33
TEMA: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DURANTE EL PORFIRIATO

LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

TEMA: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA

DE LA INGENIERÍADURANTE EL PORFIRIATO

Page 2: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Origen de la enseñanza técnica en México:1792 (Creación del Colegio de Minería)Carreras de ese año: Ingeniería Hidráulica y Minera.Segunda escuela de ingeniería: Colegio Militar creado en 1822. En 1844 ocupó el Castillo de Chapultepec y después de su destrucción por el ejército norteamericano en 1848, recobró importancia como centro docente durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien, desde el principio de su régimen, mostró un franco interés en la enseñanza técnica.

Page 3: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

La mayor parte de los ingenieros fue producto de la Escuela Nacional de Ingeniería creada en 1867 con la reforma educativa de Benito Juárez, institución en la que se había transformado el Colegio de Minería. Hacia 1874, el número de estudiantes inscritos era tan bajo que se pensaba cerrar el establecimiento y enviar los ocho o diez estudiantes que había al extranjero. Sin embargo, Díaz logró que la carrera de ingeniería tuviera cierto éxito, promoviendo su ingreso y facilitando económicamente los estudios.Aunque la enseñanza superior era gratuita, se otorgaron becas a estudiantes que provenían de los estados, y también se enviaron a los mejores alumnos a perfeccionarse en el extranjero.

Page 4: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Causas que originaron al gobierno el interés por la carrera de ingeniería

• La solvencia económica de aquél gobierno• La mentalidad que originaba el progreso material que en ese

entonces se estaba dando• La necesidad social• Circunstancias históricas

Además de la paz y prosperidad que reinaba en el país así como la estabilidad política, las vías de comunicación y la inversión extranjera convirtieron a México en una nación próspera y moderna con la reconstrucción del servicio del ferrocarril.

Page 5: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Gracias a estos logros se hizo hincapié en las reformas de los planes de estudio de las carreras de los ingenieros y uno de ellos era el de convertir las clases teóricas en prácticas.

Entonces vino la primera reforma educativa en el año 1876 con el entonces director de la escuela de ingenieros Antonio del Castillo que fue aprobada por el congreso, las clases eran y debían ser más prácticas y esas mismas se basaban en los conocimientos o bases norteamericanas porque habían ingenieros extranjeros en nuestro país haciendo el trabajo de metalurgia, construcción de vías ferroviarias etc.Al aplicarse la reforma los interesados se recibían de ingenieros civiles y de minas en 4 años, de topógrafo y de ingeniero mecánico en 2 años

Page 6: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Se mantuvo la educación juarista y lo único que se hizo fue fusionar la carrera de ingeniero civil con el de arquitecto (Escuela de Bellas Artes y de Ingenieros)

Había otra escuela de Ingenieros establecida en Pachuca donde los estudiantes de 4to. Año debían hacer sus prácticas. La escuela práctica de metalurgia y labores de minas fue establecida en 1877 por el ministro de justicia e instrucción pública Ignacio Ramírez y se dice que se estableció en Pachuca por ser el centro minero más importante de la República mexicana. Una de sus funciones de la institución era la de asesorar gratuitamente a los mineros sobre cualquier asunto técnico de la industria minera.

CAMBIOS TECNOLOGICOS EN LA INDUSTRIA:

• Aparición de la tecnología hidráulica

• Proceso de cianuración para la extracción del oro

• El mismo proceso aplicado para la extracción de plata

Page 7: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Las personas interesadas en la carrera de la minería podían seguir otra carrera la de ensayador y apartador de metales, la intermedia de metalurgista y la larga de ingeniero en minas.

En la carrera corta el ensayador podía trabajar en casas de moneda, en el gobierno, compañías mineras y haciendas de beneficio pero las plazas eran pocas y el sueldo bajo, además que se prefería a los practicantes que a los titulados.

La carrera de metalurgista se separó de la del ingeniero de minas en 1902.

La carrera más larga y especializada de la Escuela era la de ingeniero en minas y era la más popular. En ese entonces un ingeniero ganaba entre 6 mil y 12 mil pesos anuales.

Desde el 28 de noviembre de 1881 se decretó que las escuelas de ingeniería y agricultura que antes eran de la Justicia e Instrucción Pública pasaran ahora al Ministerio de Fomento con el objetivo de promoverlas. Este movimiento dio origen a otra reforma educativa decretada el 15 de febrero de 1883.

Page 8: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Después de esta reforma se siguieron ofreciendo las mismas especialidades solo que se agregaron 3 mas: la de caminos, puertos y canales, la de telegrafista (pero por otro decreto hecho el 3 de junio de 1889 se convirtió en la carrera de Ingeniero Electricista) y la de Ingeniero Industrial.

La Escuela que ocupaba el palacio de minería fue dotada con los instrumentos necesarios para el buen servicio de sus gabinetes de meteorología, topografía, astronomía, materiales de construcción, química, física, mecánica etc.

Page 9: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

REQUISITOS DE ADMISION EN LA ESCUELA DE INGENIEROS

•Los interesados debían terminar la prepa

•Si el alumno provenía de alguna escuela oficial de los Estados estaba obligado a presentar un examen de las materias faltantes de la prepa antes de concluir su carrera

•Por ejemplo en la carrera de telegrafista al alumno no se le exigía aprender Alemán, Lógica e Historia Natural.

•Se otorgaban becas a alumnos de “notoria” pobreza y habían becados “recomendados”.

•Al alumno con mejores promedios se le daba una medalla y 5 libros, otros premios menores consistían en libros nada más.

Page 10: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

La parte medular en el plan de estudios fue la importancia que se le dio a la práctica porque se desarrollaban mucho más rápido habilidades y destrezas en los alumnos.

Durante el porfiriato también se inauguró la clase de materiales de construcción con el objetivo de conocer los diversos materiales y su resistencia que se producían en México. A causa de esto se compró maquinaria en Europa. Para la construcción se empleaba la piedra, madera, fierro.

En la siguiente década hubieron 110 alumnos titulados de la carrera de Topografía siendo la más popular, en contraste con la carrera de Ingeniería Industrial y Electricidad que fueron pocos los profesionistas inscritos debido a que las clases eran demasiado teóricas y desafortunadamente estas carreras no contaban con instalaciones apropiadas en las escuelas donde se impartían.

Page 11: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

La nueva carrera, la de ingeniero en caminos, puertos etc. Esta carrera tenía una duración de 4 años de estudio, surgió gracias al porfiriato que impulsó la construcción de nuevas obras de infraestructura, se dio preferencia a la construcción de ferrocarriles, ésta última hizo que se creara una nueva escuela: La escuela de los Maquinistas

Después que se graduaban los alumnos de la carrera de Ingeniero en caminos debían tener por lo menos un año de prácticas en cualquier obra que tuviese el gobierno por construir, éstas consistían en visitar negocios particulares, compañías de ingenieros mecánicos, constructores, importadores de máquinas etc.

Cuando se reorganizó la Escuela de Ingenieros en 1897, la especialidad de puertos, caminos, ferrocarriles se fusionó con la Ingeniería Civil que tuvo un auge impresionante, en cambio la especialidad de ferrocarriles disminuyó considerablemente.

Se creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas que administraron los ferrocarriles, obras en puertos, monumentos públicos, carreteras, puentes etc.

Page 12: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

REESTRUCTURACION DE LA ESCUELA DE INGENIEROS 1891-1902

Al crearse el Consejo Superior de Instrucción Pública por Don Porfirio Díaz en 1891 él mismo decidió fusionar las escuelas profesionales. Ese mismo año la escuela regresó a la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.

El ejecutivo pidió opiniones acerca de que se podía agregar o quitar al sistema educativo en cuanto a administración, apariencia y académicamente hablando, se escogió a Manuel Contreras el presidente del ayuntamiento así como otras personalidades del ámbito educativo y administrativo para esos efectos.

La Asociación de Ingenieros y Arquitectos no veía que fuera necesario reestructurar internamente la escuela porque la enseñanza era demasiado sólida, aunadas las prácticas se veía la contribución del ingeniero al desarrollo y avance del país

En esta época ya existía la supervisión de las escuelas y uno de ellos Manuel contreras visitó esta escuela hasta 10 veces, observó que en las carreras de Química Industrial y Mecánica no habían exámenes para el alumnado, en las clases de meteorología y electricidad no se encontraba el maestro, en contraparte con las carreras de mineralogía, geología, paleontología y el laboratorio de análisis químicos estaban ordenados que hacían honor a los alumnos y profesores

Page 13: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

• Una de las reestructuraciones de la Escuela era no hacer obligatorias las materias que no fueran indispensables

• Otra fue separar unas profesiones de otras cuando fuera posible• Se sugirió también alternar la teoría con la práctica• Manuel Contreras propuso simplificar los estudios de todas las carreras,

especialmente la de Ingeniería Industrial y electricista.• En resumen propuso que los ingenieros fueran más prácticos que teóricos

instruyéndose de manera empírica y que se pudieran especializar en su carrera

Otro profesor y analista de la educación graduado de la carrera de Geodesia y Astronomía Adolfo Díaz consideró al gasto público y a la demanda social como dos aspectos importantes a su juicio sobre la situación de aquél entonces.El opinaba que, debido a la mala asimilación de los alumnos en sus carreras así como lecturas inadecuadas pocos eran aptos para ejercer su profesión por la cual estudiaban..Díaz Rugama se dió cuenta de que México tenía más de 50 industrias dónde los ingenieros pudieran ejercer su carrera en la rama así que propuso 4 especialidades pero la nueva ley del 15 de septiembre de 1897 reformó el plan de estudios, subrayando que las clases serían teórico-prácticas e implantó 7 nuevas especialidades.

Page 14: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

CAUSAS QUE ORIGINARON EL FRACASO DE LA CARRERA EN INGENIERIA

INDUSTRIAL• La carrera era nueva, no era tan popular

• Planes de estudio inadecuados• Hasta el último año de la carrera se veía la materia como tal

• Materias de relleno que no tenían mucho que ver con la carrera (topografía, ensayador e ingeniero civil)

Las críticas y sugerencias al plan de estudios de la Escuela de ingenieros procedieron de los especialistas en la materia

Tuvo influencias del positivismo en aquella época que originaron un aumento de cursos de ciencias básicas como las matemáticas y la física.

Page 15: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

En 1895 se inscribieron 119 alumnos en los cursos teóricos y 10 en la escuela de minas en Pachuca. Al año siguiente se matricularon 110 para aumentar en 1899 a 150. Se recibían a 17 ingenieros por año.

En cambio en la carrera de Topografía habían mas alumnos por la duración de la carrera (2 años) y un mes y medio de prácticas, además que se recibían entre 8 y 9 alumnos contra 2 o 3 de las otras especialidades.

TOPOGRAFIA

Page 16: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

El salario de un topógrafo era de 300 a 400 pesos mensuales.

La carrera se volvió aún más popular con el fraccionamiento de terrenos baldíos.

OBRAS DIRIGIDAS POR LA INGENIERIA CIVIL, CAMPO DE LA TOPOGRAFÍA:

• Cárcel de Belén 1882 e inaugurada en 1900• Los mercados Martínez de la Torre y Tacubaya• Hospital general 1896 a 1904• Proyecto de desagüe de la Cd. De México 1897

Conforme la Escuela de Ingenieros cambiaba sus tendencias francesas por las americanas en sus planes de estudios, los libros de texto reflejaban esa evolución.

Page 17: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

IMPULSO AL ESTUDIO Y PRACTICA EN EL EXTRANJERO

ANTECEDENTES:

1902, es el año clave en la enseñanza de la ingeniería porque se intenta precisar esos estudios con más prácticas que con teoría. Se introdujeron cambios en la organización de las materias y uno de ellos fue la incursión de dos cursos adicionales de ingeniería civil y se aumentan las prácticas siendo 2 días por semana además de varios meses al fin del año escolar y al terminar la especialización.

En 1904 se inscribieron 203 alumnos de los cuales 136 estudiaban Ingeniería Civil, 22 en minas, Industrial 1, geógrafo 3, topógrafo e hidrógrafo 23, ensayador 5 y metalurgista 2 y en 1908 200 alumnos.

Hubo otra reforma educativa el 17 de diciembre de 1908 a causa de una polémica sobre el modo y tiempo en que se aplicarían los exámenes de las especialidades. En 1905 los estudiantes podían presentar un examen de cualquier curso que ellos quisiesen sin la necesidad de pasar a un año subsecuente y además la enseñanza pedagógica era ineficiente.

Se sugirió que se hagan exámenes de admisión a fin de evitar la falta de preparación matemática.

Se calificaba del 0 al 4 que se promediaba al finalizar el año escolar.

Page 18: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Estos eventos desafortunados de no aplicar exámenes y otros procedimientos se reflejaban en la resolución de problemas cuando los alumnos entraban a la Escuela de Ingenieros, tanto que no podían resolver problemas aritméticos, ecuaciones diferenciales etc.

El otro evento desafortunado era que todas las especialidades llevaran matemáticas superiores cuando cada una debía llevar su propio programa de estudio.

Desde fines del siglo pasado se introdujo una modalidad en la escuela: el perfeccionamiento de estudios técnicos en el extranjero. A partir de 1902 se incrementó el número debido a otra reforma educativa escrita en el artículo 29 que permitía a los alumnos con buenas calificaciones y titulados podían ser becados por el gobierno.

Los alumnos pensionados en el extranjero se les exigía un informe mensual minucioso, se les otorgaba una beca de 30 dólares que perdían al no elaborar dicho informe

Page 19: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

LEY DE ENSEÑANZA PROFESIONAL PARA INGENIEROS SEPTIEMBRE 15

1897Ensayador y apartador de metales

Único año: Química analítica y docimacia, mineralogía, economía política,

práctica durante el año en el laboratorio de química y en la oficina

docimástica de la escuela. Después de los exámenes correspondientes, práctica

durante seis meses en la Casa de Moneda, de ensayes, apartado, amonedación,

y administración de casas de moneda.

Page 20: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Topógrafo e hidrógrafo• ler año: Matemáticas superiores, comprendiendo trigonometría esférica,• Algebra superior, geometría analítica y cálculo infinitesimal, topografía

y legislación de tierras y aguas dibujo topográfico.• 2° año: Hidrografía y meteorología, hidráulica en la parte correspondiente

a la hidromensura, geometría descriptiva en lo relativo al conocimiento

de los planos acotados, astronomía práctica, economía política, dibujo

topográfico.

Al fin del primer año práctica de topografía y al fin del segundo de

astromonía e hidromensura.

Page 21: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Electricistas• ler año: Matemáticas superiores comprendiendo trigonometría esférica,• Algebra superior, geometría analítica y cálculo infinitesimal, geometría

descriptiva, dibujo de máquinas.• 2o año: Mecánica analítica, física matemática comprendiendo especialmente• La termodinámica, el magnetismo, la electricidad y la electrometría,• dibujo de máquinas.• 3er año: Mecánica general aplicada, aplicaciones de la electricidad,

economía• Política, dibujo de máquinas.

Al fin del tercer año y durante dos meses los alumnos harán prácticas

de mecánica general aplicada; además práctica durante seis meses de las

aplicaciones de la electricidad en los establecimientos industriales del ramo.

Page 22: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Geógrafo• ler año: Matemáticas superiores comprendiendo trigonometría esférica,

álgebra superior, geometría analítica y cálculo infinitesimal, geometría descriptiva, topografía y legislación de tierras y aguas, hidrografía y meteorología, dibujo topográfico.

• 2o año: Mecánica analítica, geodesia y astronomía práctica, física matemática, comprendiendo con especialidad la termodinámica, el magnetismo, la electricidad y la electrometría, cálculo de las probabilidades y teoría de los errores, dibujo topográfico.

• 3er año: Astronomía general y física y mecánica celeste, hidráulica, geología, dibujo geográfico.

Al fin del primer año, práctica de topografía durante dos meses. En

el segundo año y al fin del mismo, prácticas de astronomía. Durante el

tercero y al concluir éste práctica de astronofísica. Al terminar la carrera,

práctica durante un año en operaciones geodésicas y geográficas, siempre

que el gobierno tenga emprendidos trabajos de éste género.

Page 23: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Ingeniero industrial• ler año: Matemáticas superiores, comprendiendo trigonometría esférica,

álgebra superior, geometría analítica y cálculo infinitesimal, geometría

descriptiva topografía y legislación de tierras y aguas, hidrografía y

meteorología, dibujo topográfico y arquitectónico.• 2" año: Mecánica analítica, física matemática, comprendiendo especialmente la

termodinámica, el magnetismo, la electricidad y la

electrometría, estereotomía, carpintería y estructura de hierro, dibujo arquitectónico y de máquinas.

• 3er año: Mecánica general aplicada, hidráulica, ingeniería sanitaria,

estabilidad de las construcciones, procedimientos de construcción práctica

y conocimiento y experimentación de materiales, dibujo de máquinas.• 4" año: Construcción y establecimiento de máquinas, aplicaciones de

la electricidad, química aplicada a la industria, comprendiendo los procedimientos de análisis respectivos, economía política, dibujo de máquinas.

Al fin del primer año, práctica de topografía durante dos meses. En el curso del segundo año, práctica de estereotomía, carpintería y estructuras de hierro. Al fin del tercer año, durante dos meses, práctica de mecánica general aplicada, y a! terminar los estudios profesionales teóricos, práctica durante un año, de las aplicaciones industriales.

Page 24: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Ingeniero civil• ler año: Matemáticas superiores, comprendiendo trigonometría esférica álgebra

superior, geometría analítica y cálculo infinitesimal, geometría descriptiva, topografía y legislación de tierras y aguas, hidrografía y meteorología, dibujo topográfico y arquitectónico.

* Se fusionó con lo que anteriormente era ingeniero de caminos, puentes y

ferrocarriles.• 2o año: Mecánica analítica, estereotomía, carpintería y estructuras de

hierro, física matemática, comprendiendo con especialidad la termodinámica,

el magnetismo, la electricidad y la electrometría, dibujo topográfico

y arquitectónico.• 3er año: Mecánica general aplicada, hidráulica e ingeniería sanitaria,

estabilidad de las construcciones, procedimientos de construcción práctica

y conocimiento y experimentación de materiales, dibujo arquitectónico y

de máquinas.• 4o año: Vías de comunicación terrestres comprendiendo túneles, obras

de arte y demás accesorios correspondientes, vías de comunicación fluviales

y obras hidráulicas de toda especie, economía política, dibujo de composición.

Page 25: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Al fin del primer año práctica de estereotomía, carpintería y estructuras de hierro. En el transcurso del tercer año práctica de construcciones civiles, y al concluir el mismo práctica durante dos meses de mecánica general aplicada.

En el transcurso del cuarto año, asistencia a la clase de aplicaciones de la electricidad, durante el estudio de esta ciencia referente al transporte de fuerza y a la tracción.

Al terminar los estudios teóricos profesionales, práctica general de ingeniería

civil, durante un año.

Page 26: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Ingeniero de minas y metalurgista• ler año: Matemáticas superiores, comprendiendo trigonometría esférica,

álgebra superior, geometría analítica y cálculo infinitesimal, geometría descriptiva, topografía y legislación de tierras y aguas, hidrografía y meteorología, dibujo topográfico y arquitectónico.

• 2° año: Mecánica analítica, estereotomía, carpintería y estructura de

hierro, física matemática, comprendiendo especialmente la termodinámica, el magnetismo, la electricidad y la electrometría, dibujo topográfico y arquitectónico.

• 3er año: Mecánica general aplicada, hidráulica e ingeniería sanitaria, estabilidad de las construcciones, procedimiento de construcciones, procedimiento de construcción práctica, y conocimiento y experimentación de materiales, dibujo de máquinas.

• 4° año: Química analítica y docimacia, mineralogía, geología y paleontología,

economía política, dibujo de máquina.

Page 27: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

• 5o año: Laboreo de minas y legislación administrativa minera290

metalurgista, sobre todo, en lo concerniente a los metales de mayor explotación

en el país. Este curso se dará en la Escuela Práctica de Pachuca.

Al finalizar el primer año, práctica de topografía durante dos meses.

En el transcurso del segundo año, práctica de estereotomía, carpintería y estructura de hierro; y al final del mismo, en la Escuela Práctica de Pachuca, durante dos meses, práctica de topografía subterránea.

En el transcurso del tercer año, práctica en construcciones civiles, y al fin del mismo y durante dos meses, práctica de mecánica general aplicada.

Durante el cuarto año, asistirán los alumnos a las lecciones que sobre electrometalurgia se den en la clase de aplicaciones de la electricidad; y al fin del mismo y durante dos meses, harán en la Casa de Moneda, la práctica de ensayes, apartado, amonedación y administración de casas de moneda. Al concluir los estudios y durante seis meses, visitarán los alumnos los centros mineros y metaluúrgicos más importantes de la República.

A la vez harán su práctica de Geología

Page 28: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

ANEXOSTOPOGRAFIA: Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la

posición de un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).

FUNCIONES DE UN TOPOGRAFO:• Representar la superficie de la tierra por medio de coordenadas

tridimensionales• Sus campos de estudio son:

1. Geografía

2. Ingeniería en minas

3. Ingeniería geográfica

4. Ingeniería agrícola

5. Ingeniería civil

6. Oceanografía

Page 29: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

METALURGIA

Técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así como su control contra la corrosión.

ENSAYADORLos ensayadores son las personas que aseguraban el peso y ley de las monedas

 que se acuñaban en España y el Nuevo mundo.

Cada moneda identifica el lugar de acuñación y también el responsable de la «ley» de la moneda (pureza y peso). Normalmente se utilizaban las iniciales de los nombres y podían ser uno o dos ensayadores por acuñación. En el caso de Filipinas, ya bien entrado el siglo XIX, también se incluyó el del responsable de balanza.

Page 30: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

CIANURACION

El proceso de Cianuración consiste en la disolución del metal precioso por acción del Cianuro de Sodio con la posterior recuperación del metal por el proceso del Merrill Crowe Zinc en Polvo Sales de Plomo El cianuro de sodio es la sal sódica del ácido cianhídrico (HCN). Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza fácilmente en presencia de agua. Se utiliza sobre todo en minería para extraer el oro

Page 31: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores. La ingeniería industrial está construida sobre los principios y métodos del análisis y síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas.

Page 32: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

Actividad

La ingeniería industrial abarca varias áreas de actividad, tales como: ciencias de la administración, gestión de cadenas de suministro, ingeniería de procesos, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad y reingeniería de procesos. Es una actividad regulada en muchos países, por lo que para ejercerla se requiere una licencia o aprobación de un colegio de ingenieros.

Algunos ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería industrial son: el diseño de nuevos sistemas de trabajo en bancos, las mejoras de operaciones y emergencias en hospitales, la distribución global de productos, y la reducción y mejora de líneas de espera en bancos, hospitales, parques temáticos y sistemas de tráfico vehicular.

Usan comúnmente estadística y simuladores informáticos, especialmente simulación de eventos discretos, para su análisis y evaluación.

Page 33: LA ENSEÑANZA Y LA PRACTICA DE LA INGENIERIA EN EL PORFIRIATO I

GRACIAS POR SU ATENCION