La escritura como mediación entre la danza y la memoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 La escritura como mediacin entre la danza y la memoria

    1/4

    LA ESCRITURA COMO MEDIACIN ENTRE

    LA DANZA Y LA MEMORIA

    Hayde Lachino

    10 de sepie!"#e de $011

    %Te&o p'"(icado en (a #e)isa E( S*anohp+,,---.#e)isae(soano.o#/,

    En Amjad de douard Lock vi uno de los duetos ms imponente que he presenciado en mivida, lo cual me produjo una honda impresin, sin embargo, al intentar escribir de ello, para larevista en que por aquel entonces trabajaba, una suerte de parlisis me invadi. De repente mesorprend incapa! de llevar al papel la e"periencia plena de aquella #uncin. $i atenda al anlisisde la estructura de la obra% el uso del espacio, la velocidad con que los dos bailarines ejecutabansus movimientos, el tono pausado de la m&sica que generaba una suerte de contrapunto queaumentaba la intensidad de la escena, si apelaba a la escritura de ello, el universo de mis

    http://www.revistaelsotano.org/http://www.revistaelsotano.org/http://www.revistaelsotano.org/
  • 7/26/2019 La escritura como mediacin entre la danza y la memoria

    2/4

    emociones ante la percepcin de aquel momento quedara en segundo plano. 'ero si parta&nicamente de la emocin que me haba producido, corra el riesgo de escribir una nota cargadade subjetividad, asunto tan contrario a lo que se supone debe ser una re#le"in crtica de dan!a.En el limitado espacio que mi editora marcaba para el te"to no pude resolver tal con#licto ( elresultado #ue una de las peores notas que he escrito en mi vida.

    A partir de esta e"periencia, la escritura de la dan!a se me revel como un campoproblemtico ( me llev a cuestionar con seriedad el sentido de la crtica de dan!a como ejerciciore#le"ivo, en un momento en donde las #ronteras disciplinares tienden al borramiento, apreguntar por la apropiacin de la obra por quien la percibe ( tambi)n la relacin de mi personacon el acto de escribir, como sujeto implicado con su objeto.

    *uien escribe de dan!a sabe que el objeto de nuestro anlisis es e#mero, huidi!o, no estah de manera tangible para regresar a )l una ( otra ve! para interrogarlo, para reali!ar unab&squeda acuciosa que nos permita rati#icar nuestros supuestos. Escribimos desde la memoria, lacual, por cierto no es esttica, cada da que pasa se olvidan detalles ( se altera sutilmente laapro"imacin al origen.

    La escritura sobre la dan!a, por tanto, (a supone de por s un reconocimiento a lacomplejidad que implica comprender ese acontecer de un cuerpo que se institu(e como signo enun espacio+tiempo. Escribir de dan!a, es escribir desde el recuerdo, de aquello que nunca msser. Es un es#uer!o por intentar traducir a la palabra escrita las complejidades del movimiento.La palabra entonces se nos revela como un gesto de mediacin, entre aquello inasible quesiempre ronda a quien observa la e"periencia corporal, la huella que ello deja en nuestramemoria ( la gra#a que se pretende permanente.

    Escribir es transitar por el recuerdo de una mirada, es una manera de re#le"ionar (cuestionar sobre la e"periencia de la dan!a. El objetivo no es la escritura, el objetivo es siempreregresar, una ( otra ve!, al recuerdo de los cuerpos que se mueven. Es usar un lenguaje para

    comprender otro lenguaje ( en ello se da una suerte de traduccin, de invencin de conceptos queintentan, una ( otra ve!, e"plicar los hechos de la escena. Es usar lo escrito para comprender lovivido, la e"periencia. 'or tanto es escribir de un hecho en el que uno mismo est implicado.

    El problema insoluble para la escritura de la dan!a es aprehender no slo la #orma, sinotambi)n lograr traducir la #uer!a de la obra. Aqu la crtica de dan!a muestra sus limitaciones, enel uso de la palabra parece que slo podemos describir la #orma, porque la intensidad delcontenido es intraducible, se hace necesario tra!ar un camino que rode) el hecho esc)nico,transitar por los bordes para despu)s estrellar la palabra contra el intento de hurgar en lasentraas de aquella emocin producida.

    Al escribir de dan!a emerge un te"to que tiene como re#erencia el hecho esc)nico pero que#inalmente se re#iere a otra cosa% aquello que mi percepcin coloc como importante, a la lecturapersonal de un acontecimiento. La escritura que pretende desentraar las ra!ones de otrolenguaje se convierte as en un comentario que busca indagar en el misterio de lo e#mero. Eshacer memoria por tanto historia.

    Escribir de dan!a se torna entonces en una imperiosa necesidad de traer al presente elrecuerdo del impacto que produce ese algo que ocurre en la escena, sondear en uno mismo lasdiversas #ormas en que aquello nos impact, nos a#ect. El te"to entonces es una mediacin entre

  • 7/26/2019 La escritura como mediacin entre la danza y la memoria

    3/4

    la dan!a como hecho esc)nico ( la memoria. -ustavo eobaldi dir% /El ejercicio de la memoria nosigni#ica, e"clusivamente, el simple acto de recordar, sino que implica un remontarse hasta losorgenes de los hechos con el propsito de actuali!arlos.0123Escribir no slo es traduccin, esreactuali!acin del e#ecto que produjo la dan!a, el hacer presente la mirada.

    4o ha( acto de ver que se ingenuo o por lo menos desprovisto de una carga cultural queapro"ima al espectador al acto de la dan!a de maneras diversas seg&n los conte"tos. Algo similarocurre entonces al escribir, opera ah tambi)n un conte"to en el cual el escritor mismo estinmerso. $i (a percibir es una #orma de conocer, escribir es hacer visible lo conocido, porque ahslo queda plasmada la #orma de nuestra percepcin. $iguiendo a 5ant decimos, no es la dan!a laque viene hacia nosotros, al escribir vamos hacia la dan!a. Escribimos no de la dan!a en s, sinode aquella a la cual nos apro"imamos ( reinterpretamos a trav)s de nuestros sentidos e intelecto.El te"to que habla de la dan!a es la #orma escrita de una mirada.

    En el acto de la memoria, que supone el escribir, se transparenta el proceso, damos unidad( orden a lo percibido. /6on la memoria establecemos orden ( objetivos jerarqui!ados. As lom&ltiple se contrae en unitario70 8$nche! 9ui!, :;a no ha( crtica que apunte al deber ser de la dan!a, lacrtica de dan!a se torna cada ve! ms en descriptiva crtica.

    En el acto de escribir se reactuali!a la mirada que desde la memoria se reconstru(e por laescritura, del tra!o de un cuerpo sobre el espacio al tra!o que e"plica esa memoria en la palabra.$in embargo, en el lenguaje, en la escritura no se puede abarcar toda la e"periencia humana.?)rome @el nos dice% /7el lenguaje es lo &nico que tenemos para describir lo que nos pasa en lavida pero #inalmente es incapa! de hacerlo (a que nuestras emociones, nuestro pensamiento,nuestros sentimientos no pueden ser descritos adecuadamente70 8@el, B

  • 7/26/2019 La escritura como mediacin entre la danza y la memoria

    4/4

    La escritura precede al movimiento, deberamos inventar palabras que se muevan, quepermitan recobrar en la lectura, las dinmicas, las tensiones e intensiones del cuerpo que semueve. $eguir el camino de @orges, usar palabras que no e"isten para nombrar lo imposible. Ashubiera podido escribir sobre el dueto de Amjad%

    BRTR, es el momento en que lo dos bailarines se mueven rpidamente en crculos y al mismo

    tiempo trazan una lnea de fuga, es tambin el momento de lo etreo, del cuerpo que no pesa y sin

    embargo cae, ese instante en donde bajo la luz de un cenital, dos cuerpos se mueven apelando al

    recuerdo del tigre y de la marmota.

    Es descubrir que debajo del signo ha( muchos posible signi#icados, la palabra es slo lapuerta de entrada a un mundo a&n por nombrar. Esto nos obliga a pensar que es el movimiento, ladan!a, lo que imprime el sentido a la palabra, no al rev)s= porque el sentido est en la coreogra#a,no en la escritura, aunque despu)s el acto de escribir adquiera su propio sentido. El origen de lasigni#icacin est sobre la escena, pero inclusive dicha signi#icacin resulta en m&ltiples aspectosinasible. $iempre estar presente el terreno de lo indecible, de lo indescriptible que tantopreocupa a ?)rme @el.

    123EF@ALDG, Daniel -ustavo. 82HHH< a memoria de la escritura. Esp)culo. 9evista de estudiosliteriarios. Iniversidad 6omplutense de Jadrid. En%http%KK.ucm.esKin#oKespeculoKnumero22KteobMmem.html6onsultado el ; de septiembre de:N22 las :2%:O hrs.

    O"#as ciadas+

    EF@ALDG, Daniel -ustavo. 82HHH< a memoria de la escritura. Esp)culo. 9evista de estudiosliteriarios. Iniversidad 6omplutense de Jadrid. En%http%KK.ucm.esKin#oKespeculoKnumero22KteobMmem.html6onsultado el ; deseptiembre de :N22 las :2%:O hrs.

    $P46QER 9IGR, ?oaqun ( Lpe! Aparicio, Gsidro. 8:NNB!. a memoria una estructura para la

    creaci"n. 9evista Arte, Gndividuo ( $ociedad. Iniversidad 6omplutense de Jadrid. Sol.:N. p+:;. En%http%KKrevistas.ucm.esKinde".phpKA9G$KarticleKvieKA9G$NBNB22NN:2AK;:6onsultado el de septiembre de :N22 a las ::%:2 hrs.

    @EL, ?)rme. 8:NNT