9
La Entrevista Psicológica Uno de los instrumentos esenciales para muchas profesiones es la entrevista, tal es el caso del periodismo, sociología, antropología, y psicología, siendo la entrevista un encuentro hablado entre dos individuos que comparten interacciones tanto verbales como no verbales, y que tiene una finalidad. Según la RAE, “entrevistar es tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado”, por otro lado, según La Enciclopedia de SALVAT Editores, “la entrevista es una vista, reunión o cita de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver algún asunto o negocio.” Colín (2009) define la entrevista como “el recurso principal de la psicología para investigar y ampliar el conocimiento del individuo. Se pone a prueba en cada intervención porque es un proceso dinámico. Durante su realización el entrevistado es examinado a través de su comportamiento total ante el entrevistador, y este último tiene oportunidad de comprobar la eficacia de su herramienta de trabajo, asumiendo así las funciones básicas de investigador y profesional de la salud mental.” Según Bingham y Moore, 1941, citado por Nahoum (1961), “la entrevista es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación”. (p. 6) Estos autores reconocen tres funciones: recoger datos, informar y motivar. Por otro lado, según Nahoum, 1961, citado por Colín (2009), “la entrevista psicológica es una entrevista conducida con fines profesionales que siguen ciertas reglas y que tiene como propósito resolver problemas específicos derivados de: la selección y orientación profesional, la investigación psicológica, así como del examen de la personalidad.” (p. 15) Las autoras están de acuerdo con estas definiciones, y además afirman que la entrevista psicológica es una técnica empleada en el proceso de intervención, la cual sigue ciertas reglas, y está orientada hacia un fin específico dependiendo del campo de la psicología (organizacional, educativo, clínico) y del enfoque del psicólogo (cognitivo conductual, gestalt, sistémica). Y está caracterizada por poseer una configuración asimétrica de roles donde el psicólogo usa sus conocimientos, técnicas y experiencia para hacerle frente a la demanda de la persona, por ser una relación interpersonal con influencia recíproca y bidireccional que funciona como una Gestalt, donde el examinador debe adaptarse al

La Entrevista Psicólogica_ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Entrevista Psicólogica_ensayo

La Entrevista Psicológica

Uno de los instrumentos esenciales para muchas profesiones es la

entrevista, tal es el caso del periodismo, sociología, antropología, y psicología, siendo la entrevista un encuentro hablado entre dos individuos que comparten interacciones tanto verbales como no verbales, y que tiene una finalidad. Según la RAE, “entrevistar es tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado”, por otro lado, según La Enciclopedia de SALVAT Editores, “la entrevista es una vista, reunión o cita de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver algún asunto o negocio.”

Colín (2009) define la entrevista como “el recurso principal de la psicología para investigar y ampliar el conocimiento del individuo. Se pone a prueba en cada intervención porque es un proceso dinámico. Durante su realización el entrevistado es examinado a través de su comportamiento total ante el entrevistador, y este último tiene oportunidad de comprobar la eficacia de su herramienta de trabajo, asumiendo así las funciones básicas de investigador y profesional de la salud mental.”

Según Bingham y Moore, 1941, citado por Nahoum (1961), “la entrevista es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación”. (p. 6) Estos autores reconocen tres funciones: recoger datos, informar y motivar.

Por otro lado, según Nahoum, 1961, citado por Colín (2009), “la entrevista psicológica es una entrevista conducida con fines profesionales que siguen ciertas reglas y que tiene como propósito resolver problemas específicos derivados de: la selección y orientación profesional, la investigación psicológica, así como del examen de la personalidad.” (p. 15)

Las autoras están de acuerdo con estas definiciones, y además afirman que la entrevista psicológica es una técnica empleada en el proceso de intervención, la cual sigue ciertas reglas, y está orientada hacia un fin específico dependiendo del campo de la psicología (organizacional, educativo, clínico) y del enfoque del psicólogo (cognitivo conductual, gestalt, sistémica). Y está caracterizada por poseer una configuración asimétrica de roles donde el psicólogo usa sus conocimientos, técnicas y experiencia para hacerle frente a la demanda de la persona, por ser una relación interpersonal con influencia recíproca y bidireccional que funciona como una Gestalt, donde el examinador debe adaptarse al entrevistado en el “aquí y ahora”, y permite observar en directo la conducta del cliente permitiendo integrar y dar significado de esta información. Por otra parte, la entrevista debe desarrollarse con un tiempo definido, el cual se acuerda durante el encuadre, el cual es donde el psicológico establece las normas y reglas que regulan la entrevista psicológica, como por ejemplo el tiempo, fecha de las sesiones, costo, etc.

Además, para que el psicólogo se desempeñe adecuadamente en su rol, es necesario que domine varias técnicas, como las técnicas directivas y no directivas, la lectura del lenguaje no verbal, el manejo de los silencios, etc.; habilidades que con una buena orientación teórica y práctica se puede ir desarrollando.

Según Martorrell (1997), el éxito de la entrevista parece depender del conjunto de conocimientos y habilidades que posea quien la realiza. El entrevistador aprende dichas habilidades y adquiere los conocimientos adecuados a través de un entrenamiento sistemático.

La entrevista ha ido evolucionando a lo largo de la historia, y como todo evento ha sido influenciada por el contexto de la época, que ya desde los años 50’ los psicólogos de la época se percataron que la entrevista no directiva produce cambios más positivos en el cliente y

Page 2: La Entrevista Psicólogica_ensayo

aumenta la colaboración, es por ello que se opina que este tipo de entrevista es la más eficaz; y así con el pasar de los años, la entrevista fue evolucionando, incluyendo el trabajo con niños y complementada por padres y profesores, se publica la ley del psicólogo, del cual se opinará más adelante; se genera nuevos instrumentos, se emplea la entrevista diagnóstica, y se da uso de medios virtuales, tales como el internet y el teléfono.

Se debe tener en cuenta que la entrevista no debe ser confundida con:

Una anamnesis, ya que la anamnesis forma parte de la historia clínica y consiste en recolectar datos para percibir el estado del paciente.

Una conversación, puesto que esta no necesariamente tiene un objetivo. Un interrogatorio, ya que está conformada tan sólo por preguntas y respuestas. Una relación amistosa, porque hay roles específicos de psicólogo y cliente, y la variable

“examen” modula y condiciona su desarrollo.

Los elementos que se consideran fundamentales en una entrevista son: el contenido y la dirección, siendo el contenido los temas y preguntas que aparecen en la entrevista, mientras que la dirección se refiere a la forma que el entrevistador presenta ese contenido, por ejemplo como formula las preguntas, cuando escucha, cuando habla, como orienta sutilmente la conversación y como relaja al entrevistado, llevándolos a que comuniquen voluntariamente la información necesaria. El entrevistador tiene que tratar los temas adecuados y hacer preguntas correctas (contenido) para tener éxito, en la comunicación del entrevistador y el entrevistado.

Un punto importante son los mecanismos de defensa, los cuales pueden presentar durante la entrevista y es por tal que se debe tener conocimiento que estos son recursos inconscientes que las personas utilizan al momento de encarar situaciones que les provocan frustración, ansiedad, miedo, inseguridad, entre otras. Cuando una persona se encuentra ante estas situaciones lo más usual es que elija un escudo, que le “protegerá” de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad. Es por ello, que el psicólogo debe saber detectar las señales que el cliente muestre como mecanismos de defensa, y saber hacerle frente de manera adecuada y oportuna.

Además, es necesario recalcar que comúnmente el cliente muestra resistencia en la entrevista, siendo esta un fenómeno que dificulta la obtención de los objetivos, puesto que el cliente manifiesta rechazo para compartir y revelar con el entrevistador ciertos aspectos que son parte de su intimidad. Hay formas de manifestar resistencia a nivel verbal como lo son permanecer “bloqueado” y guardar completo silencio, descalificar lo que se está diciendo el mensaje del entrevistador y esto se ve expresado en las rectificaciones que manifiesta la persona, además también puede que el cliente hable fluidamente pero solo trate acerca de aspectos superficiales. No verbalmente la persona puede mostrar gestos faciales, movimientos de pies o cruzar los brazos para indicar que se opone a abrirse ante la otra persona.De los anteriores tipos de resistencia mencionados, éste último es el menos estable, porque, aunque indica una ansiedad más intensa, ésta está más localizada, por lo que resulta más fácil de tratar que las respuestas de evitación generalizada. El psicólogo debe saber intervenir de forma apropiada para que el cliente deje de presentar resistencia.

Según Silva (1998), los objetivos de la entrevista psicológica son establecer rapport, percibir la conducta del cliente, escuchar, vivenciar y observar, estimular la expresión verbal, elaborar hipótesis y elaborar un mapa conceptual integrativo. Las autoras están con los objetivos que plantea Silva para la entrevista psicológica, ya que el rapport es parte fundamental para establecer una relación de confianza con el cliente, pudiendo cambiar así a un ser desconfiado, introvertido y hostil, en un sonriente, hablador y franco, además estimulando que el cliente se exprese con mayor confianza.

Page 3: La Entrevista Psicólogica_ensayo

Asimismo, la entrevista psicológica cuenta con tipos según el grado de estructuración, existen entrevista estructurada, semiestructurada y libre:

Entrevista estructurada: es aquella que se ajusta a un guion establecido y estandarizada, existiendo dos modalidades: la entrevista mecanizada (ordenador) y cuestionario guiado por el entrevistar.

Entrevista semiestructurada: donde se ajusta a un guion con cierto grado de libertad. Entrevista libre: la cual permite hablar libremente al entrevistado.

De lo dicho anteriormente, las autoras opinan que el tipo de entrevista según su estructura que es más eficaz porque permite otorgar al cliente libertad para expresarse y evitar que se sienta frustrado al ser limitado en su relato, hecho que puede suceder en una entrevista estructurada. Y se debe tener en cuenta que el tipo de entrevista psicológica varía dependiendo de la edad del entrevistado, ya que no es igual entrevistar a un niño, a un joven o a un adulto.

En cuanto a las etapas de la entrevista inicial, son las siguientes:

Pre-entrevista: no se suele recibir al paciente directamente; otro profesional recepciona la solicitud, y en la pre-entrevista se recoge información sobre el paciente, motivo de consulta, y referente: si es derivado el caso; o acude por iniciativa propia.

Entrevista: 1. Primera fase de mutuo conocimiento: contacto físico, saludos sociales, y

tentativas de conocimiento mutuo donde se aconseja actitud acogedora y favorecedora para la comunicación y recogida de información.

2. Segunda fase de exploración e identificación del motivo de consulta: es el cuerpo de la entrevista, análisis de la situación, antecedentes y consecuentes, e hipótesis pertinentes.

3. Tercera parte de despedida: se realiza el encuadre o plan de trabajo, se determina la nueva cita y se da la despedida física: “no cortar groseramente”.

Post-entrevista: en la cual se completa las notas, se realiza una previsión de técnicas y un mapa conceptual para integrar los datos recopilados anteriormente.

Y es importante recalcar que el encontrar un espacio donde se genere una apropiada catarsis es una de las partes que llevará a una entrevista adecuada y eficaz en la que el cliente se sienta cómodo expresándose libremente. Asimismo, existen diversas teorías las cuales explican que el ambiente, incluyendo colores, muebles, ventilación, iluminación y ruidos exteriores influyen en el desenvolvimiento del cliente en la entrevista psicológica.

Durante el desarrollo de la entrevista hay ciertas pautas que debe tener en cuenta el psicólogo, las cuales son las siguientes:

No dejarse guiar por sus prejuicios. Crear una atmósfera de confianza y ayudar al entrevistado para que se muestre a

gusto e inclinado a hablar. Sentir un sincero interés por el entrevistado, teniendo en cuenta que es incómodo para

una persona el descubrir que el entrevistador muestra una actitud artificial y falsa. Escuchar al cliente de manera paciente y amable, adoptando una postura de escucha

activa y atención completa. Reducir la ansiedad en el entrevistado, sobre todo en los momentos iniciales de la

relación interpersonal. Mantener en todo momento una actitud sosegada y serena aun cuando reciba alguna

reacción inapropiada. Dedicar a cada entrevista el tiempo que requiera teniendo en cuenta las diferencias de

forma de ser que existen entre los entrevistados.

Page 4: La Entrevista Psicólogica_ensayo

Mantener el control de la entrevista, para impedir que vaya por otros cauces.

También existen pautas que servirán para evitar ciertas actitudes inapropiadas durante la entrevista, dentro de las cuales están las siguientes:

Adoptar un tono de superioridad y de indiferencia, o una postura incuestionable, o una actitud impertinente.

Mostrar sarcasmo o viveza en la entrevista. Dejar pasar el tiempo de manera innecesaria y hacerlo perder. Realizar la entrevista cuando se siente cansado. Interrumpir bruscamente la entrevista mostrándola por finalizada. Dejar de lado la finalidad de la entrevista. Tener prisa o dar la impresión de que se tiene. Manifestar oposición y rechazo por lo que se ve o escucha. Dar consejos o debatir. Inducir al entrevistado a adoptar una actitud defensiva o desconfiada. Hacer interpretaciones anticipadas, dejándose llevar de las primeras impresiones y

juzgando a la persona.

Además se debe tener en cuenta que existe la posibilidad que haya una reactividad en el cliente por el hecho de ser observado o sentirse juzgado por el entrevistador, algo que puede suceder si el entrevistador utiliza medios de grabación durante la entrevista, pero por otro lado, tener grabaciones de la entrevista le permite al entrevistador darse cuenta de detalles de importancia que quizás durante la entrevista pasó por alto, tomando así en cuenta puntos que puede reforzar en la siguiente entrevista psicológica. Siempre y cuando el cliente o los clientes den consentimiento mediante un documento formal detallando y aceptando el acuerdo de ser grabado durante la entrevista psicológica que se realizará en las intervenciones. En el caso que dichas grabaciones de las entrevistas se mostraran a un público, el psicólogo se compromete a cambiar los datos personales con el fin de salvaguardar la identidad del cliente.

En cuanto a los tipos de escucha, existen cuatro:

La escucha superficial: sólo da la impresión de escuchar, pero en realidad estoy “en otro sitio”, probablemente absorto en el propio ruido mental.

La escucha participativa: en un nivel más profundo la persona está más involucrada y a la vez participa; es decir a ratos escucha, a ratos habla, a ratos piensa, vuelve a hablar, a pensar, escuchar y se repite el proceso.

La escucha atenta: en este nivel la persona está muy enfocada en lo que está diciendo prestando mucha atención a las palabras.

La escucha completa: en este nivel más profundo de la escucha por fin se empieza a saber y sentir quien es la persona por escuchar su expresión completa.

El lenguaje no verbal es algo fundamental de la entrevista psicológica, ya que de acuerdo a estudios es considerado que conforma el 80% de la comunicación humana. Es por ello que el psicólogo debe estar capacitado para poder decodificar el lenguaje no verbal del cliente, e interpretarlo correctamente y además esto le permite percatarse de la congruencia entre lo que el cliente comunica de manera verbal y no verbal, y además tener conocimiento del momento en el que debe intervenir y qué tipo de preguntas realizar, para así evitar perder la conexión ya establecida por medio del rapport.

Las autoras opinan que el psicólogo debe estar capacitado en mantener una escucha completa en todo momento de la entrevista psicológica. Además el psicólogo debe estar capacitado en tener conocimiento sobre el tipo de preguntas que existen, ya que tal vez la entrevista no se desarrolle de manera estructurada, pero en algún momento conocer de estos tipos de

Page 5: La Entrevista Psicólogica_ensayo

preguntas puede ser útil para realizar una adecuada intervención. Dentro de la entrevista son usadas ciertos tipos de preguntas, la cuales son consideradas: preguntas abiertas, clarificadoras, anticipadoras, de exploración, circulares, lineales, y de reflexión.

Sobre las técnicas directivas, semidirectivas y no directivas:

Las técnicas directivas son aquellas en las que la entrevista está centrada en el problema, determinado por un plan de acción reuniendo datos, organizándolos, interpretándolos y diagnosticando.

Las técnicas semidirectivas son aquellas en las que la libertada está controlada, y a veces centrado en el problema y a veces centrado en la persona.

Las técnicas no directivas son aquellas en las que la entrevista está centrada en la persona y el entrevistador hace de “espejo”, no toma partido ante el “caso” y no dirige intervención, tiene tiempo ilimitado, facilita que la persona encuentre su propia su solución, los silencios son necesarios para pensar, se acepta cualquier opinión, no discute juicios ni puntos de vista.

A cerca de lo dicho anteriormente, se piensa que las técnicas no directivas son más eficaces puesto que permiten al entrevistado tener mayor amplitud de actuar, y hallar sus propios recursos para la situación.

En cuanto a las intervenciones que el entrevistador realiza, es importante que comente experiencias similares a los que refiere el entrevistado, pero siempre teniendo en cuenta que no se debe abarcar totalmente con las experiencias del entrevistador.

Y también es importante que el psicólogo tenga un bagaje cultural para poder estar en sintonía en lo que va refiriendo el cliente durante la entrevista psicológica, lo cual permite que exista una buena y adecuada relación interpersonal entre psicólogo y paciente.

Y por supuesto, el psicólogo debe tener conocimiento y poner en práctica el Código de Ética Profesional del psicólogo peruano en todo momento de su labor profesional, el cual ha sido publicado por el Colegio de Psicólogos del Perú; al igual que la Ley del Psicólogo Peruano regula el trabajo y carrera del psicólogo que presta servicios en el sector público y privado, cualquier sea su régimen laboral. Entre los artículos que las autoras consideran más importantes que conforman el Código de Ética están: el que trata de la responsabilidad del psicólogo de salvaguardar la información acerca de un individuo o grupo, que fuere obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación; el psicólogo, como ciudadano, debe respetar las normas éticas y jurídicas de la comunidad social en la que se desenvuelve; como funcionario, el psicólogo no aprueba prácticas inhumanas o discriminatorias en función de raza, edad, sexo, religión o ideología, para efectos de contratación, promoción o adiestramiento; el psicólogo mantiene el secreto profesional en la preservación y ordenamiento final de los informes confidenciales; los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar en la enseñanza y en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas involucradas; sólo después de haber obtenido permiso explícito se publica la identidad de los sujetos de investigación, cuando los datos se publican sin permiso de identificación, el psicólogo asume la responsabilidad de salvaguardar adecuadamente sus fuentes.

En conclusión, la entrevista psicológica es una técnica empleada en el proceso de intervención, sigue ciertas reglas, y está orientada hacia un fin específico dependiendo del campo de la psicología y del enfoque psicológico. Y está caracterizada por poseer una configuración asimétrica de roles donde el psicólogo usa sus conocimientos, técnicas y experiencia para hacerle frente a la demanda de la persona, por ser una relación interpersonal con influencia recíproca y bidireccional que funciona como una Gestalt, donde el examinador debe adaptarse

Page 6: La Entrevista Psicólogica_ensayo

al entrevistado en el “aquí y ahora”, y permite observar en directo la conducta del cliente permitiendo integrar y dar significado de esta información.

Además, para que el psicólogo se desempeñe adecuadamente en su rol de entrevistador, es necesario que domine varias técnicas, y considerando las pautas que se ha mencionado con el fin de realizar una entrevista exitosa.

Algo que se debe recalcar es el Código de Ética del Psicólogo Peruano, porque en la actualidad existen psicólogos que no le dan la importancia debida, arriesgando así su licencia para ejercer como psicólogo y siendo sancionado por el Colegio de Psicólogos del Perú.

Se reafirma la importancia de establecer un rapport como un buen inicio en cualquier tipo de entrevista, así ganándose la confianza del cliente; además se debe adoptar una escucha completa, donde se empieza a saber y sentir quien es la persona por escuchar su expresión completa, ya sea verbal y no verbal, siendo este último un aspecto importante que el psicólogo no debe dejar de lado, pues complementa de manera significativa la entrevista psicológica.

Por último, se considera que el ambiente es componente importante en la entrevista psicológica, puesto que se involucran varios factores como el lugar, clima e iluminación ya sea artificial o natural.

Bibliografía:

Silva, F. (1998). La entrevista. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Introducción a la Evaluación Psicológica. I. Madrid: Pirámide.

Varios (2004) La Enciclopedia. España. SALVAT Editores- Colín, M. (2009) Introducción a la Entrevista Psicológica. México. Editorial Trillas. Nahoum, C. (1961) La Entrevista Psicológica. Buenos Aires. Editorial KAPELUSZ. Martorrell, M. (1997) Entrevista y consejo psicológico. Madrid. Editorial Síntesis S.A. Código de Ética Profesional. Colegio de Psicólogos del Perú. Congreso de la República (2004) Ley del Trabajo del Psicólogo. Diccionario de la Real Academia Española,  Vigésima segunda edición, visitado el

jueves 04 de abril del 2013 de http://lema.rae.es/drae/?val=entrevistar

Autoras:

Kathya Leydi Silva Wan Geena Estefany Moore Saldaña Ramírez Maricarmen Rodas Ramírez

2013