La Entrevista

Embed Size (px)

Citation preview

LAS LISTAS DE CONTROL O LISTA DE COTEJO (CHECK-LIST) Son la relacin de aspectos a observar de los que se registran si se presenta o no el aspecto de la conducta, y las observaciones que hay en relacin a ellas. La lista de cotejo permite llevar un registro de la frecuencia de un evento, pero haciendo registros cualitativos en relacin a lo observado. Esto quiere decir que el observador aade a sus notas elementos relevantes que van asociado con la conducta registrada o no presente. Si se ha grabado en vdeo o audio la sesin, la trascripcin de los datos son ms precisos). Durante la sesin el observador registra los correspondientes si o no segn lo que observa, haciendo las respectivas anotaciones en el espacio de observaciones. Despus de la sesin: el observador, u otra persona, puede generar los resultados de la frecuencia de un evento y analizar cualitativamente los datos recogidos. LA ENTREVISTA Definicin de entrevista El Diccionario Enciclopdico Salvat la define como Vista, reunin o cita de dos o ms personas en un lugar determinado para tratar o resolver algn asunto o para tomar nota de las respuestas de uno o varios e informar al pblico, o para recoger datos acerca de un problema social o psicosocial, etc (Salvat Editores, 1993, Tomo 8, p. 438). Kerlinger (1985, p. 338) la entiende como ..una confrontacin interpersonal, en la cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigacin. Ander-Egg nos dice que La entrevista consiste en una conversacin entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestin determinada, teniendo un propsito profesional, que puede ser obtener informacin de individuos o grupos; facilitar informacin, influir sobre ciertos aspectos de la conducta () o ejercer un efecto teraputico (1982, p. 226)

Blanchet (en Blanchet y otros, 1989, p. 88), refirindose a los speech events o acontecimientos de la palabra, conceptualiza la entrevista del modo siguiente: Una entrevista es un speech event (*) en el que una persona A extrae una informacin de una persona B, con informacin que se hallaba contenida en la biografa de B (*) En cursivas en el original. Segn Sierra (en Galndo, 1998, pp. 281- 282), la entrevista es una conversacin que ) una forma de

establecen un interrogador y un interrogado para un propsito expreso. (

comunicacin interpersonal orientada a la obtencin de informacin sobre un objetivo definido Vemos entonces que todas las definiciones apuntan a los mismos aspectos: una o ms personas, una de las cuales (y slo una) es el entrevistador, en tanto que la otra u otras es (son) el (los) entrevistado(s), quienes se encuentran fsicamente en un mismo espacio para conversar en los trminos establecidos por el entrevistador: estructura, fines, duracin del encuentro, roles, tema, etc.., y donde el entrevistador procurar obtener del entrevistado determinadas informaciones. Preparacin de la entrevista Dada la naturaleza cualitativa de esta tcnica, el nmero de entrevistados no puede ser establecido previamente. En todo caso, se presentan dos vas iniciales: entrevistar el mayor nmero posible de sujetos o seleccionarlos mediante muestreo. Es aconsejable para esto emplear la red de familiares y amigos para este fin, ya que supone una buena disposicin a colaborar por parte de los sujetos, dado el vnculo con el entrevistador (Sierra, en Galindo, 1998) Ander-Egg (1982) indica de la manera siguiente la preparacin de la entrevista: 1) Presentacin del entrevistador. El entrevistador deber ser presentado al entrevistado con una breve nota explicativa (En caso de que no se conozcan) 2) Concertar la entrevista por anticipado, para lo cual ser necesario conocer la disposicin de tiempo del sujeto. En este punto, agrega Sierra (op. cit) que el entrevistador deber procurar que sea en el tiempo libre del sujeto para no perturbarlo en su tiempo de trabajo, y que deber asimismo informar acerca de los objetivos, la justificacin del estudio y de la

importancia de la participacin del sujeto seleccionado, as como lo relativo a la confidencialidad, la disponibilidad absoluta en trminos de tiempo y espacio para ajustarse a su agenda, y la disponibilidad de retornarle la informacin que proporcione, de ser este el caso. 3) Conocimiento previo del campo. Facilitar el acercamiento entre los interlocutores. 4) Contacto previo con lderes. Tiene por fin explicar los motivos y la justificacin de la investigacin, y facilita el contacto con la comunidad. 5) Seleccin del lugar. Para procurar las mejores condiciones para el desarrollo de la entrevista. 6) Aspecto personal del entrevistador. Su vestimenta, el manejo de su voz y su mirada, su actitud, sus modales, etc.. pueden afectar positiva o negativamente tanto el acercamiento como el desarrollo de la entrevista. 7) Preparacin especfica. Es primordial, y debe ser lo ms amplia y slida posible. Agrega Ander-Egg (1982) aqu la importancia de las condiciones particulares que debe satisfacer el entrevistador, como por ejemplo capacidad de comunicacin, aptitud para captar la situacin de otros, y procura de la mayor objetividad posible. EL CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigacin. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigacin en el campo de las ciencias sociales: es una tcnica ampliamente aplicada en la investigacin de carcter cualitativa. No obstante lo anterior, su construccin, aplicacin y tabulacin poseen un alto grado cientfico y objetivo. Elaborar un Cuestionario vlido no es una cuestin fcil; implica controlar una serie de variables. El Cuestionario es "un medio til y eficaz para recoger informacin en un tiempo relativamente breve".

En su construccin pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas. CARACTERSTICASy y y

Es un procedimiento de investigacin. Es una entrevista altamente estructurada. "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir".

y

Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir informacin sobre grupos numerosos.

y

El sujeto que responde, proporciona por escrito informacin sobre s mismo o sobre un tema dado.

y

Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Adems, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difcil la tabulacin.

Tipos: Segn Sampieri (2006) Podemos considerar dos tipos de Cuestionarios, segn el contenido y aspecto que mide las preguntas. Estos pueden ser cuestionarios con preguntas cerradas y cuestionario con preguntas abiertas. Los cuestionarios con preguntas cerradas, son aquellas que contienen opciones de repuesta previamente delimitadas. Es decir, se presenta a los participantes las posibilidades de respuesta, quienes deben acotarse a stas. Pueden ser dicotmicas o incluir varias opciones de repuestas. Las categoras de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le muestran al sujeto encuestado, quien debe elegir la opcin que describa ms adecuadamente su respuesta. Gambara (2002) hace notar que es fundamental que cuando se presentar varias opciones, stas deben recoger todas las posible respuestas.

En cambio, los cuestionarios con preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el nmero de categoras de respuesta es muy elevado, y puede variar de poblacin en poblacin. Estas preguntas proporcionan una informacin ms amplia y son particularmente tiles cuando no tenemos informacin sobre las posibles respuestas de las personas o cuando sta es insuficiente. CONCLUSIN En sntesis, la administracin en enfermera es esencial, por lo aplicado en cada una de las actividades realizadas. Debiendo estar basado y fundamentado en conocimientos de administracin actualizados y planificados para lograr en la prctica los objetivos y metas propuestas para finalmente ir en pro de los intereses y beneficios de los pacientes. Por su parte, cabe mencionar que la importancia para enfermera, en este mbito es la funcin organizativa y de supervisin que como fin ltimo es desarrollar un beneficio a los pacientes, tratarlos de manera integral fundamentado en un conocimiento constante, preciso y actualizado para la mantencin de su salud, en base a la programacin de la atencin. La supervisin de enfermera considera aspectos tcnicos y administrativos orientados a lograr que las actividades se realicen en el lugar, tiempo, magnitud y mtodo preestablecido. Es una atribucin de quin es responsable de la conduccin del trabajo que efecta el personal operativo, siendo importante estimular el desarrollo del personal auxiliar y coadyuvar al adecuado cumplimiento de dichos programas. En la actualidad se ha visto que este rol que es fundamental para el completo funcionamiento del servicio salud, aunque hace poco tiempo se ha valorado el trabajo que desempea la enfermera en esta rea.

REFERENCIA BIBLIOGRFICAy

Balderas, Mara de la Luz (1988) Administracin de los Servicios de Enfermera. 2 Edicin . Editorial Interamericana.

y

Marrinet, Ann (1993) Manual para Administracin de Enfermera .4 Edicin . Editorial Interamericana.

y

Prez, Artemio.(1997) Supervisin de los Servicios de Enfermera. Editorial

Paginas Consultadas: y y y y http://www.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-presentation http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm http://html.rincondelvago.com/proceso-administrativo-en-enfermeria.html http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_educat4_4.htm