3
La empatía en la consulta del profesional de la salud ¿Qué es la empatía? “Ponerse en los zapatos del otro”, entender el mundo de creencias, vivencias, concepciones e ideas del paciente. Dra. María del Carmen Vidal !enito "a #mpatía es un $en%meno &ue 'a sido tratado (astante intensamente aun&ue por épocas, por diversos estudiosos  pensadores pertenecientes a di$erentes disciplinas en cuan to se comienzan a analizar los ensaos, las mono)ra$ías, las tesis de doctorado, las revisiones los tra(a*os de investi )aci%n dedicados a este tema, lo primero &ue resalta es &ue no e+iste consenso acerca de lo &ue esta pala(ra si)ni$ica. #s mu pro(a(le &ue el uso del término, por parte de pro$esionales de disciplinas diversas, adems de su vul)arizaci%n uso cotidianos, sean las circunstancias &ue 'an contri(uido a la con$usi%n &ue e+iste con respecto del mismo. "a #mpatía considerada como un $en%meno (sicamente a$ectivo presente en los seres 'umanos, &ue posi(ilita darse cuenta de &ue el otro, el &ue est $rente a mí, presente en toda s u corporeidad, se emociona como o lo 'a)o, siente como o siento, por lo tanto es una persona tal cual o lo so, 'a sido a(ordado por la -iloso$ía estudiado por ella como una condici%n del ser o del e+istir 'umanos, &ue posi(ilita la intersu(*etividad, es decir la relaci%n con los otros. "a Psicolo)ía en cam(io, 'a estudiado la #mpatía como característica psicol%)ica, principalmente a$ectiva para al)unos, co)nitiva para otros mi+ta para la maoría en la actualidad, &ue constitue por sí misma o es una condici%n para la )eneraci%n de las conductas actitudes prosociales es $undamental en el desarrollo in$antil. Ms recientemente, las eurociencias se interesan en 'allar las razones por las cuales el cere(ro/cuerpo )enera una mente &ue se piensa a sí misma a(ordan la consciencia, la #mpatía, el altruismo, las conductas morales, etc., tratando de entender c%mo en el ser 'umano, se producen la consciencia de uno mismo tam(ién la capacidad de sentir la emoci%n de otro, pudiéndola di$erenciar de la propia emocionalidad. #s así &ue cuando se 'a(la de #mpatía, el o los autores pueden estar re$iriéndose a0 1 2entir la emoci%n &ue el otro siente 1 Conocer el mundo interno de otra persona, sus ideas, creencias sentimientos. 1 Conocer comprender al otro tam(ién compartir su estado emocional 1 Comprender los sentimientos de los otros0 vivenciar lo &ue el otro siente, tomar distancia valorar lo sentido por el otro 1 3doptar la postura o la e+presi%n $acial del interlocutor durante el intercam(io con otros 4la i mitaci%n sería la (ase de la #mpatía5 1 Proectarse uno mismo en la situaci%n de otro lue)o perci(ir lo proectado como perteneciente al o(*eto 4#mpatía #stética5 1 6ma)inar lo &ue se sentiría o se pensaría si se estuviera en el lu)ar del otro. 1 6ma)inar c%mo el otro siente o piensa. 1 6ncomodidad, malestar, an)ustia, distress $rente al su$rimiento del otro. 1 3compa7amiento del su$rimiento o la ale)ría del otro lo &ue motiva a audarlo. "a compasi%n, la con)ratulaci%n, la conmiseraci%n, son componentes de esta actitud &ue es desi)nada desde Ma+ 2c'eler, como 2impatía, si (ien al )unos autores denominan #mpatía. #s $cil o(servar &ue en las de$iniciones anteriores, la #mpatía es considerada como un elemento a$ectivo o co)nitivo o mi+to. Pero adems la empatía $orma parte relaciones inter'umanas mu especí$icas, como la 8elaci%n Pro$esional de la 2alud/ Paciente dentro de este campo se puede di$erenciar la #mpatía de la 8elaci%n Médico Paciente la de la 8elaci%n Psicoterapeuta9Psicoanalista/Paciente, esta :ltima conocida como #mpatía ;erapéutica.  Personalmente adhiero a l concepto de Empatía como u na actitud humana qu e forma parte de la Competen cia  Social, entendida ésta, co mo el conjunto de habilidades , destrezas y actitudes de las personas, nec esarias para relacionarse los unos con los otros y conformar grupos sociales. #n la 8MP tal actitud es parte de la Competencia Comunicacional &ue a su vez est incluída en la Competencia Clínica. #n esta relaci%n, la #mpatía no solo “se presenta”, dependiendo de la capacidad natural del pro$esional de las características del &ue consulta, sino &ue puede ser considerada como una 'erramienta al servicio de al)una estrate)ia

La Empatía en La Consulta Del Profesional de La Salud

Embed Size (px)

Citation preview

La empata en la consulta del profesional de la salud

La empata en la consulta del profesional de la saludQu es la empata? Ponerse en los zapatos del otro, entender el mundo de creencias, vivencias, concepciones e ideas del paciente.

Dra. Mara del Carmen Vidal y Benito

La Empata es un fenmeno que ha sido tratado bastante intensamente aunque por pocas, por diversos estudiosos y pensadores pertenecientes a diferentes disciplinas y en cuanto se comienzan a analizar los ensayos, las monografas, las tesis de doctorado, las revisiones y los trabajos de investigacin dedicados a este tema, lo primero que resalta es que no existe consenso acerca de lo que esta palabra significa.Es muy probable que el uso del trmino, por parte de profesionales de disciplinas diversas, adems de su vulgarizacin y uso cotidianos, sean las circunstancias que han contribuido a la confusin que existe con respecto del mismo.La Empata considerada como un fenmeno bsicamente afectivo presente en los seres humanos, que posibilita darse cuenta de que el otro, el que est frente a m, presente en toda su corporeidad, se emociona como yo lo hago, siente como yo siento, y por lo tanto es una persona tal cual yo lo soy, ha sido abordado por la Filosofa y estudiado por ella como una condicin del ser o del existir humanos, que posibilita la intersubjetividad, es decir la relacin con los otros.La Psicologa en cambio, ha estudiado la Empata como caracterstica psicolgica, principalmente afectiva para algunos, cognitiva para otros y mixta para la mayora en la actualidad, que constituye por s misma o es una condicin para la generacin de las conductas y actitudes prosociales y es fundamental en el desarrollo infantil.Ms recientemente, las Neurociencias se interesan en hallar las razones por las cuales el cerebro-cuerpo genera una mente que se piensa a s misma y abordan la consciencia, la Empata, el altruismo, las conductas morales, etc., tratando de entender cmo en el ser humano, se producen la consciencia de uno mismo y tambin la capacidad de sentir la emocin de otro, pudindola diferenciar de la propia emocionalidad.Es as que cuando se habla de Empata, el o los autores pueden estar refirindose a:

Sentir la emocin que el otro siente

Conocer el mundo interno de otra persona, sus ideas, creencias y sentimientos.

Conocer y comprender al otro y tambin compartir su estado emocional

Comprender los sentimientos de los otros: vivenciar lo que el otro siente, tomar distancia y valorar lo sentido por el otro

Adoptar la postura o la expresin facial del interlocutor durante el intercambio con otros (la imitacin sera la base de la Empata)

Proyectarse uno mismo en la situacin de otro y luego percibir lo proyectado como perteneciente al objeto (Empata Esttica)

Imaginar lo que se sentira o se pensara si se estuviera en el lugar del otro.

Imaginar cmo el otro siente o piensa.

Incomodidad, malestar, angustia, distress frente al sufrimiento del otro.

Acompaamiento del sufrimiento o la alegra del otro lo que motiva a ayudarlo. La compasin, la congratulacin, la conmiseracin, son componentes de esta actitud que es designada desde Max Scheler, como Simpata, si bien algunos autores denominan Empata.

Es fcil observar que en las definiciones anteriores, la Empata es considerada como un elemento afectivo o cognitivo o mixto. Pero adems la empata forma parte relaciones interhumanas muy especficas, como la Relacin Profesional de la Salud-Paciente y dentro de este campo se puede diferenciar la Empata de la Relacin Mdico Paciente y la de la Relacin Psicoterapeuta/Psicoanalista-Paciente, esta ltima conocida como Empata Teraputica.

Personalmente adhiero al concepto de Empata como una actitud humana que forma parte de la Competencia Social, entendida sta, como el conjunto de habilidades, destrezas y actitudes de las personas, necesarias para relacionarse los unos con los otros y conformar grupos sociales.En la RMP tal actitud es parte de la Competencia Comunicacional que a su vez est includa en la Competencia Clnica.En esta relacin, la Empata no solo se presenta, dependiendo de la capacidad natural del profesional y de las caractersticas del que consulta, sino que puede ser considerada como una herramienta al servicio de alguna estrategia con una finalidad teraputica y por lo tanto puede y debe ser enseada y tambin puede y debe ser aprendida por los profesionales de la Salud.Lo que sucede habitualmente en la relacin entre los Profesionales de la Salud en general y los Pacientes, es que el vnculo emptico se desarrolla dependiendo de las capacidades naturales de cada profesional, ya que en general, stos carecen de la formacin necesaria para implementarlo, salvo en algunos mbitos de formacin en los cules se intenta fomentar esta actitud, los cuales son ms bien escasos al menos en la Argentina.

Sea cual fuere la definicin que se utilice, se acepta en general que la Empata se desarrolla en los seres humanos desde muy pequeos, no es de distribucin homognea, ya que hay personas con mayor facilidad para empatizar que otras; se entiende que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres, lo que muy probablemente sea una consecuencia de lo que se valora en el sexo femenino en nuestra cultura, aunque tambin debe haber otros factores que intervienen, muy probablemente neurohormonales (Oxitocina); sabemos que hay relacin entre la Empata, las habilidades sociales de los nios, su capacidad para aprender y la tolerancia a la frustracin y que el grado de desarrollo de esta caracterstica en los padres, influye en la evolucin infantil.Por otra parte la Empata est muy relacionada a la posibilidad de vivir en sociedad, al altruismo, a las condiciones para la afiliacin a un grupo, a la solidaridad, a los valores ticos, es decir a todas las actitudes y conductas que favorecen la convivencia y la interaccin social y es posible por lo tanto inferir que la Empata est vinculada a la concepcin de la nostridad, del nosotros como una entidad compleja y no como un yo plural, como una sumatoria de individuos singulares.Tambin se vincula la Empata y sus disfunciones a la psicopatologa humana, particularmente con los llamados Trastornos Generales del Desarrollo, especialmente el Autismo.La Medicina es un arte antiguo y muchas de las conductas y actitudes del mdico son por lo tanto de larga data, aunque por cierto la mayora de las veces, los profesionales de la salud no nos detenemos a reflexionar acerca de ellas.A travs del tiempo, un gran nmero de las formas de atender a los pacientes han sufrido variaciones acompaando los cambios histrico-culturales que se han ido produciendo.En la medida que una modalidad de atencin se repite, se instala, se incorpora a la cotidianeidad de la actividad profesional, se pasa a creer que tal modalidad es naturalmente as y por lo tanto no merece que nos detengamos a analizar sus implicancias.Es as como en la consulta mdica poco a poco se ha establecido un modo de encuentro rpido, de contacto superficial, centrado en recabar los sntomas de la enfermedad o el malestar fsico que aqueja al consultante, orientado a diagnosticar con la mayor aproximacin posible el problema biolgico, con preguntas cerradas, con escasa oportunidad de exposicin por parte del paciente de su interioridad, con una psicosemiologa prcticamente ausente, una semiologa clnica breve y rudimentaria y una hipertrofia de estudios y anlisis complementarios.Es lo que se denomina el modelo biomdico, focalizado en el diagnstico de la enfermedad y centrado en el profesional de la salud, con una relacin Mdico Paciente fragmentada y fragmentadora, objetivante y cosificadora, en la que los sentimientos, afectos, preocupaciones, temores y expectativas del paciente no son de inters para el mdico y cuando perturban el desarrollo de la entrevista generando situaciones incmodas para el profesional que no las maneja y adems piensa que no le corresponden, entonces se procede a derivar al paciente depositndolo en el psiclogo o en el psiquiatra para que se hagan cargo de la parte psicolgica.

Algunos autores plantean que la Empata no puede ser enseada ni aprendida, porque la consideran una caracterstica de los sujetos humanos que depende bsicamente de su personalidad.No quiere decir esto que un mdico/a o un enfermero/a deban manejar la Empata tal como lo hara un psicoterapeuta, pero tampoco pueden dejar librada esta actitud a su propia intuicin, transformndola en un modo benevolente y a veces hasta condescendiente de escucha de lo que el otro tiene que decir, constituyendo finalmente una actitud hacia el interlocutor pseudo-emptica o pseudo-comprensiva.Tambin resulta claro que no con todas las personas que nos consultan, se establecer una relacin emptica profunda.Son muchos los pacientes que llegan a la consulta, con los que se establece una relacin amable y atenta, respetuosa de sus particularidades como sujeto humano, pero en la cual por diversas razones, no se desarrolla ese aprehender la vivencia ajena 2, muchas veces porque lo que trae al paciente a ver al mdico es un problema intrascendente desde el punto de vista de la salud y el mismo paciente desea una consulta rpida, o porque el que consulta, como muchos en la actualidad, est acostumbrado a ver especialistas directamente y no cuenta o no desea contar con un mdico de cabecera o porque recurre a lo que se llaman consultas no-programadas, que son breves y se crearon para resolver el problema de la espera de turnos en los sistemas sobresaturados, pero que muchas personas utilizan sistemticamente y mediante las cuales cada vez vern a un profesional de la salud distinto, que los atender poco tiempo, y no tendrn un mdico que los conozca y los siga, ya que nunca se generarn un espacio de tiempo dedicado a su salud, y ms bien vern a un profesional de la salud diferente cada vez, en los espacios que les sobren entre otras actividades ms importantes, pensando que la historia clnica computarizada reemplaza perfectamente al mdico de cabecera.

Pero que el profesional de la salud sienta lo que el paciente est sintiendo en el momento en que ste nos cuenta una situacin de su vida que a l le importa mucho, es fundamental para que dicho paciente se d cuenta de que es escuchado y comprendido, y por ende valorado como persona digna de ser el centro del inters del profesional-persona que lo est atendiendo.Pero este momento de aprehensin del vivenciar del otro, como planteaba Edith Stein, es un acto incompleto en las Ciencias de la Salud, a menos que el profesional tratante pueda cortar el momento emocional para pasar a un momento reflexivo, en el cual rpidamente tendr que articular la emocin experienciada por l y la sentida por el paciente, con las creencias, pensamientos, ideas, modo de vivir y de ser de ese paciente, separndolas adems, de las propias ideas y emociones.No se trata de imaginar lo que el paciente siente, ni tampoco de representarse lo que el profesional de la salud sentira si estuviera en el lugar del paciente.Ambas situaciones son engaosas y estn ms relacionadas con las caractersticas del profesional que se imagina o se representa la emocionalidad del otro, que con el mundo emocional real del paciente.Se trata en ambos casos de inferencias, de suposiciones que podran ser acertadas, pero que en igual proporcin podran ser errneas ya que estn muy contaminadas con la interioridad del profesional.Pero que el profesional de la salud contextualice la emocin expresada por el paciente y que l ha vivenciado, es importante para no propiciar con ciertas actitudes, aspectos poco saludables de dicho paciente.Una persona puede llorar dramticamente, con angustia intensa y muy conmovedora, porque no ha logrado manipular a otro, y en el acompaamiento emptico se debe tener cuidado, porque es probable que ese paciente se calme si el mdico se deja manipular, con lo cual se fortalece un aspecto poco sano del que consulta.

En sntesis:La Empata requiere de un primer paso que consiste en que el profesional de la salud, escuchando atentamente lo que el paciente dice y observando lo que expresa sin palabras, con los gestos, las actitudes, los tonos de voz, los nfasis, los silencios, etc., pueda sentir la emocin que el paciente est sintiendo, y en este sentido, la Empata es claramente una actitud afectiva, en la que el estado emocional percibido por el profesional, se ha generado en aqul al cual ste escucha utilizando al mximo su capacidad de concentracin, sin prestar o prestando poca atencin a los aspectos del mundo circundante, ni tampoco a las propias preocupaciones que en ese momento deben estar fuera del foco de la consciencia.Pero ponerse en los zapatos del otro, la frase de Rogers que ms utilizan los profesionales de la Salud cuando se refieren a la Empata, requiere un paso ms, que consiste en tomar distancia, salindose del estado afectivo en el que se estaba inmerso hasta ese momento, para entender el mundo de creencias, vivencias, concepciones e ideas del paciente y en este momento la Empata es una actitud bsicamente cognitiva.Todas las observaciones, sealamientos, esclarecimientos, orientaciones y consejos que se brinden debern serlo desde ese mundo de creencias que es el mundo del paciente, porque de otra forma lo que el profesional de la salud quiera transmitir no tendr significado para dicho paciente, le resultar extrao, ajeno, no lo comprender y por lo tanto no producir el efecto buscado.Este texto es un adelanto del prximo libro de la Dra. Vidal y Benito que editar la editorial Polemos. IntraMed agradece la generosidad de compartirlo con nuestros lectores.

Referencias:

1) Este artculo est basado en La Empata en la Consulta de Mara del Carmen Vidal y Benito. En prensa. Editorial POLEMOS. Buenos Aires. Argentina. 2012.2) Empatia: aprehender la vivencia ajena (Edith Stein. Alumna de Husserl)3) Vidal y Benito, M del C. La Relacin Mdico Paciente. Bases para una comunicacin a medida. Edit. Lugar. Bs As. Argentina. 2010.

*Dra. Mara del Carmen Vidal y Benito especialista en Salud Mental, Magister en Educacin Mdica. Fac de Medicina. Universidad Nacional de Tucumn. 2010, Especialista en Psicologa Mdica. UBA- 1979, Especialista en Psiquiatra. MSP. (Ministerio de Salud Pblica)- 1991, Integrante del Registro de Expertos en Psicooncologa y en Psiquiatra de la CONEAU, Evaluadora de Proyectos UBACYT 2010-2012. Grupos en Formacin. Designada por la Comisin Asesora de Ciencias Sociales-UBA , Jefa del Sector Psiquiatra de Enlace e Interconsulta del Departamento de Psiquiatra del CEMIC.