudios de nivelsuperior en la misma área.

    9 -as de tipo binario. (e caracterizan por ser un sistema de educación postsecundaria totalmente diferenciado, institucional y curricularmente de laeducación universitaria, conformando así un modelo &binario'. +l unasde las principales instituciones de formación corta %ue representan este

    $nero son los " -)*ECN)C (!

    + partir de tal definición conceptualmente dominante, podría si intentarse reexaminar laconstrucción jurídica y normativa de la &formación para el trabajo' en Colombia, a fin dehallar explicación a los principales factores estructurantes de las diferenciaciones entret$cnico, tecnólo o, profesional universitario, en t$rminos no solo de la oferta y demanda derecursos en el eje sistema educativo J sistema productivo, si no tambi$n en t$rminos de lainflexión entre el campo re ulado de la educación y las prácticas sociales %ue le afectan y

    retroalimentan.

    La evo"uci%! recie!te #e" co!ce&to #e e#ucaci%! &ara e" traba'o e! Co"ombia

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    8/16

    En el au e de la expansión industrial de la mitad del si lo LL, el continuo desfase entre lasnecesidades del sector productivo y las ofertas de formación condujo la creación por partedel estado de tres cate orías de escuelas de formación para el trabajo! las escuelasartesanales de dos a4os de estudios secundario para la formación de obreros calificados yartesanos, las escuelas de artes y oficios, de tres o cuatro a4os de estudio, conducentes altítulo de &perito' y finalmente los institutos t$cnicos industriales de cinco a4os deformación secundaria %ue ofrecían el título de experto. Con siete a4os de estudio se obteníael título de t$cnico. "reviamente tambi$n se enfatizó la formación a rícola mediante lacreación de numerosas escuelas a rícolas municipales de dos a4os. -a /edecaf$ creocentros de formación especializados en cuadros t$cnicos y expertos en a ricultura. "ar expandir el empleo femenino se crearon Cole ios femeninos superiores y cole ios mayores

    de cultura femenina.

    echa evidente la insuficiencia de estos es%uemas, el sector industrial a trav$s de la +N ) promovió diversas modalidades de cooperación para la formación industrial %ue dieronori en al )CE*EL en 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    9/16

    pro ramas ofrecidos recibían diferentes denominaciones! carreras cortas intermedias,carreras auxiliares, carreras t$cnicas superiores, carreras subprofesionales o para profesionales. -os objetivos de las &carreras cortas e intermedias' fueron tres! preparar personal t$cnico a nivel postsecundario en carreras prácticas con fines ocupacionales,facilitar la admisión de estudiantes selectos de estos pro ramas en carreras profesionaleslar as, y ampliar a todas las re iones del país las oportunidades de educación postsecundaria.

    -a denominación de carreras cortas o intermedias des astó el estatus social y limitó lademanda de los e resados de la educación secundaria. esde entonces ideoló icamente seintentó revalorizar el estatus social, di nificando la ima en de &alternativa' y no de &opción

    de se unda cate oría o sala de espera' para el in reso y la obtención de los títulostradicionalmente entendidos como eneradores de la tan ansiada movilidad social. (e tratotambi$n de propiciar una ivisión formal del *rabajo de formación entre el (EN+, los)NE# y las instituciones de educación superior, a car o respectivamente de la instrucciónde los t$cnicos tradicionales, los bachilleres t$cnicos y los &profesionales intermedios' concarreras cortas.

    En 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    10/16

    de mala calidad en la mayoría de instituciones y pro ramas, ocasionando fundados temoressobre el destino ocupacional de sus e resados. Cuando se produce la reforma de laEducación (uperior, este tipo de educación post secundaria At$cnica intermedia profesionalBfue elevado al estatus de educación superior. Esta decisión constituye un se undo defectode dise4o de imprevisibles consecuencias en la adaptación de modelos de relacionar lossistemas educativo y productivo! ausencia de fundamentación conceptual y estatus formal%ue no se basó en la consolidación acad$mica y ocupacional tan ible a una modalidad deeducación post secundaria.

    urante la vi encia del ecreto : de 5< : Alos doce a4os hasta 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    11/16

    -a normatividad estructurada en la era neoliberal ubica diversas modalidades de formación para el trabajo en Colombia! educación tecnoló ica, educación t$cnica secundaria,educación secundaria diversificada A)NE#B, formación t$cnica profesional y la formación profesional extraescolar del (EN+.

    -os dos principales instrumentos de la reestructuración de la política de formación para eltrabajo han sido fundamentados en los documentos C N"E( @

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    12/16

    su competencia, -as normas son un recurso para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes procesos de certificación.

    + @::D se han establecido 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    13/16

    -a educación para el trabajo en Colombia, debe mirarse no solamente en una perspectivatecnocrática Acalificación t$cnicaHnecesidades de recursosHcobertura de la oferta educativsi no en una perspectiva sociopolítica como terreno de batalla entre diversas concepcionesdel si nificado del trabajo y de la sociedad. +nte la ausencia de un proyecto democráticonacional de sociedad, la adaptación del mercado de trabajo y por extensión del sistema deformación de los recursos y el capital humano, a las expectativas del campo patronalmultinacional se hacen cada vez más nítidas. -a educación pasa a ser una actividad básicamente lucrativa, la investi ación se subordina a las necesidades de expansiónempresarial, y no se permite investi ar, discutir y problematizar la b3s%ueda de ló icasdistintas a la del pensamiento 3nico imperante.

    RE$ERENCIAS BIBLIOGRA$ICAS

    íaz, #ario y Fómez Gíctor /ormación por ciclos en la educación superior. 1o otá, )C/E(, @::9, @@D pá s.

    N"6 ( J (EN+Consolidación del sistema nacional de formación para el trabajo en Colombia AConpessocial : 5B 5; pá s. y "resentación en poMer point. 1o otá, julio @::;, 5< pá s.

    N"ocumento Conpes @

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    14/16

    Cobertura, calidad y pertinencia! retos de la educación t$cnica y tecnoló ica en Colombia.1o otá, )C/E(, @::@, 5:: pá s.

    )C/E(&/ormación t$cnica y tecnoló ica' A#emorias del )G (eminario sobre calidad, eficiencia y

    e%uidad de la Educación superior colombiana, Carta ena, 5

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    15/16

    -ey 55< de 5* E- *ECN)C C N(*0>C* 0 5* E- *ECN)C E-EC*0)C)(*+ 5* FENE0+- E- C -EF) #+Q 0 E +N*) T>)+ 5< <E(*+*>* FENE0+- E- C -EF) #+Q 0 E 1 -)G+0 5< <E(*+*>* FENE0+- E- C -EF) #+Q 0 E C>N )N+#+0C+ 5< <E(*+*>* FENE0+- E- C -EF) #+Q 0 E- C+>C+ 5< <

    57 0EF-+#EN*+ + " 0 - ( EC0E* (! @58: E @::7O @;5; E @::;O 9D8 E @::9

    http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_CONSTRUCTOR_1975http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_ELECTRICISTA_1990http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_O_TECNOLOGO_ESPECIALIZADO_EN_FOTOGRAFIA_Y_CAMAROGRAFIA_1991_%C2%ABLEY_20_DE_1991%C2%BBhttp://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_O_TECNOLOGO_ESPECIALIZADO_EN_FOTOGRAFIA_Y_CAMAROGRAFIA_1991_%C2%ABLEY_20_DE_1991%C2%BBhttp://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_ELECTRICIDAD_1997http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_ELECTROMECANICA_1997http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_ELECTRONICA_1997http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_REGENCIA_DE_FARMACIA_1998http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TOPOGRAFO_1979http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_INTEGRADO_NACIONAL_ORIENTE_DE_CALDAS_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DE_ANTIOQUIA_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DE_BOLIVAR_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DE_CUNDINAMARCA_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DEL_CAUCA_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_CONSTRUCTOR_1975http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_ELECTRICISTA_1990http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_O_TECNOLOGO_ESPECIALIZADO_EN_FOTOGRAFIA_Y_CAMAROGRAFIA_1991_%C2%ABLEY_20_DE_1991%C2%BBhttp://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNICO_O_TECNOLOGO_ESPECIALIZADO_EN_FOTOGRAFIA_Y_CAMAROGRAFIA_1991_%C2%ABLEY_20_DE_1991%C2%BBhttp://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_ELECTRICIDAD_1997http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_ELECTROMECANICA_1997http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_ELECTRONICA_1997http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TECNOLOGO_EN_REGENCIA_DE_FARMACIA_1998http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_DEL_TOPOGRAFO_1979http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_INTEGRADO_NACIONAL_ORIENTE_DE_CALDAS_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DE_ANTIOQUIA_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DE_BOLIVAR_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DE_CUNDINAMARCA_1989http://juriscol.banrep.gov.co:8080/cgi/titulos_esp.cgi?ESTATUTO_GENERAL_DEL_COLEGIO_MAYOR_DEL_CAUCA_1989

  • 8/18/2019 La Educacion Politecnica en La Regulacion de Las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia

    16/16

    E(*+*>* FENE0+- E- )N(*)*>* E E >C+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- E0 - +N)-- 5< <E(*+*>* FENE0+- E- )N(*)*>* N+C) N+- E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+-

    E (+N 2>+N E- CE(+0 5< <E(*+*>* FENE0+- E- )N(*)*>* (>"E0) 0 E E >C+C) N 0>0+- H)(E0H E"+#"- N+ N 0*E E (+N*+N E0 5< <E(*+*>* FENE0+- E- )N(*)*>* *ECN)C +F0)C -+ H)*+H E 1>F+ 5< <E(*+*>* FENE0+- E- )N(*)*>* *ECN)C CEN*0+- 5< <E(*+*>* FENE0+- E- )N(*)*>* *ECN)C N+C) N+- E C #E0C) ()# N0 0)F>E= E C+-) 5< <-EQ T>E 0EF>-+ -+( E#"0E(+( +( C)+*)G+( E *0+1+2 50+ E- )N(*)*>* N+C) N+- E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- E (+N+N 0E( Q "0 G) ENC)+ 50+ E- )N(*)*>* N+C) N+- E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- E (+N+N 0E( Q "0 G) ENC)+ @::;

    E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* N+C) N+- E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- E (+N2>+N E- CE(+0 5< <

    E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* (>"E0) 0 E E >C+C) N 0>0+- H)(E0H 5< <E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* (>"E0) 0 E E >C+C) N 0>0+- E "+#"- N+ .)(E0. @::;E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* *ECN)C +F0)C -+ ) * + E 1>F+ 50+ E- )N(*)*>* *ECN)C +F0)C -+ )*+ E 1>F+ @:::E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* *ECN)C CEN*0+- 50+ E- )N(*)*>* *ECN)C CEN*0+- 50+ E- )N(*)*>* *ECN)C N+C) N+- E C #E0C) ()# N 0 0)F>E= @:::

    E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* *ECN)C N+C) N+- E C #E0C) ()# N 0 0)F>E= EC+-) 50+ E- )N(*)*>* *ECN - F)C E E-EC*0 N)C+ Q C #>N)C+C) NE( 5<E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* *ECN - F)C E ( -E + +*-+N*)C @:::E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* *ECN - F)C E- ">*>#+Q @::@E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* *ECN - F)C "+(C>+- 10+G 5< ;E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* * -)#EN(E E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- 5< <E(*0>C*>0+ E- )N(*)*>* * -)#EN(E E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- 50+ E- )N(*)*>* * -)#EN(E E / 0#+C) N *ECN)C+ "0 /E() N+- )*/)"

    5