637
LA EPHEMERIS BELLI TROIANI: EDICIÓN DEL TEXTO Y ESTUDIO DE LOS ASPECTOS FILOLÓGICOS Y LITERARIOS Elísabet Gómez Peinado

La Ephemeris Belli Troiani: edición del texto y estudio de ... · la ephemeris belli troiani: ediciÓn del texto y estudio de los aspectos filolÓgicos y literarios elísabet gómez

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA EPHEMERIS BELLI TROIANI: EDICIN DEL TEXTO Y ESTUDIO DE LOS ASPECTOS FILOLGICOS Y LITERARIOS

    Elsabet Gmez Peinado

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    Departamento de Prehistoria, Arqueologa, Historia Antigua, Filologa Griega

    y Filologa Latina

    Programa de Doctorado en Antigedad

    LA EPHEMERIS BELLI TROIANI: EDICIN DEL TEXTO Y

    ESTUDIO DE LOS ASPECTOS FILOLGICOS Y LITERARIOS

    Tesis presentada para aspirar al grado de

    DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    Elsabet Gmez Peinado

    Directora: Mara Paz Lpez Martnez

    Alicante 2015

  • Agradecimientos

    Debo agradecer a mi directora Mara Paz Lpez su disponibilidad y apoyo durante el

    proceso de elaboracin de esta tesis doctoral, as como a todos los profesores/as que me

    han facilitado el estudio de este trabajo o me han aportado sus conocimientos y

    recomendaciones desde la elaboracin de la tesina hasta la presentacin de esta Tesis, entre

    ellos, el Dr. Obbink, la Dra. Ruiz Montero y el Dr. Fresnillo.

    Finalmente, gracias a mi familia y, en especial, a mi hijo Vctor, por su paciencia y

    comprensin durante el tiempo dedicado a este trabajo.

  • ndice

    RESUMEN...........................................................................................................................15

    INTRODUCCIN................................................................................................................17

    I. LA EPHEMERIS BELLI TROIANI: EDICIN, TRADUCCIN Y COMENTARIO

    FILOLGICO DE LOS PAPIROS......................................................................................21

    1. Nota previa ......................................................................................................................23

    2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros..................................................31

    2.1. Nota previa........................................................................................................31

    2.2. POxy. 4943........................................................................................................37

    2.2.1. Introduccin........................................................................................37

    2.2.2. Reproduccin del original...................................................................39

    2.2.3. Edicin y traduccin del papiro..........................................................40

    2.2.4. Comentario de la edicin y de la traduccin del papiro.....................42

    2.3. PTebt. 268..........................................................................................................45

    2.3.1. Introduccin........................................................................................45

    2.3.2. Reproduccin del original...................................................................48

    2.3.3. Edicin y traduccin del papiro..........................................................49

    2.3.4. Comentario de la edicin y de la traduccin del papiro.....................68

    2.4. POxy. 2539........................................................................................................71

    2.4.1. Introduccin........................................................................................71

    2.4.2. Reproduccin del original...................................................................74

    2.4.3. Edicin y traduccin del papiro..........................................................75

    2.4.4. Comentario de la edicin y de la traduccin del papiro.....................80

    2.5. POxy. 4944........................................................................................................85

    2.5.1. Introduccin........................................................................................85

    2.5.2. Reproduccin del original...................................................................88

    2.5.3. Edicin y traduccin del papiro..........................................................89

    2.5.4. Comentario de la edicin y de la traduccin del papiro...................102

    2.6. Recapitulacin.................................................................................................105

    3. Comentario filolgico de los papiros.............................................................................107

    3.1. Introduccin.....................................................................................................107

    3.2. Fontica...........................................................................................................109

    3.2.1. Nota previa........................................................................................109

  • ndice

    3.2.2. Vocalismo..........................................................................................109

    3.2.2.1. Vocales simples..................................................................109

    a) Confusin o fluctuacin entre y ...............................109

    b) La vocal en lugar del diptongo . El itacismo.............111

    c) La vocal en lugar del diptongo .................................114

    3.2.2.2. Diptongos...........................................................................115

    a) Los diptongos con primer elemento largo (, y )...115

    b) El diptongo en lugar de .............................................118

    c) El diptongo en lugar de ............................................120

    3.2.2.3. Elisin o hiato....................................................................121

    3.2.3. Consonantismo.................................................................................125

    3.2.3.1. Simplificacin de grupos consonnticos............................125

    a) Grupo - / -.............................................................125

    b) Simplificacin de doble sigma........................................127

    3.2.3.2. Asimilacin consonntica. Grupo -............................128

    3.2.3.3. La efelcstica...................................................................129

    3.2.3.4. -- o --...........................................................................129

    3.2.3.5. -- o --..........................................................................130

    3.2.4. Recapitulacin..................................................................................130

    3.3. Morfologa.......................................................................................................133

    3.3.1. Nota previa........................................................................................133

    3.3.2. Nominal............................................................................................133

    a) Los casos.....................................................................................133

    a.1) Nominativo..................................................................134

    a.2) Acusativo......................................................................135

    a.3) Genitivo........................................................................137

    a.4) Dativo...........................................................................138

    b) Analogas entre declinaciones....................................................139

    c) Tendencia a la simplificacin del sufijo - en -...................139

    d) Extincin de la declinacin tica................................................140

    e) Tendencia de los nominativos de la primera declinacin en

    - a hacer el genitivos en -..........................................140

    f) Analogas entre casos..................................................................141

  • ndice

    g) Adjetivos de dos terminaciones..................................................141

    h) Los grados de los adjetivos irregulares.......................................141

    i) Los pronombres...........................................................................141

    3.3.3. Verbal................................................................................................142

    a) Los tiempos verbales..................................................................142

    b) Los modos verbales....................................................................146

    c) Los verbos atemticos.................................................................147

    d) El aumento y la reduplicacin....................................................147

    e) Los verbos contractos.................................................................148

    f) Aoristos segundos pasivos...........................................................149

    g) Verbos compuestos con preposicin...........................................150

    3.3.4. Preposicional.....................................................................................153

    a) Ausencia o presencia de .......................................................153

    b) Presencia de o ...................................................................153

    3.3.5. Recapitulacin..................................................................................154

    3.4. Sintaxis............................................................................................................155

    3.4.1. Nota previa........................................................................................155

    3.4.2. Nominal............................................................................................155

    a) Usos de los casos........................................................................155

    a.1) El genitivo partitivo.....................................................156

    a.2) El dativo instrumental..................................................156

    a.3) El acusativo de extensin en el tiempo........................156

    a.4) Testimonios de casos oblicuos como

    complementos circunstanciales...........................................157

    b) Giros preposicionales.................................................................159

    c) Usos de las preposiciones...........................................................161

    c.1) Usos de y ........................................................161

    c.2) Usos de y ...........................................................161

    c.3) Usos de ..................................................................162

    c.4) Usos de ms acusativo.......................................162

    d) Los pronombres..........................................................................163

    e) Los participios............................................................................165

    3.4.3. Verbal................................................................................................166

  • ndice

    a) Los modos verbales....................................................................166

    b) Los tiempos verbales..................................................................167

    b.1) El perfecto....................................................................167

    b.2) El futuro.......................................................................168

    c) Las voces verbales......................................................................168

    d) Las formas nominales del verbo.................................................169

    3.4.4. Oracional...........................................................................................169

    a) La coordinacin..........................................................................169

    a.1) El uso de la partcula ...............................................169

    a.2) La conjuncin ........................................................170

    b) La subordinacin........................................................................171

    b.1) Oraciones subordinadas de relativo.............................171

    b.2) Oraciones subordinadas adverbiales............................171

    b.3) Oraciones subordinadas completivas...........................174

    c) El hiprbaton...............................................................................174

    3.4.5. Recapitulacin..................................................................................174

    3.5. Semntica........................................................................................................177

    3.5.1. Nota previa.......................................................................................177

    3.5.2. Vocabulario.......................................................................................177

    3.5.3. Tradicin terminolgica....................................................................178

    3.5.4. Recapitulacin..................................................................................189

    4. Recapitulacin....................................................................................................191

    II. ESTUDIO FILOLGICO DE LA EPHEMERIS BELLI TROIANI..............................195

    1. Los testimonios de la Ephemeris griega.........................................................................197

    1.1. Sinesio de Cirene.............................................................................................199

    1.2. La Ephemeris latina.........................................................................................200

    1.2.1. Ttulo y autor.....................................................................................200

    1.2.2. Datacin............................................................................................202

    1.2.3. Obras relacionadas con la Ephemeris latina.....................................202

    1.2.4. La estructura y el contenido de la Ephemeris latina.........................206

    1.2.4.1. La estructura......................................................................206

    1.2.4.2. Epistula y prologus............................................................211

    1.2.4.3. Resumen del contenido......................................................214

  • ndice

    1.2.5. Observaciones lingsticas de la Ephemeris latina...........................228

    1.3. Elia Eudocia.....................................................................................................235

    1.4. Los eruditos bizantinos....................................................................................236

    2. Informacin relativa a la Ephemeris griega a partir de sus testimonios.........................249

    2.1. La datacin de la Ephemeris griega.................................................................249

    2.1.1. La datacin ficticia de la Ephemeris griega..................................249

    2.1.2. La datacin del descubrimiento del texto.........................................251

    2.1.3. La datacin real de la composicin de la Ephemeris griega.........252

    2.2. El contexto histrico-cultural de la Ephemeris griega.....................................259

    2.3. La autora. El personaje de Dictis el Cretense.................................................263

    2.3.1. Dictis de Creta..................................................................................263

    2.3.2. Dictis es compaero de Idomeneo y particip en la guerra de

    Troya...............................................................................................264

    2.3.3. Dictis redacta un diario de la guerra de Troya..................................265

    2.4. El ttulo del original griego..............................................................................271

    2.5. El contenido de la obra....................................................................................275

    2.5.1. El contenido de los papiros hallados................................................275

    2.5.1.1. PTebt. 268..........................................................................275

    2.5.1.2. POxy. 2539.........................................................................275

    2.5.1.3. POxy. 4943........................................................................276

    2.5.1.4. POxy. 4944........................................................................276

    2.5.2. El contenido general de la obra........................................................277

    2.5.2.1. Texto del POxy. 4944, fr. 1col. III 105-9..........................277

    2.5.2.2. Textos de la Ephemeris latina............................................277

    2.5.2.3. Textos de los eruditos bizantinos.......................................278

    2.5.2.3.1. Elia Eudocia.......................................................278

    2.5.2.3.2. Malalas................................................................278

    2.5.2.3.3. Eklog Historiarum.............................................281

    2.5.2.3.4. Aretas..................................................................283

    2.5.2.3.5. Suidas..................................................................283

    2.5.2.3.6. Cedreno...............................................................283

    2.5.2.3.7. Tzetzes.................................................................284

    2.5.2.3.8. Zonaras................................................................285

  • ndice

    2.5.2.3.9. Allatius................................................................285

    2.6. El nmero de libros de la Ephemeris griega....................................................289

    2.7. Recapitulacin.................................................................................................295

    3. Estudio comparativo entre los papiros y los testimonios latinos y bizantinos...............299

    3.1. Introduccin.....................................................................................................299

    3.2. Estudio comparativo del POxy. 4943..............................................................303

    3.3. Estudio comparativo del PTebt. 268................................................................307

    3.3.1. Los griegos entablan combate..........................................................308

    3.3.2. Alejandro conduce a los troyanos. Huida de los troyanos................310

    3.3.3. Muertes de Lican y Troilo...............................................................313

    3.3.4. El dolor por Troilo............................................................................315

    3.3.5. La fiesta de Apolo Timbreo..............................................................317

    3.3.6. Pramo enva a Ideo para tratar con Aquiles sobre Polxena............320

    3.3.7. Los caudillos griegos vigilan a Aquiles............................................324

    3.3.8. Alejandro en el templo......................................................................326

    3.3.9. La muerte de Aquiles........................................................................328

    3.3.10. Odiseo sospecha de los troyanos....................................................330

    3.3.11. Los caudillos griegos encuentran a Aquiles moribundo.................332

    3.3.12. El discurso de yax a Aquiles moribundo.....................................334

    3.3.13. El discurso de Aquiles moribundo. yax lleva en hombros a

    Aquiles...........................................................................................337

    3.3.14. Los griegos defienden el cadver de Aquiles.................................339

    3.3.15. La huida de los troyanos. La llegada de los griegos a las tiendas..342

    3.3.16. Duelo y funeral por Aquiles............................................................344

    3.3.17. La consternacin de los griegos. La alegra de los troyanos..........345

    3.3.18. La llegada de Eurpilo.....................................................................346

    3.3.19. Los huesos de Aquiles son sepultados. La llegada de Pirro...........348

    3.3.20. Neoptlemo llega a la tienda de su padre.......................................351

    3.4. Estudio comparativo del POxy. 2539..............................................................354

    3.4.1. Eurpilo. Nireo y Penleo. Hleno en el templo de Apolo................355

    3.4.2. Diomedes y Odiseo llevan a Hleno a las naves..............................356

    3.5. Estudio comparativo del POxy. 4944..............................................................357

    3.5.1. Neoptlemo da sepultura a yax......................................................359

  • ndice

    3.5.2. Odiseo sale de Troya.........................................................................360

    3.5.3. La muerte de Hcuba........................................................................362

    3.5.4. Casandra y Agamenn......................................................................365

    3.5.5. Antnor..............................................................................................366

    3.5.6. Eneas.................................................................................................368

    3.5.7. Neoptlemo.......................................................................................370

    3.5.8. El duelo por yax.............................................................................372

    3.5.9. Huida de Troya de Agamenn y Menelao........................................373

    3.5.10. Los hijos de yax...........................................................................375

    3.5.11. El regreso de los griegos a sus patrias............................................377

    3.5.12. Eneas sale de Troya........................................................................379

    3.5.13. Antnor en Troya............................................................................381

    3.5.14. Sphragis de Dictis...........................................................................382

    3.6. La secuencia narrativa del texto de los papiros y su relacin con el

    resto de testimonios....................................................................................385

    3.7. Recapitulacin.................................................................................................389

    III. TRADICIN LITERARIA DE LA EPHEMERIS GRIEGA.....................................403

    IV. ESTUDIO LITERARIO DE LA EPHEMERIS GRIEGA..........................................417

    1. Las fuentes y los modelos literarios de la Ephemeris...................................................419

    1.1. El Ciclo Troyano..............................................................................................419

    1.1.1. Parte antehomrica. Las Ciprias (Eph. lat. I 1- II 29).....................419

    1.1.2. Parte homrica. La Ilada (Eph. lat. II 30- IV 1).............................426

    1.1.3. Parte posthomrica (Eph. lat. IV 2-VI 15)........................................431

    1.2. Otros modelos y fuentes literarias...................................................................443

    2. La Ephemeris y la crtica homrica................................................................................447

    3. Recursos literarios de falsificacin.................................................................................453

    3.1. La causa del hallazgo.......................................................................................453

    3.2. El manuscrito reencontrado. Pseudodocumentalismo.....................................453

    3.3. Escritura de la obra en caracteres antiguos......................................................454

    3.4. El lugar del hallazgo........................................................................................455

    3.5. La alusin a una poca o personajes histricos...............................................455

    3.6. El uso de la primera persona...........................................................................457

    4. La caracterizacin de los personajes de la Ephemeris...................................................461

  • ndice

    4.1. Los personajes de la Ephemeris griega............................................................463

    4.2. Los personajes de la Ephemeris latina.............................................................465

    4.3. Episodios y personajes de los papiros que aparecen en la Tabula Iliaca........479

    5. Determinacin del gnero..............................................................................................495

    V. CONCLUSIONES FINALES.......................................................................................511

    VI. ANEXOS......................................................................................................................517

    Anexo 1. ndices de los fragmentos de papiros griegos.....................................................519

    1.1. ndice de trminos griegos...............................................................................519

    1.2. ndice de antropnimos...................................................................................535

    Anexo 2. Los testimonios de la Ephemeris griega.............................................................543

    2.1. Tabla cronolgica.............................................................................................544

    2.2. Orden y clasificacin de los textos .................................................................546

    2.3. Exposicin de los textos.................................................................................549

    2.3.1. Dio Chrysostomos, Or. XI 92..........................................................550

    2.3.2. Ephemeris griega. POxy. 4944 1 III 93-109....................................551

    2.3.3. Ephemeris latina..............................................................................552

    2.3.3.1. Ephemeris latina, Epist. 1-22............................................552

    2.3.3.2. Ephemeris latina, Prol. 1-33..............................................554

    2.3.3.3. Ephemeris latina V 17.8-18...............................................556

    2.3.4. Sinesius de Cirene, Elogio de la calvicie, p.82 C.............................557

    2.3.5. Eudocia 1-9.......................................................................................558

    2.3.6. Dares, De excidio Troiae historia, 44.4............................................559

    2.3.7. Malalas.............................................................................................560

    2.3.7.1. Malalas, Chron. V 10.60-11.99 (De 9-10 retrato

    de hroes) ......................................................................................560

    2.3.7.2. Malalas, Chron. V 19.51-52..............................................562

    2.3.7.3. Malalas, Chron. V 20........................................................563

    2.3.7.4. Malalas, Chron. V 29.94- 29.5..........................................564

    2.3.7.5. Malalas, Chron. V 31.45-55...............................................565

    2.3.7.6. Malalas, Chron. X 28.........................................................566

    2.3.8. Antiochenus.....................................................................................567

  • ndice

    2.3.8.1. Antiochenus, Fragmenta historium

    graecorum, 550 (23) 1-50...........................................................568

    2.3.8.2. Antiochenus, 390, 19-30..............................570

    2.3.9. Syrianus, Scholia ad Hermogenis librum IV 43.2-7........................571

    2.3.10. Eklog Historiarum.......................................................................572

    2.3.10.1. Ekl. Hist. II 201.22-29.....................................................572

    2.3.10.2. Ekl. Hist. II 212.6-8..........................................................572

    2.3.10.3. Ekl. Hist. II 212.22-213.12..............................................573

    2.3.10.4. Ekl. Hist. II 213.13-216.5...............................................575

    2.3.10.5. Ekl. Hist. II 221.16-21.....................................................580

    2.3.11. Photius, Bibl. 167............................................................................581

    2.3.12. Arethas, Dio Chrys. Or. XI 92.........................................................582

    2.3.13. Suidas, Lexicon..............................................................................583

    2.3.14. Cedrenus, Historiarum Compendium 1.223.4 -14.........................584

    2.3.15. Johannes Sikeliota, Chron. 7.8 -8.10.............................................585

    2.3.16. Johannes Tzetzes...........................................................................585

    2.3.16.1. Tzetzes, Chil. V Hist. 28-30. 834-836.............................588

    2.3.16.2. Tzetzes, Exeg. in Iliadem 20.18-21.14.............................589

    2.3.16.3. Tzetzes, Allegoriae Iliadis, proleg. 480- 488...................590

    2.3.16.4. Tzetzes, Iliak, Posth. 596-598........................................590

    2.3.17. Eustathius, Commentarii ad Homeri Iliadem, 1192.43-48.............591

    2.3.18. Isaak Porphyrogenitos,

    318.25-319.13...............................................................................592

    2.3.19. Zonaras, Lex., p.507........................................................................593

    2.3.20. Schol. in Homeri Iliadem A 108.....................................................594

    2.3.21. Allatius, L., De patria Homeri, 1640, 58-59..................................595

    Anexo 3. Textos de la Ephemeris latina correspondientes a los papiros conservados

    de la Ephemeris griega.......................................................................................................597

    3.1. Ephemeris latina II 29-30 (POxy. 4943).........................................................598

    3.2. Ephemeris latina IV 9-15 (PTebt.268).............................................................599

    3.3. Ephemeris latina IV 18 (POxy. 2539).............................................................607

  • ndice

    3.4. Ephemeris latina V 15-17(POxy. 4944)...........................................................609

    Anexo 4: Tabla de correspondencia del contenido de los papiros con la Ephemeris

    latina y los eruditos bizantinos..............................................................................615

    VII. BIBLIOGRAFA......................................................................................................625

  • RESUMEN 15

    RESUMEN

    En el siglo IV d.C. la Ephemeris belli Troiani de Lucio Septimio se presentaba, en su

    epistula y prologus introductorios, como una traduccin latina de un original griego escrito

    por Dictis Cretense, que relat a modo de diario los sucesos de la guerra de Troya. Por otra

    parte, existan testimonios de eruditos bizantinos que hacan referencia tambin a este

    Dictis como autor de la Ephemeris belli Troiani. Sin embargo, no se tena testimonio

    alguno de dicha obra griega, por lo que su existencia planteaba ciertas dudas.

    No fue hasta 1907 cuando, tras la publicacin de un fragmento de papiro de la obra

    griega, se pudo constatar la existencia de dicho original griego, que vino a confirmarse ms

    an, si cabe, con otros tres fragmentos de papiro publicados con posterioridad.

    A partir de los fragmentos de papiro conservados (POxy. 4943, PTebt. 268, POxy. 2539,

    y POxy. 4944) podemos afirmar, en primer lugar, que la traduccin latina de Lucio

    Septimio es libre o parafrstica, al menos en los cinco primeros libros de la obra griega,

    pues los restantes libros del original fueron resumidos en uno, segn l mismo relata. En

    segundo lugar, la datacin del fragmento ms antiguo conservado se encuentra en torno al

    siglo II d.C. Por tanto, la composicin del original griego estara en torno a finales del siglo

    I o principios del siglo II y la gran popularidad que alcanz dicha obra confirma su

    tradicin abierta.

    La Ephemeris Belli Troiani se encuentra inmersa en el ambiente caracterizado por la

    Segunda Sofstica, como se puede constatar en la informacin ofrecida por el prologus, el

    tratamiento de los discursos presentados en las embajadas por los caudillos griegos, etc. La

    novela, junto con la obra de Dares Frigio, comparten algunas caractersticas y recursos con

    otras novelas de temticas variadas, como la utilizacin de la figura del testigo ocular, el

    recurso del manuscrito reencontrado, el hallazgo de la obra en una tumba, etc. que

    confieren mayor veracidad al relato y lo convierten en un relato pseudohistrico.

    La presentacin de los sucesos de la guerra como hechos verdicos convierte la obra de

    Dictis en fuente literaria de la guerra de Troya, como alternativa veraz al relato homrico,

    para algunos eruditos bizantinos, como Malalas, cronista del siglo VI d.C. De esta manera

    encontramos en los bizantinos Malalas y Cedreno y en la obra annima bizantina Eklog

    episodios de los sucesos de la guerra de Troya que muestran un conocimiento de primera

    mano del relato de la Ephemeris Belli Troiani de Dictis.

    La Ephemeris Belli Troiani de Dictis Cretense y De excidio Troiae historia de Dares

  • 16 RESUMEN

    Frigio tuvieron trascendencia en la literatura posterior, es ms, el relato que ambas obras

    presentaban sobre la guerra de Troya ha sobrevivido, aunque con adaptaciones, hasta

    nuestros das.

  • INTRODUCCIN 17

    INTRODUCCIN

    1. Objetivo de nuestra investigacin

    Esta Tesis doctoral se presenta con el objetivo de conseguir el grado de Doctora en el

    Programa de Doctorado de la Universidad de Alicante en la especialidad de Filologa

    Griega.

    Nuestro trabajo pretende ofrecer un estudio de la Ephemeris belli Troiani a partir de la

    edicin, la traduccin y el comentario de los cuatro nicos fragmentos papirceos que

    conservamos hasta la fecha: el POxy. 4943, el PTebt. 268, el POxy. 2539 y, por ltimo,

    el POxy. 4944.

    Nos podemos permitir afirmar el carcter novedoso de este estudio, pues es el nico

    que presenta la edicin crtica, la traduccin y un comentario de estos cuatro papiros en

    una misma obra y, adems, en espaol, en cuya lengua no se ha editado ninguno de ellos ni

    se ha presentado traduccin alguna.

    2. La investigacin: punto de partida, metodologa y estructura

    Cuando Mara Paz me coment que la Ephemeris belli Troiani de Dictis el Cretense

    sera un tema precioso e interesante de estudiar, me anim a hacerlo ya que me agrad

    desde el principio, aunque, durante la bsqueda de informacin para elaborar el trabajo, me

    di cuenta de la dificultad que supona este tema debido a los escasos fragmentos de papiro

    encontrados, la parca bibliografa existente en castellano y, es ms, la escasa bibliografa

    actual al respecto, pero, como les sucedi a los griegos y a los troyanos en la guerra de

    Troya, os enfrentarme a tal empresa. A pesar de ello, me ha resultado un tema

    apasionante, pues da cabida a muy variados comentarios sobre papirologa, literatura,

    transmisin de la literatura clsica, etc.

    Comenzamos a estudiar este tema en el ao 2009 con el Trabajo de Investigacin

    conducente a obtener el reconocimiento de Suficiencia Investigadora. En este trabajo

    presentamos la edicin, la traduccin y un comentario de los dos primeros papiros que se

    haban publicado hasta entonces, el PTebt. 268 y el POxy. 2539. Prcticamente en estas

    fechas conocimos que se iban a publicar dos fragmentos de papiro ms de la obra griega,

    por lo que pensamos que nuestro proyecto de Tesis doctoral reunira la revisin de la

    edicin, traduccin y comentario de los dos fragmentos ya presentados y la adicin de

    estos dos recientes y, como en cualquier trabajo de este tipo, comenzaron a surgirnos

    nuevas ideas sobre cmo enfocar este trabajo, autores que bamos a aadir, etc.

    Ante las diferentes cuestiones que nos plantebamos estudiar, decidimos que dicha

  • 18 INTRODUCCIN

    investigacin tendra su punto de partida en la edicin y traduccin de los cuatro

    fragmentos de papiro conservados. Para ello, era imprescindible consultar otras ediciones y

    obras, que, en su mayora, pertenecan a comienzos o mediados del siglo XX. En dichas

    obras cobraba especial relevancia la obra de un autor latino del siglo IV d.C., conocido

    como Lucio Septimio, que se presentaba como traductor de la Ephemeris belli Troiani y

    los testimonios de algunos eruditos bizantinos como Malalas y Cedreno, cuya importancia

    radicaba en el hecho de que presentaban en sus obras informacin sobre los sucesos de la

    guerra de Troya presentes en la Ephemeris.

    No obstante, en estas informaciones encontrbamos una serie de interrogantes o

    cuestiones que nos propusimos estudiar en nuestro trabajo. En primer lugar, era necesario

    presentar la edicin y traduccin de los fragmentos de papiro conservados y, a partir de

    stos, determinar si dichos fragmentos de papiro formaban parte de la Ephemeris de Dictis

    y conocer la informacin que tenamos de dicha obra. De esta manera podramos resolver

    si la obra latina de Septimio era original y no derivada de una griega o si la obra griega

    haba sido modelo de la latina, posturas que se haban postulado con anterioridad. En

    segundo lugar, tras aclarar la anterior cuestin, nos disponamos a demostrar si Septimio

    verdaderamente haba realizado una traduccin de la Ephemeris y qu tipo de traduccin

    era. Igualmente pensamos que era preciso realizar tambin un estudio de los eruditos

    bizantinos relacionados con la Ephemeris para conocer el grado de dependencia que stos

    tenan con respecto a la obra griega. En definitiva, nuestra investigacin tomaba como eje

    principal la obra original griega y no la obra latina, a diferencia de lo que sucede en la

    mayor parte de estudios al respecto, excepto en las ediciones de los fragmentos papirceos.

    Por consiguiente, realizamos la edicin y traduccin de dichos papiros con la ayuda de

    los eruditos bizantinos, que nos permitieron suplir algunas de las lagunas existentes, y

    presentamos, a partir de los testimonios de la obra latina y de los eruditos bizantinos, la

    informacin relativa a la Ephemeris.

    En el transcurso de esta investigacin cada vez nos apasionbamos ms, pues, pese a la

    dificultad que encontrbamos en la bsqueda de informacin al respecto, hemos podido

    constatar que existe una relacin directa entre la Ephemeris griega (los fragmentos de

    papiro) y la Ephemeris latina y entre la Ephemeris griega y algunos bizantinos a partir de

    un estudio comparativo entre los diferentes textos. Ms concretamente, la Ephemeris latina

    de Septimio se trataba de una traduccin de la obra griega y los eruditos bizantinos

    (Malalas, Cedreno, etc.) haban tomado, como fuente de los sucesos de la guerra de Troya,

  • INTRODUCCIN 19

    el testimonio de la Ephemeris griega y no la traduccin latina.

    Adems, nos pareci interesante aadir un estudio literario de la obra griega en el que

    trataramos la caracterizacin de los personajes, la determinacin del gnero y la tradicin

    de la Ephemeris griega.

    Finalmente, despus de plantearnos muchas opciones, hemos decidido ofrecer el

    siguiente esquema de contenidos: la edicin, traduccin y comentario de los fragmentos de

    papiro, la informacin relativa a la obra griega, el estudio de los testimonios latino y

    bizantinos, el estudio comparativo de los testimonios relacionados, la tradicin literaria de

    la obra griega y, finalmente, un estudio literario.

    Dichos bloques de contenidos representan de una forma clara el propsito de nuestro

    estudio, que es conocer la Ephemeris griega a partir de los fragmentos de papiro

    conservados y de los testimonios latino y bizantinos.

    3. Dificultades de la investigacin y obras bibliogrficas destacadas

    Nos ha resultado verdaderamente difcil encontrar informacin relativa a la Ephemeris

    belli Troiani, pues los manuales de literatura no aportan la informacin que el texto merece

    o bien, ni lo mencionan. Por tanto, hemos de recurrir a trabajos monogrficos.

    Consideramos interesante destacar, a continuacin, las obras consultadas que nos han

    resultado ms interesantes y tiles para nuestro estudio.

    En primer lugar, mencionaremos las ediciones de los fragmentos de papiro

    conservados, entre las que destacamos dos: la editio princeps del PTebt. 2681, en cuyo

    comentario los editores ofrecen informacin general de la obra griega (la relacin de sta

    con la versin latina y con los bizantinos, etc.) y un comentario del papiro, que nos ha sido

    de gran ayuda, principalmente, por lo que respecta a la datacin del fragmento de papiro y

    la presentacin de los estudios realizados hasta el momento, y la obra de Eisenhut2, que

    nos presenta la edicin del texto latino, la edicin de los dos primeros fragmentos

    papirceos hallados y una introduccin sobre la Ephemeris (el nombre de la obra griega

    dado por algunos bizantinos, el tipo de traduccin de Septimio con respecto al original

    griego, las propuestas existentes antes de descubrirse el primer papiro, su propuesta de

    datacin del original griego, ediciones y cdices del texto latino, etc.).

    Por otra parte, contamos con las obras de Cristbal de 20013 y de Marcos Casquero de

    1 GRENFELL, B.P., HUNT, A.S., GOODSPEED, E.J. (eds.), The Tebtunis..., 9-18. 2 EISENHUT, W. (ed.), Dictys Cretensis... 3 CRISTBAL, V., Diario de la guerra...

  • 20 INTRODUCCIN

    20034. En ambas encontramos la traduccin de la versin latina, pero no, la edicin de los

    fragmentos papirceos de la obra griega. No obstante, Cristbal en su introduccin pone

    especial nfasis en la cuestin del gnero literario y de la tradicin posterior de la obra,

    mientras que Marcos Casquero destaca la comparacin entre la obra griega y la obra latina.

    En espaol tambin tenemos los artculos y el libro de Ruiz Montero, muy tiles para

    cuestiones relativas al gnero literario.

    Tambin es digno de mencin el estudio de Griffin, que, aunque de poca temprana,

    muestra un estudio completo sobre el tema, aunque podemos decir que, recientemente, en

    2012, contamos con la obra de Gainsford5, que nos describe pormenorizadamente la

    bibliografa relativa a la Ephemeris griega y latina y el estado actual del estudio de ambas

    obras.

    Los diferentes artculos y el libro de Merkle6, contienen informacin de inters, a pesar

    de que no han sido utilizados como primera fuente.

    Por ltimo, para la transcripcin castellana de los nombres propios griegos, hemos

    seguido normalmente a Fernndez Galiano7. Y, por lo que respecta a las referencias

    bibliogrficas que hemos consultado, aparecern de forma completa en el bloque VII al

    final del trabajo, pero en las notas a pie de pgina presentaremos las citas abreviadas.

    4 MARCOS CASQUERO, M.A. (ed.), Dictis Cretense... 5 GAINSFORD, P., CCJ (2012) 58-87. 6 MERKLE, S., Die Ephemeris... 7 FERNNDEZ GALIANO, M., La transcripcin...

  • I. LA EPHEMERIS BELLI TROIANI: EDICIN, TRADUCCIN Y COMENTARIO

    FILOLGICO DE LOS PAPIROS

  • I 1. Nota previa 23

    1. Nota previa

    La Ephemeris belli Troiani es obra de cierto Dictis Cretense, que relata, como su

    propio nombre indica, a modo de diario, los sucesos que acaecieron en la Guerra de Troya.

    El ttulo Ephemeris belli Troiani se ha atribuido tanto a la obra griega cuyo autor es

    Dictis, como a la obra latina de Lucio Septimio, que se presenta como una traduccin de la

    obra griega. Por ello, hemos decidido llamar Ephemeris griega a la Ephemeris belli

    Troiani griega y, a la versin latina, Ephemeris latina.

    La Ephemeris griega actualmente la conservamos slo en cuatro fragmentos de papiro

    (POxy. 4943, PTebt. 268, POxy. 2539 y POxy. 4944), pero antes de la publicacin de

    dichos fragmentos la informacin acerca de esta obra supona a los estudiosos trabajabar

    entre hiptesis y argumentos dudosos.

    Antes del hallazgo del primer papiro de la Ephemeris griega, los estudiosos contaban

    nicamente con el texto latino de Septimio y algunas referencias de eruditos bizantinos a

    un tal Dictis que escribi unos anales acerca de los acontecimientos de la guerra de Troya.

    Por tanto, a partir de esta escasa informacin, durante un largo perodo de tiempo, muchos

    estudiosos8 se plantearon cuestiones como: la existencia o no de un original griego a partir

    del que Septimio habra realizado su traduccin, la traduccin literal o libre de Septimio a

    partir del texto griego, en el caso de que existiera, la existencia o no de un arquetipo griego

    ms o menos rico que el texto latino, la fiabilidad de los datos de la epistula y el prologus

    latinos, etc.

    Entre los estudiosos que se plantearon estas cuestiones, teniendo en cuenta que sus

    planteamientos son anteriores a la publicacin del primer papiro griego que se edit en

    1907, haremos referencia a Smith9 que se planteaba dos posturas: una, la existencia de un

    original griego y, en el caso de que as fuera, la posibilidad de que el texto latino derivara

    de l o, bien, que el texto latino fuera el arquetipo y que la informacin de la epistula y el

    prologus, que hacan referencia a un original griego, fueran falsificaciones deliberadas,

    ideadas para atraer la atencin y ofrecer credibilidad.

    Ante estas cuestiones Smith llega a las siguientes conclusiones: la primera, la

    existencia de un relato griego de la guerra de Troya llamado Dictys que se encontraba

    8 EISENHUT, W., Dictys Cretensis..., VI-VII; GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 18-22; GRIFFIN, N., AJP (1908) 329 nota 1. Griffin indica que Lehrs en 1878 y Teuffel en 1890 se muestran indecisos con respecto a la existencia de un Dictis griego, pero en 1892 Noack defendi su existencia. Greif, por su parte, pensaba en la teora de un Dictis latino como original; FLACH, H.,Untersuchungen..., 79-80. 9 SMITH, W. (ed.), Dictionary..., 1003.

  • 24 I 1. Nota previa

    circulando entre eruditos bizantinos, que desconocan la existencia de la obra latina. En

    segundo lugar, la evidencia de que el texto latino era una traduccin de un texto griego por

    los numerosos helenismos presentes y de que la narracin se corresponda con los

    fragmentos encontrados en Malalas y otros bizantinos. Por ltimo, sealaba que las

    diferencias entre la obra latina y los eruditos bizantinos estaran justificadas al asumir que

    el texto latino no era una versin completa y literal sino una versin comprimida y

    modificada.

    A continuacin, expondremos la evolucin de las dos posturas opuestas sobre la

    existencia de un original griego o la existencia de un original latino. Para ello utilizaremos,

    sobre todo, la informacin recogida por Griffin10 al respecto, pues refleja muy bien la

    evolucin de estas teoras.

    Griffin, por su parte, defenda la existencia de un prototipo griego a partir del que

    Septimio redact su obra por dos motivos: el propio Septimio lo expresa as en su obra y

    todas las versiones de los anales de Dictis que nos han llegado, salvo la traduccin latina

    de Septimio, estn escritas en griego. De esta manera, la Ephemeris latina no representa la

    forma original de la obra de Dictis, sino la traduccin de un prototipo griego que ya no

    existe, pues, segn Griffin, el original de Dictis perdido, despus de su traduccin por

    Septimio, tuvo el mismo destino que muchos monumentos griegos, pereci, posiblemente,

    por encontrarse en la traduccin latina y en los eruditos bizantinos.

    Griffin aade que Vossio en 1624 defendi la existencia de un Dictis griego, pero ms

    tarde, en 1627, se retract y escribi que el autor era latino. As, fue a partir de ste cuando

    se establecieron dos posturas ante la obra de Dictis: una, defenda la existencia de un

    original griego y otra, la existencia de un original latino.

    Entre los que defendan que no existi un original griego11, adems de Vossio, tenemos

    a Mercero 1618, Rutgersio 1618, Scioppio 1628, etc., que basaban su teora en las

    imitaciones a otros autores latinos como Salustio. No obstante, Mercero y Dacier

    registraron la diferencia entre las versiones de la Ephemeris latina y otros eruditos

    bizantinos con respecto al episodio de la muerte de none, pues evidenciaba que los anales

    de Dictis consultados por Tzetzes pertenecan a una tradicin diferente de la de Septimio. A

    continuacin, Griffin expone que fue Barth en 1624 quien inicia el camino para la teora

    que defenda la existencia de un original griego, pues a pesar de que reconoca la relacin

    10 GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 17-23; HAMILTON, G.L., Modern Language Notes (1909) 18. En esta obra Hamilton hace una revisin de la obra homnima de Griffin. GRIFFIN, N., AJP (1908) 329 nota 1. 11 GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 19.

  • I 1. Nota previa 25

    entre la Ephemeris latina y los eruditos bizantinos, sealaba la imposibilidad de un

    original latino. Sin embargo, su conclusin no lleg a ser acertada, pues defenda el uso de

    una traduccin griega de la Ephemeris latina por parte de los bizantinos.

    Entre los que defendieron la existencia de un original griego, Griffin12 cita entre finales

    del siglo XVII y principios del siglo XVIII a Ulrich Obrecht, Fabricio, Perizonio y

    Dederich que justificaban su teora, sobre todo, por la semejanza bsica entre Septimio y

    los bizantinos. En el siglo XIX los defensores de esta teora se dedicaron a estudiar ms el

    original, a partir del que se produjeron la Ephemeris latina y los testimonios bizantinos,

    que la relacin entre la obra de Septimio y los testimonios bizantinos.

    Sin embargo, en este mismo siglo, el siglo XIX, Dunger vuelve a la teora de la

    originalidad de la Ephemeris latina y, aunque es criticado por Krting, Ebert, Mommsen y

    Wilamowitz, es apoyado por Joly, Meister, Pratje, Havet, Wagener, Brnnert y Greif,

    aunque stos no centraron su argumento tanto en la imitacin estilstica de Salustio, como

    hicieron sus predecesores, sino en la relacin entre la obra latina y los bizantinos. Entre

    sus argumentos, encontramos el uso y la cita de trminos latinos y autores latinos y, sobre

    todo, la referencia a Septimio tomada del testimonio bizantino de Eudocia, lo que

    justificara que Septimio fue el autor de la obra original.

    Sin embargo, haciendo un parntesis, esta referencia de Eudocia es desmontada por

    Pulch, en su edicin de Eudocia en 1882, pues demostraba que la referencia a Septimio que

    aparece en la edicin de Flach en 1880, era una interpolacin encontrada en el manuscrito

    de Suliardo, por una mano desconocida, cuya fuente, entre otras, haba sido Septimio13.

    Volviendo a los defensores de la originalidad de la obra latina, haba estudiosos como

    Lehrs en 1878 que dudaban de esta teora, pero es en la ltima dcada del siglo XIX

    cuando Noack y Patzig revolucionan las teoras vigentes a partir del estudio de los

    testimonios bizantinos. Para ambos, el relato de Malalas, la versin bizantina ms antigua,

    era ms extensa y elaborada que la Ephemeris latina. De esta manera, la obra de Malalas

    no poda depender de la Ephemeris latina, conclusin que dejaba en mal lugar la teora de

    Dunger.

    Sin embargo, ambos estudiosos no coinciden en la obra griega original, como seala

    12 Para obtener ms informacin sobre cada uno de los estudiosos citados, remitimos a las referencias que aparecen en GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 19-21. 13 GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 24. GAINSFORD, P., CCJ (2012) 73.

  • 26 I 1. Nota previa

    Griffin14, Patzig considera que el prototipo griego es la crnica de Ssifo y de ste deriva la

    obra de Dictis, mientras que Noack considera que la obra de Dictis es la original y que la

    cuestin de Ssifo sera una adicin ms tarda.

    En 1900 Greif15 cambia su teora ante la afirmacin de Noack y Patzig. En esta

    ocasin, considera que la ltima fuente para los bizantinos fue una crnica de Ssifo, el

    cual fue imitado por Septimio y que, salvo Malalas, que cita a Ssifo en algunas partes de

    su relato, el resto de testimonios bizantinos siguieron a Septimio antes que a Ssifo.

    Griffin, por su parte, afirma que la crnica griega de Dictis es la primera fuente y que la

    crnica de Ssifo no lo es. Por tanto, la crnica de Dictis no fue creacin de Septimio, sino

    de un autor griego anterior, que, aunque deudor de autores griegos anteriores para su

    material, fue el nico creador de la obra que lleva su nombre. Adems, seala16 que

    Malalas en su relato cita, adems de a Ssifo, a autores latinos, entre los cuales no se

    encuentra Septimio, mientras que Dictis s aparece. Esta situacin avala la afirmacin de

    que la obra griega de Dictis fue la fuente para los bizantinos y no Septimio.

    Ante las teoras planteadas slo el hallazgo del texto griego podra resolver estas

    cuestiones.

    Por fin, en 1907, con la publicacin del primer papiro encontrado de la Ephemeris

    griega por parte de Grenfell, Hunt y Goodspeed en Londres, en el ao 1907, en el volumen

    II nmero 268 de Tebtunis, se pona fin a la cuestin sobre la existencia o no de un original

    griego, pues sta era ya una realidad.

    Este papiro vena a confirmar otras tres cuestiones tambin. La primera, que Septimio

    ofreca, como afirmaba en la epistula y en el prologus introductorios de su Ephemeris

    latina, una traduccin del texto griego, y, la segunda, que los escritores bizantinos como

    Malalas, Cedreno, etc., en sus relatos de la historia de la guerra de Troya, ofrecan un

    testimonio muy cercano e incluso deudor del texto griego de Dictis y, por ello, los textos

    bizantinos eran de gran utilidad para realizar los suplementos donde el papiro presentaba

    lagunas. Finalmente, por lo que respecta a la posibilidad de que el original griego fuera

    ms rico que la versin latina, o viceversa, tambin se demostraba que el texto griego no es

    ms rico que el texto latino.

    A partir de este descubrimiento surgieron las comparaciones entre el texto griego, el

    texto latino y los testimonios bizantinos dando lugar a una serie de teoras, de entre las

    14 GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 22-23 nota. 15 GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 22-23 nota. 16 GRIFFIN, N., Dares and Dictys..., 107.

  • I 1. Nota previa 27

    cuales hemos considerado interesante destacar las siguientes, ordenndolas

    cronolgicamente.

    Por lo que respecta a la datacin del original griego, los editores del PTebt. 268

    consideran que la referencia a Nern en el texto latino, que concretara la fecha en que se

    encontrara la obra en la tumba de Dictis, podra tener verosimilitud y que con la datacin

    del papiro, tomando como terminus ante quem17 el 250 d.C. se dispona ya de alguna

    concrecin al respecto.

    Acerca de la traduccin que hace Septimio del texto griego, Patzig18, como ya

    sealamos en el apartado anterior, indica que los bizantinos se sirvieron para su relato de la

    guerra de Troya de la Ephemeris griega y de la crnica de Ssifo y aade que algunas

    escenas que en la Ephemeris latina estn poco detalladas se deben al poco detalle que

    ofrece la Ephemeris griega y, en el caso de que aparezcan aspectos diferentes, puede

    deberse al hecho de que Septimio ha reducido o resumido el texto de la Ephemeris griega o

    bien porque est tomado del relato de Ssifo.

    En su primera edicin en 1958 de la Ephemeris, Eisenhut19 inclua el papiro de

    Tebtunis y consideraba que Septimio deca la verdad en su epistula cuando explicaba que

    el original griego constaba de nueve libros y que haba traducido los cinco primeros pero

    que los cuatro restantes libros del texto griego los haba resumido en uno. Aada tambin

    que el texto griego no era ms amplio que el texto latino, pues la traduccin era casi

    exacta. Sin embargo, unos aos ms tarde, Frazer20 sealaba que, antes de este

    descubrimiento, se poda saber que el texto latino no era una traduccin literal del texto

    griego porque su estilo era deudor de Plauto, Cicern, Salustio, etc.

    En esta poca, en el ao 1966, Barns, Parsons, Rea y Turner21 entre los papiros de

    Oxirrinco encontraron otro papiro de la Ephemeris griega que publicaron en el volumen

    XXXI con el nmero 2539. En dicha publicacin afirmaban que la teora de los editores

    principes del PTebt. 268 sobre la datacin del original griego en el siglo I-II d.C. se

    confirmaba con este nuevo papiro que se databa en los siglos II-III d.C., en torno a la

    misma poca en la que se databa el texto del verso del PTebt. 268 o incluso antes, y

    destacaban la importancia de los testimonios bizantinos para suplir el texto griego.

    Con este segundo papiro se confirmaba, an ms si caba, la existencia de un original

    17 GRENFELL, B.P., HUNT, A.S., GOODSPEED, E.J.(eds.), The Tebtunis..., 10. 18 PATZIG, E., BZ (1908) 386-8. 19 EISENHUT, W., Dictys Cretensis..., VII-VIII. 20 FRAZER, R.M., The Trojan War..., 8. 21 BARNS, J., PARSONS, P., REA, J., TURNER, E.G. (ed.), The Oxyrhynchus..., 45-6.

  • 28 I 1. Nota previa

    griego y, adems, se constataba que no pertenecan al mismo rollo ambos papiros y que

    este ltimo era datado en una poca anterior al PTebt. 268.

    Eisenhut en 196922 confirmaba la existencia de un original griego y que la traduccin

    de Septimio no era palabra por palabra. Adems, sirvindose de las afirmaciones de los

    editores de ambos papiros publicados, aada que el texto latino pertenecera a un texto

    griego anterior al PTebt. 268, tal vez de mejor tradicin y que la fecha del descubrimiento

    de la obra griega podra corresponder al momento de su composicin, la sptima dcada

    del siglo I, pues el PTebt. 268 y el POxy. 2539 no proceden del mismo rollo siendo el

    POxy. 2539 anterior al PTebt. 268.

    Unos aos ms tarde, en 1973, Eisenhut23, basndose ahora en ambos papiros

    encontrados seala que el Dictys Graecus no era ms rico que el Dictys Latinus en lo

    que a los cinco primeros libros se refera, pues comparados los dos papiros con el texto

    latino era evidente que Septimio tradujo el Dictis griego muy cuidadosamente, aunque no

    palabra por palabra pues haba ornamentado el texto griego. Explica, adems, que algunos

    estudiosos defendan, antes del descubrimiento de los papiros, que el Dictis griego haba

    sido ms rico que el Dictis latino, pero esta opinin haba sido rechazada tambin por otros

    como Greif que pensaban que no poda existir un Dictis latino ms elaborado, si no exista

    un Dictis griego que tambin lo fuera. Sin embargo, despus de la edicin del primer

    papiro, Viereck y Schubart mantenan la opinin de un original griego ms ornamentado,

    en la idea de que el texto griego del papiro era una de las muchas versiones o copias del

    original griego. Esto fue rechazado ya entonces por estudiosos como Patzig e Ihm24.

    En esta segunda edicin, Eisenhut presentaba en sus pginas finales25 las ediciones de

    los papiros encontrados hasta ese momento, el PTebt. 268 y el POxy. 2539.

    Cuando la investigacin pareca que estaba estancada, en el ao 2009 se publican dos

    nuevos papiros26 del texto griego de Dictis, POxy. 4943 y POxy. 4944.

    Estos papiros vienen a confirmar que la traduccin de Septimio es ms parafrstica o

    libre que literal.

    22 EISENHUT, W., RhM (1969) 115. 23 EISENHUT, W., Dictys Cretensis..., VII-VIII. 24 IHM, M., Hermes (1909) 10-22. 25 EISENHUT, W., Dictys Cretensis..., 134-140. 26 HATZILAMBROU, R.. (ed.), The Oxyrhynchus..., 82-8. HATZILAMBROU, R., OBBINK, D. (eds.), The Oxyrhyn-chus..., 88-103.

  • I 1. Nota previa 29

    Finalmente, podemos decir que, gracias a estos cuatro papiros hallados de la Ephemeris

    griega, se aceptan por unanimidad las siguientes afirmaciones:

    1. La existencia de un original griego de la Ephemeris.

    2. La Ephemeris latina es una traduccin parafrstica que Septimio hace a partir de la

    Ephemeris griega. No obstante, debemos matizar que Septimio realiza un resumen de los

    ltimos libros de la obra griega en uno solo.

    3. La Ephemeris griega es tomada como fuente por los bizantinos y no la Ephemeris

    latina.

    Sin embargo, cuestiones como la datacin del original griego y la existencia de la

    crnica de Ssifo como fuente anterior a Dictis todava no han sido resueltas

    definitivamente.

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 31

    2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    2.1. Nota previa

    En este apartado presentamos los textos de los papiros que conservamos de la

    Ephemeris griega.

    En el trabajo de investigacin que presentamos en el ao 2009 recogamos slo los

    papiros P.Tebt. 268 y P.Oxy. 2539, pues eran los nicos papiros que hasta la fecha se haban

    encontrado. En aquel trabajo sealamos la estupenda noticia del hallazgo reciente de dos

    papiros ms, aunque no nos fue posible aadirlos.

    Finalmente, en este trabajo presentamos, por orden cronolgico de los sucesos

    relatados, los cuatro fragmentos de papiro de la Ephemeris que tenemos hasta el momento.

    Estos papiros son los siguientes:

    P.Oxy. LXXIII 4943

    P.Tebt. II 268

    P.Oxy. XXXI 2539

    P.Oxy. LXXIII 4944

    Queremos mostrar nuestro agradecimiento a los profesores Hickey y Graves,

    responsables de las imgenes de los papiros originales de Tebtunis y Oxirrinco,

    respectivamente, por permitirnos reproducir las imgenes de los cuatro papiros estudiados.

    Adems, ampliamos este agradecimiento a los profesores Obbink y Colomo por su

    amabilidad, comprensin y atencin en la peticin de permisos y en la visita misma a la

    biblioteca Sackler de Oxford para estudiar los tres papiros que se encuentran all (P.Oxy.

    4943, P.Oxy. 2539 y POxy. 4944).

    Nuestros papiros presentan una extensin muy diferente, pues mientras el PTebt. 268 y

    el POxy. 4944 son los que presentan una dimensin mayor, los dos restantes son mucho

    ms breves.

    El PTebt. 268 es el testimonio del que mayor informacin y mayor nmero de

    ediciones disponemos. Esto se debe a diferentes hechos. En primer lugar, es el primer

    papiro que se encontr de la Ephemeris griega y este suceso despert gran inters entre los

    investigadores y, por tanto, fue susceptible de numerosos estudios. Por otra parte, su

    extensin permita realizar un anlisis exhaustivo y, adems, presentaba episodios de la

    guerra de Troya que Lucio Septimio deca haber traducido en su Ephemeris latina.

    En la edicin de estos papiros ha sido necesario el anlisis de cada papiro y el estudio

    de las diferentes ediciones existentes de cada uno de ellos. Pero, adems, ha sido

  • 32 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    imprescindible no slo el estudio de la versin latina de Septimio27 sino tambin, el de un

    grupo de autores bizantinos que tratan sobre la guerra de Troya. Nosotros hemos manejado

    los siguientes autores bizantinos: Malalas, Cedreno, Juan de Antioqua, Tzetzes y Manass

    y la obra annima titulada Eklog.

    Tanto la versin latina como los autores bizantinos, aunque de forma diferente, nos

    ofrecen el relato de la guerra de Troya a partir de la Ephemeris griega, es decir, sta fue

    usada como fuente por dichos autores. Por ello, en la edicin de los papiros, a partir de

    estos testimonios hemos podido suplir algunas lagunas existentes, sobre todo, las del

    PTebt. 268. En el bloque destinado al estudio de estos testimonios28, trataremos con detalle

    las coincidencias entre la Ephemeris griega, la Ephemeris latina y los autores bizantinos.

    En la edicin del texto de los papiros hemos aceptado los suplementos propuestos por

    otros editores siempre que contsemos con testimonios, bien de la versin latina o bien de

    los bizantinos y, adems, que stos nos pareciesen adecuados.

    La edicin crtica del texto de estos papiros vendr acompaada por la traduccin

    correspondiente. Esta traduccin, con el fin de respetar los trminos que aparecen en el

    texto pero tambin las lagunas existentes, ser lo ms literal posible, aunque en algunos

    casos parezca demasiado bsica o propia de un principiante, y vendr separada por barras,

    que indican la separacin en lneas del papiro, excepto en el POxy. 4943 que, por su

    pequea extensin, hemos decidido no presentarla as.

    En algunas ocasiones nos ha sido complicado traducir lnea por lnea el texto del

    papiro entre barras. Por lo que probablemente encontremos trminos de la lnea anterior

    traducidos en la lnea posterior.

    Me gustara sealar la dificultad que supone enfrentarse a un texto original con tantas

    lagunas sin poder cotejarlo con un nmero considerable de ediciones y traducciones. A

    veces, la lectura del papiro es muy incierta y lacunosa debido al mal estado del original.

    A continuacin exponemos las convenciones que hemos seguido en el aparato crtico

    del texto de los papiros:

    [ ] laguna en el original

    letras ilegibles

    ? letra incierta

    [] laguna del original suplida por el editor

    27 EISENHUT, W., Dictys Cretensis... 28 Cf. Apartado II 3.

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 33

    [] nmero de letras perdidas en la laguna del original

    [[]] texto borrado por el escriba original pero legible

    omisin en el original

    {} suprimido por el editor del texto

    | separador de lemas

    || separador de lneas seguido del nmero de lnea

    (in app. cr.) (en aparato crtico)

    add. aadi

    ap. en

    corr. corrigi

    ed. pr. editio princeps

    del. elimin

    dub. dudando

    pos. puso

    prop. propuso

    susp. sospech

    * en la edicin se ha corregido el papiro

    La utilizacin de {} generalmente se ha visto asociada a las vocales aadidas por el

    escriba, que eran producto de fenmenos lingsticos, es decir, que el trmino en cuestin

    no debera contemplar esa vocal.

    En relacin al aparato crtico, nos hemos decidido por un modelo positivo, presentando

    de esta manera la lectura adoptada y su autor y, tras el signo : , las dems propuestas.

    Adems, en el aparato crtico se ha utilizado el latn, salvo que sea recogida una cita literal

    de algn editor.

    A continuacin, presentamos las abreviaturas correspondientes a las citas de las

    ediciones y estudios totales o parciales de los papiros estudiados.

    Conspectus siglorum

    Papiro

    ed. pr. Editio princeps

    GRENFELL, B.P., HUNT, A.S., GOODSPEED, E.J. (eds.), 268. Dictys Cretensis,

    Bellum Troianum, The Tebtunis Papyri II, Londres 1907, 9-18 (PTebt. 268)

  • 34 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    BARNS, J., PARSONS, P., REA, J., TURNER, E.G. (eds.), 2539. Dictys Cretensis,

    Bellum Troianum IV 18, The Oxyrhynchus Papyri XXXI, Londres 1966, 45-8

    (POxy. 2539)

    HATZILAMBROU, R. (ed.), 4943. Dictys Cretensis, Bellum Troianum II 29-30, The

    Oxyrhynchus Papyri LXXIII, Londres 2009, 82-8 (POxy. 4943)

    HATZILAMBROU, R., OBBINK, D. (eds.), 4944. Dictys Cretensis, Bellum Troianum V

    15-17, The Oxyrhynchus Papyri LXXIII, Londres 2009, 88-103 (POxy. 4944)

    Otras ediciones o artculos

    Cr. ap. Eis. (in app. cr.) CRNERT, W., Censura editionis papyrorum ad Tebtunim

    repertarum a Grenfell-Hunt curatae, Literarisches Zentralblatt 58 (1907) 1376

    Eis. EISENHUT, W., Dictys Cretensis. Ephemeridos Belli Troiani libri a Lucio Septimio

    ex Graeco in Latinum sermonem translati, Leipzig (1958) 19732 , 134-9

    GP. Elsabet Gmez Peinado

    Greif ap. Eis. (in app. cr.) GREIF, W., Neue Untersuchungen zur Dictys- und Daresfrage.

    I: Dictys Cretensis bei den Byzantinern, Berln 1900

    Ihm IHM, M., Der griechische und lateinische Diktys, Hermes 44 (1909) 10-22

    IP. IOANNIDOU, G., POLEMIS, I., Notes on Various Texts Preserved on Papyrus,

    BASP 49 (2012) 224

    Lupp. (Lupp., Lupp.2, Lupp.3, Lupp.4)

    LUPPE, W., Mutmaungen ber die Ursache der Pest bei Dictys Cretensis (zu P.Oxy.

    LXXIII 4943), ZPE 172 (2010) 50

    _ , Dictys Cretensis. POxy. LXXIII 4944, ZPE 173 (2010) 17-23

    _ , Der Dictys-Cretensis-Papyrus P.Oxy. 2539, ZPE 175 (2010) 29-32

    ____ , Rtselhaftes APF (2010) 43-4

    _ , Nochmals zu , ZPE 176 (2011) 56

    ____ , Zum Dictys-Cretensis-Papyrus PTebt. II 268, APF 57 (2011) 8-22

    Mas. MASTRONARDE, D., P.Tebt. 268 transcription based on stitched MSI, scan, and

    autopsy, Oxford-Berkeley Papyrological Seminar: Dictys of Crete (2008)

    http://ucbclassics.dreamhosters.com/djm/dictys.html [20/12/2014]

    Merk. MERKLE, S., Die Ephemeris belli Troiani des Dictys von Kreta, Frankfurt-Berna-

    Nueva York-Pars 1989, 114-122

    Mett. METTE, H., Die `Kleinen griechischen Historiker heute, Lustrum 27 (1985) 35-6

    Patz. PATZIG, E., Das griechische Dictysfragment, BZ 17 (1908) 382-8

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 35

    Pell. PELL, N., A proposito di Nireo e Peneleo nel Bellum Troianum di Ditti Cretese:

    POxy XXXI 2539, en: CAPASSO, M. (ed.), Dal restauro dei materiali allo studio

    dei testi. Aspetti della ricerca papirologica (PLup 11/2002), Galatina 2003, 79-86

    Schub. SCHUBART, W., Censura editionis papyrorum ad Tebtunim repertarum a

    Grenfell-Hunt curatae, Gtt.gel.Anz. 170 (1908) 187-9

    Vie. VIERECK, P., Censura editionis papyrorum ad Tebtunim repertarum a Grenfell-

    Hunt curatae, WkP 28 (1908) 773-6

    W. Mr. y Ms. West. (Tenemos sus sugerencias en las ediciones de la editio princeps y de

    Eisenhut del POxy. 2539)

    A continuacin, presentamos los cuatro papiros manteniendo el orden de la narracin

    de los sucesos. De cada uno de ellos ofrecemos una introduccin (breve descripcin

    paleogrfica, etc.), una reproduccin del papiro original, su edicin y traduccin y,

    finalmente, un breve comentario. Por ltimo, ofrecemos el estudio lingstico de los

    papiros, donde analizaremos los fenmenos fonticos, morfolgicos, etc. que presentan.

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 37

    2.2. POxy. 4943

    2.2.1. Introduccin

    Este fragmento de papiro de la obra griega Ephemeris belli Troiani de Dictis el

    Cretense fue encontrado en Oxirrinco y actualmente se conserva en la Biblioteca Sackler

    en Oxford.

    Su datacin corresponde al siglo II d.C., probablemente, a la primera mitad del siglo y

    est escrito en el verso del rollo en el que conservamos catorce lneas del relato. Por la otra

    parte, la que tiene las fibras en sentido horizontal, el recto, encontramos once lneas

    pertenecientes a actas o procesos en una cursiva documental, no lejana en fecha, que

    contiene frecuentes abreviaturas.

    Este papiro se publica en el ao 2009 a la vez que otro papiro, el POxy. 4944. Ambas

    publicaciones resultan recientes con respecto a las dos ediciones anteriores de los otros dos

    fragmentos papirceos de Dictis de Creta, el PTebt. 268 en 1907 y el POxy. 2539 en 1966.

    A la editio princeps de Hatzilambrou29 en 2009, que incluye una sugerencia del

    profesor Parsons, uno de los editores principes del POxy. 2539, con respecto a la lnea 14,

    aadimos las propuestas que presentan, por una parte, Ioannidou y Polemis30 y, por otra,

    Luppe31, que hemos sealado en la edicin como IP y Lupp., respectivamente.

    En cuanto a la descripcin del papiro, nos encontramos ante un fragmento de una

    columna con forma casi perfectamente rectangular, es decir, que presenta prcticamente los

    bordes en lnea recta, salvo la parte inferior que contempla rasgaduras y conservacin

    irregular. Dicho fragmento presenta el principio, con el margen superior derecho

    conservado que podra medir al menos 2,8 cm, pero la parte izquierda de la columna est

    perdida, lo que supone unas cuatro o cinco letras del comienzo de las lneas. La anchura de

    la columna original podra estimarse c. 7,5 cm y, a la derecha del fragmento, tenemos un

    intercolumnio que mide circa 1,5 cm.

    Segn la editio princeps32, este fragmento podra haber estado precedido de unas

    veinticinco columnas aproximadamente, siempre y cuando el rollo comenzara en el mismo

    punto que el segundo libro de la Ephemeris belli Troiani latina transmitida y que cada una

    de ellas contuviera c. 35 lneas.

    Es visible tambin en el papiro un pliegue central horizontal y dos dobleces verticales.

    29 HATZILAMBROU, R.. (ed.), The Oxyrhynchus..., 82-8. 30 IOANNIDOU, G., POLEMIS, I., BASP (2012) 224. 31 LUPPE, W., ZPE (2010) 50. 32 HATZILAMBROU, R.. (ed.), The Oxyrhynchus..., 82-3.

  • 38 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    Coincidimos con la editio princeps en que el texto est escrito con una letra segura,

    rpida, pero cuidada, de tamao medio y bien espaciada (con una altura aproximadamente

    de 3 mm.), con una ligera inclinacin hacia la derecha. Su estilo tiende a las curvas,

    visibles incluso en iota, y a los trazos alargados, normalmente curvados y ascendentes al

    final de lnea y descendentes al principio de la lnea.

    El escriba tiende a la ligadura, por ejemplo, en , , y ciertas combinaciones de

    letras que se tocan. Adems, presenta una evidente influencia de la cursiva y se relaciona

    con la escritura de otros papiros datados en el siglo I y principios del siglo II d.C.

    En el papiro encontramos signos de puntuacin como el apstrofe, que equivalen a un

    punto, como en las lneas 1 y 9 y en la lnea 9 el pargrafo.

    Cabe aadir que en la lnea 13 aparece un trazo que separa de y que la ltima

    lnea del papiro, la lnea 14, presenta una rasgadura en el papiro que coincide con el final

    del texto que conservamos.

    Este fragmento corresponde al libro II 29-30 de la obra de Septimio. La versin latina

    es una interpretacin libre del texto original griego, pero podemos encontrar coincidencias.

    Por otra parte, entre los escritores bizantinos tampoco encontramos un texto que se

    corresponda con exactitud a este fragmento, slo en Cedreno y en Tzetzes.

    Por ltimo, queremos sealar que la traduccin en este papiro no la presentamos

    separada por barras, como en los dems papiros, indicando la separacin entre lneas, sino

    de forma contnua, pues el fragmento es tan estrecho que apenas encontramos tres trminos

    completos en cada lnea. Su traduccin ha sido ms sencilla en relacin al resto, pues con

    los suplementos ofrecidos contbamos con prcticamente todos los trminos del papiro.

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 39

    2.2.2. Reproduccin del original33

    33 Cortesa de The Egypt Exploration Society and Imaging Papyri Project de Oxford [http://163.1.169.40/gsdl/collect/ POxy/index/assoc/HASH0144/725b7963.dir/POxy.v0073.n4943.a.01.hires.jpg (Consulta: 11/01/2010)]

  • 40 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    2.2.3. Edicin y traduccin del papiro

    [. . . ] . -

    []

    [] -

    []

    [ ]? 5

    []

    []

    [ ] -

    [] -

    [ ] 10

    1 ed. pr. : | 1-2 []? ed. pr. qui (in app. cr.) []? dub. pos.

    || 3 [] ed. pr. qui (in app. cr.) [] dub. pos. || 3-4 [] ed. pr. qui (in

    app. cr.) [] dub. pos. || 5 [ ]? GP : [ ] ed. pr. : [

    ] Lupp. : [ ] sive [ ] sive [ ] ed. pr. (in app. cr.)

    dub. pos. : [] IP || 6 [] sive [] GP : [] ed. pr. qui (in app. cr.)

    [] sive [] sive [] dub. pos. : [] Lupp. : [] IP || 7 []

    Lupp. : [] ed. pr. : [] sive [] ed. pr. (in app. cr.) dub. pos. : [] IP ||

    8 [ ] ed. pr. : [ ] ed. pr. (in app. cr.) dub. pos. || 8-9 []

    ed. pr. || 9 ed. pr. : || 9-10 [] ed. pr. | 10 []? ed. pr. : [] ed. pr. (in

    app. cr.) dub. pos.

    A l (Agamenn). As pues, Crises, injuriado, se marcha a su casa, y, transcurridos unos

    pocos das, ya sea por estar llenos de muchos otros (agravios) o por alguna ira de los

    dioses, al sobrevenir la peste, las gentes consideraron que Apolo era responsable. El mal

    comienza por los

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 41

    [] -

    [] , -

    [] [?-]

    [ ] ??[ . .] . . [ . . . . .]

    11 [] ed. pr. || 11-12 [] ed. pr. || 12-13 [] ed. pr. || 13-14

    [?] ed. pr. || 14 [] ed. pr. | [] ed. pr. | .. ed. pr. qui (in app. cr.) []

    sive [] dub. pos. : [ ][] Parsons ap. ed. pr. (in app. cr.) susp. pos.

    animales y mucha gente muere, pero ninguno de los reyes enferm ni muri...

  • 42 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    2.2.4. Comentario de la edicin y de la traduccin del papiro

    Este papiro, a diferencia del POxy. 2539, que presenta numerosas lagunas, se conserva

    en mejor estado, por lo que no supone la presentacin de un nmero tan elevado de

    suplementos. An as, disponemos de diferentes propuestas por parte de los editores para

    dos lagunas, en concreto las lneas 5 a 7, muy interesantes, que estudiaremos a

    continuacin.

    Por otra parte, al igual que en el POxy. 2539, no tenemos referencia alguna a este

    episodio en los textos de los bizantinos (como s que ocurre en el PTebt. 268), que nos

    aporte coincidencias con la informacin relatada en el papiro, pues los textos de Cedreno y

    Tzetzes no son de gran ayuda al respecto.

    Los suplementos del POxy. 4943 no han resultado tan complejos como en el resto de

    papiros, pues, en la mayora de las ocasiones, la laguna se encuentra en una parte del

    trmino conservado. As, unas veces, por el contexto nicamente como [] (11),

    cuya correspondencia no existe en el texto latino y, otras, por el contexto y la comparacin

    con el texto latino, nos ha sido posible presentarlos. A continuacin, en una tabla

    exponemos dichos suplementos con el correspondiente texto latino:

    POxy. 4943 Ephemeris II 29-30

    [] (1-2) iniuriam perpessus (3)

    [] (3-4) fluxerant (4)

    [] (3) domum (4)

    [ ] (8) Apollonis (6)

    [] (8-9) uti omnibus videbatur (5)

    [ ] (9-10) invadit (6)

    [] (11-12) dispergitur (8-9)

    [] [?

    ] ??[ . . .]. (12-14)

    regum omnino nullus neque mortuus ex

    hoc malo neque adtemptatus est. (11-12)

    Sin embargo, en las lagunas de las lneas 5 a 7 tenemos diferentes propuestas: la

    primera, del papiro, la segunda, de la editio princeps, la tercera, de Luppe y, la cuarta, de

    Ioannidou y Polemis. Estos ltimos, a partir de un texto de Plutarco, presentan sus

    suplementos.

    A continuacin, ofrecemos en una tabla, por orden cronolgico de publicacin,

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 43

    dichaspropuestas y aadimos la nuestra (GP).

    ed. pr. Lupp. IP GP

    5 [ ]? [ ]? [ ] [] ? [ ]?

    6 [ ] [] [] [] [] sive

    []

    7 [ ] [] [] [] []

    El texto latino II 30, correspondiente a este fragmento, es el siguiente: incertum alione

    casu an, ut omnibus videbatur, ira Apollinis morbus gravissimus exercitum invadit.

    En este episodio el texto latino no nos es de gran ayuda para suplir la laguna, pues

    incertum alione casu an sera la traduccin del texto griego (lneas 4-7) [

    ]? [] [], siendo las diferencias notables.

    Consideramos que en la primera laguna no podemos tener [ ]?, como

    propone la editio princeps, por tres motivos. El primero, porque Apolo aparece unas lneas

    ms tarde y tiene entonces correspondencia con el texto latino. En segundo lugar, la

    traduccin del texto latino incertum alione casu an podra suponer que las dos causas que

    se ofrecen de la llegada de la peste no tienen relevancia o el conocimiento de ello era

    dudoso. Y, por ltimo, en el caso de aceptar esta propuesta, sta sera la nica elisin

    presente en el papiro frente a numerosos casos de formas que presentan hiato, como

    veremos a continuacin.

    La propuesta de IP no nos parece pertinente pues es la que hemos propuesto en la

    siguiente laguna, pero, adems, consideramos, aunque con dudas, que la primera letra tras

    la laguna es una o.

    En la segunda laguna, por tanto, la propuesta de la editio princeps no tendra cabida y

    aunque no descartamos las otras dos propuestas, nosotros presentamos los suplementos

    [] o [].

    Por ltimo, la tercera laguna la hemos suplido con [], coincidiendo as con Luppe,

    aunque no descartamos [] de la editio princeps. Esta laguna no se presenta como un

    complemento necesario ni para el sintagma ni para la construccin de

    participio , por lo que podra referirse a ambos.

    Por otra parte, el texto latino ut omnibus videbatur, ira Apollinis morbus gravissimus

    exercitum invadit sera la traduccin de las lneas 7-9 del texto griego

  • 44 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    [ ] [] .

    La ltima lnea del papiro, la lnea 14, presenta una rasgadura en el papiro que coincide

    con el final del texto que conservamos. Esta situacin hace que la lectura de esta lnea sea

    muy incierta, pues apenas se puede entender alguna grafa. Slo la editio princeps, que

    literalmente explica right-hand side oblique slightly curved compatible with ,,,

    followed by left-hand semicircle, sug gestive of ,,, and less likely or , propone,

    aunque no sin dudas, [] o [] y aade la propuesta de Parsons, [ ][].

    La traduccin que hace Septimio en este fragmento no es literal, sino que parece, ms

    bien, una reformulacin del contenido del fragmento de papiro.

    El episodio que se narra en este fragmento de papiro es el siguiente: Crises, injuriado,

    se marcha a su casa y sobreviene una peste. Los soldados consideraban que Apolo era el

    responsable de esta peste, que se extiende a los animales y a los soldados, pero no afecta a

    ningn rey.

  • I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros 45

    2.3. PTebt. 268

    2.3.1. Introduccin

    El PTebt. 268 fue encontrado en Tebtunis y se conserva en la Biblioteca Bancroft de la

    Universidad de California en Berkeley.

    En el verso del papiro disponemos de un fragmento del texto griego Ephemeris belli

    Troiani de Dictis el Cretense, mientras que en el recto del papiro se presentan unas cuentas

    que encontramos en el PTebt. 340.

    Este papiro se ha fechado en torno al siglo III d.C., como ya se ha explicado

    anteriormente, por sus caractersticas paleogrficas y por la fecha que aparece en el recto,

    el 206 d.C. Segn Lama34, existe un intervalo mximo de hasta 50 aos en la reutilizacin

    de los papiros por el verso, por lo que el texto de la Ephemeris que aparece en el verso no

    fue muy posterior en fecha a la informacin ofrecida en el recto. Por tanto, podemos

    establecer para el texto de la Ephemeris como terminus post quem el 250 d.C.

    Con el hallazgo de este papiro se daba casi por zanjada la cuestin planteada con

    anterioridad sobre la existencia o no de un original griego del que Lucio Septimio se habra

    servido para realizar su traduccin, como l mismo propona en su epistula.

    Contamos con las siguientes ediciones del PTebt. 268: la editio princeps en 1907 de

    Grenfell, Hunt y Goodspeed35 y, posteriormente, Ihm36, la edicin de Eisenhut en 197337 y

    Luppe38. Hemos aadido las propuestas que ofrecen Schubart39, Viereck40, Patzig41 y

    Mastronarde42. Este ltimo presenta un estudio de edicin y traduccin del papiro a partir

    de imgenes multiespectrales de ste43 y explica44 que los editores principes han realizado

    una edicin mejor que los editores posteriores como Jacoby y Eisenhut y que, con el paso

    del tiempo, el papiro se encuentra en peores circunstancias. Por otra parte, aunque no se

    trate de una edicin, hemos tenido tambin en cuenta algunas consideraciones de la obra de

    Merkle45 en la edicin de las siguientes lneas del papiro: 12-14, 16-8, 21-6 y 45-9.

    34 LAMA, M., Aegyptus (1991) 55-120. 35 GRENFELL, B.P., HUNT, A.S., GOODSPEED, E.J.(eds.), The Tebtunis..., 9-18. 36 IHM, M., Hermes (1909) 1-22. 37 EISENHUT, W., Dictys Cretensis..., 134-9. 38 LUPPE, W., APF (2011) 8-22. 39 SCHUBART, W., Gtt.gel.Anz. (1908) 187-9. 40 VIERECK, P., WkP (1908) 773-6. 41 PATZIG, E., BZ (1908) 382-8. 42 MASTRONARDE, D.J., http://ucbclassics.dreamhosters.com/djm/pdfs/DictysTranscription.pdf. 43 Remitimos a sus trabajos para obtener mayor informacin de este procedimiento tecnolgico. 44 MASTRONARDE, D.J., http://ucbclassics.dreamhosters.com/djm/pdfs/DictysTalkSept08.pdf, 5-7. 45 MERKLE, S., Die Ephemeris..., 114-122.

  • 46 I 2. Edicin crtica, traduccin y comentario de los papiros

    En el aparato crtico de la edicin de Eisenhut aparecen las aportaciones de Crnert46 y

    Greif47, que hemos aadido tambin.

    En el aparato crtico, estas ediciones del texto no presentan signos de acentuacin, por

    lo que en las aportaciones de estas ediciones mantenemos su propuesta sin aadirlos.

    nicamente colocamos los acentos cuando uno de los editores lo hace