18
Beatriz Granda CEPE-UNAM La enseñanza del pasado en español como lengua extranjera con un enfoque discursivo INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más arduos de la enseñanza-apren- dizaje del español como lengua extranjera (ELE), princi- palmente a hablantes de lenguas no románicas, es el subsistema de las formas verbales del pasado, y en espe- cial la distinción aspectual perfectiva-imperfectiva que se realiza en los tiempos pretérito y copretérito. 1 Los programas y los libros de texto de ELE abordan la enseñanza de estas formas, generalmente a nivel de la oración y no del discurso. Las explicaciones son insu- ficientes y muchas veces confusas para los alumnos. Ob- sérvense las siguientes explicaciones tomadas de ma- nuales de enseñanza de ELE, presentados por M. Jurado: 2 El imperfecto se usa para expresar: Descripción de personas, cosas o situaciones: (1) Hacía bastante calor. Profesión u ocupación permanente en el pasado: (2) Mi abuelo era maestro. Sin embargo es posible: (3) Hizo bastante calor. (4) Mi abuelo fue maestro. Un recurso que se usa con mucha frecuencia para ex- plicar la distinción de estas formas es relacionar el uso del pretérito y copretérito con determinados tipos de ad- verbios. Por ejemplo, el pretérito, según algunos manua- les de enseñanza 3 utiliza los adverbios y las frases: ayer, anoche, la semana pasada, el otro día, hace un mes, el año pasado, etcétera, mientras que el copretérito utiliza los adverbios y las frases: antes, nunca, siempre, todos los días, a veces, nunca, casi siempre, frecuentemente, cada año, etcétera. 1 M. Gutiérrez Araus, “Formas temporales del pasado en indicativo”, en Cuadernos de lengua española, p. 9. 2 Vid. Martha Jurado Salinas, “La diferencia pretérito/co- pretérito. Una explicación basada en los conceptos de ‘aspectoy ‘tipo de situaciones’ y su aplicación a la enseñanza del español a extranjeros”, en Decires, núm. 1, vol. 1. 3 Idem.

La enseñanza del pasado en español como lengua extranjera con un enfoque discursivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de Beatriz Granda publicado en la revista decires.

Citation preview

  • BeatrizGranda

    CEPE-UNAM

    La enseanza del pasado en espaolcomo lengua extranjera con un enfoquediscursivo

    INTRODUCCIN

    Uno de los problemas ms arduos de la enseanza-apren-dizaje del espaol como lengua extranjera (ELE), princi-palmente a hablantes de lenguas no romnicas, es elsubsistema de las formas verbales del pasado, y en espe-cial la distincin aspectual perfectiva-imperfectiva quese realiza en los tiempos pretrito y copretrito.1

    Los programas y los libros de texto de ELE abordan laenseanza de estas formas, generalmente a nivel dela oracin y no del discurso. Las explicaciones son insu-ficientes y muchas veces confusas para los alumnos. Ob-srvense las siguientes explicaciones tomadas de ma-nuales de enseanza de ELE, presentados por M. Jurado: 2

    El imperfecto se usa para expresar:

    Descripcin de personas, cosas o situaciones:(1) Haca bastante calor.

    Profesin u ocupacin permanente en el pasado:(2) Mi abuelo era maestro.

    Sin embargo es posible:(3) Hizo bastante calor.(4) Mi abuelo fue maestro.

    Un recurso que se usa con mucha frecuencia para ex-plicar la distincin de estas formas es relacionar el usodel pretrito y copretrito con determinados tipos de ad-verbios. Por ejemplo, el pretrito, segn algunos manua-les de enseanza3 utiliza los adverbios y las frases: ayer,anoche, la semana pasada, el otro da, hace un mes, elao pasado, etctera, mientras que el copretrito utilizalos adverbios y las frases: antes, nunca, siempre, todoslos das, a veces, nunca, casi siempre, frecuentemente,cada ao, etctera.

    1 M. Gutirrez Araus, Formastemporales del pasado enindicativo, en Cuadernos delengua espaola, p. 9.

    2 Vid. Martha Jurado Salinas,La diferencia pretrito/co-pretrito. Una explicacinbasada en los conceptos deaspecto y tipo desituaciones y su aplicacin ala enseanza del espaol aextranjeros, en Decires,nm. 1, vol. 1.

    3 Idem.

  • E S

    P A

    O

    L28 Beatriz Granda

    Como se observa en los siguientes ejemplos, el uso dedeterminados adverbios y frases adverbiales no siempreson exclusivos de una u otra forma verbal:

    (5) Daniela viaj/viajaba a Mrida cada ao hasta quemuri su abuela.

    (6) Siempre visit/visitaba a mis abuelos con granalegra.

    (7) Anoche tuve/tena mucha fiebre.

    La enseanza de manera aislada, a nivel oracional, de ladistincin entre las dos formas del pasado presentada enlos ejemplos anteriores, resulta insuficiente ya que no leaporta al alumno un conocimiento del que podr valerse enuna situacin de comunicacin real, cuando necesiterelatar una historia o contar una experiencia. En el si-guiente ejemplo se puede observar el uso de estas for-mas en el contexto discursivo:

    (8) El mes pasado, un lunes como a las once de lamaana, sala de mi casa cuando me encontr conJuan, que fue mi maestro de espaol en la escue-la secundaria. Fuimos a una cafetera y nos diver-timos mucho recordando los viejos tiempos. Fueuna experiencia inolvidable. A partir de ese mo-mento, nos vimos todos los lunes para tomar uncaf hasta que regres a su pueblo.

    De acuerdo con las explicaciones mencionadas ante-riormente, resultara confuso para un alumno el uso desala, del ejemplo anterior, despus de una frase adverbialque indica un momento puntual: El mes pasado, un lunescomo a las once de la maana. En el contexto del discur-so, la forma sala indica una accin durativa que se rea-liza en el momento del encuentro de Juan y su maestro.Igualmente en la oracin final, el uso de la forma nosvimos seguida de la frase adverbial todos los lunes, seraconfusa para los alumnos si no se toma en cuenta la frasehasta que regres de su pueblo, que en el contexto expresaun punto terminal de la accin referida. Las descripcio-nes expresadas en pretrito: fue mi maestro y fue unaexperiencia inolvidable, se entiende dentro del contextodel discurso como evaluaciones o comentarios referidosal pasado y que son situaciones completadas desde elpresente de la enunciacin.

  • E S

    P A

    O

    L

    29La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    La distincin aspectual que se realiza en las formas delpretrito y copretrito, y su uso para la funcin de narrar,slo pueden ser cabalmente comprendidos en el contextodel discurso narrativo. Sin embargo, la condicin gene-ralizada es que la seleccin y gradacin de los contenidosde los programas, as como los libros de texto, no abordanla enseanza de esta morfologa considerando la rela-cin de las formas con su funcin en la narracin.

    Por otro lado, no se tiene en cuenta que su aprendiza-je requiere de un proceso de adquisicin que va desde losniveles principiantes a los niveles avanzados de ense-anza de la lengua. En el campo de la investigacin enadquisicin de segundas lenguas, el desarrollo de la mor-fologa verbal del pasado en espaol ha sido abordadoampliamente y existen una serie de hiptesis, provenien-tes de estudios empricos, que proponen una secuenciade adquisicin en el interlenguaje de los alumnos. Estosestudios son relativamente recientes y todava no se ven,o son muy escasas, las aplicaciones de esta informacinen los libros de texto para la enseanza del ELE.

    En este trabajo presentar una distincin del pretrito/ co-pretrito con un enfoque, que va mas all de los lmitesde la oracin, y explica el uso de estas formas en la confi-guracin y estructuracin del discurso narrativo. Por otrolado, explicar brevemente las caractersticas de la se-cuencia de adquisicin de la morfologa verbal del pasadoen espaol, de acuerdo con las investigaciones sobre estetema. Finalmente, con base en los argumentos aqu pre-sentados, propondr una graduacin de contenidos, tareasy ejercicios que servirn para la enseanza-aprendizajedel pasado en espaol en el contexto discursivo-narrati-vo, desde los niveles principiantes a los niveles avan-zados ELE.

    TIEMPO Y ASPECTO EN EL DISCURSO NARRATIVO EN ESPAOL

    En las ltimas dcadas, se ha pasado de un enfoque para-digmtico, que explica los significados temporales-aspec-tuales distintivos de cada una de las formas verbales enel sistema, a un enfoque semntico-funcional que vams all de los lmites oracionales, dentro de los que

  • E S

    P A

    O

    L30 Beatriz Granda

    tradicionalmente se haban considerado las categorasverbales, e intenta explicar las estrategias comuni-cativas que se siguen para la configuracin y estructuracindel discurso.4

    En general, estos acercamientos reconocen las nocio-nes del tiempo5 y aspecto verbal6 como puntos de partidapara el anlisis de los tiempos gramaticales, pero advier-ten su insuficiencia para dar cuenta del empleo de las for-mas verbales en la produccin e interpretacin del dis-curso.

    Niveles narrativos

    Los tiempos verbales no se ordenan en un mismo nivel,ya que adems del momento de la enunciacin (nivelmetanarrativo) que es el primer referente temporal,existe el de la narracin (nivel narrativo). Muchos au-tores han establecido esta distincin entre tiemposnarrativos y tiempos coloquiales.

    Benveniste sostiene que los tiempos del verbo (fran-cs) no se emplean como miembros de un sistema nico,sino que se distribuyen en dos sistemas distintos y com-plementarios disponibles para cada hablante y que co-rresponden a dos planos de enunciacin diferentes: lahistoria y el discurso.7 Weinrich8 explica el funciona-miento de las formas verbales en su uso discursivo-tex-tual en su libro Estructura y funcin de los tiempos en ellenguaje recurriendo a lo que l denomina actitud delhablante. Segn este autor podemos comportarnos fren-te al mundo narrndolo o comentndolo; para una u otraactitud del hablante contamos con dos grupos tempora-les: uno que se organiza en torno al presente como tiem-po cero del mundo comentado y otro, que tiene al pret-rito y al imperfecto como tiempos cero del mundonarrado.9 Al interior de cada grupo, las formas se articu-lan para expresar la perspectiva, ya sea retrospectiva oprospectiva de los eventos que tienen como referenciatemporal los tiempos cero de cada grupo. Al contar unahistoria el hablante construye un mundo narrado (storyworld), en el cual un determinado nmero de entidadesactan e interactan unas con otras en una locacin de-

    4 F. Colombo, El subsistema delos Tiempos Pasados deIndicativo en Espaol.Semntica y Sintaxis, p. 76.

    5 Tiempo verbal: expresa la ideageneral de la localizacin dela accin en el tiempo,bsicamente por suorientacin con relacin almomento del habla o en unsentido ms amplio por elaqu y ahora delhablante. (Vid. Maslow,Contrastive Studies in verbalAspect).

    6 Aspecto verbal: diferentesformas de presentar laconstitucin temporal internade una situacin. (Vid.Comri,Aspect).

    7 Benveniste, cit. por D.Maingueneau, Introduccin alos mtodos de anlisis deldiscurso, p. 118.

    8 Vid. H. Weinrich, Estructura yfuncin de los tiempos en ellenguaje.

    9 Ibid., p. 99.

  • E S

    P A

    O

    L

    31La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    finida y por un perodo de tiempo determinado. Por otrolado, las narraciones pueden estar dentro de una conver-sacin. El mundo narrado, como un mundo independien-te, puede involucrar expresiones de tiempo que se pro-yectan hacia afuera de este mundo y que se relacionancon la situacin de conversacin.10

    Los planos de la narracin

    Weinrich11 explica la oposicin de pretrito e imperfectocon base en su funcin de dar relieve a la narracin, esdecir de destacar ciertos contenidos de comunicacin deotros y as establecer una diferencia de planos en lanarracin. La funcin del relieve narrativo ha tenidorepercusin en la posterior distincin de planos de lanarracin: foreground (primer plano) y background(plano de fondo).

    Esta distincin en planos, con respecto al tipo de in-formacin que se presenta en el discurso narrativo, pro-viene de la diferenciacin ms simple y primitiva de laorganizacin perceptual: la relacin de figura y fondo.Implica una relacin entre la percepcin visual y la or-ganizacin gramatical.12

    La investigacin lingstica sugiere que esta distincinen planos tiene caractersticas universales. Hopper13 ob-serva que los usuarios competentes de una lengua mar-can una ruta principal en la narracin y desvan de dife-rentes maneras aquellas partes de la narracin que noson estrictamente relevantes para esa ruta. Se puede afir-mar, segn este autor, que en la mayora de las lenguasexiste algn tipo de recurso morfolgico que cumple lafuncin de distinguir los elementos secuenciados delprimer plano y los elementos no secuenciados: las accio-nes en progreso (on going processes), los eventos re-petidos y los estados del plano de fondo del discurso.

    El primer plano de la narracin

    Las caractersticas principales del primer plano puedenser resumidas segn Reinhart14 de acuerdo con el si-guiente criterio temporal:

    10 Vid. D. Schiffrin, Approachesto discourse.

    11 Vid. H. Weinrich, op. cit.12 Wallace, Figure and Ground.

    The interrelationships oflinguistic categories, enHopper, Tense and Aspect,vol. 1, p. 213.

    13 P. Hopper, Aspect betweendiscourse and grammar, enHopper Paul, Tense andAspect, vol 1., p. 239.

    14 T. Reinhart, Principles ofgestalt perception in thetemporal organization ofnarrative texts, enLinguistics, nm. 22, p. 801.

  • E S

    P A

    O

    L32 Beatriz Granda

    Narratividad o continuidad temporal: Slo las unidadesnarrativas, es decir las unidades cuyo orden siguen el mis-mo orden de los eventos que reportan, pueden servir parael primer plano.Puntualidad: Las unidades que reportan eventos puntua-les pueden servir ms fcilmente como primer plano quelas unidades que reportan eventos durativos, repetidos ohabituales.Completitud: El reporte de un evento completado puedeservir ms fcilmente para el primer plano que el reportede un evento en progreso.

    El primer plano de la narracin lleva la lnea histri-ca de los eventos. Para Hopper, en este plano se relatanlos eventos que pertenecen al esqueleto estructural deldiscurso. El primer plano presenta los eventos en un or-den secuencial y consiste en clusulas que hacen avan-zar los eventos en el tiempo. El punto de referencia tem-poral de cada evento del primer plano es entendido comosucesivo del evento que lo precede. El concepto de se-cuencialidad de las clusulas del primer plano puede serdefinido por la interpretacin que se deriva del orden enque se presentan las clusulas, si un cambio en el ordende las clusulas resulta en un cambio en la interpreta-cin de lo que sucede en la narracin, entonces estasclusulas pertenecen al primer plano.15

    En el siguiente ejemplo un cambio de orden en lasclusulas narrativas en letra cursiva representaraun cambio de la interpretacin del relato.

    (12) Pedro Pramo sigui moviendo los labios, susu-rrando palabras. Despus cerr la boca y entre-abri los ojos, en los que se reflej la dbil clari-dad del amanecer.

    Juan Rulfo, Pedro Pramo.

    El plano de fondo de la narracin

    A diferencia del primer plano, que tiene una nica fun-cin, el plano de fondo background tiene, segnBardovi-Harlig,16 muchas funciones individuales, quede manera conjunta sirven al propsito de presentar el

    15 D. Schiffrin, Approaches todiscourse, p. 47.

    16 K. Bardovi-Harlig, Tense andaspect in second languageacquisition: Form, meaningand use, p. 282.

  • E S

    P A

    O

    L

    33La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    escenario, las condiciones en las que se desarrolla latrama de la accin narrativa del primer plano. En contras-te con los eventos reportados en el primer plano que sonpresentados de manera secuenciada, los eventos del pla-no de fondo pueden estar fuera de la secuencia con res-pecto al primer plano y tambin con respecto a otros even-tos del plano de fondo.

    En el ejemplo 13, que se presenta a continuacin, elevento que describe el escenario amaneca, que esdurativo y simultneo a los eventos del primer plano,puede cambiar su orden, con respecto a los eventos delprimer plano, como se muestra en los ejemplos 13a y 13bsin que esto signifique una alteracin de la historia.

    (13) Pedro Pramo sigui moviendo los labios, susu-rrando palabras. Despus cerr la boca y entre-abri los ojos, en los que se reflej la dbil clari-dad del amanecer. Amaneca.

    (13a) (Amaneca). Pedro Pramo sigui moviendo loslabios, susurrandorrando palabras. Despus ce-rr la boca y entreabri los ojos, en los que se re-flej la dbil claridad del amanecer.

    (13b) Pedro Pramo sigui moviendo los labios, susu-rrando palabras. (Amaneca). Despus cerr laboca y entreabri los ojos, en los que se reflejla dbil claridad del amanecer.

    El siguiente prrafo muestra parte de la morfologaverbal que se puede encontrar en el plano de fondo (su-brayado):

    (14) Jos Palacios, su servidor ms antiguo, lo encontrflotando en las aguas depurativas de la baera,desnudo y con los ojos abiertos, y crey que sehaba ahogado. Saba que se era uno de sus mu-chos modos de meditar, pero el estado de xtasisen que yaca a la deriva pareca el de alguien queya no era de este mundo. No se atrevi a acercar-se, sino que lo llam con voz sorda de acuerdocon la orden de despertarlo antes de las cincopara viajar a las primeras luces. El general emer-gi del hechizo, y vio en la penumbra...

    Garca Mrquez, El general en su laberinto.

  • E S

    P A

    O

    L34 Beatriz Granda

    En el ejemplo 14 encontramos una secuencia narrativaen letra cursiva, cuyos eventos hacen avanzar el tiempo dela historia, que constituyen el primer plano de la narracin.En el plano de fondo encontramos eventos simultneosa los eventos del primer plano la descripcin de la formaen que yaca el general, por ejemplo y eventos ante-riores a los eventos del primer plano, como en: crey quese haba ahogado, donde el segundo evento es anterior alprimero, que es su punto de referencia.

    La estructura narrativa de Labov

    Hay otras propuestas de anlisis de la estructura narrati-va, que no estn formuladas con criterios temporales.Nos interesa exponer en este trabajo la propuesta formu-lada por Labov,17 por la relacin que existe entre suscategoras discursivas y la distribucin del pretrito ycopretrito del espaol. Los seis elementos de su es-tructura narrativa son los siguientes:

    1. Abstract2. Orientation3. Complicating action4. Evaluation5. Result or resolution6. Coda

    El resumen (abstract) encapsula el punto de la his-toria, da una versin completa (full account) de la misma.La parte de orientacin identifica, de alguna manera, eltiempo, lugar, personas y sus actividades o la situacin.Puede encontrarse en las primeras clusulas narrativas,pero ms comnmente hay una seccin de orientacinque presenta un cuadro detallado de la situacin. La par-te de complicacin de la accin, es el esqueleto de lanarracin, presenta el conflicto o el problema de la histo-ria; la evaluacin es, para Labov,18 la seccin que pre-senta los comentarios del autor; Labov distingue entreevaluacin externa, es la seccin en que el narradordetiene la narracin, se dirige al oyente y le dice algo so-bre algn punto y la evaluacin incrustada (embeddingof evaluation), en la que el narrador expresa un senti-

    17 W. Labov, Language in theinner city: Studies in the BlackEnglish vernacular, p. 363.

    18 Ibid., p. 366.

  • E S

    P A

    O

    L

    35La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    miento o una emocin que pueden ser instantneas o si-multneas con el tiempo de la accin, y no fuera de la na-rracin. El resultado o la resolucin es la conclusinde la narracin y el elemento denominado coda mues-tra, generalmente, el efecto de los eventos en el narra-dor; es una de las opciones que tiene el narrador parasealar el final del relato; tiene la propiedad de tender unpuente entre el momento del tiempo que corresponde alfinal de la narracin con el presente.

    Siguiendo el esquema narrativo propuesto por Labov,Colombo19 seala una tendencia bastante generalizadadel pretrito del espaol como forma verbal que expresael resumen. Asimismo, en pretrito se encuentran lasoraciones propiamente narrativas, que llevan la secuen-cia de los hechos narrados, y la resolucin-coda, con lacual se da por concluido el relato.

    El copretrito aparece como la forma tpica de la sec-cin de orientacin. En ella se describen las circunstan-cias del lugar, tiempo, condiciones, caractersticas de lospersonajes y todo aquello que permite ambientar la tra-ma del relato.

    En las secciones de complicacin de la accin y deevaluacin pueden alternar las formas del pretritosimple, del presente histrico y del imperfecto. En estassecciones, el imperfecto desempea la funcin del se-gundo plano, describiendo caractersticas o condicionesespecficas del acontecimiento relatado.20

    SECUENCIA DE ADQUISICIN DEL PRETRITOY COPRETRITO EN ESPAOL COMO L2

    Numerosas investigaciones sobre la adquisicin de latemporalidad en las lenguas muestran que la emer-gencia y desarrollo de la morfologa verbal depende dedistinciones aspectuales Hiptesis del Aspecto yde categoras funcionales de la organizacin del discur-so Hiptesis del Discurso.

    La Hiptesis del Aspecto21 ha mostrado evidencias deuna secuencia de adquisicin en el desarrollo de la mor-fologa verbal del pasado en las lenguas. La investiga-cin referida a esta hiptesis se realiz en diferentes len-

    19 F. Colombo, Tiempo, aspectoy funciones comunicativas,en Estudios de LingsticaAplicada, p. 20.

    20 Ibid., p. 27.21 Vid. R. Andersen,

    Developmental sequences:The emergence of aspectmarking in second languageacquisition, en T. Huebner yC. Ferguson (eds.),Crosscurrents in secondlanguage acquisition andlinguistic theories.

  • E S

    P A

    O

    L36 Beatriz Granda

    guas; en diferentes contextos de aprendizaje (formal y noformal); con diferentes procedimientos de recoleccin dedatos: narrativas orales y escritas, ejercicios tipo cloze,tareas de contar historias a partir de imgenes, pelculas,etctera; en estudios longitudinales y transversales, et-ctera. Un buen nmero de estudios tericos y empricosha analizado esta propuesta en la adquisicin del espa-ol como L2 (por ejemplo Robinson, Liskin Gasparro,Salaberry,22). A pesar de algunas discrepancias en lasinvestigaciones, hay un acuerdo de los trminos genera-les de esta hiptesis que sostiene lo siguiente:

    Los aprendices usan primero la marca perfectivacon eventos tlicos (realizaciones23 y cumplimien-tos24) y se extiende gradualmente a actividades25 yestados.26

    En lenguas con marca imperfectiva, el pasado im-perfectivo aparece despus del pasado perfectivo yse restringe primero a estados y actividades y des-pus a eventos tlicos (realizaciones y cumpli-mientos).

    Otros estudios sobre adquisicin de la temporalidad enlas lenguas, que toman al discurso como marco de estu-dio, muestran que el desarrollo de la morfologa de tiem-po-aspecto, en el interlenguaje de los alumnos, est es-trechamente relacionada con las funciones que estasformas expresan en el discurso.27 Las investigaciones re-lacionadas con la Hiptesis del Discurso son, en su granmayora, estudios cualitativos. Bardovi-Harlig, usa am-bos marcos de anlisis de los datos y llega a la conclu-sin que, lo que se hace evidente, con el soporte de lasdos hiptesis, es la influencia conjunta de la clase aspec-tual y la estructura narrativa. Concluye Bardovi-Harlig28

    que usar los verbos para construir el discurso, puede serla nica forma en que los aprendices puedan adquirir laexpresin de tiempo-aspecto que caracteriza la lengua delos hablantes nativos.

    22 Salaberry, The developmentof past tense verbalmorphology in classroom L2Spanish, en AppliedLinguistics, pp. 151-178.

    23 Realizaciones: son eventosdinmicos, durativos y tlicos.Son ejemplos de realizacio-nes: derretirse, secarse,escribir una carta, bailar untango, etctera.

    24 Cumplimientos: son eventosdinmicos, tlicos einstantneos que implican uncambio de estado. Ejemplos:llegar, ganar la carrera, morir,etctera.

    25 Actividades: son situacionesde naturaleza dinmica ytemporalmente ilimitadas.Ejemplos: caminar, cantar,jugar.

    26 Estados: son situacionescarentes de dinamismo,homogneas. Ejemplos: estar,tener, etctera.

    27 Vid. K. Bardovi- Harlig, Tenseand aspect in secondlanguage acquisition: Form,meaning and use.

    28 Ibid., p. 315.

  • E S

    P A

    O

    L

    37La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    PROPUESTA DE UNA TIPOLOGA DE TEXTOS NARRATIVOSPARA LA ENSEANZA DEL CONTRASTE PRETRITO/COPRE-TRITO EN ESPAOL COMO L2

    Existe una relacin entre las categoras discursivas y ladistribucin de la morfologa de tiempo-aspecto del pa-sado en espaol. Con base en esta relacin y en la se-cuencia de adquisicin de estas formas en el interlen-guaje de los alumnos, se propone una tipologa de textosnarrativos, con diferentes grados de dificultad, para laenseanza del contraste pretrito/copretrito en espa-ol como segunda lengua. Esta tipologa puede ser usa-da como textos de entrada (input) o como base para losejercicios y actividades para la prctica y uso de estasformas en el saln de clases. Esta secuencia de textosest pensada como una gua bsica de gradacin decontenidos para el maestro y los diseadores de materia-les que se puede insertar en diferentes niveles de un pro-grama de acuerdo con la estructura general del mismo.En orden creciente de dificultad de los textos, la tipologaes la siguiente:

    1. Textos enfocados a la Secuencia deeventos/Primer plano de la narracin

    Textos narrativos con nfasis en el uso del pretrito paraexpresar los eventos secuenciados que hacen avanzar lahistoria, el primer plano narrativo:

    Juan lleg al metro, baj las escaleras, compr elboleto y entr al andn.

    La caracterstica de los eventos que conforman el pri-mer plano, la secuencia de eventos que llevan la tramade la narracin es la telicidad (delimitacin de un puntofinal). Encontramos acciones tlicas: puntuales (cum-plimientos) como lleg, entr y durativas (realizacio-nes) como baj las escaleras, compr el boleto. Soneventos que aparecen como acabados, completados y,por lo tanto, se usan con pretrito.

  • E S

    P A

    O

    L38 Beatriz Granda

    En niveles principiantes, este tipo de textos propicia-r el aprendizaje del pretrito en un estadio temprano deadquisicin en el que los alumnos distinguen esta formacombinada con eventos tlicos. Para este nivel, general-mente es necesario adaptar o simplificar los textos enfo-cados a relatar una secuencia de eventos.

    Ejercicios sugeridos: ordenar eventos de una narracin,inventar el final o el comienzo de una narracin, etctera.

    2. Textos enfocados a la descripcinde personas, cosas, escenas y hbitos

    Textos con nfasis en el uso del copretrito para expresardescripciones y situaciones habituales en pasado. En estetipo de texto habr preponderancia de estados y activida-des. Los estados y las actividades (acciones durativasatlicas) se adquieren combinadas con el copretrito enuna primera etapa de adquisicin. Este tipo de texto, pue-de introducir el uso del copretrito de manera indepen-diente o como introduccin de una narracin. Muchostextos que describen personas o lugares en el pasadocumple con estos requerimientos:

    Juan era un hombre solitario, tena unos 40 aos,viva en un vecindario al norte de la ciudad y traba-jaba como velador en un edificio del centro.

    Cuidaba los cuatro pisos de oficinas, de martes adomingo, de 8 de la noche a siete de la maana. Porlas noches, recorra el edificio, bajaba y suba esca-leras y revisaba puertas y ventanas de cada oficina.

    El texto anterior expresa situaciones habituales. Enuna narracin puede estar al comienzo de la misma, con lafuncin de describir u orientar sobre los personajes y cir-cunstancias de la historia. Las caractersticas de los even-tos son la estatividad y la duratividad. En estos textosencontramos una mayor frecuencia de estados (era, te-na, viva) y actividades acciones durativas (cuidabalos pisos, recorra el edificio, etctera). Son situacionesen las que no se precisa su inicio ni final, y por lo tanto seusan con copretrito.

  • E S

    P A

    O

    L

    39La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    Ejercicios sugeridos: describir personas del pasado(ejemplo: mis amigos de la infancia); describir costum-bres de antes y de ahora (ejemplo: los juegos infantiles)para contrastar este uso con el presente.

    3. Textos enfocados a narraciones que incluyan:Secuencia de eventos/Primer planode la narracin (pretrito).Escenario/ Orientacin/plano de fondode narracin (copretrito)

    Textos narrativos que contengan una seccin de orien-tacin, con descripcin de los personajes, escenarios yeventos habituales (idem a los textos 2) y una secuencianarrativa con el uso del pretrito para el primer plano dela narracin y descripciones del plano de fondo en copre-trito:

    Juan era un hombre solitario, tena unos 40 aos,viva en un vecindario al norte de la ciudad y traba-jaba como velador en un edificio del centro.

    Ese da, Juan lleg al metro, baj las escaleras y en-tr al andn. Haba mucha gente esperando el tren.Un nio lloraba en los brazos de su mam, estaba in-quieto por el calor y la falta de aire. Su mam lo mecay le hablaba dulcemente para calmarlo.

    En el ejemplo del texto anterior hay un primer planoen pretrito con eventos tlicos; en el plano de fondo, en-contramos la descripcin del escenario en copretrito,combinado con estados y actividades, que son durativosy simultneos a los eventos que llevan la trama de la his-toria. Las combinaciones del pretrito y copretrito conestos tipos de verbos son las ms frecuentes para ex-presar las funciones narrativas del primer plano y planode fondo de las narraciones.

    Con este tipo de textos se conjunta el uso de pretritoy copretrito para las funciones narrativas propias deestas formas y que estn en los primeros estadios de ad-quisicin de lo alumnos que no son hablantes nativosdel espaol.

  • E S

    P A

    O

    L40 Beatriz Granda

    Ejercicios sugeridos: identificar la parte descriptiva dela narrativa, ordenar las frases que conforman la tramade la narracin.

    4. Textos que expresen las funciones de los planosnarrativos e incluyan eventos y acciones anterio-res o posteriores a la lnea temporal de la secuencianarrativa con el uso de antecopretrito y pospre-trito.

    Una vez sistematizado los usos de pretrito y copretritopara las distintas funciones narrativas puede incluirseotra morfologa verbal del plano de fondo como por ejem-plo el antecopretrito y el pospretrito. Esta morfologaaparecer en el contexto discursivo con referencia aeventos del plano de fondo o del primer plano de la narra-cin para expresar una perspectiva retrospectiva a estoseventos, en el caso del antecopretrito, o una perspecti-va prospectiva, en el caso del pospretrito:

    Juan viva en un cuarto de dos por dos, que haba he-redado de un amigo, y estaba al norte de la ciudad...

    Vio a la muchacha que se tambaleaba y tuvo el presen-timiento de que algo grave sucedera...

    Ejercicios sugeridos: ordenar eventos, relacionar even-tos anteriores o posteriores a la trama de la narracin.

    5. Textos narrativos que incluyan las funciones delos planos narrativos y las secciones de eplogo, re-sumen, evaluacin; estas ltimas con nfasis en eluso del pretrito como completado en el momen-to de la enunciacin.

    Textos narrativos que contengan las secciones de orien-tacin, resumen, trama narrativa, evaluacin, resoluciny coda con la inclusin de todo tipo de verbos combinadoscon pretrito y copretrito. En esta etapa de la secuencia,se har nfasis en el uso de pretrito con actividades y conestados para el primer plano, combinaciones que son

  • E S

    P A

    O

    L

    41La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    poco frecuentes en los textos narrativos y que son las quems tardamente adquieren (palabras subrayadas en el si-guiente texto):

    Juan entr al andn y se par junto a una seora quellevaba un nio en brazos. Observ a su alrededor y enun momento vio a una muchacha con una expresinmuy triste que se tambaleaba cerca de la lnea amarilla.

    Juan tuvo un presentimiento y rpidamente se diri-gi hacia ella. En ese momento el tren llegaba a la es-tacin. Juan la tom por el brazo y la muchacha co-menz a gritar.

    En el texto anterior se incluye un estado con pretrito(tuvo un presentimiento) combinacin que tiene la carac-terstica de imprimirle al estado un significado de ingre-so al estado (puntual). Este tipo de combinaciones sonlas que ms tardamente se adquieren. Tambin estnen una etapa final de adquisicin la combinacin de ac-tividades acciones durativas/atlicas como en: ob-serv a su alrededor.

    La combinacin de copretrito con eventos tlicos,especialmente con eventos puntuales, que se adquiere alfinal de la secuencia aparece de manera espordica en elplano de fondo (el tren llegaba).

    En la misma etapa puede sistematizarse el uso delpretrito con estados en las secciones de evaluacinexterna resumen o eplogo. Para estas funciones na-rrativas el pretrito puede aparecer con estados, fuera deleje temporal de la narracin.

    Ejemplo: Esa fue la peor tarde de su vida...

    Ejercicio sugerido: identificar las partes de la narra-cin: resumen, orientacin, descripcin de escenario,trama narrativa, eplogo.

    Para que los alumnos puedan identificar los usos msdifciles por ejemplo pretrito con estado para el eplo-go del relato, se pueden usar ejercicios en los que secontrasten estos usos con otros ya adquiridos copretritoscon estados para describir el escenario de la narracin.

    Ejemplos: Era una tarde luminosa cuando Juansali de su casa rumbo a su trabajo...Esa fue la peor tarde de su vida...

  • E S

    P A

    O

    L42 Beatriz Granda

    La tipologa propuesta en este trabajo, se puede encon-trar en textos autnticos o bien se pueden elaborar oadaptar textos para las primeras etapas de adquisicin.Los ejemplos presentados para cada uno de los niveles,forman parte de narraciones elaboradas por alumnos dediferentes niveles del CEPE sobre el argumento del corto-metraje El hroe.29

    En cada etapa se puede reforzar los usos que se van in-cluyendo con ejercicios, similares a los sugeridos, quepermitan contrastar las diferentes formas y sus funcio-nes narrativas.

    Si ya existe un programa, con una secuencia diferente,estos contenidos se pueden impartir como parte de uncurso complementario de narracin para los alumnos deun nivel intermedio, ya que en este nivel pueden siste-matizar el uso de la morfologa del pasado, que vienenaprendiendo desde niveles bsicos, dentro el contexto dela narracin.

    De acuerdo con mi experiencia, usar el metalen-guaje referido al aspecto lxico no es recomendable enlos niveles iniciales, y puede ser de utilidad la distincinentre acciones y estados desde los niveles intermediosbajos; el uso de la terminologa referida a las categorasy funciones narrativas como: trama narrativa, descrip-cin del escenario, orientacin del escenario y de lospersonajes de la historia, resumen de la historia es tilpara comprender las distintas partes de la narracin y surelacin con el uso de determinadas formas desde los ni-veles iniciales. El uso de la terminologa referida a los pla-nos narrativos es de utilidad con niveles intermedios,cuando ya estn sistematizados los usos del pretrito ycopretrito para todas las funciones narrativas, como unaactividad de reflexin sobre el lenguaje y su uso en eldiscurso, que ayuda a integrar el conocimiento que yahan adquirido.

    CONCLUSIN

    La forma de presentar y ensear la morfologa del pasadoen espaol resulta confusa para los alumnos porque notiene en cuenta el uso de las formas en su contexto dis-

    29 El hroe es un cortometrajemexicano de animacindirigida por Carlos Carrera.

  • E S

    P A

    O

    L

    43La enseanza del pasado en espaol como lengua extranjera

    cursivo. Por otro lado, no se considera la secuencia deadquisicin de estas formas, por la que pasan los alum-nos en el desarrollo de su interlenguaje. La secuencia ygradacin de los contenidos de los programas de espa-ol como L2, se hace de manera arbitraria o consideran-do ciertos contrastes que se ejercitan a nivel de la ora-cin como se muestra en los contenidos de manualesde enseanza.

    La tipologa de textos que aqu se presenta es unagua, para la gradacin y secuencia de los contenidos deun programa, que pretende favorecer y propiciar la ense-anza-aprendizaje de estas formas con un input que seams fcilmente comprendido, ya que acompaa el proce-so natural de adquisicin. Esta tipologa se basa en unasecuencia creciente de dificultad del texto con respecto alas formas que lo constituyen y las funciones que expre-san dentro del discurso.

    BIBLIOGRAFA

    ANDERSEN, R., Developmental sequences: The emergenceof aspect marking in second language acquisition, enT. Huebner y C. Ferguson (eds.), Crosscurrents in sec-ond language acquisition and linguistic theories.Amsterdam, John Benjamins Publishing Company,1991.

    BARDOVI-HARLIG, K., Tense and aspect in second languageacquisition: Form, meaning and use. Oxford, BlackwellPublishers Inc., 2000.

    COLOMBO, F., Tiempo, aspecto y funciones comunica-tivas, en Estudios de Lingstica Aplicada, nm. 15/16,1992.

    , El Subsistema de los Tiempos Pasados de Indicativo enEspaol. Semntica y Sintaxis. Mxico, UNAM, 2003.

    COMRIE, B., Aspect. Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1976.

    GUTIERREZ ARAUS, M., Formas temporales del pasado enindicativo, en Cuadernos de lengua espaola. Ma-drid, Arco Libros, 1997.

  • E S

    P A

    O

    L44 Beatriz Granda

    HOPPER, P., Aspect between discourse and grammar, enHopper Paul, Tense and Aspect, vol 1. Amsterdam, JohnBenjamins Publishing Company, 1979.

    JURADO SALINAS, M., La diferencia pretrito/copretrito.Una explicacin basada en los conceptos de aspecto ytipo de situaciones y su aplicacin a la enseanza delespaol a extranjeros, en Decires, vol. 1, num. 1. M-xico, UNAM, Centro de Enseanza para Extranjeros,1998.

    LABOV, W., Language in the inner city: Studies in theBlack English vernacular. Philadelphia, University ofPennsylvania, 1972.

    MAINGUENEAU, D., Introduccin a los mtodos de anlisisdel discurso. Buenos Aires, Hachette, 1976.

    MASLOV, Y., Contmstive Studies in Verbal Aspect.Heidelberg, Julius Groos Verlag, 1985.

    REINHART, T., Principles of gestalt perception in the tem-poral organization of narrative texts, en Linguistics,num. 22, 1984, pp. 779-809.

    SALABERRY, The development of past tense verbalmorphology in classroom L2 Spanish, en AppliedLinguistics, num. 20, 1999, pp. 151-178.

    SCHIFFRIN, D., Approaches to discourse. Oxford, BlackwellPublishers Inc., 1994.

    WALLACE, S., Figure and Ground. The interrelationshipsof linguistic categories, en Hopper, Tense and Aspect,vol. 1. Amsterdam, John Benjamins Publishing Com-pany, 1992.

    WEINRICH, H., Estructura y funcin de los tiempos en ellenguaje. Madrid, Gredos, 1974.

    deci_027deci_028deci_029deci_030deci_031deci_032deci_033deci_034deci_035deci_036deci_037deci_038deci_039deci_040deci_041deci_042deci_043deci_044