18
La lie bre y la tortuga Había una liebre muy orgullosa, que aseguraba ser la más veloz entre todos los animales. Y siempre se reía de la pobre tortuga. Un día, la tortuga oyó las burlas de la liebre: –¡Ey, tortuga, no corras tanto! ¡Vas a cansarte de andar tan rápido! Pero en lugar de enojarse, sonrió y le dijo: –Sos muy veloz, amiga liebre. Pero creo que podría ganarte una carrera. –¿Ganarme una carrera? ¿A mí? –se asombró la vanidosa liebre. –Sí, a vos. Apuesto a que te gano. La liebre aceptó el reto. Estaba segura de que eso era imposible. Todos los animales se reunieron y se largó la carrera. La liebre confiaba tanto en su velocidad, que dejó salir a la tortuga y se quedó charlando con los espectadores. ¡Le sobraba tiempo para ganarle a una rival tan lenta! Recién al rato empezó a correr, y lo hizo más rápido que el viento. Mientras tanto, la tortuga constante iba despacio, pero sin detenerse. La bula capítulo 5 EN CASA DE UN LENGUARAZ... Miren, la primera se llama “La liebre y la tortuga”. ¡ Qué historias raras! Al final, en todas dice “moraleja”. Hay otras de ranas, gallinas, leones, burros. ¿ Serán importantes las moralejas? Chicos, ¿ ustedes lo saben? ¿ Se acuerdan algo de las fábulas?

La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

La liebre y la tortuga Había una liebre muy orgullosa, que aseguraba ser la más veloz entre

todos los animales. Y siempre se reía de la pobre tortuga. Un día, la tortuga oyó las burlas de la liebre: –¡Ey, tortuga, no corras tanto! ¡Vas a cansarte de andar tan rápido! Pero en lugar de enojarse, sonrió y le dijo:–Sos muy veloz, amiga liebre. Pero creo que podría ganarte una carrera.–¿Ganarme una carrera? ¿A mí? –se asombró la vanidosa liebre. –Sí, a vos. Apuesto a que te gano.La liebre aceptó el reto. Estaba segura de que eso era imposible.Todos los animales se reunieron y se largó la carrera. La liebre confiaba

tanto en su velocidad, que dejó salir a la tortuga y se quedó charlando con los espectadores. ¡Le sobraba tiempo para ganarle a una rival tan lenta! Recién al rato empezó a correr, y lo hizo más rápido que el viento. Mientras tanto, la tortuga constante iba despacio, pero sin detenerse.

LaFábulaca pít u lo

5EN CASA DE UN LENGUARAZ...

Miren, la primera se llama “La liebre y la tortuga”.

¡Qué historias raras! Al final, en todas dice “moraleja”.

Hay otras de ranas, gallinas, leones, burros.

¿Serán importantes las moralejas?

Chicos, ¿ustedes lo saben?

¿Se acuerdan algo de las fábulas?

Page 2: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino.

Cuando la tortuga pasó a su lado, la liebre volvió a burlarse. Mucho después, retomó la carrera, veloz como un rayo, y de nuevo dejó atrás a la tortuga. Y estaba tan segura de sí misma que, poco antes de llegar, se acostó a la sombra de un árbol. Pero esta vez… ¡se quedó dormida! Cuando despertó, corrió tan rápido como le permitían sus ágiles patas. Ya era tarde: la tortuga, pasito a paso, tan rápido como le permitieron sus patas cortas y torpes, había ganado la carrera.

Moraleja: La pereza y el exceso de confianza pueden impedirnos alcanzar nuestros objetivos. En cambio, la paciencia y la constancia siempre nos llevan al éxito.

Textos literariosT Capítu lo 5 ˜ 7 9

E N * O T R A S * * A R T E S La escultura

Las esculturas son obras de arte que representan objetos, animales, personas o escenas completas, en tres dimensiones. Los escultores las construyen con piedra, mármol, madera, metales, cemento y, en la actualidad, hasta con plástico.

En muchas ciudades del mundo hay esculturas que representan personajes o escenas de cuentos y novelas infantiles famosas. Diariamente, son visitadas por turistas o por los habitantes de esas ciudades.

En un parque de la ciudad de Boston, Estados Unidos, se encuentra la escultura de la liebre y la tortuga de la fábula, que ves en la foto 1.

* La escultura de la foto 2 está en el Central Park de la ciudad de Nueva York. ¿Qué historia representa?

* Si fueras escultor, ¿qué personaje de cuento esculpirías? ¿Por qué?

1

2

Equipo Letra Impresa, versión inédita de la fábula de Esopo.

Page 3: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

8 0 El león, la zorra y el burroEl león, la zorra y el burro se pusieron de acuerdo para ir juntos de cacería. Ya habían cazado bastante, cuando el león le ordenó al burro que

repartiera el botín entre los tres. El burro separó las presas en tres partes iguales y le pidió al león que escogiera la suya. Pero el león, indignado porque el burro había dividido en tres partes iguales, saltó sobre él y lo devoró. Después, le ordenó a la zorra que hiciera el reparto.

La zorra puso casi todo lo que habían cazado en un montón, y dejó unos pocos huesos en el otro. Entonces, llamó al león para que eligiera su parte.

Cuando vio los dos montones, el león le preguntó quién le había enseñado a repartir tan bien.

–¡Pues el burro, señor! –respondió la prudente zorra.

Moraleja: Aprende siempre del error ajeno.

La rana y la gallinaDesde su charco una rana charlatanaoyó cacarear a una gallina.–Vaya –le dijo– no creyera, hermana,que fueras tan incómoda vecina.Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?–Nada, solo anunciar que pongo un huevo.–¿Un huevo solo? ¡Y alborotas tanto!–Un huevo solo, sí, señora mía.¿Te espantas de eso, cuando no me espanto de oírte cómo graznas noche y día? Yo, porque sirvo de algo, lo publico. Tú, que de nada sirves, calla el pico.

Moraleja: Al que trabaja, se le puede perdonar que lo anuncie. El que no hace nada, debe callarse.

� E L A U T O REsopo fue un escritor griego que vivió en el siglo VI antes de Cristo. No se sabe mucho de él, solo que fue esclavo hasta que su dueño le dio la libertad, y que sus obras gozaron de gran popularidad ya en aquel tiempo. Se lo considera el más importante de los autores de fábulas.

� E L A U T O RTomás de Iriarte nació en 1750, en las Islas Canarias, y murió en 1791, en Madrid, España. Fue traductor y autor de obras de teatro. Pero sus fábulas, publicadas en 1782 en el libro Fábulas literarias, son las que lo convirtieron en un escritor famoso.

Equipo Letra Impresa, versión inédita de la fábula de Esopo.

Tomás de Iriarte, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://goo.gl/4ZQ0Lg (Adaptación).

Page 4: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Capí tu lo 5 ˜ 8 1

1/ Las siguientes consignas te ayudarán a interpretar mejor la fábula “La liebre y la tortuga”.

a. ¿Qué diferencias físicas hay entre las liebres y las tortugas? ¿Cuál importa para comprender esta fábula? ¿Por qué? Respondé en la carpeta.

b. Tené en cuenta lo que dicen y hacen la tortuga y la liebre, y subrayá las características de cada una con un color diferente.

c. ¿Cuál de las características de la tortuga le permitió ganar? ¿Cuál de las características

de la liebre la hizo perder? Respondé en la carpeta.

2/ Resolvé estas consignas sobre “El león, la zorra y el burro”.

a. Marcá con la opción correcta. La zorra aprendió del burro que…

al león le tocaba la mayor parte. ella no merecía más que los huesos.

si no le daba la mejor parte, el león la mataría.

b. Alguien prudente es quien distingue qué debe hacer en cada ocasión, para no perjudicarse ni dañar a los demás. De acuerdo con esta definición, explicá en la carpeta por qué la fábula dice que la zorra fue prudente.

3/ Resolvé estas consignas sobre “La rana y la gallina”.

a. La rana es charlatana y la gallina es una incómoda vecina. ¿Qué característica de las dos se critica? Respondé en la carpeta.

b. Marcá con la opción correcta. Cuando la rana le dice a la gallina: “Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?”, le está

preguntando…

qué es ese ruido que se escucha.

qué ha hecho de importante como para que lo anuncie.

qué nuevo ruido piensa hacer para molestarla.

c. El verbo publicar tiene varios significados. Algunos son: <cuadrado> Dar a conocer algo por algún medio, para que todos lo sepan. <cuadrado> Decir algo que se guardaba en secreto. <cuadrado> Dar a conocer un texto por medio de la imprenta.

¿Con cuál de ellos lo usa la gallina? Subrayalo.

Textos literariosT

tranquila vanidosa

humilde orgullosa engreída paciente despreciativa burlona

constante veloz segura lenta

Actividades de comprensión

Page 5: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

8 2

Las fábulasEn las narraciones, los personajes se dividen en principales y secundarios.

Los principales o protagonistas, son los que realizan las acciones principales, y los personajes secundarios son los que acompañan a los protagonistas o realizan acciones secundarias, o sea, menos importantes. El lector sabe cómo son porque el narrador los describe y, también, por lo que ellos hacen o dicen.

4/ Respondé en la carpeta.

a. ¿Quiénes son los personajes de las fábulas que leíste? ¿Qué tienen de particular? ¿Son protagonistas o personajes secundarios?

b. En “El león, la zorra y el burro” hay tres personajes. Dividilos en dos grupos y explicá por qué los agrupaste de ese modo.

5/ Como todo texto literario, el propósito de las fábulas es entretener. ¿Qué otro propósito creés que tienen? Tachá las opciones incorrectas.

Las fábulas son historias cortas protagonizadas por animales que muestran características humanas (hablan y piensan) y comportamientos propios de las personas (por ejemplo: compiten entre ellos, hacen trampas).

Además de entretener, tienen el propósito de enseñar. Y su modo de enseñar es mostrando y criticando malas costumbres y defectos humanos, como la avaricia, la imprudencia, la envidia, la mentira.

6/ Uní con flechas cada personaje con sus características más notables.

Concepto

Concepto

Liebre

pereza

Tortuga

paciencia

León

constancia

prudenciaZorra

exceso de confianza

prepotencia

Dar a conocer un producto.

Dejar una enseñanza. Dar instrucciones. Informar algún hecho.

Page 6: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Capí tu lo 5 ˜ 8 3

T

Concepto

7/ Respondé en la carpeta. ¿Cuáles de las características de la actividad 6/ son defectos? ¿Cuáles son virtudes, o sea, cualidades positivas?

8/ Con tu compañero de banco, elijan una de las fábulas y piensen qué les enseñó. Después, conversen todos juntos, para ver si están de acuerdo.

9/ Releé el principio de “El león, la zorra y el burro” y respondé en la carpeta.

a. La fábula dice que el león le ordenó al burro y el burro le pidió al león. ¿Quiénes pueden ordenar? Entonces, ¿qué diferencia muestra el texto al usar esos dos verbos?

b. Tené en cuenta tu respuesta anterior y explicá por qué al león lo indignó el modo en que el burro repartió. Si no sabés qué significa el verbo indignar, buscalo en el diccionario.

Por lo general, los personajes de las fábulas son dos y tienen características opuestas. Por ejemplo, uno es físicamente fuerte y el otro es débil, uno es poderoso y el otro no. Esta diferencia aparece en el inicio. Entonces, ocurre algo imprevisto (la complicación), que hace que la situación de cada uno cambie (resolución). Así, el débil vence porque es más constante, el que no tiene poder se beneficia porque es prudente, etcétera.

La historia casi siempre finaliza con una moraleja, que es una enseñanza o un consejo para no caer en los errores criticados en la fábula.

10/ Recordá “La liebre y la tortuga” y respondé.

a. Al comienzo, ¿cuál de los dos animales pensaste que iba a ganar la carrera? ¿Por qué?

............................................................................................................................

b. Explicá qué situación que no habías imaginado (imprevista) ocurrió y cómo hizo que cambiara el final.

............................................................................................................................

11/ En “La rana y la gallina”, no solo se critica a quienes hablan de más.

a. Discutan hasta llegar a una conclusión: ¿Qué otra conducta se desaprueba? b. Con la conclusión a la que llegaron, escribí una nueva moraleja para esa fábula.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Textos literariosT

Page 7: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Ponerle el cascabel al gatoUn gato era tan hábil cazando ratones, que ya se sabía: apenas veía

uno, era cena servida. Los pocos que quedaban en la casa, sin valor para salir de su agujero, se morían de hambre. Para ellos, ese no era un gato, era un diablo carnicero.

Una noche, cuando el gato fue a los tejados en busca de su amor, los ratones hicieron una asamblea para discutir el problema que debían resolver con urgencia.

El ratón más anciano, sabio y prudente insistió:–Hay que pensar en algo que nos anuncie la llegada o la presencia del

gato. Así, podremos escondernos a tiempo. Pero no me imagino qué. Todos coincidieron con él: efectivamente, ese era el remedio y no había

otro. Pero tampoco ellos imaginaban qué podía servir para anunciar al gato. Hasta que uno de los asistentes propuso ponerle un cascabel en el cuello.

Era una excelente solución y a todos los entusiasmó muchísimo. Solo se presentó una dificultad: ¿quién le pondría el cascabel al gato?

–¡Ah, yo no sé cómo hacerlo –dijo un ratón. –¡No cuenten conmigo! –dijo otro. –¡No soy tonto! ¡Yo no voy! –dijeron varios más.Y así terminó la reunión, sin que lograran ponerse de acuerdo. Por eso,

cada vez que hay un problema que nadie quiere afrontar, la gente sigue preguntando: ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Moraleja: Nunca busques soluciones imposibles de realizar.

8 4

Equipo Letra Impresa, versión inédita de la fábula de Samaniego.

Page 8: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

La rana y el escorpiónLa rana estaba sentada en la orilla de un río, cuando el escorpión se le

acercó y le dijo:–Amiga rana, ¿me ayudás a cruzar el río? Podés llevarme sobre tu espalda…–¡Ni pensarlo! –exclamó la rana–. ¡Te conozco! Si te llevo en mi espalda,

sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. –No seas tonta –le respondió el escorpión–. ¿No ves que si te clavo mi

aguijón te hundirás? ¡Y yo no sé nadar!Entonces, la rana pensó: “Si este escorpión me picara en la mitad del

río, nos ahogaríamos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo”. Y después, le dijo:

–Lo he pensado y voy a ayudarte a cruzar.El escorpión se acomodó sobre el lomo de la rana y entraron en el agua. Cuando llegaron a la parte más honda del río, el

escorpión tuvo unas ganas enormes de picar a la rana con su aguijón, y lo hizo. Ella sintió el pinchazo y supo que el veneno la mataría. Y mientras se ahogaba y veía que también se ahogaba el escorpión, alcanzó a decirle:

–¿Por qué lo hiciste? Vos también vas a morir.Entonces, el escorpión le respondió:–Lo siento, no pude evitarlo. Es mi naturaleza. Y los dos se hundieron en las aguas del río.

12/ Conversen: ¿Cuál de estas dos fábulas les gustó más? Expliquen por qué la eligieron.

13/ Relacioná la moraleja de "Ponerle el cascabel al gato" con las tareas de la escuela o las que te corresponde hacer en casa. ¿Manejás bien el tiempo o te distraés y luego proponés soluciones imposibles? ¿Esta moraleja te podría ayudar? Respondé en la carpeta.

14/ Aunque “La rana y el escorpión” no tiene una moraleja escrita, esta podría ser: “Tarde o temprano, cada uno muestra cómo es”. Entre todos, discutan: ¿Están de acuerdo con esa moraleja? ¿Podrían demostrar con algún ejemplo que está equivocada?

Textos literariosT Capítu lo 5 ˜ 8 5

Textos literariosT

Fábula de autor anónimo, versión de Equipo Letra Impresa.

Page 9: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

8 6 Taller literarioUn escorpión diferente Vas a escribir una nueva versión de “La rana y el escorpión”, que deje una enseñanza opuesta a la original. Y para lograrlo, deberás hacer que la conducta del escorpión sea totalmente distinta. Seguí los pasos y lo lograrás.

Mantené el inicio sin hacerle modificaciones.

Modificá el conflicto desde donde dice: Cuando llegaron a la parte más honda del río, el escorpión tuvo unas ganas enormes de picar a la rana con su aguijón, pero…

Observá que, en tu versión, se cambió “y lo hizo” por “pero”. Tené en cuenta que esta palabra se emplea para indicar que lo que sigue se opone a lo anterior.

El cambio de conducta del escorpión hará que la resolución de la fábula sea diferente. Escribila.

Escribí la nueva moraleja, o sea, una enseñanza o consejo para los lectores. Deberá valorar la actitud del escorpión que, esta vez, logró vencer su instinto.

Uní el inicio y la parte que escribiste vos, y leé el resultado. Observá si:

se entiende, forma un texto o parecen partes sueltas, mantiene el narrador, todo está narrado en pasado, el escorpión realmente cambió su conducta, la nueva moraleja deja una enseñanza sobre el valor de sobreponerse

a deseos que resultan dañinos.

Intercambiá tu trabajo con el de un compañero. Leé su versión y evaluala del mismo modo que hiciste con la tuya. Si creés que debería modificar algo, sugeríselo.

Volvé a tu trabajo y realizá los cambios que te haya aconsejado tu compañero y que consideres convenientes.

Corregí la ortografía y la puntuación. Pasá en limpio tu trabajo.

Ilustren las nuevas fábulas, reúnanlas y armen una antología que tendrá como título: “La reivindicación del escorpión. Fábulas de 4º grado”. Si no saben qué significa reivindicación, busquen la palabra en el diccionario. Verán que es apropiada.

Page 10: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Capí tu lo 5 ˜ 8 7

15/ Leé el siguiente texto.

16/ El texto “Sobrevivientes de la Era Paleozoica” habla de escorpiones. Explicá en la carpeta con qué propósito fue escrito.

17/ Como todo texto, tiene un tema y organiza la información en subtemas.

a. Anotá cuál es el tema. ..........................................................................................

El texto expositivo

Textos de uso cotidianoT

Sobrevivientes de la Era PaleozoicaLos escorpiones son artrópodos, es decir, animales

invertebrados que tienen un esqueleto externo (caparazón) articulado. Dentro de los artrópodos, pertenecen a la clase de los arácnidos, igual que sus parientes las arañas y las garrapatas.

Su cuerpo está compuesto por la cabeza y el tórax unidos, y el abdomen. Tienen dos pinzas, cuatro pares de patas y una cola que termina en un potente aguijón. Con las pinzas atrapan a sus presas y con el aguijón les inyectan veneno que sale por dos pequeños orificios. Su color es variado, aunque la especie más común es amarilla. Miden entre 6 y 20 cm.

Se alimentan de otros invertebrados, por ejemplo arañas, cucarachas, grillos chapulines, mari posas, moscas, hormigas, ciempiés y escarabajos. Pero cuando la comida escasea, su organismo les permite consumir muy poco oxígeno y llegan a subsistir durante meses comiendo solo una presa.

Esta capacidad de adaptación hace que puedan vivir en lugares extremadamente secos, como el desierto, y también húmedos, como la selva. Y son capaces de resistir incluso los climas más fríos, pasando mucho tiempo bajo tierra. Por eso se los considera sobrevivientes: algunos restos fósiles demuestran que hace 400 millones de años existieron escorpiones marinos de gran tamaño.

Cola con aguijón y púa

Pinzas finas y alargadas

Ojos

Dorso con rayas longitudinales más oscuras

Page 11: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

8 8

b. Estas palabras resumen el subtema que trata cada párrafo. Copiá cada una junto al párrafo correspondiente.

c. ¿En qué parte del texto agregarías esta oración? ¿Por qué?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

18/ El texto da algunos ejemplos. Subrayá dos. ¿Cómo te diste cuenta de que son ejemplos?

............................................................................................................................

Los textos expositivos dan información organizada sobre un tema y explican o aclaran lo que no se entiende. Por eso se publican en enciclopedias, revistas especializadas y libros de estudio.

Para explicar, emplean definiciones, comparaciones y ejemplos. Las definiciones se formulan con los verbos es / son, se llama, se denomina. Antes de los ejemplos se coloca: por ejemplo, como. Otro recurso para aclarar lo que puede resultar difícil de entender es decir lo mismo pero con palabras más sencillas y conocidas. Ese modo de aclarar se llama parafrasear y se anuncia agregando antes: o sea, es decir.

19/ Conversen: ¿Qué conocían antes sobre los escorpiones y de qué se enteraron leyendo “Sobrevivientes de la Era Paleozoica”? ¿El texto les explicó qué son los “artrópo dos”? ¿Cómo lo hizo?

20/ En el último párrafo hay un verbo en tiempo pasado. Conversen: ¿Cuál es? ¿Por qué se usó en pasado? ¿Por qué todos los demás estarán en presente?

Cuando los textos expositivos tratan sobre algo que existe en la actualidad o que sucede siempre, usan verbos en tiempo presente. Si se refieren a lo que ya no vive ni ocurre más (por ejemplo, los animales del Paleozoico) emplean verbos en tiempo pasado.

Textos de uso cotidianoT

Concepto

Concepto

ALIMENTACIÓN CLASIFICACIÓN HÁBITAT CUERPO

Hay casi 2.000 especies de escorpiones, pero solo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente como para matar a una persona.

Page 12: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

21/ Leé la “Fábula del león y el ratón”, de Esopo.

Un león dormía tranquilamente, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. El león despertó y lo atrapó. A punto de ser devorado, el ratón le pidió que lo soltara y le prometió:

–Cuando llegue el momento, te pagaré el favor.El león rio y lo dejó ir. Pocos días después, unos cazadores apresaron al rey de la selva y

lo ataron con una cuerda a un árbol. Pasaba cerca el ratoncito, cuando oyó los lamentos del león. Entonces corrió al lugar, mordió la cuerda, lo liberó y le dijo:

–Hace unos días creías que no podría recompensarte. Ahora sabes que los pequeños ratones cumplimos nuestras promesas.

Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue

el momento las cumplirán.

22/ Resolvé en la carpeta.

a. Además de su significado, ¿qué diferencias encontrás entre los verbos resaltados? b. Elegí tres de esos verbos, anotalos y agregá su infinitivo.

Como recordarás, los verbos están formados por dos partes: la raíz y la desinencia.

Los verbos se nombran en infinitivo. Por ejemplo: pagar, creer, cumplir. Hay tres desinencias de infinitivo: -ar, -er, -ir.

Otras desinencias expresan el tiempo, la persona y el número en que está conjugado un verbo. El tiempo indica en qué momento ocurre la acción, el proceso o el estado. La persona (1.ª, 2.ª o 3.ª) y el número (singular o plural) señalan quién o quiénes realizan la acción, viven el proceso o se encuentran en ese estado.

23/ Volvé a observar los verbos resaltados en la fábula y copiá:

Los tiempos verbales

Reflexión sobre la LenguaL Capítu lo 5 ˜ 8 9

Concepto

Uno que exprese una acción que realizó un solo personaje. .................................................

Uno que exprese una acción que realizaron varios personajes. .................................................

Uno en tiempo presente. .................................................

Uno en tiempo futuro. .................................................

Page 13: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

9 0

Los verbos en tiempo presente se refieren a lo que sucede en el mismo momento en que se habla o se escribe. Por ejemplo: Ahora sabes que los pequeños ratones cumplimos nuestras promesas. Los verbos en futuro se usan para expresar lo que sucederá después del momento en que se habla o escribe. Por ejemplo: Cuando llegue el momento, te pagaré el favor. Los verbos en pasado expresan lo que sucedió antes del momento en que se habla o escribe. Por ejemplo: Hace unos días creías que no podría recompensarte.

24/ ¡Sin repetir ni usar los resaltados! Descubrí en la fábula:

a. Un verbo conjugado en tiempo presente, otro en pasado y otro en futuro, y subrayalos con distintos colores.

b. Un verbo conjugado en la 3.ª persona del plural y en tiempo pasado, y escribí en la carpeta una oración con él.

c. Un verbo conjugado en la 1.ª persona del plural y en tiempo presente, y escribí en la carpeta una oración con él.

25/ Relean en voz alta el comienzo de la fábula “La liebre y la tortuga”.

Había una liebre muy orgullosa, que aseguraba ser la más veloz entre todos los animales. Y siempre se reía de la pobre tortuga.

Un día, la tortuga oyó las burlas de la liebre: –¡Ey, tortuga, no corras tanto! ¡Vas a cansarte de andar tan rápido! Pero en lugar de enojarse, sonrió y le dijo:–Sos muy veloz, amiga liebre. Pero creo que podría ganarte una carrera.–¿Ganarme una carrera? ¿A mí? –se asombró la vanidosa liebre. –Sí, a vos. Apuesto a que te gano.La liebre aceptó el reto. Estaba segura de que eso era imposible.Todos los animales se reunieron y se largó la carrera.

a. Observen los verbos resaltados: todos están en pasado pero son diferentes. b. Discutan cuál es la respuesta correcta a las siguientes preguntas. Después, uní

con flechas.

Concepto

Porque sucedió en un momento determinado.

Porque sucedía habitualmente.

En la oración: “Y siempre se reía de la pobre tortuga”,

¿por qué dice reía y no rio?

En la oración: “Un día la tortuga oyó las burlas de la liebre”, ¿por qué dice oyó y no oía?

Page 14: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Capí t u lo 5 ˜ 9 1

Dentro del pasado (también llamado pretérito) hay distintos tiempos. El pretérito perfecto simple se emplea para contar las acciones principales de algo que ya ocurrió (por ejemplo: La liebre aceptó el reto) y para referirse a acciones terminadas (por ejemplo: Todos los animales se reunieron).

El pretérito imperfecto se usa para describir a personas, personajes y lugares en los que se desarrollaron hechos en el pasado (por ejemplo: Estaba segura de que eso era imposible). También para lo que ocurría de manera habitual (por ejemplo: Y siempre se reía de la pobre tortuga).

En las páginas 174 y 175 está la conjugación completa de estos tiempos verbales.

26/ En la carpeta, escribí tres oraciones. En cada una incluí uno de estos pares de verbos. Recordá para qué se usan el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto.

27/ Tachá las formas verbales incorrectas.

A cada rato, la liebre descansó / descansaba a la orilla del camino y dejó / dejaba que la liebre se adelantara. Recién después, corrió / corría a toda velocidad. En cambio, la tortuga caminó / caminaba sin descanso hasta la meta y solo paró / paraba cuando llegó.

28/ Completá la grilla. Las referencias te ayudarán a descubrir de qué verbo se trata, y en qué persona, número y tiempo está conjugado. ¡Prestá mucha atención!

Reflexión sobre la LenguaL

DUDÓ – DUDABA ELIGIERON - ELEGÍAN COMÍ – COMÍA

Concepto

V1)

E2)

R3)

B4)

O5)

S6)

REFERENCIAS

1. Ella limpiaba la ropa con agua y jabón.2. Él volvió a leer lo que había estudiado.3. Yo acabé de hacer algo.4. Ellos hacen ilustraciones sobre papel.5. Nosotros cambiamos de lugar una cosa.6. Ustedes sacaron peces del agua.

Page 15: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

9 2 Técnicas de estudio>El diccionario: un compañero siempre útil

Cada palabra definida en el diccionario se llama entrada. Además de su significado, una entrada brinda otros datos por medio de abreviaturas como s., adj., v., f., m., que indican a qué clase pertenece la palabra y su género. Si se da un sinónimo o un antónimo, si una palabra es de uso familiar, técnico, etcétera, también se señala con abreviaturas. La lista de las abreviaturas y su significado está en las primeras páginas de los diccionarios.

<cuadrado> En “La rana y la gallina”, la gallina dice que la rana grazna. El diccionario define graznar como “dar graznidos”. Y graznido tiene dos acepciones:

Grito de algunas aves, como el cuervo, el ganso, etc. Canto que suena mal y se parece al grito del ganso.

¿Qué acepción de graznar usa la gallina? ¿Cómo te diste cuenta? Al decir que grazna, ¿la describe o la critica?

<cuadrado> Al final, la gallina le dice a la rana: “¿Te espantas de eso…”. Busquen en el diccio-nario el verbo subrayado y conversen: ¿Con cuál de sus acepciones lo usa?

<cuadrado> Busquen el significado de estas palabras y expliquen oralmente cómo llegaron a él. Después, empléenlas en oraciones referidas a la liebre de la fábula.

jactanciosa – provocativo – arrogancia – soberbio

SA BER BU SCARPara encontrar con facilidad palabras en el diccionario

hay que tener en cuenta que: los verbos aparecen en infinitivo; los sustantivos están en singular; los sustantivos y adjetivos que tienen dos géneros

aparecen en masculino y, al lado, la última sílaba del femenino (por ejemplo: gato, ta);

por lo general, no hay diminutivos, aumentativos ni superlativos, así que debe buscarse la palabra base;

algunas palabras derivan de otras, como los adjetivos que derivan de sustantivos abstractos. En esos casos, la definición del adjetivo suele comenzar así: “Que tiene…”. Por ejemplo: Prudente adj. Que tiene prudencia. Entonces,

hay que buscar el significado del sustantivo abstracto. También hay sustantivos que derivan de verbos. Sus defi-niciones comienzan: “Acción o efecto de…”. Por ejemplo: Aleación s.f. Acción o efecto de alear metales. Para encontrar el significado de “aleación”, se busca el verbo “alear”;

muchas palabras tienen más de un significado y cada uno se llama acepción. Para hallar el significado de una palabra que está incluida en un texto, hay que identificar cuál de las acepciones es la que tiene sentido en esa parte del texto.

Concepto

Page 16: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Capí tu lo 5 ˜ 9 3

En las clases especiales, generalmente se explican temas nuevos. Por eso los alumnos, reunidos en equipos, elaboran textos expositivos, a los que suman láminas, maquetas, videos y todos los materiales que hacen más comprensibles los temas. Para que esas experiencias sean exitosas, hay que saber trabajar en equipo.

Un trabajo en equipo es el que realizan varias personas que tienen un objetivo en común y se esmeran en alcanzarlo juntas.

Para que el equipo funcione, sus miembros deben ponerse de acuerdo, establecer reglas y comprome-terse a respetarlas. Esas reglas permiten que cada integrante sepa qué se espera de él y cómo van a actuar los demás.

Yo hago lo que tú no puedes y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.

Madre Teresa de Calcuta

Reglas para el buen funcionamiento de un equipo 1. Debe estar claro qué parte del trabajo realizará cada integrante y por qué eso es bueno para todos. 2. Al repartir las tareas, es necesario tener en cuenta en qué tipo de trabajo se destaca cada uno. No todos somos buenos en todo y un equipo sabe aprovechar lo mejor de sus integrantes. Para conocer las distintas capacidades de los miembros del equipo, debe haber una buena comunicación entre los compañeros. Esta se logra con respeto y tolerancia.3. Cada uno tiene que comprometerse con la tarea ya que, en un equipo, todos dependen de todos y no puede faltar el trabajo de ninguno.4. Es necesario descartar las actitudes negativas, el desacuerdo constante, la falta de cooperación, el poner obstáculos para impedir el éxito del trabajo y el desvío de la atención hacia temas que no tienen que ver con la tarea.

Vivir en comunidadHay equipo

Cuando leyeron “Sobrevivientes de la Era Paleo-zoica” se enteraron de que los escorpiones son artrópodos y, dentro de los artrópodos, arácnidos. Ahora darán un paso más en sus conocimientos. Formen cuatro equipos. Cada uno se hará cargo de investigar una de las cuatro clases de artrópodos.

Con la información que obtengan, elaboren un texto expositivo que expondrán al resto de los compañeros, en una clase especial sobre ese tema. Lo acompañarán con láminas, proyecciones, etcétera.

Tan importante como la clase especial es la experiencia anterior, o sea, el tiempo de la prepa-ración. Así que durante toda la tarea, apliquen las reglas del trabajo en equipo que leyeron y las que quieran agregar.

Después de dar la clase, deberán contar cómo se organizaron, cómo fue el proceso de preparación, qué problemas tuvieron y cómo los superaron, qué ventajas encontraron en este modo de trabajar.

Page 17: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

9 4 Repaso

1/a. Leé la fábula “El león y el mosquito luchador”, de Esopo.

Un mosquito se acercó a un león y le dijo:–No te temo, y no eres más fuerte que yo. ¿Dices que puedes rasguñar todo con tus

garras y morder a todos con tus dientes? ¡Eso lo hace cualquiera, si debe defenderse de un ladrón! Soy más fuerte que tú. Y si crees lo contrario, demuéstramelo. Ahora mismo te desafío a una pelea.

Y haciendo sonar su zumbido, el mosquito cayó sobre el león y lo picó varias veces alrededor de la nariz, donde no tiene pelo.

El león se rasguñó tanto con sus propias garras, que renunció a pelear. Entonces, el mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido. Pero exageró con el festejo y, sin darse cuenta, fue a enredarse en una tela de araña. Y mientras la araña lo comía, el mosquito se lamentaba diciendo:

–Yo, que lucho contra los más poderosos y los venzo, muero a manos de un insignificante animal como la araña.

Moraleja: No importa qué tan grandes sean tus éxitos, cuida que la felicidad por haber obtenido uno no lo arruine todo.

b. Completá.

Los protagonistas de la fábula son .........................................................................................

La fuerza es la característica del ............................................................................................

La astucia es la característica del ............................................................................................

Sin embargo, el mosquito muere porque también es ...........................................................

Entonces, lo que la fábula enseña es que ...............................................................................

..................................................................................................................................................

2/ Repasá las características de las fábulas y escribí todo lo que aprendiste sobre sus protagonistas.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

3/ Explicá cuál es el propósito principal de las fábulas.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Page 18: La - letraimpresa.com.ar€¦ · Enseguida, la liebre adelantó muchísimo. Y al ver que la tortuga había quedado tan atrás, se sentó a descansar junto al camino. Cuando la tortuga

Capí tu lo 5 ˜ 9 5

SE EMPLEA PARA REFERIRSE A

VERBOS

PRESENTE lo que sucede en .......................................................................................... en que

se habla o escribe. Ejemplo: ...................................................................................

FUTURO lo que ................................................................................................. del momento

en que se habla o escribe. Ejemplo: .......................................................................

PASADO O PRETÉRITO lo que ................................................................................ del momento en que se

habla o escribe. Ejemplo: ........................................................................................

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

1. ................................................................................................................................

2. ................................................................................................................................

Ejemplo: ...................................................................................................................

PRETÉRITO IMPERFECTO

1. ................................................................................................................................

2. ................................................................................................................................

Ejemplo: ...................................................................................................................

TEXTO EXPOSITIVO

PROPÓSITO ...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

DEFINICIONES Se construyen con los verbos ..................................................................................

EJEMPLOS Se anuncian con las expresiones ............................................................................

PARÁFRASIS Se anuncian con las expresiones ............................................................................

TIEMPO

4/ Completá estos cuadros.