5
 LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA CAPITULO I PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA Existe una diferencia entre el mundo y nuestra experiencia de él. Cada uno de nosotr os cr ea una repr es entaci ón de l mundo en que  vivimos, un mapa o modelo que nos sirve para generar nuestra conducta. Nuestra representación del mundo determinara lo que será nuestra experiencia en él, el modo de percibirlo y las opciones que estarán a nuestra disposición al vivir en el mundo. El territorio es lo real. El mapa o modelo se basa en nuestras experi encias. No es la realidad, sino un instrumento con el cual encontramos el camino por el mundo. No hay dos seres humanos que tengan las mismas experiencias. Cada uno de nosotros podrá crear un modelo diferente y por lo tanto llegar a vivir una realidad diferente. Esto puede demostrarse de diversas maneras. enemos tres categor!as ". #$%$ &NE' NE()*#*+$C&' 'istema )eceptor umano  -isión  &lgunos fenómeno s están fuera de los l!mites de estos cinco canales sensoriales *!do acto +usto *lfato 1

La Estructura de La Magia Capitulo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA CAPITULO IPROGRAMACION NEURO LINGSTICA

Existe una diferencia entre el mundo y nuestra experiencia de l. Cada uno de nosotros crea una representacin del mundo en que vivimos, un mapa o modelo que nos sirve para generar nuestra conducta. Nuestra representacin del mundo determinara lo que ser nuestra experiencia en l, el modo de percibirlo y las opciones que estarn a nuestra disposicin al vivir en el mundo.

El territorio es lo real. El mapa o modelo se basa en nuestras experiencias. No es la realidad, sino un instrumento con el cual encontramos el camino por el mundo. No hay dos seres humanos que tengan las mismas experiencias. Cada uno de nosotros podr crear un modelo diferente y por lo tanto llegar a vivir una realidad diferente.

Esto puede demostrarse de diversas maneras. Tenemos tres categoras1. LIMITANTES NEUROLOGICAS

SistemaReceptorHumanoVisinAlgunos fenmenos estn fuera de los lmites de estos cinco canales sensoriales

Odo

Tacto

Gusto

Olfato

Por ejemplo: no podemos percibir ondas sonoras que estn por debajo de los 20 ciclos por segundo o por encima de los 20.000 ciclos por segundo.

Las limitaciones de nuestra percepcin han sido reconocidas por los cientficos al desarrollar maquinas e instrumentos que amplifican estos lmites. Estos instrumentos detectan fenmenos que estn fuera del rango de percepcin de nuestros sentidos.

Una de las causas de que nuestros modelos del mundo sern necesariamente diferentes del mundo real es que nuestro sistema nervioso sistemticamente distorsiona y borra trozos enteros del mundo real. Esto tiene el efecto de reducir el rango de las experiencias humanas posibles, as como tambin de introducir diferencias entre aquello que realmente est ocurriendo en el mundo y nuestra experiencia en l. Nuestro sistema nervioso, inicialmente determinado de forma gentica, constituye el primer conjunto de filtros para distinguir al mundo (el territorio) de nuestra representacin del mundo (el mapa).2. LIMITANTES SOCIALESSegunda modalidad en que nuestra experiencia del mundo difiere del mundo en s mismo, es mediante el conjunto de limitaciones sociales o pautas que denominamos factores genticos.Al decir socio genticos nos referimos a todas las categoras o filtros a los cales estamos sujetos como miembros de un sistema social (idioma, nuestras modalidades de percibir y las convenciones socialmente aceptadas). El filtro socio-gentico ms reconocido es la lengua.A diferencia de las limitantes neurolgicas que son genticas, las limitaciones que introducen los filtros genticos son superables con mayor facilidad. Somos capaces de utilizar ms de un conjunto de categoras lingstico- sociales, filtros, pautas para organizar nuestra experiencia o para representar al mundo. Estos filtros son los mismos para los miembros de la misma comunidad sociolingstica. Las experiencias comienzan a inferir en forma ms radical dando lugar a la representacin del mundo cada vez ms divergente.Por ejemplo: en el idioma maidu idioma que hablan los indios de norte de California, EEUU, hay solo tres palabras para describir el espectro de los colores (lak= rojo; tit=verde y azul; tulak=amarillo, naranja y marrn). Una persona que habla maidu suele ser consiente de solo tres categoras de experiencia de color, mientras que el que habla espaol tiene ms categoras y por lo tanto ms distinciones perceptuales habituales.

3. LIMITANTES INDVIDUALES

Nos referimos a todas las representaciones que creamos como seres humanos, basados en nuestra singular historia personal, nuestras experiencias personales y nicas. Estas maneras que cada uno adopta para representar el mundo constituyen un conjunto de intereses, hbitos, gustos, pautas y normas de conductas que son claramente propias de cada ser humano. Estas diferencias garantizan que cada uno de nosotros tenga un modelo del mundo que de alguna manera ser diferente al modelo de otra personaPor ejemplo: dos mellizas idnticas que provienen del mismo entorno, con los mismos padres y comparten experiencias similares, pueden en el proceso observar a sus padres relacionarse con ellas y con la familia, moldear experiencias de modo diferente. Por ejemplo una ver a sus padres siempre riendo y la otra siempre amorosos.Este tercer conjunto de filtros, las limitantes individuales, constituyen al base para las diferencias que existen entre nosotros los seres humanos y el modo como creamos los modelos del mundo. Puede que estas diferencias en nuestros modelos alteren nuestras pautas sociales, enriqueciendo nuestra experiencia, presentndonos ms alternativas o bien empobreciendo nuestra experiencia de un modo que se limite nuestra capacidad para actuar de manera eficaz.

MODELOS Y TERAPIAS

Los mismos procesos que nos permiten realizar las ms extraordinarias y especialsimas actividades humanas son los mismos que bloquean nuestro crecimiento si cometemos el error de confundir el modelo con la realidad. Podemos identificar tres mecanismos:

1. GENERLIZACION

Es el proceso mediante el cual algunos elementos o piezas del modelo de la persona se desprenden de la experiencia original y llegan a representar la categora total de la cual la experiencia es solo un caso particular.Por ejemplo: es til poder generalizar la experiencia de sentir dolor al tocar una estufa caliente y llegar a generalizar que las estufas calientes no deben ser tocadas. Pero llevar esta generalizacin al punto de considerar que las estufas son peligrosas y, por lo tanto, rehusar a entrar a una sala donde hay una estufa, es imponernos una innecesaria limitacin a nuestro movimiento en el mundo.Lo importante es que una misma pauta, regla o normas es til o no segn el contexto, es decir, no hay generalizaciones correctas en s mismas. Cada modelo debe evaluarse dentro de su contexto. Esto nos da una calve para entender el comportamiento humano que nos parece extrao o inadecuado. Lo importante es considerar la conducta de la persona dentro del contexto en que se origino2. ELIMINACION

Es un proceso mediante el cual prestamos atencin selectivamente a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al mismo tiempo que excluimos otras.Por ejemplo: capacidad de las personas para filtrar o excluir todos los dems sonidos de una sala llena de gente a fin de poder escuchar las palabras de una persona en particular.

La eliminacin reduce el mundo a dimensiones que nos sentimos capaces de manejarlo y puede ser til en ciertos contextos, y en otros sin embargo, ser origen de sufrimiento

3. DISTORSION

Es el proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia de los datos sensoriales que recibimos.

Por ejemplo: la fantasa o imaginacin nos permite prepararnos para experiencias aun antes que estas ocurran. Se distorsiona la realidad cuando se ensaya un discurso que se dir ms adelante.

3