42
LA ENERGÍA SOLAR INTRODUCCIÓN Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad. No sería racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar. Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria. ¿Qué se puede hacer con la energía solar? Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación. Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial,

La Energía Solar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencia

Citation preview

LA ENERGA SOLARINTRODUCCINUna energa garantizada para los prximos 6.000 millones de aosEl Sol, fuente de vida y origen de las dems formas de energa que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cmo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de aos, y se calcula que todava no ha llegado ni a la mitad de su existencia.Durante el presente ao, el Sol arrojar sobre la Tierra cuatro mil veces ms energa que la que vamos a consumir.Espaa, por su privilegiada situacin y climatologa, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los pases de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al ao unos 1.500 kilovatios-hora de energa, cifra similar a la de muchas regiones de Amrica Central y del Sur. Esta energa puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas tiles como, por ejemplo, en electricidad.No sera racional no intentar aprovechar, por todos los medios tcnicamente posibles, esta fuente energtica gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petrleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.Es preciso, no obstante, sealar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una poltica energtica solar avanzada conllevara por s misma, hay que tener en cuenta que esta energa est sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones ms o menos bruscas. As, por ejemplo, la radiacin solar es menor en invierno, precisamente cuando ms la solemos necesitar. Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnologa de captacin, acumulacin y distribucin de la energa solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria. Qu se puede hacer con la energa solar? Bsicamente, recogiendo de forma adecuada la radiacin solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los colectores trmicos, y la electricidad, a travs de los llamados mdulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre s, ni en cuanto a su tecnologa ni en su aplicacin. Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento trmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo domstico o industrial, o bien para dar calefaccin a nuestros hogares, hoteles, colegios, fbricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el bao durante gran parte del ao.Tambin, y aunque pueda parecer extrao, otra de las ms prometedoras aplicaciones del calor solar ser la refrigeracin durante las pocas clidas .precisamente cuando ms soleamiento hay. En efecto, para obtener fro hace falta disponer de un foco clido, el cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los pases rabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energa solar.Las aplicaciones agrcolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y ms tempranas cosechas; los secaderos agrcolas consumen mucha menos energa si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificacin o desalinizacin de aguas sin consumir ningn tipo de combustible.Las clulas solares, dispuestas en paneles solares, ya producan electricidad en los primeros satlites espaciales. Actualmente se perfilan como la solucin definitiva al problema de la electrificacin rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes mviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningn ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Adems, y aunque con menos rendimiento, funcionan tambin en das nublados, puesto que captan la luz que se filtra a travs de las nubes.La electricidad que as se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor elctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio.Si se consigue que el precio de las clulas solares siga disminuyendo, inicindose su fabricacin a gran escala, es muy probable que, para primeros de siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los pases ricos en sol tenga su origen en la conversin fotovoltaica.La energa solar puede ser perfectamente complementada con otras energas convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulacin. As, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefaccin solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o elctrico que nicamente funcionara en los periodos sin sol. El coste de la factura de la luz sera slo una fraccin del que alcanzara sin la existencia de la instalacin solar.

CALOR Y ELECTRICIDAD GARANTIZADOSEl sol ofrece la posibilidad de generar calor y electricidad de una forma barata, respetuosa con el medio ambiente y proporcionando independencia energtica. Espaa es el pas europeo que ms radiacin solar recibe junto a Portugal. Sin embargo, este potencial a penas se aprovecha ni por medio de la energa solar trmica de baja temperatura ni por la solar fotovoltaica, que cuentan, de momento con una mnima implantacin.La expresin "No hay nada nuevo bajo el Sol" deja patente la presencia que el rastro rey lleva ejerciendo desde antao sobre la Tierra. No es para menos. Y es que se calcula que lleva emitiendo energa a nuestro planeta desde hace ms de 4.000 millones de aos. Durante todo este tiempo ha dejado constancia de su importancia por ser el motor que acta directa o indirectamente en todas las manifestaciones de vida terrestre. Desde hace unos aos, cada vez est cobrando ms fuerza el papel que el Sol puede tener para evitar el deterioro del medio ambiente. Cmo? Aprovechando la radiacin solar que deja caer sobre la Tierra como fuente energtica limpia, gratuita y autnoma. De esta forma, podra sustituir total o parcial-mente a las energas tradicionales -procedentes del petrleo, el gas, o el carbn, productoras de emisiones nocivas que daan la salud humana y el entorno- y ofrecer, a cambio, una alternativa claramente beneficiosa. Por supuesto que el potencial que ofrecen los rayos solares no es nuevo. Pero hizo falta que la crisis del petrleo de la dcada de los setenta pusiera en entredicho la dependencia energtica de nuestro pas y la necesidad de buscar nuevas soluciones para conseguir autonoma en este sector. Este punto de inflexin vino acompaado de la reivindicacin de distintos grupos sociales que solicitaron un cambio en la poltica energtica para no daar el entorno a travs de las energas renovables.En qu Beneficia La Energa Solar Al Medio Ambiente y a Mi Economa?La energa solar, adems de ser renovable y no contaminar el Medio Ambiente, es una energa muy abundante en Espaa. Su utilizacin contribuye a reducir el efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 a la atmsfera, as como el cambio climtico provocado por el efecto invernadero. Adems, con su difusin y promocin todos colaboramos a que en el futuro se aproveche tambin el Sol en otras escuelas y edificios.

Beneficios medioambientalesDisminucin de las emisiones de CO2. Por cada 20 kWh de electricidad producidos a partir de energa solar se dejan de emitir unos 10 Kg de CO2 al ao, en 25 aos se evitan 250 Kg de CO2.Reduccin de la contaminacin atmosfrica, del efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 y del cambio climtico provocado por el efecto invernadero.

Beneficios educativosEducacin de los alumnos en las tecnologas ecolgicas y en la cultura de respeto al Medio Ambiente.Posibilidad de creacin de un Club Solar en cada centro, que recoja, estudie y elabore trabajos sobre temas relacionados con la energa solar.Programacin de actividades educativas relacionadas con la energa solar y la ecologa: Semana Solar, concursos, exposiciones con los resultados de los trabajos, etc.Contacto e intercambio con otros centros incluidos en la Red de Escuelas Solares en Espaa (y posiblemente en otros pases).

Beneficios EconmicosCada kilovatio-hora (kWh) producido con energa solar fotovoltaica lo podemos cobrar a 66 Ptas (0.40 ).Una instalacin de 5 kW de potencia puede producir al ao entre 5.000 y 7.500 kWh, es decir, entre 330.000 ptas ( 1983.34 ) y 500.000 Ptas (3005.06 )Una instalacin de 5 kW de potencia cuesta aproximadamente unos 5 6 millones ptas ( 30050.61 o 36060.73 ) y puede producir entre 150.000 y 187.500 kWh en 25-30 aos, es decir, de 10 a 12 millones ptas ( 60101.21 a 72121.45 ).El beneficio total de la instalacin solar es de 150.000 a 275.000 pts al ao y entre 4,5 y 7 millones ( 27045.54 y 42070.85 ) a lo largo de los 25-30 aos de funcionamiento.Con las ayudas de algunas entidades y administraciones pblicas se puede conseguir hasta el 50% de la inversin. Este tipo de subvenciones a fondo perdido no han de devolverse posteriormente.

Beneficios SocialesLas energas renovables generan ms puestos de trabajo que otras energas ms contaminantes. Por cada 100 millones de pesetas invertidas en energa solar se crean entre 4 y 6 nuevos empleos. La misma inversin en energa procedente del petrleo slo creara 0,6 puestos de trabajo.Los puestos generados por la inversin en energa solar no son estacionarios (ligados a la construccin de una central, etc.), y se distribuyen a pequea escala por todo el territorio.La utilizacin de energa solar en zonas rurales o aisladas, permite la creacin de pequeas empresas, lo que potencia el desarrollo econmico de comarcas poco favorecidas. BOOM SOLARLa dcada de los ochenta supuso el boom de la energa solar. Sin embargo, pronto se produjo un descenso de esta demanda motivado, segn la mayora de los expertos, por la decepcin desencadenada, ya que muchas instalaciones duraron menos de lo previsto. La razn: falta de profesionalidad del sector al que sorprendi sin la suficiente cualificacin, el auge de la energa solar.En estos momentos los compromisos del Protocolo de Kyoto de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero conllevan no slo un mayor uso eficiente de la energa sino tambin el impulso de las energas renovables. Con el objetivo de buscar estos mismos propsitos en 1999 Espaa aprob el Plan de Fomento de las Energas Renovables, que establece mecanismos no solo de eficiencia y ahorro de energa ara reducir el consumo energtico sino tambin para conseguir que las energas renovables alcancen el 12 por ciento en la demanda de la energa primaria en el 2010. Esta cifra es una de las finalidades establecidas por el Libro Blanco de la Comisin Europea respecto al consumo de energas renovables. Si se consigue una mayorimplantacin, las energas renovables nos ofrecern la ventaja de no hipotecar nuestro futuro medioambiental y continuar garantizando nuestro consumo.Cmo aprovechar el sol? El rendimiento que el hombre puede hacer de la energa solar es variado. En este sentido, Jose Luis Garca, responsable de las campaas de energa de Greenpeace, seala que dentro de la energa solar hay dos bloques: La energa solar pasiva y la activa. Se diferencian en que la pasiva aprovecha la energa sin la utilizacin de ningn sistema de conversin o transferencia de energa, la activa s. Dentro de la energa solar activa, se incluira la energa solar trmica, aquellos sistemas que aprovechan la energa del Sol para una demanda energtica de calor y la energa solar fotovoltaica, aquella que convierte la luz del Sol en electricidad. Los mecanismos para obtener tanto el calor como la electricidad variarn tanto en la instalacin requerida como en su aplicacin. As, en lneas generales hay que apuntar que el calor se logra por medio de los denominados colectores trmicos y la electricidad mediante los mdulos fotovoltaicos.En un contexto de limitacin de las energas convencionales, la radiacin solar se desmarca con diferencia debido a que las grandes posibilidades productivas que emanan son muy superiores a la capacidad de consumo actual. De esta forma, segn recoge el Centro de Estudios de la Energa Solar (CENSOLAR), "el Sol arrojar durante este ao sobre la Tierra cuatro mil veces ms de energa de la que vamos a consumir". Por su parte Greenpeace seala que "la cantidad que recibe la Tierra en 30 minutos es equivalen a toda la energa consumida por la humanidad en un ao". Una radiacin solar que seguir llegando durante 6.000 aos ms.DAS SOLEADOSNo todas las zonas del planeta reciben con misma intensidad los rayos solares. En nuestro pas, donde la abundancia de das soleados se ha convertido en un reclamo turstico por excelencia, esta fuente de energa adquiere una importancia mayor que en otros lugares del mundo. Sobre esta situacin afortunada han coincidido tanto diversas asociaciones conservacionistas, que defienden a ultranza el uso de la energa solar, como tambin organismo institucionales.Desde el Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE) se asegura que Espaa, gracias a su emplazamiento geogrfico, dispone de una privilegiada radiacin solar y cuenta, por tanto, con un enorme potencial para el aprovechamiento energtico de este recurso que nos proporciona la Naturaleza. Se estima que nuestro pas recibe por cada metro cuadrado de su suelo unos 1500 kilovatios-hora de energa cada ao. Un panorama inmejorable y sin embargo una presencia todava mnima. El propio IDEA reconoce que en Espaa esta energa de tanta calidad an no ha alcanzado el grado de implantacin que se merece.El inters para recurrir al uso de esta inagotable fuente energtica en Espaa no es nuevo, sino que procede de la dcada de los ochenta. Luis Iglesias, secretario general del IDEA, concretiza que la energa solar en Espaa est siendo tratada en nuestro pas desde los aos 1980-82 dentro de una poltica de ahorro y eficiencia. Fue en la dcada de los noventa cuando recibi un impulso mayor, ya que las energas renovables a finales de 1999 llegaron a suponer el 6 por ciento dentro del consumo total de energa".Dentro de este panorama, en cierta medida marginal, sobre el empleo de las energas renovables todava es menor la contribucin de baja temperatura y la fotovoltaica, y esta segunda est an menos representada que la trmica.ENERGA SOLAR TRMICACon acumuladores de agua, un intercambiador de calor y uno o varios colectores, se puede aprovechar la radiacin solar para generar calor con la denominada energa solar trmica de baja temperatura.El colector consiste en una superficie que expuesta a la radiacin solar posibilita absorber el calor y transmitirlo a un fluido. En funcin de la temperatura que se quiera obtener se necesitar un determinado tipo de colectores y el empleo del calor ser para una funcin diferente. Segn el IDEA, la energa solar trmica de Baja temperatura se aprovecha fundamentalmente para calentar el agua, estando al servicio de los usuarios de edificios y viviendas, mediante la instalacin de unos paneles solares.El agua caliente se puede utilizar para consumo domstico, uso industrial, para calefaccin en la vivienda o centros mayores como colegios y hoteles. Tambin puede servir para climatizar piscinas y permitir el bao durante todo el ao. Pero el uso ms aceptado de la energa solar trmica sigue siendo la generacin de agua caliente sanitaria, seguido de su empleo para calefaccin.Algunas empresas utilizan el uso trmico de la energa solar en el desarrollo de la agricultura. En este sentido, los responsables de CENSOLAR explican que con los invernaderos solares pueden obtenerse mayores y ms tempranas cosechas.Segn se recomienda en la Gua Solar editada por Greenpeace:con una instalacin de 4m2 de captadores y 300 litros de acumulacin de agua caliente se puede abastecer toda una familia (en funcin de la localidad, consumo, hbitos, etc.), ahorrando ms de media tonelada de CO2 al ao. Todo un interesante sistema de ahorro ya que una instalacin trmica para generar agua caliente sanitaria puede sufragar el 70 por ciento de las necesidades de una casa.Diferentes Usos De la Energa Solar.Colectores de PlacasEn los procesos trmicos los colectores de placa plana interceptan la radiacin solar en una placa de absorcin por la que pasa el llamado fluido portador. ste, en estado lquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorcin. La energa transferida por el fluido portador, dividida entre la energa solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantnea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o ms placas cobertoras transparentes para intentar minimizar las prdidas de calor de la placa de absorcin en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia. Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para calefaccin. Los sistemas tpicos para casa-habitacin emplean colectores fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El ngulo de inclinacin ptimo para montar los colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se usan durante todo el ao, como los que producen agua caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ngulo igual a los 15 de latitud y se orientan unos 20 latitud S o 20 de latitud N. Adems de los colectores de placa plana, los sistemas tpicos de agua caliente y calefaccin estn constituidos por bombas de circulacin, sensores de temperatura, controladores automticos para activar el bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El fluido puede ser tanto el aire como un lquido (agua o agua mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de roca o un tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energa.

Colectores de concentracin Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generacin central de energa y de calor para cubrir las grandes necesidades industriales, los colectores de placa plana no suministran, en trminos generales, fluidos con temperaturas bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y despus el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Como alternativa, se pueden utilizar colectores de concentracin ms complejos y costosos. Son dispositivos que reflejan y concentran la energa solar incidente sobre una zona receptora pequea. Como resultado de esta concentracin, la intensidad de la energa solar se incrementa y las temperaturas del receptor (llamado `blanco') pueden acercarse a varios cientos, o, de seguir al Sol vos utilizados para ello se llaman heliostatos.Hornos solares Los hornos concentradores de alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo, en la parte francesa de los Pirineos, tiene 9.600 reflectores con una superficie total de unos 1.900 m2 para producir temperaturas de hasta 4.000 C. Estos hornos son ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigacin de materiales, que requieren temperaturas altas en entornos libres de contaminantes. Electricidad fotovoltica Las clulas solares hechas con obleas finas de silicio, arseniuro de galio u otro material semiconductor en estado cristalino, convierten la radiacin en electricidad de forma directa. Ahora se dispone de clulas con eficiencias de conversin superiores al 30%. Por medio de la conexin de muchas de estas clulas en mdulos, el coste de la electricidad fotovoltaica se ha reducido mucho. El uso actual de las clulas solares se limita a dispositivos de baja potencia, remotos y sin mantenimiento, como boyas y equipamiento de naves espaciales. Un proyecto futurista propuesto para producir energa a gran escala propone situar mdulos solares en rbita alrededor de la Tierra. En ellos la energa concentrada de la luz solar se convertira en microondas que se emitiran hacia antenas terrestres para su conversin en energa elctrica. Para producir tanta potencia como cinco plantas grandes de energa nuclear (de mil millones de vatios cada una), tendran que ser ensamblados en rbita varios kilmetros cuadrados de colectores, con un peso de ms de 4000 t; se necesitara una antena en tierra de 8 m de dimetro. Se podran construir sistemas ms pequeos para islas remotas, pero la economa de escala supone ventajas para un nico sistema de gran capacidad.

Dispositivos de almacenamiento de energa solar Debido a la naturaleza intermitente de la radiacin solar como fuente energtica durante los periodos de baja demanda debe almacenarse el sobrante de energa solar para cubrir las necesidades cuando la disponibilidad sea insuficiente. Adems de los sistemas sencillos de almacenamiento como el agua y la roca, se pueden usar, en particular en las aplicaciones de refrigeracin, dispositivos ms compactos (temperaturas). Los acumuladores pueden. Sin embargo, la economa y la proyecto plantea lmites a esta alternativa.

Casa Tipo Calentada por Energa SolarCLULAS FOTOVOLTAICASLa electricidad obtenida por medio de la energa solar trmica de alta temperatura se consigue, segn recoge Greenpeace en su Gua Solar mediante las llamadas centrales de torre o mediante colectores cilindro-parablicos; en estas instalaciones se calienta un fluido, que transporta calor y genera electricidad mediante una turbina y un alternador. Sobre esta energa trmica de alta temperatura existen grandes lneas de investigacin en la Plataforma Solar de Almera, la ms grande y diversa del mundo como centro de ensayos, comenta su director, Manuel Blanco.Por su parte, el proceso de conversin de la energa elctrica obtenida mediante la solar fotovoltaica se produce a partir de la temperatura del Sol, que en superficie es de unos 5000 C. ste, mediante complejas reacciones qumicas que producen prdida de masa, libera energa a travs de la radiacin solar que es aprovechada en la superficie de la Tierra, que se transforma en energa solar elctrica con los paneles solares fotovoltaicos.El proceso de transformacin se logra gracias a las clulas fotovoltaicas que transforman la radiacin solar en electricidad. Estas clulas, que estn realizadas por materiales semiconductores, principalmente de silicio, son las encargadas de recoger las radiaciones luminosas y convertirlas en energa elctrica. El silicio es el mineral ms utilizado hasta el momento por su calidad y disponibilidad en la naturaleza.Estas clulas fotovoltaicas forman los mdulos fotovoltaicos, y stos a su vez, con la instalacin de cableado requerida, constituyen el generador fotovoltaico. La electricidad que ste produce vara dependiendo, entre otros factores, de la intensidad energtica de la radiacin que llega a las clulas, de la temperatura ambiente, de la cantidad de mdulos instalados y de su inclinacin. El rendimiento de los mdulos fotovoltaicos est garantizado durante todo el ao siempre que reciban radiacin solar. El porcentaje de la radiacin solar recibido por la clula de silicio que se convierte en potencia elctrica, es alrededor del 17 por ciento.Aunque son ms productivos dependiendo de la poca del ao. En este sentido, Greenpeace seala que normalmente en verano se genera ms electricidad debido a la mayor duracin del tiempo soleado. En los das nublados tambin se genera electricidad, aunque el rendimiento energtico se reduce proporcionalmente por la menor intensidad de la radiacin. En la energa solar fotovoltaica lo importante es que la incidencia del rayo del Sol sea perpendicular a la placa y no necesita que el da sea especialmente caluroso como en el caso de la trmica. Espaa es el primer productor europeo de placas fotovoltaicas de silicio cristalino y exporta la mayor parte de su produccin a ms de 50 pases.SOLOS O EN RED?La energa solar fotovoltaica tiene dos tipos de aplicaciones: los sistemas aislados y los conectados a la red. Los primeros son los que producen electricidad para autoabastecerse mientras que con los fotovoltaicos conectados a red cualquier usuario se convierte en productor y consumidor de su propia electricidad.En la eleccin de la instalacin un sistema no es ni mejor ni peor que otro. Donde no hay red elctrica el sistema autnomo es la mejor posibilidad, mientras que donde hay conexin a red no tiene sentido plantear el sistema aislado porque es ms caro, siendo ms lgica la otra opcin.Pero si alguna persona quiere independizarse de la red elctrica la propia Gua Solar de Greenpeace recoge que hay que tener en cuenta que los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, a diferencia de los sistemas aislados, no necesitan ningn acumulador de energa, como las bateras que adems aaden componentes txicos, con lo cual son ms baratos. Adems, la instalacin es ms sencilla porque slo necesita los mdulos, el cableado y el inversor (que transforma la electricidad -corriente continua- producida por un generador solar fotovoltaico en electricidad con las mismas caractersticas que la de la red convencional - corriente alterna a 220 voltios y frecuencia de 50 hz-).En Espaa es mayor el nmero de instalaciones autnomas. A finales del ao pasado la potencia instalada en Espaa fue superior a los 9 MWp, de los que tan slo unos 2 MWp corresponden a instalaciones conectadas a red y el restante a las isladas.Estos datos demuestran que la energa solar fotovoltaica se haya destinado tradicionalmente para la electrificacin rural autnoma. Por eso el IDAE destaca la primaca del "suministro de electricidad en emplazamientos de difcil acceso a la red, en la electrificacin de viviendas o explotaciones rurales, telecomunicaciones, sealizacin o alarmas". Aunque desde este instituto se reconoce que la aplicacin de la energa solar fotovoltaica "es importante en infraestructuras conectadas a la red, como son las grandes centrales de potencia y las pequeas instalaciones asociadas a consumidores".PROCEDIMIENTO DE CONEXION PARA INYECTAR ENERGIA A LA RED ELECTRICA CONVENCIONAL DESDE UNA INSTALACION FOTOVOLTAICA1.- ANTECEDENTES Y OBJETO

La Ley del Sector Elctrico 54/1997, de 24 de noviembre de 1997, establece un nuevo marco para el funcionamiento del sistema elctrico espaol. Esta Ley, junto con la Ley 66/1997 de 30 de diciembre de 1998 permite que la produccin de energa elctrica obtenida por fuentes de energas renovables, residuos y cogeneracin, pueda ser consideradas como de sistema de produccin en rgimen especial y por tanto acogerse a lo que se desarrolle sobre este tipo de sistema de produccin.

As el 30 de diciembre de 1998 se public el Real Decreto 2818/98, de 23 de diciembre, sobre produccin de energa elctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energa renovables, residuos y cogeneracin. Este Real Decreto tiene entre sus objetivos el desarrollo de las condiciones para acogerse al rgimen especial y las primas que pueden obtenerse por la venta de la energa elctrica.

Con fecha 30 de septiembre de 2000, se publico en el Boletn Oficial del Estado el Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexin de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensin.

En este Real Decreto se establecen las siguientes condiciones:

b.1.- Se regula quin podr realizar el montaje de este tipo de instalaciones, indicando que provisionalmente deber ser un instalador electricista convencional, regulado por el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin aprobado por el Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, mientras no se desarrolle el certificado de profesionalidad indicado en el Real Decreto 2224/1998 y lo indicado por las diferentes comunidades autnomas.

En este caso, slo la comunidad autnoma de Andaluca realiza un examen, comn para todo tipo de instalaciones fotovoltaicas, para la obtencin del certificado de profesionalidad de los instaladores. Este certificado slo es obligatorio para las instalaciones que se acojan al programa de subvencin y financiacin Prosol.

b.2.- Establece el procedimiento mediante el cual el titular de la instalacin, la compaa elctrica de distribucin y la Administracin se ponen de acuerdo sobre las condiciones tcnicas y de proteccin de la conexin de la instalacin, as como las obligaciones de cada una de las partes, el procedimiento de medida y facturacin. El procedimiento es claro y marca los plazos entre las comunicaciones.

Con fecha 30 de diciembre de 2000, se publica en Real Decreto 3490/00 de 29 de diciembre por el que se establece la tarifa elctrica para el 2001. En este Real Decreto se fijan los costes de la verificacin de la acometida de la instalacin fotovoltaica a la red elctrica convencional.

El objeto de este documento es que sirva de gua bsica a las empresas instaladoras y usuarios en general del procedimiento actual para que se pueda conectar una instalacin fotovoltaica a la red elctrica convencional y se pueda cobrar la energa vertida a la misma.2._CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES QUE SE PUEDEN ACOGER A ESTE PROCEDIMIENTO.

El procedimiento que se indica es vlido para instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red con potencia nominal no superior a 100 kVA y tensin nominal no superior a 1 kV.

3.- PROCEDIMIENTO TECNICO-ADMINISTRATIVO.

1.- Redaccin de un documento bsico:

Cuando una persona, entidad, etc.. ( en adelante titular) desea invertir en una instalacin fotovoltaica conectada a la red e instalarla en un lugar determinado, lo primero que tiene que realizar es un documento bsico que debe incluir la siguiente informacin:1. Titular: Nombre, direccin, medio contacto.1. Situacin de la instalacin.1. Caractersticas tcnicas:2. Potencia pico.2. Potencia nominal.2. Caractersticas del inversor.2. Dispositivos de proteccin. Seguridad.2. Modo de funcionamiento.2. Estimacin de energa inyectada.2. Esquema unifilar.1. Punto propuesto para realizar la conexin.2.- Solicitud a la empresa distribuidora Una vez redactado el documento bsico, una copia de ste se debe entregar en la compaa distribuidora(*) de energa con el objeto de que sta informe, en el plazo de un mes, sobre las condiciones tcnicas de la conexin, en particular: Punto de conexin propuesto. Tensin mxima y mnima en punto de conexin. Potencia de cortocircuito. Potencia nominal mxima disponible. Justificacin, si procede, de cambio de punto de conexin respecto al propuesto por el titular.En caso de discrepancia entre lo indicado por la empresa distribuidora y el titular, ste puede recurrir a la Administracin competente, que decidir en un plazo mximo de 3 meses.

(*) Es aconsejable enterarse primero quin es el responsable del la compaa distribuidora de las conexiones a red de este tipo de instalaciones y hablar con l para asegurar que el documento bsico no se quedar parado.Redaccin del documento tcnico definitivo e inclusin en el rgimen especial.Despus del acuerdo entre el titular y la empresa distribuidora de electricidad, se debe rehacer el documento tcnico bsico en forma de proyecto tcnico o documento tcnico definitivo que incluya definitivamente la informacin suministrada por la empresa distribuidora. Este documento debe cumplir las condiciones tcnicas vigentes que se describen en el ANEXO I: DOCUMENTO TECNICO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS DE CONEXION A REDEl titular solicita a la Administracin competente su inclusin en el Rgimen Especial y de forma automtica la inscripcin previa en el Registro Administrativo de Instalaciones de Produccin en Rgimen Especial, de acuerdo al ANEXO II: PROCEDIMIENTO DE INCLUSION EN REGIMEN ESPECIAL.

3. Realizacin del montaje de la instalacin e inclusin en el registro administrativo de instalaciones de produccin en rgimen especial. Redactado el documento o proyecto tcnico definitivo, se pueden ir realizando simultneamente varias tareas:

a) La realizacin -montaje de la instalacin por instalador autorizado ( Electricista).VER ANEXO III: INSTALADORES AUTORIZADOS PARA INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS DE CONEXION A RED

Una vez finalizado el montaje el instalador emite un boletn de caractersticas de la instalacin y superacin de pruebas. La instalacin fotovoltaica se puede conectar a la red para la realizacin de pruebas si se comunica previamente a la empresa distribuidora.El titular solicita a la empresa distribuidora la firma del contrato (en 1 mes debe estar firmado). Hasta ahora no existe modelo oficial de contrato que tendr que realizarse, aunque ya existen modelos aprobados por las compaas y que estn siendo operativos.

Firmado el contrato, el titular solicita la inclusin definitiva en el Registro Administrativo de Instalaciones de Produccin en Rgimen Especial de acuerdo al ANEXO II: PROCEDIMIENTO DE INCLUSIN EN REGIMEN ESPECIAL.

Una vez ejecutada la instalacin por el instalador, se solicita a la empresa distribuidora la verificacin de la acometida y el titular paga los derechos de la misma cuyo importe es menor o igual a 15.150 PTA segn el R.D. 3490/00). ( La empresa distribuidora debe realizar la verificacin en el plazo de un mes).

En caso de anomala en la instalacin la empresa distribuidora se lo comunica al titular dando un plazo razonable de reparacin. En caso de discrepancia entre el titular y la empresa distribuidora acerca de las anomalas detectadas por la empresa distribuidora, el titular puede recurrir a la Administracin competente, que resolver en el plazo de un mes.

Una vez autorizada la conexin se conecta la instalacin fotovoltaica a la red elctrica de la empresa distribuidora.4._INGRESOS POR VENTA DE ENERGIA VERTIDA A LA RED.Conectada la instalacin a la red, firmado el contrato entre el titular y la empresa distribuidora e incluido en el rgimen especial, se puede proceder al cobro de la energa inyectada de acuerdo a lo indicado en el ANEXO IV: INGRESOS POR LA ENERGIA INYECTADA.5.- ASPECTOS FISCALES Y LABORALES.Desde el punto de vista fiscal y administrativo es importante destacar las siguientes consideraciones:

1.- El titular deber hacer declaraciones trimestrales (y la anual correspondiente) en el rgimen de IVA.( modelos 300 y 390 respectivamente), derivadas de la actividad de venta de energa elctrica, adems deber hacer las liquidaciones en concepto de I.R.P.F..

2.- El titular deber darse de alta en el Impuesto de Actividades Econmicas (IAE).

6.- NORMATIVA QUE REGULA ESTE PROCEDIMIENTOReal Decreto 2818/98 de 13 de diciembre, sobre produccin de energa elctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energas renovables, residuos y cogeneracin.

Real Decreto 1663/00, de 29 de septiembre sobre conexin de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensin.Real Decreto 2224/98, de 16 de octubre por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupacin de instalador de sistemas fotovoltaicos y elicos de pequea potencia.

Real Decreto 3490/00, de 29 de diciembre de 2000 por el que se establece la tarifa elctrica para el 2001.

Ley 30/1992, y sus normas de desarrollo.

UNE-EN 61173:98 Proteccin contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos productores de energa. Gua.

UNE-EN 61727:96 Sistemas fotovoltaicos. Caractersticas de la interfaz de conexin a la red elctrica.

PNE-EN 50330-1 Convertidores fotovoltaicos de semiconductores. Parte 1: Interfaz de proteccin interactivo libre de fallo de compaas elctricas para convertidores conmutados FV-red. Cualificacin de diseo y aprobacin de tipo. (BOE 11/05/99).

PNE-EN 50331-1 Sistemas fotovoltaicos en edificios. Parte 1: Requisitos de seguridad.

PNE-EN 61227. Sistemas fotovoltaicos terrestres generadores de potencia. Generalidades y gua. 7.- ASPECTOS ECONOMICOS BASICOSSe indican algunos parmetros y costes que permiten orientar el balance econmico de este tipo de instalaciones.

1.- Coste medio de una instalacin fotovoltaica conectada a la red:

1.300 ptas (7.81 ) /Wp lo que equivale aproximadamente a 130.000 ptas (781.32 )/m2

2.- Energa mxima anual generada por cada kWp instalado en Sevilla: 1825 kWh/m2.

3.- Precio del kWh:

* 36 ptas (0.22 )/kWh para instalaciones de potencia nominal superior a 5 kW.

* 66 ptas (0.40 )/kWh para instalaciones de potencia nominal no superior a 5 kW.

4.- Vida til de la instalacin : 25 aos o ms.Caractersticas Generales de Diseo.1._Las instalaciones fotovoltaicas no podrn disearse con acumulacin y/o equipos de consumo de energa intermedios entre el campo de mdulos fotovoltaicos y la red de distribucin de la compaa. 2._Si la suma de la potencia nominal de los inversores es superior a 5 kW la conexin ser trifsica.3._La variacin de tensin provocada por la conexin y desconexin de la instalacin a la red no podr superar el 5%.4._El factor de potencia ser lo ms prximo a la unidad.5._Se dispondr de un contador de energa de salida y otro de entrada de energa o uno bidireccional. Todos ellos de clase 2 y precintados. La intensidad nominal de salida del inversor/es estar comprendida entre el 50% de la intensidad nominal y la intensidad mxima de precisin del contador.Protecciones.Las protecciones son las siguientes:

_ Interruptor magnetotrmico en el punto de conexin, accesible a la empresa distribuidora.

_ Interruptor diferencial.

_ Interruptor automtico de la interconexin con rel de enclavamiento accionado por variacin de tensin (0.85-1.1Um o frecuencia ( 49-51 Hz).

_ El rearme de la conexin instalacin fotovoltaica-red debe ser automtico.

_ El inversor debe cumplir los niveles de emisin e inmunidad frente a armnicos y compatibilidad electromagntica.

_ Las tierras de la instalacin fotovoltaica sern independientes de la del neutro de la empresa distribuidora y de la de las masas de la edificacin.

_ Debe existir separacin galvnica entre la red de distribucin y la instalacin fotovoltaica.

(*) An est por aprobar el esquema unifilar definitivo.Comentarios Generales.Las condiciones tcnicas indicadas son las de obligado cumplimiento segn el R.D. 1663/00. Sin embargo existe otra normativa que es necesario aplicar y que se resume en lo siguiente:

_ Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.

_ Especificaciones Tcnicas Particulares de las Comunidades Autnomas.( Por ejemplo, Andaluca)._ Especificaciones Tcnicas Particulares de la Compaa Distribuidora. (Por ejemplo, Sevillana de Electricidad, S.A.)._ Normas nacionales que afecten a los equipos que componen las instalaciones fotovoltaicas.

En este sentido, se destaca que es conveniente aclarar las siguientes consideraciones tcnicas:

1.- Puesta a tierraComo es obligatorio por el R.D. 1663/00 el empleo de un interruptor diferencial, para que este funcione debe estar puesta a tierra la instalacin fotovoltaica. Hay que destacar que los interruptores diferenciales no funcionan con corriente continua. Por ello, esto obliga a que se deban instalar dos picas de tierra, una la de las masas metlicas de la parte de alterna (fundamentalmente inversor) y otra la del neutro de salida del inversor.

Adems es conveniente que la estructura soporte metlica de los mdulos fotovoltaicos as como los marcos de stos se conecten a tierra, como medida de seguridad frente a descargas de origen atmosfrico. En este caso se podra aprovechar la pica de las masas metlicas de la parte de alterna.

Cuando la tensin de la parte de corriente continua es superior o igual a 48 V (o de 24V si se adopta una interpretacin ms restrictiva), es obligatorio por el R.E.B.T. que se instalen medios de proteccin contra contactos indirectos. Por ello, el R.E.B.T. describe los procedimientos posibles. Desde mi punto de vista la proteccin ms sencilla y econmica sera utilizar cableado, cajas y conexiones de clase II. Slo en el caso de grandes instalaciones a tensiones de corriente continua mucho mayores seran recomendable otros procedimientos.( Por ejemplo: dispositivos de control de defectos de aislamientos,...). Cuando la tensin de trabajo de la parte de corriente continua es inferior a 48 V, no es necesaria ninguna proteccin especial. En ambos casos, la parte de continua es preferible que sea flotante ( aislada de tierra).

2.- Otras medidasTambin es aconsejable disponer de las siguientes medidas:

_ Pensar en la posibilidad de retirar el inversor para su reparacin, para lo cual deben existir cajas de conexiones, interruptores o terminales clase II que cuando se retire el inversor no mantenga tensin ni en la parte de continua ni en la parte de la alterna. Esta misin la puede cumplir el interruptor frontera en la parte de alterna y un interruptor general o seccionador fusible o terminal clase II en la parte de continua.

_ Pensar en la posibilidad de reparar o limpiar un mdulo fotovoltaico cuando la tensin en la parte de continua es elevada ( > 120 V). En este caso se deben disponer de interruptores intermedios en el campo fotovoltaico o terminales clase II para interconectar los mdulos en serie, de manera que cuando se accede a un mdulo la tensin mxima alcanzable sea menor de 48 V.

3.- Proyecto o documento tcnicoNo est claro cuando hay que realizar proyecto tcnico o slo una memoria tcnica. En el R.E.B.T., en la MIE BT 041 se indica que para los generadores elctricos, es obligatorio realizar proyecto tcnico cuando la potencia del mismo sea superior a 10 kW, indicando adems que si los generadores trabajan en paralelo con la red elctrica deben tener aprobacin previa de la compaa elctrica.ANEXO II: Procedimiento de inclusin en rgimen especia.El procedimiento para que una entidad o titular se incluya en el rgimen especial viene descrito detalladamente en el captulo II del R.D. 2818/98 y la Ley 30/1992.

En funcin de que la comunidad autnoma tenga competencias en materia de energa o no las tenga, las solicitudes han de dirigirse a la comunidad o la Direccin General de Energa.

Es importante distinguir que adems del reconocimiento de productor de energa elctrica en rgimen especial hay que estar inscrito en el Registro Administrativo de Instalaciones de Produccin Especial.

Fase 1.- Inscripcin previa. Se obtiene automticamente al obtener la condicin de rgimen especial.

Fase 2.- Inscripcin definitiva. Se solicita a la Administracin competente, una vez firmado el contrato entre el titular y la empresa distribuidora.ANEXO III.- Instaladores autorizados para realizar las instalaciones.

De acuerdo al R.D. 1663/00 los instaladores autorizados son los que tienen el carnet de instalador electricista convencional y adems cumplen los requisitos que las distintas comunidades autnomas pueden requerir como complementarios.

En Espaa, actualmente slo en Andaluca se exige, slo para las instalaciones que se acogen al programa PROSOL, la obtencin de un carnet de instalador complementario al anterior.

La obtencin del carnet de electricista convencional est regulada por la MIEBT 040 del R.E.B.T.

En Andaluca, anualmente se realizan exmenes para la obtencin del carnet de instalador para aquellas instalaciones que se acogen al programa PROSOL.

En un futuro se desarrollar el R.D. 2224/98 que establece los requisitos de instalador fotovoltaico.ANEXO IV: Ingress por la energa entregada a la red. En el captulo IV del R.D. 2818/98 se establece el rgimen econmico que regula este tipo de instalaciones.

En este Real Decreto se establecen para la energa solar fotovoltaica, entre otros aspectos los siguientes:1._Precio de venta de la energa producida: Este precio es el siguiente:

a.- Por primas: Se establecen las siguientes primas, al precio establecido de:60 PTA/kWhPara Potencias instaladas(*) menores o iguales a 5 kW.

30 PTA/kWhPara Potencias instaladas mayores de 5 kW.

b..- Por precio fijo: Aquellos que no quieran acogerse al sistema de primas el precio de la energa es de:66 PTA/kWhPara Potencias instaladas menores o iguales a 5 kW.

36 PTA/kWhPara Potencias instaladas mayores de 5 kW.

(*) Se considera como potencia instalada la suma de la potencia nominal de los inversores de la instalacin.La energa entregada a la red se cobrar una vez el titular estar incluido de forma definitiva en el Registro Administrativo de Instalaciones de Produccin en Rgimen Especial.Slo podr cobrar, a precio de mercado, la energa vertida a la red durante los tres meses anteriores a la inscripcin definitiva, considerado este periodo mximo como periodo de pruebas y siempre que el titular as haya sido previamente autorizado.Legislacin Solar-Elctrica y el Nuevo Real Decreto del Ministerio de Economa. Con motivo de la inauguracin por el Presidente del Gobierno Central, de la Prgola fotovoltaica recientemente instalada en el palacio de La Moncloa, ha sido aprobado el Real Decreto 1663/2000 que regula la conexin de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensin. Esta normativa, en la que esta asociacin ha trabajado durante 21 meses en estrecho contacto con la Administracin Central, algunas Administraciones Autonmicas y otros organismos e Institutos, refleja el inters del Gobierno en la promocin de instalaciones que produzcan energa elctrica totalmente renovable aprovechando la energa del sol. Con la entrada en vigor de este Real Decreto se termina una etapa de incertidumbre y se inicia un periodo de desarrollo. El Plan de Fomento de las Energas Renovables que incluye ayudas, subvenciones y programas de financiacin preferencial para los nuevos pequeos productores de energa solar elctrica, deben ser el verdadero instrumento para que esta energa se instale definitivamente en nuestro Estado. Este Real Decreto, norma de carcter bsico, servir para que las distintas Autonomas puedan desarrollar esta nueva actividad dentro del sector energtico con unas normas tcnicas claras y adecuadas al tamao y caractersticas de este tipo de instalaciones y adems incorporar mejoras administrativas en lo relativo a plazos para la resolucin de discrepancias entre los generadores y la compaa distribuidora, como as se contempla en los artculos 4,5 y 6. Lo que falta por legislar: El Real Decreto 1663/2000 contempla el desarrollo posterior de varios conceptos que el propio Ministerio de Economa dictar, previo informe de la Comisin Nacional de Energa: 1._Las instrucciones tcnicas para el desarrollo de las pruebas a las que debe someterse el inversor. Aunque este punto no es obstculo para que mientras tanto, este RD contemple la aceptacin por parte del distribuidor de los certificados que podrn ser emitidos por los propios fabricantes de los equipos a instalar. 2._Los derechos de la primera verificacin que podrn percibir las compaas distribuidoras en su da, as como 3._Los programas de verificaciones posteriores que las compaas distribuidoras quieran voluntariamente establecer. Estos debern ser propuestos y aprobados por la administracin autnoma competente y siempre sern a cargo de la propia empresa distribuidora. 4._El esquema unifilar, el modelo de contrato y el modelo de factura, ya estudiados, se publicarn en breve. Este Real Decreto 1663/2000 indica expresamente que a estas instalaciones fotovoltaicas conectadas a red de baja tensin, no les resultar aplicable la Orden del Ministerio de Industria y Energa de 5 de septiembre de 1985, actualmente en vigor para el resto de potencias y tipos de conexin fotovoltaica en media y alta tensin.CONCEPTOS BASICOS A TENER EN CUENTA CON LA NUEVA LEGISLACIN SOLAR ELECTRICA: 1._Se inyecta a la red toda la energa solar producida, no una parte, no lo excedentes, como ocurre en la cogeneracin. La explicacin es clara: el Real Decreto 2818/1998 establece una prima (66 pts=0.40 ) muy superior al precio del kWh convencional (14 pts (0.08 ) + conceptos fijos), para que el nuevo generador solar elctrico obtenga una compensacin econmica a su inversin inicial. En el caso de que el generador solar elctrico quisiera autoconsumir, estara perdiendo la diferencia de precio entre el kWh solar y el convencional, lo que hara intil el concepto de apoyo econmico que este RD pretende introducir. 2._El generador solar elctrico nunca ser autoproductor, simplemente es productor, mientras se mantenga vigente la prima establecida a niveles superiores al coste de la energa convencional (hasta alcanzar 50 MWp en el Estado Espaol). 3._El precio de las primas (60pts = 0.36 y 30 pts = 0.18 /kWh producido) no lo paga el estado central. Estos importes proceden de la tarifa elctrica vigente y por tanto de los recibos bimensuales que pagamos a las compaas distribuidoras todos los usuarios de energa elctrica. 4._El precio medio (de 6 pts = 0.04 kWh fijo o variable - precio de mercado - segn se elija) establecido por el RD 2818/1998, y que se suma a las primas anteriormente citadas (totalizando 66 pts = 0.40 kWh o 36 pts = 0.18 /kWh) no afecta a la cuenta de resultados de la compaa elctrica. La distribuidora elctrica administra este importe, cobrndolo del usuario final y pagndoselo al generador solar elctrico. 5._El objetivo de esta legislacin que disfrutamos desde enero de 1999 es conseguir un ahorro energtico selectivo, aprovechando al mximo la energa solar gratuita y limpia en detrimento de la convencional, por lo que el objetivo es ahorrar energa y mejorar nuestra independencia energtica. 6._El generador solar elctrico que goza de subvenciones y primas, no hace un buen negocio, solo obtiene ayudas para mejorar su esfuerzo en la inversin inicial, participando en las polticas estratgicas de la Administracin que promociona la generacin elctrica autctona, en sustitucin del carbn y del gas natural, principalmente. Informacin EconmicaSegn la Direccin General de Tributos y la Agencia Tributaria, los impuestos a los que debe hacer frente el generador FV, son:* IAE Impuesto de Actividades Econmicas:La tarifa e instrucciones para su aplicacin, cuya gestin de cobro pertenece a casi la totalidad de los municipios espaoles, est regulada por el RD Legislativo 1175/1990 de 28 de septiembre y por la Ley 9/1996 de 15 de enero, Disposicin Adicional Tercera y Grupo 151, cuyo texto dice: La cuota que debe pagar un generador solar FV es de 120 pesetas anuales por cada kW de potencia en generadores. Es decir, para una instalacin FV de 5 kWp la cuota sera de 600 pts ( 3.61 ) ao. Sin embargo en la Regla 16 de esa misma Ley puntualiza que el importe mnimo de las cuotas a satisfacer es de 6.210 pesetas (37.32 ) anuales, cifra actualizada. Es decir, la cifra de 600 pts ( 3.61 ) ao se transforma en el mnimo de 6.210 pts ( 37.32 ) ao.* Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas:En rgimen de estimacin directa, modalidad normal, el rendimiento neto se determina con arreglo a las normas del Impuesto sobre Sociedades.En la modalidad simplificada, aplicable a nuestro caso para instalaciones inferiores a 5 kWp de potencia, el rendimiento neto se obtiene de forma anloga a la modalidad normal, con las siguientes especialidades:1. Las amortizaciones se aplican de forma lineal 1. El conjunto de provisiones deducibles y los gastos de difcil justificacin, se cuantifican aplicando un 5% sobre el rendimiento neto excluido este concepto. En rgimen de estimacin directa y siempre que el rendimiento neto sea positivo, se est obligado a hacer pagos fraccionados del 20% de este rendimiento neto, trimestralmente.Las obligaciones formales, contables y registrales deben ser simplificadas. Dado que los gastos deducibles derivados de la facturacin, mantenimiento y amortizacin de estas instalaciones, superan los ingresos por facturacin de la prima de 66 pts = 0.40 /kWh hoy en vigor, la cuota a pagar por este impuesto sera negativa y, por tanto, el impuesto a pagar nulo en la gran mayora de los casos.* Impuesto Sobre el Valor Aadido, IGIC (Canarias) e IPSI (Ceuta y Melilla):La tcnica de aplicacin de este impuesto opera a travs del mtodo de deduccin denominado cuota sobre cuota, por el cual el sujeto pasivo, es decir el generador FV, recupera el impuesto soportado en la compra de las placas, de suerte que el tributo solo recae sobre el consumidor final.Las obligaciones en facturacin y llevanza de libros de registro, son laboriosas, especialmente en particulares que no llevan contabilidad alguna. Es necesario conseguir un sistema que simplifique a traslade esta responsabilidad, por ejemplo, a la Empresa Distribuidora.Dado que el IVA soportado inicialmente es muy superior al IVA emitido a la Empresa Distribuidora, la recuperacin del IVA de la compra en el primer periodo de facturacin elctrica, aligera sustancialmente la financiacin de la inversin.Situacin actual de este sector energtico en Espaa y tendencia futura: Los empresarios espaoles fabricantes de paneles y clulas fotovoltaicas (ATERSA, BP SOLAR e ISOFOTN), han desarrollado un alto grado de investigacin incorporando a la fabricacin de este tipo de clulas de silicio cristalino, las ltimas tecnologas disponibles. En el ao 2000, los tres fabricantes espaoles, vendern toda su capacidad de produccin de 22,5 MWp. Esta produccin espaola representa cerca del 10% de la produccin mundial que crece al ritmo del 30% anual. Espaa es el primer productor europeo y exporta la mayor parte de su produccin a ms de 50 pases. En Espaa existen ms de 25 centros de I+D dedicados a esta tecnologa cuyos tcnicos publicaron, en el ltimo congreso mundial fotovoltaico de Viena (1998), un nmero tal de comunicaciones cientficas que les situ en el cuarto lugar, tras Alemania, USA y Japn La potencia instalada en todo el Estado Espaol hasta el ao 2000 ha superado la cifra de 9 MWp, de los cuales aproximadamente 2 MWp pertenecen a instalaciones conectadas a red y el resto a instalaciones aisladas. Objetivos marcados por la Unin Europea El LIBRO BLANCO DE LAS ENERGIAS, cuantifica en un 12% el porcentaje de participacin de las energas renovables en la demanda de energa primaria de la Unin Europea en el ao 2010. Este compromiso significa alcanzar 3.000 MWp en instalaciones FV en el ao 2010, es decir, multiplicar por 100 la potencia instalada en 1995. La campaa de despegue propone colocar 500.000 tejados FV. En el mbito nacional, el PAEE (Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica), la Ley del sector elctrico 54/97, el RD 2818/1998, el RD 1663/2000 y el Plan de Fomento de las Energas Renovables para el periodo 2000-2010, establecen un rgimen especial de ayudas y subvenciones para esta energa solar elctrica, que potenciar la implantacin de las instalaciones aisladas y garantiza en las conectadas a red, su conexin y cobro de la prima establecida por kWh producido. Los programas actuales previstos por la Administracin recogidos en el Plan de Fomento, se pueden resumir en: 1. Programa PROFIT que apoya el progreso tecnolgico de los fabricantes espaoles.1. Ayudas pblicas a la inversin.1. Campaas de concienciacin.1. Realizacin de acciones ejemplarizantes y de demostracin.1. Acciones de actualizacin de normativas tcnicas y desarrollo de reglamentos necesarios. Con estos instrumentos, jurdicos, econmicos y tcnicos, Espaa pretende alcanzar en el ao 2010, 144 MWp solares elctricos por lo que faltan por instalar 135 MWp, entre instalaciones aisladas (20MWp) y conectadas a red (115 MWp).COMPLEJOS TRMITESUno de los inconvenientes que se ha encontrado la implantacin de la energa solar fotovoltaica en los sistemas conectados a red, tambin denominados tejados fotovoltaicos, es "la complejidad" de los trmites Requeridos para su instalacin. Desde Greenpeace, Jos Luis Garca asegura que "el problema que tenamos hasta hace muy poco tiempo es que esos trmites no estaban regularizados de ninguna manera y las compaas elctricas lo utilizaban para poner todo tipo de trabas. Ahora por lo menos hay un real decreto que especifica cules son esos tramites, podan ser mejores, o ms sencillos, pero por lo menos estn claros.Desde el IDEA informan que el Real Decreto 1.663, de 29 de Septiembre del ao pasado, establece las condiciones administrativas y tcnicas bsicas de conexin a la red de baja tensin de las instalaciones solares fotovoltaicas, eliminando con ello buena parte de los obstculos que persistan para el desarrollo de la produccin de electricidad con esta tecnologa. Anteriormente, se aprob otra normativa del mismo rango, el R.D. 2818/1998, que reconoce el derecho de incorporar a la red toda la electricidad producida mediante esta instalacin fotovoltaica. De manera que la electricidad consumida por el productor no tiene identidad y el interesado desconoce si la que consume es suya o de la red. Pero no quiere decir que el productor est obligado a emplear toda o parte para su propio consumo. Adems, existen dos contadores que registran uno la energa producida y otro la consumida, porque el precio de compra y venta vara. En Espaa hay 30 personas admitidas que tienen sistema fotovoltaico conectado a red mientras que existen alrededor de 60 peticiones solicitadas.En esta lnea desde ASIF informan que la energa producida por la instalacin solar elctrica puede facturarse una vez firmado el contrato de suministro con la compaa distribuidora, verificada la instalacin en su caso, y conseguida la Inscripcin Definitiva en el Registro de la Comunidad Autnoma. La compaa distribuidora debe pagar dentro de los treinta das posteriores a la recepcin de la factura.Segn la Gua Solar de Greenpeace para producir el equivalente de consumo de energa domstico de una familia se suele requerir una potencia fotovoltaica instalada de entre menos de 1kWp y 3 4 kWp, en fucin del uso de la energa que se haga (hbitos de consumo ms o menos despilfarradores) y de la eficiencia energtica de los aparatos elctricos utilizados: iluminacin, electrodomsticos...)". Adems, con este sistema, declara este grupo ecologista "tan slo instalando tejados fotovoltaicos en los edificios existentes, en Espaa se podra producir la cuarta parte de la electricidad consumida en nuestro pas. La electricidad que producen los tejados fotovoltaicos no se tiene que producir en las centrales nucleares o trmicas. As, nuestro pas podra reducir las emisiones de C02 entre un 9 por ciento y un 20 por ciento en el ao 2010 respecto a 1990". Tambin Ignacio Rosales, presidente de ASIF, resalta los beneficios medioambientales de este sistema, "ya que 5 kWp instalados evitan 5.000 kg de emisiones de C02en un ao". Subvenciones: El trmite a seguir puede ser distinto en cada Comunidad Autnoma. Los organismos que informan y eventualmente conceden o administran las subvenciones, son: 1. Consejera de Energa de cada Comunidad Autnoma.1. Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE).Autorizaciones administrativas para la conexin a red (ejemplo vlido al mes de septiembre de 2000 en la Comunidad Autnoma de Madrid, para instalaciones inferiores a 5 kWp): 1. Direccin General de Energa de la CAM. Documentacin bsica solicitada: 1. Memoria de la instalacin (o proyecto visado, para instalaciones mayores a 5 kWp).1. Boletn del instalador. Presentados estos documentos se consigue el Dictamen del Departamento Tcnico responsable de la Comunidad de Madrid (necesario para conseguir el alta en el Registro del Rgimen Especial autonmico correspondiente).Para conseguir la Inscripcin previa y definitiva en el Registro de la Comunidad (que en la CAM se intenta conceder simultneamente) es preciso: 1. Dictamen del Departamento Tcnico.1. Contrato firmado con la Compaa Distribuidora.1. Ayuntamiento de Madrid (Actualmente en estudio).Tramites tcnico-administrativos que deben observarse entre el titular y la Compaa Distribuidora para la firma del Contrato y facturacin posterior de la energa inyectada a la red: El RD 1663/2000, recoge los plazos y trmites necesarios para la conexin definitiva:1. Solicitud a la Empresa Distribuidora del punto de conexin.1. Celebracin del contrato.1. Solicitud de conexin a red.Los plazos legales contemplados, en caso de discrepancias entre el Titular y la Empresa Distribuidora, pueden demorar la conexin a red cerca de 8,5 meses.Pago de la Empresa Distribuidora al Titular de la instalacin solar elctrica La energa producida por la instalacin solar elctrica puede facturarse una vez firmado el contrato de suministro con la Compaa Distribuidora, verificada la instalacin en su caso, y conseguida la Inscripcin Definitiva en el Registro de la Comunidad Autnoma. La Compaa Distribuidora debe pagar dentro de los treinta das posteriores a la recepcin de la factura. IMPUESTOS, TASAS y CUOTAS A LA SEGURIDAD SOCIAL1. Alta en el IAE: 6.210 ptas = 37.32 /ao 2000 (en periodo de desaparicin para los pequeos generadores elctricos 2001).1. IVA (16%): Por el diferencial soportado y cobrado, declaracin trimestral. Se recupera el IVA soportado por la compra de los equipos.1. IRPF: Por el diferencial entre ingresos y gastos deducibles, ocasionados por la explotacin. 1. Hacienda municipal: En su caso, fijadas por los Ayuntamientos.1. Cuota de Autnomos: NO es necesario darse de alta. La informacin a recabar tanto de la Administracin Pblica Central, como de la Autonmica y Local, es grande por lo que recomendamos a los particulares y a las empresas interesadas, se informen adecuadamente a travs de sus Comunidades Autnomas, asociaciones y empresas del sector, que conocen la tramitacin administrativa y las exigencias tcnicas actualmente en vigor. SON RENTABLES?La rentabilidad medioambiental de la energa solar trmica de baja temperatura y la fotovoltaica est clara. Sin embargo, su conveniencia para el bolsillo del usuario es ms relativa. Actualmente, necesita ayudas para competir en el mercado. En este sentido, el Secretario General del IDAE mantiene que la solar trmica de baja temperatura tiene una madurez escasa, siendo necesario su impulso mediante ayudas, tambin considera que en la fotovoltaica hay que reducir los costes para una mayor facilidad de conexin a la red, por eso, el Plan de Fomento establece los mecanismos para conseguir, entre otros, estos propsitos. En estos momentos, para impulsar estas energas existen ayudas a la inversin para la instalacin y adems la solar fotovoltaica tiene la posibilidad de vender la electricidad que produce por medio de unas primas.La amortizacin de la energa solar trmica de baja temperatura se produce antes que la fotovoltaica porque compite con componentes ms baratos como el gas natural y el butano y adems tiene un coste inicial de instalacin ms bajo. En un plazo no superior a cinco aos la trmica se amortiza. Adems, para una vivienda unifamiliar de cuatro personas con dos colectores y un acumulador de 300 litros costara entre 1800-2100 euros sin ninguna ayuda, mientras que con una subvencin se podra sufragar hasta el 50 por ciento de la instalacin. Para hacerse una idea del coste de la instalacin de la solar trmica de baja temperatura, el IDEA sugiere que para una vivienda media con cuatro personas, que no disponga de preinstalacin, que es lo ms habitual, sta requerir una inversin aproximada de 1200 euros.La amortizacin del coste se consigue gracias a la reduccin de la factura de energa que se pagaba anteriormente sin esta instalacin. Como plazos estimativos y comparativos con otras fuentes energticas, el IDEA establece que si el sistema para agua caliente es elctrico, en poco ms de 5 aos habremos recuperado la inversin y en unos 10 aos si se tratara, por ejemplo, de gas natural. Adems, el plazo de rentabilizacin ser menor si el edificio no hubiera necesitado preinstalacin.En el caso de la solar fotovoltaica el coste de la instalacin depende, entre otros requisitos, de la potencia que se quiere instalar. Segn ASIF el desembolso inicial nico, garantiza la generacin de energa durante ms de 30 aos mientras que el plazo de garanta de los fabricantes de mdulos FV (fotovoltaicos) suele ser de 20 aos. Adems, la instalacin de la solar fotovoltaica conectada a red suele tener una subvencin de entre 40-60 por ciento.PANORAMA INCIERTOEn Espaa el ao pasado haba unos 390000 m2 de paneles solares y el objetivo del Plan de Fomento es incrementarlos en 4500000 m2 hasta el ao 2010, el 20 por ciento de ellos localizados en Andaluca, un 12 por ciento en Canarias y Catalua y un 11 por ciento en Baleares.Algunos expertos piensan que no se cumplir este crecimiento si no se toman ms medidas y adems consideran que el empuje del sector puede producirse por otros derroteros. Desde Isofotn proponen que no hay que centrarse tanto en el aumento de metros cuadrados sino ms bien el la profesionalidad del sector instalador. Adems, seala que los mrgenes de ayuda para la instalacin estn por debajo del precio de mercado, lo que repercute en la calidad de la misma.En las instalaciones solares fotovoltaicas tambin se pretenden que aumente la potencia instalada. De esta manera, si segn el IDAE en el ao 200 exista en Espaa una potencia instalada de energa fotovoltaica de 10,5 MWp, el objetivo del Plan de Fomento es que esa potencia alcance los 143,7 MWp en el ao 2010. Para conseguir esta cifra faltan por instalar 135 MWp, entre instalaciones aisladas (20MEp) y conectadas a red (115 MWp).Igualmente la consecucin de este objetivo no se obtendr si contina el lento ritmo de crecimiento actual de la potencia instalada, que podra ser muy superior. Se necesita que todo el mundo conozca esta energa, que las compaas distribuidoras la vean como un negocio suyo, y tambin su divulgacin por parte de las Comunidades Autnomas. Adems, se deben superar las barreras estticas para que exista una adecuada integracin de la instalacin en los edificios, y financieras ya que al ser una inversin que debe pagarse al inicio y de una vez, requiere condiciones econmicas favorables. Aunque, si bien la energa solar fotovoltaica ha superado la laguna legal ahora el problema es el del conocimiento de los consumidores a red sobre cules son sus derechos, ya que las elctricas cada vez es piden ms cosas".Existen tambin propuestas surgidas del trabajo de grupos conservacionistas que apuestan por las ventajas de la energa solar. En esta lnea, Greenpeace tiene desde 1997 el denominado Proyecto Greenpeace Solar cuyo objetivo "es vencer todas las barreras que frenan la energa solar, para conseguir que nuestro pas aproveche la tecnologa solar fotovoltaica como herramienta clave para sustituir a las fuentes de energa sucias y reducir las emisiones de C02". Adems, esta organizacin apoya el proyecto de construccin de una Plataforma Solar Fotovoltaica en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Juan Sema, coordinador del grupo empresarial, afirma que la potencia de la planta sera de 10 megavatios y asegura que "el proyecto de viabilidad tcnico y econmico ya est hecho".Sin embargo, no hay que olvidar que el xito de implantacin de la energa solar tanto trmica como fotovoltaica necesita adems de superar las trabas de un mercado emergente, polticas de ahorro energtico y la concienciacin en la sociedad a travs de la divulgacn.Eficiencia Energtica.Ahorrar energa es un camino eficaz e imprescindible para reducir las emisiones contaminantes de CO2 (dixido de carbono) a la atmsfera, y por tanto detener el calentamiento global del planeta y el cambio climtico. Es tambin el camino ms sencillo y rpido para lograrlo.Por cada kilovatio-hora de electricidad que ahorremos, evitaremos la emisin de aproximadamente un kilogramo de CO2 en la central trmica donde se quema carbn o petrleo para producir esa electricidad.

Adems, ahorrar energa tiene otras ventajas adicionales para el medio ambiente, pues con ello evitamos: lluvias cidas, mareas negras, contaminacin del aire, residuos radiactivos, riesgo de accidentes nucleares, proliferacin de armas atmicas, destruccin de bosques, devastacin de parajes naturales, desertificacin.

Pero esas ventajas tambin alcanzan a nuestros bolsillos: cada kilovatio-hora le cuesta al consumidor 0,13 euros (en 2001), de forma que cambiar de hbitos o sustituir los aparatos por otros menos despilfarradores nos ahorra dinero; en algunos casos la alternativa que proponemos puede parecer ms cara, pero lo que nos gastemos al principio lo recuperamos de manera ms o menos rpida, pues habremos reducido el gasto en energa (factura de la luz, etc.) Una vez amortizado, comenzamos a ahorrar dinero (lo que dejamos de gastar en energa).

Todas estas ventajas se traducen por s mismas en una mejor calidad de vida, ms an si consumir menos energa va unido a la mejora de los servicios que sta nos proporciona (luz, calor, movimiento...) es decir, se trata de mejorar la EFICIENCIA ENERGETICA. As pondremos freno a la actual situacin de despilfarro energtico: en muchas ocasiones consumimos demasiada energa, que no necesitamos, recibiendo poco o ningn servicio y, a veces, un mal servicio e incluso perjuicios.

Ahorrar energa es tambin un deber de solidaridad, si tenemos en cuenta que cada habitante de los pases desarrollados consume, por trmino medio, la misma energa que 16 ciudadanos del Tercer Mundo, y que los europeos occidentales somos responsables de la emisin de seis veces ms cantidad de CO2 que los africanos.

OPININ PERSONALLa aplicacin de la energa solar en Espaa choca con una serie de barreras o condicionantes que no han permitido hasta ahora alcanzar todo el desarrollo que debera haber tenido este tipo de energa en Espaa. Los condicionantes que ms influyen son los econmicos financieros, falta de informacin y concienciacin social hacia este tipo de tecnologas y la falta de cierta normativa especfica.En edificacin, y pese al avance que ha supuesto la aparicin en el ao 1998 del nuevo Reglamento de Instalaciones Trmicas en Edificios (RITE), en el que se introducen aplicaciones de la energa solar trmica, existen ciertas lagunas al respecto que hacen que la introduccin de la energa solar en edificios no sea la deseada, siendo el resultado que los instaladores no prestan an especial atencin en la integracin de la instalacin solar en los edificios.En este contexto, y transcurrido un ao desde la aprobacin del Plan de Fomento de las Energas Renovables, el Gobierno, a travs del IDAE, ha realizado actuaciones de apoyo e incentivacin de la energa solar as como de impulso normativo.Las actuaciones de apoyo buscan un efecto multiplicador de las ayudas, as como fortalecer y consolidar una estructura sectorial de empresas instaladoras, con una calidad y durabilidad garantizadas de las instalaciones y alcanzar la concienciacin ciudadana necesaria que permita su demanda hasta conseguir su utilizacin masiva. As las lneas de apoyo puestas en marcha en el ao 2000 fueron: Lnea de apoyo a la energa solar Trmica de Baja Temperatura, destinada a la reduccin del coste inicial de la instalacin, a travs de la modalidad de subvencin directa a la inversin, mediante la formalizacin de una serie de convenios entre el IDAE y las empresas instaladoras acreditadas por el IDAE. Lnea de financiacin ICODAE para proyectos de inversin en ahorro y sustitucin. Cogeneracin y Energas Renovables, a travs de la modalidad de prstamos con subvencin al tipo de inters. Lnea de Ayudas del IDAe para apoyo a la presentacin de Propuestas al V programa Marco de I+D+D -programa energa- de la U.E.En el ao 2001, adems est previsto poner en marcha una lnea de apoyo a la Energa Solar Fotovoltaica de potencia