La Epistemología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la epis

Citation preview

La epistemologa (del griego epistm, "conocimiento", y lgos, "estudio") es la rama de la filosofa cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemologa, como teora del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a la obtencin del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, as como la definicin clara y precisa de los conceptos epistmicos ms usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificacin.

Podramos decir que la epistemologa, en ltima instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento cientfico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemlogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

Adems del padre del trmino que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia, han existido otros epistemlogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que logr obtener un Premio Nobel en el mbito de la Literatura, que ofreci importantes trabajos en la filosofa analtica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirti en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lgico.

Lee todo en: Definicin de epistemologa - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz3Y4yr6g9DPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema del conocimiento

El conocimiento humano se explica a partir de la estructura psquica, analizada por una cien-cia moderna como la psicologa. Todo conoci-miento es una relacin entre dos trminos: el sujeto(es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido). La epistemologa estudia la rela-cin entre el sujeto y el objeto y todos los pro-blemas que esa relacin plantea. La filosofa plantea las siguientes consideraciones sobre esta relacin:

Posibilidad del conocimiento

Sobre la posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas bsicas: el dogmatismo y el es-cepticismo. El dogmatismo afirma la posibi-lidad del conocimiento. Considera que el con-tacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el sujeto es capaz de aprehender al objeto; por lo tanto, el hombre debe captar tal y como es dicho conocimiento, sin deformacin. Una postura dogmtica tambin es aquella que no atiende a razones y se cree perfecta e inamovi-ble. El escepticismo niega que el sujeto pue-da aprehender al objeto y tener conocimiento de l.

Origen del conocimiento

Sobre el origen del conocimiento existen tres planteamientos. El racionalismo es la doctri-na que considera la razn como nica fuente adecuada de conocimiento, ya que entiende que los sentidos son insufi cientes (posturaadop-tada por diversos filsofos de los siglos xvii y xviii, como Descartes o Spinoza). El empiris-modefiende que las personas adquirimos los conocimientos a travs de la experiencia que nos proporcionan los sentidos (en los siglos xvii y xviii fue defendido por fi

lsofos como Locke, Berkeley y Hume; en la actualidad pode-mos hablar de corrientes de carcter empirista como el neopositivismo

). El criticismosupo-n e una superacin de los dos planteamientos anteriores al afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razn para explicar el origen del conocimiento (Kant, filsofo alemn del siglo xviii, propuso esta doctrina para con-ciliar el racionalismo y el empirismo).

El valor del conocimiento

El universalismode Platn, por ejemplo, plan-tea que el conocimiento ha de tener un valor global e intemporal porque simboliza la verdad; en cambio elrelativismo, ejemplificado por los sofistas, entiende el conocimiento como algo restringido a un momento temporal y a un es-pacio geogrfico: lo que se cree aqu no tiene por qu compartirse all ni siempre.

Clases de conocimiento

Platn afirma que el conocimiento se encuen-tra en el sujeto mismo. Este planteamiento re-cibe el nombre de idealismo

. Su opuesto es el materialismo, que sita el conocimiento en el mbito del objeto. Su mximo representante es Marx.

El conocimiento cientfico

El conocimiento cientfico o emprico es la ex-periencia de todos los das, es un conocimiento prctico, espontneo, llamado saber vulgar.

En cambio, el conocimiento cientfico posee es-tas caractersticas:

Es metdico: Nada se deja al azar, todo es pro-ducto de la integracin cientfi

ca planificada.

Es sistemtico: La ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un conjun-to de proposiciones organizadas jerrquica-mente.

Es coherente: No debe tener contradicciones; debe excluirlas.

Es objetivo: Capta las cualidades o propieda-des de las cosas tal como son, sin alterarlas ni deformarlas.

Es verificable: Debe experimentarse.

Es predictivo: Anticipa cmo podr ser el futu-ro segn las leyes cientficas y los respectivos sectores.

He aqu una frase de Descartes:

Si quieres ser alguien que busca la verdad, es necesario que al menos una vez en tu vida, y hasta donde te sea posi-ble, dudes de todas las cosas.

El pensamiento racional y crtico est hoy acorralado en-tre dos fuegos: contra los dogmatismos fundamentalistas debe reivindicar la libertad de expresin, el dilogo demo-crtico, la pluralidad. A la vez, contra el relativismo debe admitir que no todas las opciones tienen idntica validez; que hay algunos valores, como la libertad y la igualdad, por encima de otros. Si se niega, como hace el relativismo, todo criterio de valoracin sobre los distintos sistemas ticos, se terminan aceptando, en nombre de la tolerancia multiculturalista, opresiones, estupideces y crmenes caractersticos de determinadas identidades culturales.

Las libertades individuales y los derechos humanos, bajo la gida del relativismo, corren el peligro de dejar de ser inalienables, como ya lo admitiera el propio Lvi-Strauss.Historia

La epistemologa propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento cientfico aparecer en ella como conocimiento, anlisis y sntesis de los fenmenos, es decir, de la apariencia o manifestacin de la realidad en la experiencia humana. Los momentos ms importantes de la maduracin de esta metodologa de la ciencia como crtica racional de los fenmenos de experiencia estn representados por Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), Ren Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauracin de las ciencias de Bacon, el Discurso del mtodo de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Bsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemlogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemologa. S se acercan ms al sentido actual de la epistemologa el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que ser posteriormente la epistemologa es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.

Siglo XIXA comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofa del espritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofa positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofa natural (1830) de John Herschel.

Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemologa, empez a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama as propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofa de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemn a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemologa", "teora de la ciencia". Sin embargo, ambos vocablos, el alemn y el castellano (o el ingls epistemology), no son exactamente sinnimos, ya que el primero ha conservado de sus orgenes ms antiguos un sentido ms amplio que el que ha tomado el segundo, que se forj para designar una disciplina ms estricta. A pesar de que en la segunda mitad de su obra abarque un campo ms amplio, Bolzano considera la palabra Wissenschaftslehre en un sentido ms concreto, aqul en que Wissenschaft designa propiamente el conocimiento cientfico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lgica y anticipa algunos de los problemas de la metalgica actual.

Las investigaciones de Whewell inauguran el mtodo histrico-crtico, pero ante la amplitud que exiga su tarea separ los dos mtodos y public primero la Historia, que sirvi de base a lo que poco despus ser la Filosofa de las ciencias inductivas; Whewell se preocup de mantener siempre un estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el ttulo completo de la segunda obra, Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history ("Filosofa de las ciencias inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias intenta deducir, para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre las que se basan y los procedimientos mediante los que se construyen. Dos de las obras epistemolgicas ms significativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueron el Essai sur les fondements de la connaissance humaine et sur les caractres de la critique philosophique (1851) y el Trait de lenchanement des ides fondamentales dans les sciences et dans lhistoire (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus mritos principales fue haber colocado en primer plano de la epistemologa la idea de azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a la ciencia, y la clebre definicin que dio de este concepto: la interseccin de dos series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia contempornea los datos estadsticos y las probabilidades.

En el siglo XIX se encuentran tambin otros numerosos intentos de epistemologa cientfica, que continan la lnea empirista-positivista que en el siglo XVIII haba sido continuada por Euler, en Alemania, o DAlembert, en Francia. El positivismo decimonnico clsico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el bilogo Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincar (1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuacin o reaccin con el empiriocriticismo.

Teora del conocimiento en la Antigua GreciaPara Aristteles, precursor de la teora del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a travs de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con l.

Para Platn, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para Aristteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible.

En la mayora de los textos la palabra epistemologa se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teora del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Para Piaget, la epistemologa "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento ms avanzado, preguntndose Piaget, por el cmo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es ms por el proceso y no por lo "qu es" el conocimiento en s" (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el trmino epistemologa deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofa que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisicin de conocimiento e investiga los fundamentos, lmites, mtodos y validez del mismo".

Ahora bien, la adquisicin de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuacin y relacin sujeto objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuacin, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemologa legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemologa tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en s mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y lmites en su acepcin interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).

Para otros autores, la epistemologa es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el nico) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construccin del conocimiento cientfico; es decir, la forma cmo ste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad cientfica. Es aquella epistemologa que estudia la gnesis de las ciencias; que escudria cmo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la va de mtodos experimentales o hermenuticos en el deseo o necesidad de explicar fenmenos en sus causas y en sus esencias.

Concepcin esta ltima asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la nocin de epistemologa como aquella "ciencia o filosofa de la ciencia que no impone dogmas a los cientficos sino que estudia la gnesis y la estructura de los conocimientos cientficos". Para el autor, la epistemologa no es un sistema dogmtico conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el conocimiento cientfico que se mueve en el imaginario de la poca; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad cientfica (Ver Kuhn 2001).

Ahora bien, relacionar la epistemologa con la gnesis de los conocimientos cientficos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideolgicos de la poca, y el impacto y transformacin cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en medio de la historia, Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemologa: una externa y una interna; yo entiendo la visin externa, comenta el autor, "como la consideracin del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento; y por la visin interna, los aspectos epistemolgicos sin dicho contexto." Visin esta que se aleja un tanto del trmino formal de epistemologa como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita ms bien, a tener una mirada ecolgica del mundo real en relacin con un saber disciplinar.

Para Galindo (1998), poseer una mirada ecolgica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestin (de una disciplina en particular) en su acepcin interna, y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento.

El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigacin Cientfica", considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia interna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de las problemticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobre otro, consiguiendo as, una explicacin racional del crecimiento del conocimiento"; por otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del programa) que requieren de teoras empricas para explicar los factores residuales no racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localizacin y selectividad entre otros, de los acontecimientos histricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa". Por ltimo, ambas historias (interna externa) son contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia interna.

A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecolgica que hace el cientfico - investigador al confrontar sus postulados verosmiles con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sita todo acontecimiento, informacin o conocimiento en una relacin inseparable con el medio - cultural, social, econmico, poltico y por supuesto natural, no hace ms que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cmo ste modifica al contexto o cmo le da luz diferente" (Morn 1999).

Poseer una mirada ecolgica, permite asumir la epistemologa como una forma de comprender la construccin del conocimiento cientfico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por ms que el cientfico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no ser capaz (intento fallido) por cuanto sus explicaciones careceran de vida y sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o ms bien lo consume y lo "arrastra" a explicar y comprender que sus planteamientos sistemticos y coherentes tienen como principio fundante una racionalidad sazonada con el sueo, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y de hacer de sus utopas "cientficas" algo realizable y plausible.

"La epistemologa es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenmenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el mbito personal y cotidiano, tambin ocurre en el mbito cientfico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podramos comparar la Epistemologa con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes ms o menos agudos, la miran crticamente, dndose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observacin, sino una participacin activa en el hecho o fenmeno estudiado" Ricci (1999).

Nocin de Ricci que se asemeja al conocimiento proliferante propuesto Mill, el cual invita a mirarlo "no slo como una interpretacin de la experiencia, ni como algo que slo responde a problemas epistemolgicos, ni tampoco como una mera definicin del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento como una solucin a un problema de la vida. Citado por Feyerabend (1974). Solucin que necesita de una epistemologa que se pregunte si aquellos conocimientos producto de una investigacin, llevan a un beneficio social y cultural.

En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "cientfico" como algo que hace parte de la vida del hombre, no slo de su deseo, sino tambin de su necesidad; por consiguiente, la epistemologa lo debe ser tambin. Visin epistemolgica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visin subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones.

Qu es entonces un mirar epistemolgico? Es poseer conciencia histrica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por ms que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemologa donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina especfica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero tambin, como soy modificado por l en el ciclo de mi espacio vital.

Siendo as, epistemologa no sera slo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de sta a travs de la historia. Es ms que esto; es una prctica continua y mvil de un mundo dinmico que: aunque est plagado de leyes fijas e inmutables, el cientfico-investigador por multiplicidad de razones(la mayora de ellas en confrontacin y reflexin con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre esttica que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar.

La misin del epistemlogo entonces, es estar en constante movimiento crtico - reflexivo, as tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideracin de los otros (pares u homlogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crtica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

"Las categoras y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposicin de una subjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." Mill citado por Feyerabend (1974).

En la percepcin de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se aceptan ciega y acrticamente, fue que Sir Karl Popper critic la teora de T. S. Khun acerca de la forma como concibe ste el progreso del conocimiento cientfico en su teora de Ciencia Normal. Para Popper, la labor que ejerce el cientfico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crtica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y refutacin permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento cientfico es digno de compasin capaz de conducir la ciencia e incluso la civilizacin al aniquilamiento.

La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa cientfica al aniquilamiento...su profesional es muy poco crtico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante y que slo acepta el dogma nuevo acrticamente, segn impulsos de la moda o corriente presente suficientemente seguida...el cientfico normal es una persona digna de compasin: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un espritu dogmtico y acrtico (Lakatos y Musgrave 1975).

Ser digno de compasin, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos as la realidad nos grite al odo que podemos estar equivocados; ser digno de compasin es seguir ah(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un pblico ilustrado que tmidamente cuestiona nuestros avances cientficos; ser digno de compasin es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasin es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede tener la razn; ser digno de compasin es ceirse con rigurosidad a un mtodo ajustndolo truncada y forzosamente a la realidad; peor an, llegar a la conclusin que es la realidad la que no se ajusta a m mtodo; ser digno de compasin es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar crtica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crtica y reflexiva, lo que Nietszche puede llamar "Prdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.

El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemolgica, de nuestros progresos cientficos al tratar de comprender o explicar un fenmeno natural, cultural o social. La epistemologa debe llevar consigo un pensamiento crtico del conocimiento en confrontacin consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemologa proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos cientficos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningn juicio. Lo producido "como cientfico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexin "como fuente de respiracin, expiracin - inspiracin que lleva consigo grmenes fecundantes de una animacin capaz de resistir a largo trmino, la pesadez mortfera que tiende a la esclerosis....un viento as, es la metfora por excelencia de la circulacin sin freno" Maffesoli (1999).

Epistemlogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "cientfico y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecolgica); que considera que no puede escapar del error por mnimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexin, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que est all, presente, y afecta por tanto su saber cientfico progresivo o degenerativo.

Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada epistemolgica; pues el cientfico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenmenos que pueden ser ilimitados, pero que s pueden ser aceptables o plausibles para un mundo acadmico y social. Epistemlogo entonces, no es aquella persona encargada de slo hacer epistemologa, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histrico.

Por ltimo, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemolgico se escenifica en la interaccin, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsstico, sino tambin en la interaccin que se tiene con el otro; es decir, es una epistemologa producto de una reflexin compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatas, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo pblico y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad acadmica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros. Igual que sucede con el cientfico que piensa reflexivamente, sucede tambin con el grupo que construye un saber epistemolgico, movido por una reflexin mica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad acadmica.

As es como la actual hermenutica supera los lmites que el historicismo alemn, con Dilthey a la cabeza, le asignara como metodologa general de las ciencias del espritu. Mientras las ciencias de la naturaleza se caracterizaran por poner en ejercicio un mtodo analtico-causal explicativo (Erklren) de sus objetos naturales, las ciencias del espritu se caracterizaran por llevar a efecto una interpretacin comprensiva (Verstehen) de las realidades culturales en cuestin. Ahora bien, si segn lo dicho la interpretacin constituye el principio implcito y la intencin final explcita del humano entender que en cuanto entendimiento humano y no meramente del hombre se autodefine ltimamente como comprensin, entonces el problema hermenutico no es un problema regional sino universal, es decir configurante del universo de discurso humano en su intencionalidad. La elaboracin de una tal problemtica hermenutica se debe fundamentalmente al idealismo alemn con su tpica concepcin de razn humana como razn mediadora (Hegel) o, en Cassirer, como razn traductora (transpositiva: translation, Umsetzung).

Si la hermenutica no quiere verse a la intemperie epistemolgicamente precisa, frente a toda consideracin neorromntica (visible en el heideggeriano H. G. Gadamer), de una metodologa de la interpretacin.

Emilio Betti distingue tres tipos fundamentales de interpretacin con sus correspondientes mtodos de acuerdo a las funciones que realice en cada caso:

1. Interpretacin intransitiva meramente recognitiva (filologa e historia), en donde el entender es fin en s mismo;

2. Interpretacin transitiva reproductiva o representativa, es decir traductiva (drama, msica), en la que se trata de hacer entender;

3. Interpretacin normativa o dogmtica (jurdica y teolgica) en la que entra en juego la regulacin del obrar.

Pero a una tal divisin hay que oponer una objecin de tipo general: el hecho de que toda interpretacin, aun la denominada recognitiva y normativa y no slo la representativa, sea siempre ya, quiralo o no, una interpretacin reproductiva o traductiva, es decir transformativa y productiva. Por ello la divisin absoluta entre interpretacin dogmtica e interpretacin zettica o no-dogmtica es artificiosa e ideolgica en cuanto que toda interpretacin es siempre objetivo-subjetiva y en cuanto que el autntico intrprete se define como aquel que entiende al autor en cuestin mejor de lo que se entendi a s mismo (Kant-Schleiermacher), mejor o, al menos, como dice Bollnow, de otro modo (anders): de un modo diferente y nuevo. Por ello, la productividad interpretativa as como su fructuosidad no es un deseo aadido a la interpretacin, sino el carcter implcito de sta a explicitar y desvelar consciente y crticamente.

Ms de acuerdo con el concepto de interpretacin aqu implicado aparece pues la metodologa clsica de la comprensin interpretativa. Tal metodologa distingue tres pasos o momentos sucesivos y coordinados en toda interpretacin totalizadora:

1. la subtilitas intelligendi,

2. la subtilitas explicandi,3. la subitilitas applicandi.

Entendimiento o inteleccin, explicacin y aplicacin conforman as los tres pasos metodolgicos fundamentales en la interpretacin. La prefiguracin semiolgica de tal procedimiento hermenutico clsico aparece con claridad si traducimos o interpretamos a su vez tal proceder al actual lenguaje de acuerdo al siguiente cuadro de transformaciones:

HermeneusisI) Subtilitas intelligendi: signiticacin textual

(Semntica)

III) Subtilitas applicandi:

Sentido contextual (Pramtica)

II) Subtilitas explicandi: significacin intertextual (Sintctica)

En consecuencia, en una teora generalizada de la interpretacin, se trata de abrir una obra, texto o contexto en cuestin y discusin a su sentido antropolgico (o sentido para nosotros) (III), a partir de la inteleccin de su significado inmediato (I) y en base a la significacin intermediada por el cdigo a descodificar y recodificar por nuestra cuenta. Es por esta descodificacin y simultnea recodificacin que toda interpretacin autntica, ms que confrontarse a una obra abierta (Eco), abra la obra en cuestin a su significacin hic et nunc (sentido) es decir en su relevancia antropolgica. [...]

La hermenutica, teora generalizada de la interpretacin, desemboca ineludiblemente en una teora del sentido, por cuanto toda interpretacin lo es ltimamente del sentido. En cuanto teora antropolgica del sentido entra en contacto tanto con la teora (lingstica) de la comunicacin como con la teora (semiolgica) de la significacin, de cuyos modelos se vale incardinndolos a su vez en su mbito filosfico universal o generalizado. Es la diferencia entre la interpretacin del sentido en su significancia antropolgica fundamental y la captacin de un sentido definido en su significado o significacin regional. Por ello, el smbolo mediador o tipo ideal de una teora hermenutica es el lenguaje (logos humano) y no meramente un lenguaje, lengua, signo o sistema de signos parcial o particular. [...]

En hermenutica, en efecto, el lenguaje y su realizacin fundamental: la lengua representa la protointerpretacin o hermeneia primigenia del mundo para el hombre. [...] De este modo, puede definirse la tarea hermenutica como la bsqueda de un sensus plenior en todo sensus implicado. Y ello a base de una distincin ya clsica entre lo que se dice (sentido comn) y lo que yace co-dicho o sea, entre diccin y condicin, entre lo que se dice y lo que se quiere decir (P. Ricoer). Pero con este querer-decir como condicionalidad general de la comunicacin lingstica estamos haciendo referencia a la estructura antropolgica del sentido (III), por sobre el significado fenomenolgico (I) y la significacin estructural (II). [...] Reinterpretando crticamente las categoras antropolgicas clsicas (corporalidad, estructura-anmica, espritu cocreador del sentido) distinguiremos tres categoras hermenuticas fundamentales para la interpretacin por parte del hombre de su mundo, es decir del universo del discurso humano:

Modelo

antropolgico

fundamentalCategoras empricas

(Fenomenologa del significado material).Categoras dialcticas(Sentido)

Categoras lgicas

(Deduccin transcendental de la estructura significativa)

La hermenutica se configura as en un interlenguaje crtico o articulacin (interpretacin) crtica del universo del discurso humano. [...] La interpretacin verdadera no es aquella que se conforma pasivamente a una realidad presupuesta, sino la que conforma activamente una tal realidad presupuesta: no es la que se adecua a la cosa en s absoluta, sino la que ofrece la articulacin y comprensin adecuada y co-relativa en cada caso y desde la perspectiva ms universal de una realidad que, en cuanto realidad antropolgica (sentido), se constituye en tal precisamente en su diccin (lenguaje) conveniente y convincente (consensus). Por ello suena a meramente acadmica la disputa entre una hermenutica objetiva (cannica: Betti) y una hermenutica subjetiva (existencial: Gadamer), ya que toda interpretacin es a la vez y debe ser objetiva (dejarse interpelar) y subjetiva (interpelar), comunicacin dialctica de realidad (objetivacin) e idealidad (libertad). En esta dialctica se constituye el sentido en tal, es decir en sentido humano (interhumano).

[Ortiz-Oss, Andrs: Hermenutica. In: Quintanilla, Miguel A. (Hg.): Diccionario de filosofa contempornea. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1976, pp. 206-208]

BibliografaE. Betti: Teoria generale della interpretazione. Minalo, 1955.

H.-G. Gadamer: Wahrheit und Methode. Tbingen, 1960.

ders.: Hermeneutische Philosophie. Mnchen, 1972.

P. Ricoer: Le conflit des interprtations. Paris, 1969.

K.-O. Apel: Transformation der Philosophie. Frankfurt am Main, 1973.

Verstehen y Erklren:

Pona, como ejemplo, en sus lecciones el Dr. Garca Sabell, para explicar la diferencia entre Verstehen y Erklren, entre entender o comprender y explicar, el caso de un hombre que, antes de entrar a dar una leccin l pona su propio caso se desmayaba, sufra una lipotimia. Procede esta distincin de Karl Jaspers en su Allgemeine Psychopathologie. El cual, a su vez, parta de otros dos autores, de Dilthey y de Droysen. Deca Garca Sabell: mi desmayo puede explicarse, desde el punto de vista fisiopatolgico, como consecuencia de una anemia cerebral, determinada porque la sangre se acumula en el territorio del esplcnico, es decir en el abdomen. Pero puede comprenderse, es decir, ser entendida como miedo a dar la conferencia. Lo primero es establecer una cadena de varios hechos que, por observarse con regularidad en la experiencia clnica, nos dan una explicacin que consideramos satisfactoria. Siempre que el rea del abdomen se llena de sangre que se sustrae al riego cerebral, el individuo se desmaya. En cambio si nos ponemos en el lugar del que va a dar la conferencia y nos representamos su miedo a fracasar, es decir, nos ponemos dentro de l, dentro de su psicologa, entendemos que ha podido tener miedo. Su desmayo y ano es un mero mecanismo sino algo que tiene sentido.

Dialctica entre Explicacin (Erklren) y Comprensin (Inteleccin) (Verstehen).

Dialctica entre explicacin y comprensin. [1]Explicacin (Erklren)Comprensin. (Inteleccin) (Verstehen).

Explicacin atiende a una estructura, ya sea de tipo causal o de tipo lingstico.La comprensin atiende a un sentido, que muestra los fines, motivos e intenciones que subyacen a aquello que es estudiado. La unidad intencional del discurso

Aproximacin objetiva: a travs del guardar distancia frente al objeto de estudio.Aproximacin subjetiva: por empata.

Qu aporta la explicacin a la comprensin? El sentido se comprende mejor a travs de su despliegue en la estructura.Qu aporta la comprensin a la explicacin? La estructura gramatical y semntica del texto, es en gran parte, producto de la red de intencionalidades que subyacen a la misma; en este sentido, se comprende mejor la estructura si se devela lo que subyace a la misma.

Criterios de verdad.

Verificacin, Falsacin, demostracin.Criterios de verdad.

La congruencia de sentido, la verosimilitud.

Comprensin Teresa Lpez de la Vieja de la TorreUniversidad de Salamanca

>>> ficha tcnica

"Comprensin" (Verstehen) es un trmino amplio que se refiere tanto a una actividad intelectual como a un mtodo, utilizado en Ciencias Sociales, en Historia y en Filosofa. Sirve para conocer el significado de las acciones, para establecer analogas entre experiencias propias y sucesos externos. "Comprender", "interpretar", "comprehender", "alcanzar", "inteligir", "aprehender", "entender", "percibir el significado", etc., se refieren, por tanto, a una operacin intelectual compleja. El trmino alemn Verstehen, traducido de varias formas, recoge elementos tan distintos como un acceso privilegiado al objeto de la investigacin, analogas entre lo externo y lo interno, acceso a los motivos e intenciones del agente, capacidad para situarse en el lugar de otro, conocimiento implcito, empata, etc. Por lo general, esta operacin intelectual es muy estimada, ya que refuerza y aade valor a la informacin adquirida por el sujeto. Es adems una metodologa de tipo cualitativo que asocia la inteligibilidad del objeto investigado a las experiencias subjetivas. La capacidad para identificarse con el objeto, el contexto de la investigacin, las experiencias e incluso las actitudes del observador forman parte de este procedimiento de investigacin. Por idntico motivo, la "comprensin" suele estar relacionada con otros conceptos que se refieren a aspectos internos de la accin, como "intencionalidad", "propsito", y no sigue las reglas de la explicacin causal.

Segn M.Weber, las Ciencias sociales han de analizar el aspecto cualitativo de los hechos, las dems ciencias suelen ocuparse de la objetividad, de los procedimientos que aseguran un conocimiento exacto, relaciones cuantitativas, etc. Datos y juicios de valor, hechos y valores se mezclan, por tanto, en el mbito de lo cultural: "..sin las ideas de valor del investigador no existira ningn principio de seleccin temtica ni un conocimiento sensato de la realidad individual" (La accin social: ensayos metodolgicos,). Por el contrario, O. Neurath descalificaba la separacin entre Ciencias del espritu y Ciencias naturales, cuestionando asimismo las pretendidas ventajas de la comprensin y de la empata como formas vlidas de conocimiento: "La literatura filosfica, en especial la literatura de la Filosofa de la Historia, insiste frecuentemente en que sin la "empata", sin el "comprender", sera imposible hacer estudios histricos ni agrupar ni describir de alguna manera comprensiva las acciones humanas. Cmo podemos tratar de eliminar de una manera general esos obstculos, a partir del punto de vista del fisicalismo?"("Sociologa en Fisicalismo"). La controversia sobre explicacin-comprensin ha marcado una larga e importante etapa de las Ciencias sociales y de la Filosofa contempornea. Este debate sobre el valor heurstico de la comprensin y sobre las "dos culturas" ha pasado por sucesivas etapas, en las cuales se solapaban con frecuencia cuestiones metodolgicas y cuestiones ideolgicas. La complementariedad de los mtodos y del valor heurstico de la comprensin ha favorecido posteriormente una solucin de compromiso entre las "dos culturas".

A partir de los aos setenta, el "giro interpretativo" ha estado centrado en cuestiones tericas y prcticas, igualmente polmicas, como el valor de lo contingente y lo particular, la autoridad de las tradiciones, el significado de los textos, la validez de los smbolos compartidos, el relativismo y el universalismo de las normas, la racionalidad de la accin, etc. La tensin entre mtodo de conocimiento, con pretensiones universales, y creencias particulares estaba ya presente en un comentario poco afortunado de M.Weber: "toda demostracin cientfica metdicamente correctatiene que ser admitida como correcta incluso por un chino". J.G.Droysen, M.Weber, W.Dilthey, Th.Abel, G.H..Von Wright, H.G.Gadamer, P.Winch, J.Habermas y Ch. Taylor, entre otros, han acudido a la interpretacin para poder explicar la complejidad de las acciones. Las definiciones de "comprensin", en la metodologa de la Historia como ciencia, los argumentos a favor y en contra del Positivismo, procedimientos alternativos a la explicacin, las demandas de reconocimiento de las diferencias culturales, permiten reconstruir las principales etapas: (1) Verstehen como mtodo, (2) el "giro interpretativo", (3) elementos normativos en la comprensin.

1.Verstehen como mtodo

En Grundriss der Historik, J.G.Droysen estableci cules eran los objetivos y la metodologa de la investigacin histrica. El mtodo cientfico ha de explicar (Erklren), el mtodo especulativo de la Filosofa y de la Teologa ayuda a conocer (Erkennen). En cambio, el mtodo histrico permite comprender (Verstehen). Con este procedimiento, J.G Droysen pretenda reforzar la autonoma de una disciplina, la Historia, que no es ciencia estricta y tampoco libre especulacin. Ide entonces este recurso intermedio, el mtodo de "lo congenial" y de las analogas. Verstehen era un procedimiento analtico y sinttico, una suma peculiar de elementos cognitivos, evaluativos y expresivos. La subjetividad era incorporada como un elemento relevante para la investigacin; es ms, las disciplinas histricas recuperaban la narracin de los hechos, la interpretacin de las semejanzas, la memoria personal, la expresividad del agente, etc.. Por lo tanto, la "comprensin" o mtodo de "lo congenial" utilizaba con ventaja las analogas entre lo investigado y quien investiga, lo externo y lo interno. El procedimiento fue bien aceptado en el campo de las denominadas "Ciencias del espritu" o Ciencias de la cultura, ya que permita tanto la bsqueda del significado, como la primaca de la accin individual y la exploracin de nuevas hiptesis (valor heurstico). Sin embargo, estas perspectivas favorables no evitaron las crticas posteriores sobre los resultados inciertos y sobre el modelo de conocimiento del que haba surgido Verstehen como mtodo (pruebas deficientes).

1. W.Dilthey y M.Weber haban ampliado la terminologa y el repertorio de las "Ciencias del Espritu", abogando por una forma especial de conocimiento. Se refirieron a la "claridad completa en la concepcin de una conexin", "la capacidad de revivir una experiencia", "comprensin del sentido intencional de una accin", "comprensin explicativa", "comprensin interpretativa", "evidencia endoptica", "evidencia racional". Segn M.Weber, la accin es "conducta subjetivamente significativa", por lo que Verstehen era el mtodo ms adecuado para conocer lo interno, el significado (Sinn) de las acciones. En esta primera etapa, el mtodo comprensivo ofrece o pretende ofrecer una visin privilegiada del estado interno de la accin, siendo adems un complemento o una alternativa a la explicacin de tipo causal. La comprensin serva para tender puentes entre Ciencias del Espritu y Ciencias de la Naturaleza; sin embargo el mtodo de "lo congenial" dio paso al antagonismo entre procedimientos, prcticas cientficas, creencias, etc. Por un lado, Verstehen facilitaba la bsqueda de hiptesis, nuevos hallazgos, consolidando su funcin heurstica. Por otro, dio entrada a la analoga y a la empata como elementos de la investigacin, alimentando la tensin entre "dos culturas" con nuevos argumentos a favor y en contra del Positivismo en las Ciencias sociales.

2. "La tmida discusin abierta antao por el neokantismo sobre las diferencias metodolgicas entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espritu est hoy olvidada. El problema que la provoc parece haber dejado de ser actual", escriba J. Habermas en "Un informe bibliogrfico (1967): La Lgica de las Ciencias Sociales". En otro conocido artculo, "La operacin llamada Verstehen", Th. Abel constataba que este procedimiento haba aportado un complemento subjetivo a la investigacin sobre las acciones humanas. Pero no es suficiente, puesto que este mtodo no sigue las reglas de la explicacin y, sobre todo, porque depende de generalizaciones psicolgicas. Al apoyarse en la generalizacin de experiencias personales, la actividad u operacin comprensiva contribuye de forma poco eficiente al anlisis y a la verificacin de los resultados. De un lado, "comprender" resulta interesante para la exploracin preliminar de un tema y para la formulacin de las hiptesis de trabajo. De otro lado, no est en condiciones de ofrecer argumentos libres de presupuestos.

3. En 1971, G.H. Von Wright se refera al clsico debate entre ciencia y Ciencias del Espritu como a una polmica relativamente olvidada, una "venerable cuestin". La influencia de Droysen se hizo sentir sobre las controversias metodolgicas, y sobre el rechazo hacia el modelo de ciencia unificada. Sin embargo, el uso ordinario del lenguaje precisaba G.H. Von Wright no separa de forma tan radical la actividad del "comprender" y la actividad de "explicar". Tiene sentido mantener an la tesis de una ciencia sui generis y de un mtodo especial para las Ciencias Sociales? En realidad, cualquier explicacin proporcionar tambin comprensin, es incluso el requisito previo para explicar causalmente. Por tanto, la diferencia de procedimientos estriba en el sesgo psicolgico que introduce la actividad del comprender, por estar directamente relacionada con la intencionalidad del agente y con los aspectos internos de la accin. Habr que hablar entonces de una explicacin cuasi-causal de la accin, o de dos tipos de causalidad, una para el mbito de la accin, otra para el mbito de lo natural.

4. E. Morin lleg a afirmar incluso que la cultura actual era decisivamente "sub-comprensiva". Y, sin embargo, el mtodo comprensivo desempea un papel central en la Filosofa contempornea, especialmente en la Hermenutica. H.G Gadamer recuperaba Verstethen como una prctica o como "un arte". No es un mtodo en sentido estricto, sino un procedimiento que lleva a captar el sentido del mundo entender, transmitir algo -, como un conjunto que se despliega a lo largo de la Historia. Se refera Gadamer a la "historicidad de la comprensin", porque es posible acceder al todo desde lo individual, y a lo individual desde el conjunto. Su tesis de la "fusin de horizontes" le alejaba, evidentemente, de los enfoques metodolgicos de esos aos. En el marco de la Hermenutica, Verstehen tiene un carcter universal, porque toda interpretacin se realiza a travs del lenguaje. Tiene lugar en el dilogo, mediante preguntas y respuestas: comprendemos junto a otros, interrogamos a los textos, damos razones e intercambiamos razones en un procedimiento dialgico. Leer es asimismo una forma de dialogar y de escuchar, con el "odo interior". Por lo tanto, entender e interpretar significan entenderse, relacionarse con otros (Mit-einander-sich Verstehen, "Die Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Welt") . De ah el trasfondo moral y poltico de toda actividad interpretativa. Por esta misma razn, la prctica de la interpretacin termina por incidir en el carcter y en las actitudes del sujeto: tiene valor formativo (Bildung). La Hermenutica recupera el ideal formativo de los Studia humanitatis, asegurando la continuidad de la tradicin y dando prioridad al lenguaje en funcionamiento. Un lenguaje que pertenece a contextos no cientficos, donde la autoridad de la tradicin no ha sido invalidada.

"Descubrir los motivos de una accin confusa es aumentar nuestra comprensin de esa accin; eso es lo que significa "comprensin" cuando se aplica a la conducta humana"(Ciencia Social y Filosofa). Esta definicin de P.Winch demuestra que Verstehen estaba dejando atrs las controversias sobre la ciencia unificada y sobre el Positivismo, para centrarse en la cuestin de la inteligibilidad de las prcticas y de las reglas de actuacin. Se considera significativa tan slo a aquella accin que est guiada por reglas. A su vez, las reglas han sido socialmente establecidas. Por tanto, el "giro interpretativo" cambia el sentido de los debates sobre la comprensin, subrayando la construccin social del sentido de las acciones. Este cambio de punto de vista es paralelo a otros giros del pensamiento contemporneo, como el "giro lingstico", el "giro retrico", el "giro expresivista"... Ya no se trata de producir tipos ideales como paradigma de acciones inteligibles ("toda demostracin cientfica metdicamente correctatiene que ser admitida como correcta incluso por un chino"), sino de acceder a otros juegos de lenguaje y a la racionalidad de otras formas de vida.

2. El "giro interpretativo"

Comprender una oracin es conocer su significado, las reglas. Sin stas no hay conductas significativas. Es ms, los hechos institucionales existen siempre dentro de un sistema de reglas (J.Searle en Actos de habla). Despus de los primeros debates sobre Erklren y Verstehen, las versiones ms recientes de la comprensin estn relacionadas con los cambios que han afectado a la forma de entender la ciencia, el lenguaje y la racionalidad de la accin. "Comprender" es acceder a las reglas que gobiernan la conducta individual y las prcticas sociales; despus de L.Wittgenstein, se acepta que el "sentido" est simblicamente mediado. Entender otras formas de vida (P.Winch) es acceder a otros juegos del lenguaje y a otros estndares de racionalidad. La comprensin es, por tanto, una forma de aprendizaje, que exige un considerable esfuerzo para ir ms all de los limites del propio mundo, ms all de los lmites de la propia cultura (Ch.Taylor), clase, tradicin gnero, identidad, etc..

(a) Los mtodos cualitativos han adaptado algunos principios que haba desarrollado en su momento el interaccionismo de A. Schtz. En su esquema, "accin" era algo ya constituido, con una cierta objetividad y, tambin, algo que se constituye, una secuencia. Tanto la Sociologa cualitativa (P. Berger, Th. Luckmann) como la Etnometodologa (H.Garfinkel, E. Goffman) consideran relevante la segunda modalidad, la informacin que administran los mismos agentes. El mtodo sirve entonces para reconstruir un escenario, para definir una situacin, para ver las relaciones sociales bajo es aspecto de expectativas recprocas, etc. En otra versin, comprender el sistema de relaciones y los sistemas simblicos implica comprenderlos como parte de los procesos de produccin y de objetivacin (P.Bourdieu). La heterogeneidad de la vida cotidiana constituye asimismo el tema central de una Teora de las necesidades ("..los hombres- en su particularidad - se adaptan a las formas sociales", A.Heller).

(b) Las formas sociales definen las reglas. Por tanto, los lmites de la comprensin sern tambin los lmites de la cultura a la cual se pertenece. Entonces cmo podremos entender otras culturas? P.Winch aceptaba la correspondencia entre la actividad de entender y la vida social. Comprendemos algo en el marco de una determinada sociedad, con reglas y convenciones propias. Esto no impide que las sociedades sean accesibles al observador. Winch defenda la inteligibilidad de culturas diferentes, de otras formas de vida, de otros estndares de racionalidad: "Estudiar seriamente otro modo de vida es necesariamente buscar la ampliacin del nuestro" (Comprender una sociedad primitiva).

(c)El problema de la "inconmensurabilidad" de las formas de vida ha sido planteado en su forma ms extrema por A.MacIntyre, denunciando la prdida de esquemas conceptuales y de los contextos de significado en las sociedades modernas. "Cada uno de los argumentos es lgicamente vlido o puede desarrollarse con facilidad para lo que sea; las conclusiones se siguen efectivamente de las premisas. Pero las premisas rivales son tales, que no tenemos ninguna manera racional de sopesar las pretensiones de la una con las de la otra" (Tras la virtud). Como, adems, estas sociedades tampoco establecen un esquema superior para decidir sobre sistemas tan distintos, la arbitrariedad privada sustituye entonces a las discusiones pblicas. MacIntyre criticaba el desorden de las prcticas contemporneas, y el consiguiente desorden moral. Desde un punto de vista similar, M.Sandel pona el acento en la multiplicidad de comunidades y de grupos polticos, que se superponen o compiten entre s. Terminan por erosionar la idea de comunidad y, sin sentido de comunidad, sin control sobre las instituciones, los ciudadanos terminan por dirigir su descontento hacia el sistema democrtico.

(d) Ch.Taylor presenta la comprensin como un problema de respeto o de reconocimiento de las diferencias en la esfera pblica. La identidad, lo que somos y aquello que queremos ser, se construye y se negocia a travs del dilogo con otros sujetos. Por tanto, si la identidad de los grupos no es respetada ni reconocida, stos tendrn una imagen devaluada de s mismos, sern grupos daados y oprimidos. Frente a la poltica universalista de la igual dignidad, la poltica de la diferencia aboga por el respeto de la identidad, combinando adems derechos universales con el reconocimiento de lo particular. El Liberalismo suele apelar a principios como la imparcialidad, la libertad, la igualdad, etc. Sin embargo, est ciego ante las diferencias, por lo que un grupo o una cultura terminar por imponerse sobre otros grupos y sobre las culturas minoritarias. Hablar de sociedades multiculturales significa, en cambio, respeto y proteccin de las diferencias, al haber asumido que todas las culturas tienen algo importante que decir.

Verstehen ayuda a clarificar cuestiones que son relevantes para los agentes, como el relativismo derivado de la "comprensin dependiente de contexto", la debilidad de una "comprensin metdicamente asegurada", la dificultad de establecer analogas entre tradiciones y culturas distintas, el respeto a lo diferente. De hecho, la comprensin y el ejercicio de la interpretacin son mucho ms que un procedimiento en el marco de sociedades con diversificacin creciente, pluralistas, con dificultades de integracin entre culturas y entre tradiciones. El frgil equilibrio entre pretensiones universalistas y el respeto hacia las diferencias requieren hoy ms que nunca de sistemas abiertos, as como de procedimientos flexibles y heursticos. "Comprender" es efectivamente algo ms que entender el significado de la accin, tiene que ver con la capacidad para ponerse en lugar del otro, con actitudes ms respetuosas hacia lo diferente, con la aceptacin de lo heterogneo, etc. Sin embargo, Verstehen ha sido cuestionado por estas mismas razones, por su proximidad con las tradiciones, el contexto y la identidad diferenciada. Porque "comprender" no siempre implica "tolerar".

3. Elementos normativos

La "accin comunicativa" se refiere a un tipo de accin que est orientada al entendimiento. La Pragmtica universal reconstruye las reglas que hacen posible este entendimiento, puesto que es imposible acceder directamente a los fenmenos de la conciencia (Teora de la accin comunicativa). J. Habermas haba participado en el debate de los aos sesenta y setenta sobre la metodologa en las Ciencias Sociales y sobre el Positivismo. En los aos ochenta y noventa, marca las distancias con respecto a la Hermenutica y, en general, con respecto al estilo contextualista de presentar las cuestiones prcticas. Por ejemplo, Habermas comenta que H.G.Gadamer no haba separado claramente "comprensin" y "acuerdo" o reconocimiento intersubjetivo. El mismo utiliza el trmino "entendimiento", pero se refiere slo a las condiciones universales de un entendimiento posible; afirma que el filsofo es guarda e intrprete, pero se refiere la interpretacin de la racionalidad (Moralbewusstsein und kommunikatives Handeln). Su versin de la comprensin reflexiva implica "participar en acciones comunicativas", aunque nunca considera el lenguaje natural como su propio metalenguaje. La comprensin tampoco aparece determinada por las tradiciones la Historia no siempre es magistra vitae (Die Normalitt einer Berliner Republik) -; por tanto, la nueva "comprensin metdicamente asegurada" trata principalmente del sistema de reglas en una habla racional.

J.Habermas pretende que la Sociologa comprensiva cambie de paradigma, en trminos de Teora del lenguaje: la Teora de la accin comunicativa se ocupa de una clase de accin social que est simblicamente mediada. Los elementos normativos son la parte central de este programa, pues la Pragmtica universal examina las pretensiones de validez, verdad, inteligibilidad, veracidad. J.Habermas recuerda que antes la Teora sociolgica ofreca algn tipo de orientacin a los agentes sociales, pero es posible que las Ciencias Sociales vuelvan a conectar con los problemas del presente? Hoy es necesaria una Teora de la accin, aunque o precisamente porque ha tenido lugar "el no acoplamiento con programas polticos y movimientos sociales"(Texte und Kontexte). El debate sobre explicacin y comprensin parece concluido, los tpicos o "la fetichizacin del espritu y de la lengua alemana, con el desprecio de lo social" (Texte und Kontexte) han quedado tambin atrs. Queda abierto, sin embargo, el debate sobre las relaciones entre la Teora de la accin y las prcticas sociales.

El principio de inclusin identidades, diferencias, culturas, nacionalidades - completa esta teora de perfil cognitivista y universalista, en la cual tienen siempre preferencia los derechos universales sobre las formas de vida particulares. La inclusin caracteriza a una esfera pblica abierta a las diferencias, "porosa"(Die Einbeziehung des Anderen). En este punto, J.Habermas ha tenido en cuenta los argumentos procedentes de la Teora feminista, por eso defiende un universalismo con sensibilidad hacia las diferencias y hacia las formas de exclusin. (Faktizitt und Geltung). El Feminismo sigue cuestionando el modelo universalista y los principios liberales, como la autonoma, la justicia, la igualdad. Por ejemplo, I.Young asume el principio de justicia para organizar la esfera pblica, pero denuncia tambin las formas de opresin y, en general, una cultura poltica que ha sido definida en trminos masculinos. Las demandas de justicia efectiva, respeto hacia las diferentes identidades, igualdad real para todos los agentes, forman parte la "otra voz" (C.Gilligan). Pues los grupos y minoras no slo reclaman comprensin, reclaman mayor presencia en la esfera pblica, respeto y tolerancia.

Existen, sin embargo, lmites para lo diferente, lo particular, lo heterogneo, puesto que algunas tradiciones y diferencias no merecen comprensin, tolerancia ni respeto. M.Nussbaum se refiere concretamente a las prcticas tradicionales que daan la salud y la integridad de las mujeres. Es ms, algunas formas de vida perpetan un orden injusto para las mujeres. Por lo tanto, los derechos bsicos marcan el lmite para la comprensin y la aceptacin de las identidades. "Quiero entender", repeta H.Arendt en entrevistas, artculos y debates (Ich will verstehen). El imperativo de la comprensin es absolutamente necesario, incluso cuando los acontecimientos han superado los lmites de la razn y de la realidad. Frente al Totalitarismo no era ni es suficiente la informacin ni el conocimiento, hay que entender, como afirmaba H.Arendt. Pero comprender hechos terribles y sin sentido no significa aceptarlos.

[1] Vid. Pal Ricoeur, Teora de la Interpretacin. Ed.- Siglo XXI Editores, Mxico, 1999.