30
GT 19 Sociología del consumo La estructuración social de los usos de Internet entre los jóvenes españoles: Evidencia de la segunda brecha tecnológica Jordi López*, Pilar López y Luis F. Romero Universitat Autònoma de Barcelona Facultat d’Economia i Empresa Edifici B 08193Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Barcelona Resumen: El estudio de los patrones de consumo en particular y de los usos de Internet en particular sostienen la existencia de una segunda brecha digital debido a la estratificación de los usos de Internet. No obstante las investigaciones han estudiado muestras de toda la población donde se pueden encontrar diversos niveles de habilidades digitales que pueden influir en los usos. En cambio, los jóvenes actuales forman una generación que se ha nacido con las tecnologías digitales. Por ello el estudio de los patrones de uso de Internet de los jóvenes nos permite explorar si los jóvenes forman una categoría social homogénea o están socialmente estructurados. Los resultados sugieren que los usos de Internet se pueden clasificar en tres, un uso social, un uso comercial y un uso activita. Estos usos se encuentran socialmente estructurados y el efecto de la edad y género varían según la posición sociales de las familias de los jóvenes (hipótesis de la edad y género social). Palabras clave: segunda brecha tecnológica, patrones uso internet, jóvenes, estratificación social, sociología consumo, antropología consumo *Autor de contacto: Jordi López, email: [email protected]

La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

GT 19 Sociología del consumo

La estructuración social de los usos de Internet entre los jóvenes españoles: Evidencia de la segunda brecha

tecnológica

Jordi López*, Pilar López y Luis F. Romero Universitat Autònoma de Barcelona Facultat d’Economia i Empresa

Edifici B 08193­Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Barcelona

Resumen: El estudio de los patrones de consumo en particular y de los usos de Internet en particular sostienen la existencia de una segunda brecha digital debido a la estratificación de los usos de Internet. No obstante las investigaciones han estudiado muestras de toda la población donde se pueden encontrar diversos niveles de habilidades digitales que pueden influir en los usos. En cambio, los jóvenes actuales forman una generación que se ha nacido con las tecnologías digitales. Por ello el estudio de los patrones de uso de Internet de los jóvenes nos permite explorar si los jóvenes forman una categoría social homogénea o están socialmente estructurados. Los resultados sugieren que los usos de Internet se pueden clasificar en tres, un uso social, un uso comercial y un uso activita. Estos usos se encuentran socialmente estructurados y el efecto de la edad y género varían según la posición sociales de las familias de los jóvenes (hipótesis de la edad y género social). Palabras clave: segunda brecha tecnológica, patrones uso internet, jóvenes, estratificación social, sociología consumo, antropología consumo *Autor de contacto: Jordi López, e­mail: [email protected]

Page 2: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

La estructuración social de los usos de Internet entre los jóvenes españoles: Evidencia de la segunda brecha

tecnológica

1. Introducción

El estudio de la estratificación social de las prácticas de consumo, en general, y del

arte y la cultura en particular, se ha interesado por la relación entre la posición social de los

individuos y sus patrones de consumo en el ámbito de la sociología (Bourdieu, 1979) , y de

las propiedades simbólicas de los productos en el ámbito de la antropología del consumo

(Douglas e Isherwood, 1996). No obstante el estudio de los patrones de consumo de los

jóvenes se ha abordado como una categoría social con unos patrones de consumo opuestos a

los de los adultos (Parsons, 1943/67).

Por otro lado, la adopción de Internet se ha estudiado principalmente desde la

psicología social, interesándose por el impacto psicosocial de Internet en la población (Kraut

et al, 1998 y 2002), y por la sociología más tarde, interesándose en su estratificación social

(DiMaggio et al., 2001). Esta línea de investigación ha propuesto que en el mundo digital

nos encontraremos con las diferencias sociales que ya existen en la sociedad. Es la

denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la

tecnología. No obstante, trabajos posteriores han sugerido que a pesar de que la primera

brecha digital se pueda cerrar, seguirán existiendo desigualdades ya que los usos de la

tecnología digital seguirán estando estratificados (DiMaggio et al. 2004). Esta es la segunda

brecha digital.

Tanto en el estudio de la estratificación de las prácticas sociales, en sus propiedades

simbólicas y en la adopción de Internet el estudio de los patrones de uso de Internet de los

jóvenes ha jugado un escaso papel. No obstante, el análisis de los patrones de uso de Internet

1

Page 3: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

de los jóvenes nos proporciona un contexto social adecuado para explorar la existencia de la

segunda brecha digital. Los jóvenes actuales han nacido con las tecnologías digitales

domésticas: el ordenador de sobremesa, el portátil, los reproductores de música, las redes

sociales, las transacciones comerciales, los teléfonos móviles, etc. Y las escuelas les han

proporcionado el acceso a las tecnologías digitales y les han enseñado su funcionamiento. Por

ello podemos esperar que formen una generación con unas experiencias digitales similares.

Este hecho nos permite explorar si los jóvenes forman una categoría social homogénea como

suponen la mayoría de las investigaciones o bien sus patrones de uso de internet se

encuentran diferenciados según su posición social. Si encontramos soporte para la segunda

hipótesis, también podemos explorar si la estratificación difiere según ciertas categorías

sociales como sugiere Bourdieu (1984)

Los datos de la investigación provienen de la encuesta del Instituto de la Juventud

(INJUVE) realizada a una muestra 5.000 jóvenes españoles en el año 2012. Aunque no

existe unanimidad acerca de la definición de joven (es una construcción social), el Instituto

de Juventud sitúa a los jóvenes encuestados en la franja 15­30 años. Los datos proporcionan

información acerca de los usos de Internet y sobre los jóvenes y su entorno familiar. Estos

datos nos proporcionan unos indicadores de la posición social del joven, de su capital

económico, cultural (Bourdieu), así como de las categorías sociales de la edad y el género

(Parsons, 1942/67). Además hemos elaborado unos indicadores de asociacionismo, activismo

social y activismo político. Estas variables nos proporcionan unos indicadores del capital

social de los jóvenes y nos permiten estudiar la estratificación social de sus prácticas.

La descomposición de la matriz de correlaciones de los indicadores de prácticas

culturales nos ha permitido construir tres escalas de usos de Internet: 1) un uso social de

Internet (comunicación y enlace social), 2) un uso comercial de Internet, y 3) un uso activista.

El primer uso está relacionado una privatización del tiempo de ocio y con la potenciación de

las actividades de ocio presencial, el segundo con la privatización de las actividades

comerciales y el tercero con transformación social.

Los patrones de uso están socialmente estructurados. El uso social de Internet está

asociado con la posición social de los jóvenes sólo hasta cierto nivel: las posiciones sociales

más privilegiadas un mayor coste de oportunidad de su tiempo y hacen un menor uso que las

clases medias. Esta interpretación se ve reforzada con la evidencia encontrada a favor de la

hipótesis de la edad social: para una misma edad, cuanto mejor es la posición social de sus

2

Page 4: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

familias, usan Internet con menor intensidad para un uso social. En cambio la privatización de

las transacciones comercial está asociada directamente con la posición social: cuanto más

privilegiada, mayor privacidad de las transacciones comerciales. Los usos activistas,

finalmente, están asociados inversamente con la posición social: cuanto más privilegiada la

posición social, menor es el uso activista, con una excepción, los jóvenes de familias con una

posición social privilegiada muestran un mayor uso activista de Internet comparado con

jóvenes de su misma edad o género, dando soporte a la hipótesis del género social y la edad

social.

2. Marco teórico

2.1 Los estudios sobre la adopción y uso de internet

Los primeros trabajos sobre adopción de internet han estudiado la reproducción de las

diferencias sociales en el acceso a la tecnología. El marco teórico de la estratificación social

sugiere que las diferencias sociales se manifiestan en los patrones de adopción de Internet

dando lugar a lo que se ha denominado primera brecha digital. Este concepto sugiere que los

individuos están socialmente estratificados y también sus recursos y prácticas de consumo.

(DiMaggio et al., 2001; Selwyn, 2004; van Dijk & Hacker, 2003). Los estudios sobre la

estratificación social de las prácticas también sugieren que los individuos con una situación

social privilegiada tienen ocasión de mejorar su dotación de capital a través del uso de

Internet (Bucy 2000, Franzen 2003). Esta proposición encuentra evidencia en la investigación

realizada por Franzen (2003) con una muestra de individuos suizos, quien muestra evidencia

de que los suizos con una mejor posición económica, cultural y social adoptaron antes

Internet, reduciendo, en consecuencia, el tiempo dedicado a ver la TV e incrementando el

tiempo dedicado a las actividades realizadas en Internet. Los individuos con una posición

social dominada, en cambio, dedicaron más tiempo a la TV y menos a Internet.

Cuando los investigadores han estudiado los patrones de uso de Internet, primero se

han interesado por los efectos psicosociales del uso de Internet. Investigaron el efecto de

internet en las interacciones sociales. Kraut et al. (1998) después de investigar a una muestra

de usuarios de internet durante 2 años llegaron a la conclusión de que la comunicación en

Internet estaba asociada a un deterioro de la comunicación entre los miembros de la familia.

3

Page 5: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

No obstante, una investigación realizada unos años más tarde con los mismos individuos

reveló un efecto positivo (Kraut, et al. 2001), superior incluso entre los individuos con mayor

contacto social. Es más, otros investigadores han encontrado que el uso de la comunicación

en Internet complementa los contactos cara a cara (Koku, et al. 2001) y que el uso del correo

electrónico es superior entre las personas que se encuentran frecuentemente cara a cara. A

esta misma conclusión también llegó la investigación de Wellman et al. (2001).

Otros investigadores han puesto su interés en la relación entre la posición social de los

individuos y el binomio adopción de la tecnología y desarrollo de competencias digitales

(Bucy, 2000; DiMaggio et al., 2004; Mossberger, Tolbert, & Stansbury, 2003; van Dijk,

2005). Sus resultados indican que los individuos en posiciones sociales privilegiadas no sólo

están mejor equipados tecnológicamente sino que también muestran unas competencias

tecnológicas superiores. Estos resultados sugieren que la combinación ‘acceso a la tecnología

y más competencia digital’ contribuye a la reproducción de las diferencias sociales en el

espacio de las prácticas digitales.

Por otro lado Anderson y Tracey ( 2001) argumentan que el modelo de adopción de

Internet y desarrollo de competencias digitales es demasiado simple para estudiar el papel de

Internet en la vida social, señalando la necesidad de estudiar los patrones de uso de Internet.

Siguiendo esta línea de argumentación Goldfarb y Prince (2008) estudiaron una muestra de

18.439 individuos americanos en el año 2001 y encontraron que aunque los individuos con

posiciones sociales privilegiadas adoptaron Internet de manera más temprana, los individuos

situados en posiciones sociales dominadas dedicaban más tiempo a su uso. Estos autores

sugieren que los americanos menos educados dedicaron más tiempo a Internet debido

esencialmente a su bajo coste de oportunidad de su tiempo libre. Otros autores utilizando un

marco teórico diferente han encontrado que los patrones de uso de los alemanes situados en

posiciones sociales dominadas usaban internet para obtener información tanto como los

individuos de clases sociales privilegiadas (Zillien y Jäckel, 2007). No obstante, los primeros

utilizaban en menor medida internet para buscar información sobre economía, salud, política

y los mercados de trabajo. Esta conclusión fue avanzada por Chatman (1991) quien sugirió

que los individuos de clases sociales dominadas no eran buscadores activos de información,

no buscaban información más allá de su círculo familiar más cercano.

La investigación de Zillien y Jäckel (2007) introduce el concepto

‘internet­en­la­práctica’ tomado prestado de Orlikowski (2000) y basado en la teoría de la

4

Page 6: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

estructuración de Giddens (1984). Zillien y Jäckel sugieren que aun teniendo en cuenta las

diferencias sociales en el acceso Internet y en las competencias necesarias para utilizar

Internet, todavía encontraremos que los individuos de clases sociales dominadas usan internet

para obtener información sobre la economía, la salud, la política y el empleo, pero lo hacen a

menor escala los individuos en posiciones sociales privilegiadas. En un estudio posterior,

Zillien y Hargittai (2009) utilizando otra fuente de datos llegan a una conclusión similar, que

donde la posición social de los individuos juega un papel determinante en las diferencias de

uso de ‘internet­en­la­práctica’. En la muestra, los alemanes situados en posiciones

posiciones sociales privilegiadas hacían un mayor uso de Internet con propósitos más

específicos y sus prácticas estaban relacionadas con actividades conducentes a mejorar su

dotación de capital. Estos autores sugieren que las desigualdades en el uso de Internet

persistirán debido a que el factor último que las determina es la posición social del individuo.

2.2 Teorías sociales del consumo

Los trabajos de Bourdieu (1984) y de Douglas e Isherwood (1979) combinados nos

ofrecen marco teórico completo para entender, interpretar y analizar los patrones de uso de

internet. La teoría del gusto de Bourdieu nos predice una uso estratificado de los usos de

Internet y nos ofrece unos métodos analíticos para su estudio; por otro lado, la teoría de

Douglas e Isherwood (1979) nos describe los procesos sociales que explican los usos sociales

de los bienes y servicios que los individuos consumen.

Mientras que la antropología del consumo ha puesto énfasis en los objetivos del

consumo (escala y enlace) y su relación con el orden social, la sociología de Bourdieu nos ha

mostrado la manera en la que el espacio social está relacionado con el espacio de consumo a

través de los hábitos. Los trabajos de Bourdieu (1984, 1989) y Giddens (1971, 1984) han

mostrado evidencia de que los patrones de consumo están estructurados según su posición en

el espacio social, que depende de su dotación y composición de los recursos y de los hábitos

de interpretación que desarrollan mientras ocupan la posición social que se sustenta por sus

propios recursos. Los esquemas de interpretación así desarrollados guían a los consumidores

en sus decisiones acerca de qué consumir, cómo consumir los bienes y servicios y cómo

interpretar las decisiones de otros individuos. La teoría sociológica propone que debe haber

5

Page 7: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

una homología entre el espacio social (y los recursos en los que se sustentan las posiciones) y

el espacio de consumo, ambos relacionados a través de los hábitos de interpretación y acción.

En cambio, la investigación de Douglas e Isherwood (1979) introduce los conceptos

de escala de consumo y enlace, los cuales nos permiten relacionar los conceptos de

‘Internet­en­la­práctica’ con la posición social de los individuos. Douglas e Isherwood

proponen que los bienes son portadores de información y que cuando esa información se

utiliza con fines sociales, los productos se convierten en marcas o etiquetas sociales,

entonces, los objetos marcan y clasifican a los individuos que los usan. Así el objetivo último

de los patrones de consumo es manejar un sistema de información coherente utilizando un

sistema de clasificación proporcionado por los objetos consumidos. Podemos decir que los

bienes que consumimos comunican quienes somos socialmente, a quienes nos parecemos,

como nos diferenciamos y como interpretamos la vida social.

Haciendo una analogía con el desarrollo material de las naciones, Douglas e

Isherwood (1979) argumentan que existen tres tipos de enlaces que pueden establecerse entre

los consumidores: 1) un enlace tecnológico (acceso a los dispositivos tecnológicos que

encontramos en la vida material), 2) un enlace social (consumo de bienes y servicios que

conectan a los individuos en grupos sociales), y 3) un enlace informativo (consumo de bienes

y servicios que incorporan información técnica o económica que les permite ampliar las

posibilidades de perpetuar y posiblemente mejorar una situación social privilegiada).

El enlace tecnológico, argumentan, es una condición necesaria pero no suficiente para

el enlace social. La tecnología permite a los consumidores contactar con otros consumidores

con una tecnología similar o inferior, pero no superior. Un ejemplo cercano nos lo

proporcionan los adolescentes con el uso de los teléfonos móviles. Lo utilizan para llamarse

entre ellos, para compartir música a través del bluetooth o recientemente con NFC (Near

Field Communication o tecnología inalámbrica) y para contactar con los colegas y amigos

que no están presentes a través de la mensajería instantánea. Los adolescentes que no

disponen de la tecnología quedan excluidos del grupo social porque no pueden recibir los

mensajes ni tener un comportamiento recíproco en los intercambios sociales entre colegas y

amigos. Un adolescente enlazado tecnológicamente puede también enlazarse socialmente

(aunque el enlace tecnológico es sólo una condición necesaria pero no suficiente).

Los consumidores con tecnologías similares encuentran fácil participar en los

intercambios sociales, como en el caso de los adolescentes y los teléfonos móviles, los

6

Page 8: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

coches, las consolas para juegos digitales, no obstante es necesario tener los hábitos para

ayudar a establecer y mantener los contactos con otros colegas y amigos. Los enlaces

informativos tienen lugar durante la interacción social e incrementan la información necesaria

para mejorar la capacidad de los consumidores de progresar o ganar su control social. De

nuevo los adolescentes nos proporcionan un buen ejemplo: una vez están tecnológica y

socialmente conectados, el enlace social les ofrece la posibilidad de controlar la información

que fluye por su red social y hacer que trabaje para ellos, para influir en la manera en la que

sus colegas y amigos interpretan la vida social del grupo (lo que es bueno, malo, interesante,

bonito, feo, etc.). La descripción de Menger (1999) de los artistas freelance es otro buen

ejemplo de enlace informativo utilizado para mejorar las posibilidades profesionales e

ingresos. En concreto, señala que losfreelanceque no son capaces de moverse en los círculos

sociales de los colegas de éxito acaban en un situación precaria, y añade que esos artistas no

tendrán éxito en los trabajos creativos, con todo lo que eso implica: dificultades para mejorar

los ingresos, en desarrollar una carrera profesional exitosa (1999: 552). Más evidencia es

aportada por el trabajo de Wolff y Moser (2009) cuya investigación muestra que las redes

sociales de los académicos se utilizan para incrementar los ingresos, no para mejorar la

calidad de su trabajo.

Combinando ambas teorías, la antropológica y la sociológica para la interpretación de

los usos de Internet, esperamos que exista una homología entre los usos de internet y su

escala de consumo y la posición social de los jóvenes y sus familias. Esperamos que los

individuos en posiciones sociales bajas, en comparación con los individuos en posiciones

sociales medias, tengan un menor consumo y menos necesidad de enlaces, probablemente

sólo enlaces tecnológicos básicos y enlaces sociales y de información limitados. En cambio,

los individuos en posiciones sociales medias estarán asociados a una necesidad de enlace y

escala de consumo mayores, aunque menores que las asociadas a los individuos con

posiciones sociales dominantes como han encontrado López­Sintas, Filimon y García

Álvarez (2012).

2.3 Jóvenes, usos de internet y posición social

Hasta ahora la investigación realizada sobre el impacto de la posición social de los

individuos en sus patrones de consumo, según su edad y el nivel educativo, ha supuesto que

7

Page 9: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

el impacto es homogéneo a lo largo de toda la vida. Es decir, únicamente han estudiado los

efectos principales de esas dos categorías sociales. El hecho de que los jóvenes de clases

sociales dominadas hayan incrementado su participación en la educación formal ha producido

la ilusión de que los jóvenes forman una categoría social homogénea. En Francia en 1951

sólo el 5,3% de los jóvenes que podían haber tenido el diploma de bachillerato lo tenían, pero

en el año 2001 la cifra había subido al 66% (Hersent 2003:15). En España en el período

1920­29 la proporción de la población con estudios secundarios o superiores era tan solo del

20 por ciento, cifra que sube hasta un 86,25% para la población 16­34 años en el año 2015

según los datos proporcionados por el INE. Mientras la gente joven permanece más tiempo

en en el sistema educativo, y viviendo en casa de sus padres, es más probable que los jóvenes

en posiciones sociales dominadas descubran el estatus de una adolescencia alargada y

desarrollen unos hábitos similares al de los jóvenes en posiciones sociales privilegiadas. Este

hecho produce la ilusión de que los jóvenes forman una clase social homogénea.

La hipótesis de homogeneidad de los jóvenes no deja de sorprender cuando existen

investigaciones teóricas (Bourdieu 1984a) que sugieren que los jóvenes pueden parecer

homogéneos en su comportamiento, aunque en realidad difieran. Bourdieu sugiere que

debemos hacer una distinción entre la edad biológica y la social: algunos jóvenes entran

pronto en el mercado laboral ocupando entonces un aposición dominada (en términos de

volumen y composición de su capital) y desarrollan un hábito de una una persona de más

edad, mientras otros continúan en el sistema educativo acumulando capital cultural y social.

La hipótesis de la edad social, entonces sugiere que el efecto de la edad biológica en los

patrones de consumo de los jóvenes depende de su posición social, de ellos y sus familias.

Esto es, los jóvenes que ocupan posiciones privilegiadas desarrollan un hábito diferente del

desarrollado por los jóvenes en posiciones dominadas. La investigación de Zeijl et al. (2001)

al estudiar los patrones de ocio de los jóvenes preadolescentes (10­15 años) encontraron que

el indicador de clase social no estaba relaciona con el espacio de las actividades de ocio, no

obstante, la clase social sí estaba relacionada con el número de citas sociales durante la

semana y el fin de semana, y con las actividades de ocio organizado. Roberts y Pollock

(2009) también encontraron que las diferencias en las trayectorias de ocio de los jóvenes en

South Caucasus entre los 16 y los 30 años crecían con su posición social. Para encontrar

evidencia a favor de de la hipótesis de la edad social debemos encontrar que la edad y la

posición social de los jóvenes interactúa en su efecto en los usos sociales de Internet.

8

Page 10: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

El género es otra categoría social que parece estructurar el espacio de ocio, aunque los

resultados no son convergentes. Dependiendo del espacio de consumo considerado y el

contexto social, los resultados sugieren que las mujeres desarrollan un patrón de consumo

más acorde con lo que se espera socialmente (Gallup 2011). Esto es, las investigaciones han

mostrado que los patrones de ocio se estructuran según el género d (Lamont & Fournier

1992; Lamont et al. 1996; Bryson 1996; Katz­Gerro and Shavit 1998, Van Eijck 1997),

también entre los jóvenes (Zeijl et al 2001). No obstante los resultados no son generalizables

debido a diferencias en los contextos sociales y espacios de consumo (López­Sintas &

García Álvarez 2002). No obstante esperamos que el desarrollo de un hábito de ocio

relacionado con el género de la persona dependerá de la especialización de roles desarrollado

en los contextos sociales más tradicionales: el hogar para la mujer, el trabajo para el hombre.

Esperamos que la reproducción de la especialización de géneros se pueda observar con más

frecuencia entre las familias en posiciones sociales dominadas. Por ello esperamos que la

especialización de los roles de géneros se manifestarça especialmente entre los jóvenes en

posiciones sociales dominadas.

Por otro lado, esperamos que la posición de los jóvenes en su ciclo de vida también

influya en su uso de internet. El tiempo libre de los jóvenes depende de sus responsabilidades

sociales. Éstas pueden ser de dos tipos, emocionales y profesionales. Entre los compromisos

emocionales nos encontramos con la decisión de tener una pareja estable y con la decisión de

vivir en pareja. Ambas decisiones esperamos que reduzcan el tiempo libre de los jóvenes

porque los jóvenes dedicarán más tiempo a actividades sociales. Por otro lado, un joven con

responsabilidades profesionales también esperamos que vea reducido su tiempo de ocio y por

tanto su tiempo en Internet.

3. Diseño de la investigación

3.1 La muestra

Los datos de la investigación provienen de la encuesta del Instituto de la Juventud

(INJUVE) realizada a una muestra 5000 jóvenes españoles en el año 2012. Aunque no existe

unanimidad y no siempre están bien delimitada la edad en la que empieza y acaba la

9

Page 11: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

juventud, pues como señala Bourdieu (1984) son construcciones sociales , el Instituto de la 1

Juventud considera jóvenes a aquellos pertenecientes al grupo de edad de entre 15 y los 30

años. La selección de la muestra se realiza de manera estratificada entre las comunidades

autónomas de la península e las islas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, de

manera que sea representativa de la población española.

3.2 Los datos

La base de datos proporciona un conjunto de indicadores de usos de internet que

realizan los jóvenes e información que puede ayudar a describir el perfil social de estos

jóvenes, variables sociales del propio individuo, el joven, y de su entorno familiar, en

concreto del padre.

Variable a explicar: Usos de internet. En primer lugar, la encuesta recoge 12 tipos de

actividades que puede realizar el joven en internet (ver Tabla I). En cada actividad, los

jóvenes entrevistados indican si realizan dicha actividad o no. En la Tabla I se muestra las

frecuencias de estas actividades y sus correlaciones.

Tabla I. Frecuencias y matriz de coeficientes de correlación de los usos de internet

N (St.D.)

Bnc CmO BsI Dsc GsA TiP MnI RdS Eml MnW BsE Exl

Bnc: Gestiones bancarias

1,36 (0,48)

1,000

CmO: Comprar on­line

1,43 (0,495)

,474 1,000

BsI: Buscar información

1,739 (0,439)

,227 ,296 1,000

Dsc: Descargar contenidos

1,626 (0,484)

,112 ,239 ,325 1,000

GsA:Gestiones administración

1,206 (0,405)

,336 ,309 ,178 ,134 1,000

TiP: Telefonía por internet

1,134 (0,340)

,157 ,167 ,093 ,116 ,220 1,000

1 El análisis social utiliza las categorías de infancia, adolescencia y juventud, madurez y/o vejez. Estas categorías están delimitadas por el proceso que atraviesan los sujetos y que está definido histórica y culturalmente por el ciclo vital de las personas. En el caso de los jóvenes son aquellas dinámicas que marcan el paso desde la infancia a la denominada edad adulta.

10

Page 12: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

MnI: Mensajería instantánea

1,551 (0,497)

,058 ,174 ,244 ,309 ,139 ,162 1,000

RdS: Participar redes sociales

1,771 (0,420)

,100 ,193 ,359 ,346 ,097 ,090 ,353 1,000

Eml: Correo electrónico

1,804 (0,397)

,217 ,283 ,504 ,332 ,142 ,083 ,331 ,500 1,000

MnW: Mantener web y blog propio

1,183 (0,387)

,120 ,166 ,155 ,178 ,150 ,206 ,225 ,186 ,164 1,000

BsE: Buscar empleo

1,336 (0,472)

,196 ,232 ,245 ,179 ,252 ,154 ,167 ,204 ,275 ,154 1,000

Exl: Explorar por internet

1,486 (0,500)

,131 ,223 ,305 ,297 ,154 ,112 ,288 ,263 ,332 ,193 ,133 1,000

Así de la Tabla I se desprende que los jóvenes utilizan internet principalmente para

enviar y recibir correo electrónico, concretamente en un 80,4% de los casos. En un 73,9% de

los casos, los jóvenes utilizan internet para buscar información y en un 62,6% de los casos

para descargar contenidos (música, vídeos, películas, etc…). Se desprende de la Tabla I

también una fuerte interdependencia entre muchos de los usos de internet entre los jóvenes.

Para reducir la dimensionalidad de estos usos de internet y lograr así un mejor tratamiento e

interpretación de los mismos se lleva a cabo un análisis factorial exploratorio de componentes

principales (AFE) mediante el paquete Deduce­R y que comentaremos más adelante.

Variables independientes: Indicadores de la posición social del joven. La posición

social representa ese lugar simbólico que ocupa el joven en una sociedad y que refleja las

condiciones en que se relaciona con ella (Bourdieu, 1979; Parsons, 1967). Las variables que

se utilizan en este trabajo para reflejar la posición social del joven y analizar su influencia en

los usos de internet son el género, su edad, su nivel de estudios, disponer de una pareja

estable y sus ingresos. El nivel de estudios del joven representa el nivel de estudios más alto

finalizado por el joven (Primaria, Secundaria, Secundaria post­obligatoria y Estudios

Universitarios). El nivel de ingresos del joven está medido como los ingresos totales en €

que percibe el joven (rendimiento laboral del joven, aportaciones dinerarias de la familia y

otras aportaciones monetarias recibidas) y está categorizado en 3 categorías: sin ingresos,

inferior a 505€ mensuales e igual o superior a 505€ mensuales. Los estadísticos descriptivos

de estas variables se pueden observar en la Tabla II.

Variables independientes: Indicadores del capital social del joven: Además de los

indicadores sobre la posición social que ostenta el joven, se disponen de dos variables

11

Page 13: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

indicadoras del capital social de los jóvenes (Bourdieu, 1979). Por capital social del joven se

entiende el nivel de colaboración social del joven y el uso individual de las oportunidades que

puedan surgir de ello. Este capital social del joven se mide a partir de su nivel de

asociacionismo, su nivel de activismo social y su nivel de activismo político. El

asociacionismo representa la tendencia a colaborar con otras personas u organizaciones para

la defensa o la búsqueda de intereses comunes y se mide por el número de veces que el joven

ha realizado las siguientes actividades: colabora con alguna organización o asociación, lleva

o muestra insignias o pegatinas de alguna asociación, firma una petición en una campaña de

recogida de firmas y/o participa en manifestaciones autorizadas. Elactivismorepresentaría la

militancia, es decir, realizar acciones o actividades intensas o sostenidas en el tiempo para

lograr un cambio de índole social o político. Así elactivismo social se mide por el número de

veces que el joven ha realizado las siguientes actividades: boicotear o dejar de utilizar ciertos

productos, comprar ciertos productos deliberadamente por motivos políticos, éticos o

medioambientales, dar dinero o recaudar fondos para alguna causa social y/o organizar y

participar en actividades ilegales de protesta. La variable activismo político es el número de

veces que el joven realiza las siguientes actividades: ponerse en contacto con un político,

militar en un partido político, votar en las elecciones, participar en huelgas y participar en

foros políticos. Las variables de asociacionismo y activismo social y político varían entre 0 y

4. Los estadísticos descriptivos se pueden observar en la Tabla II donde observamos que el

mayor capital social está en la índole política del joven con una media de 1,05 actividades por

joven.

Tabla II. Descriptivos de las variables independientes (N=5000)

Posición Social del Joven N %

Género Mujer 2423 48.5

Relación Relación estable 893 17.9

Edad

Menos 20 años Entre 20­ 24 años Entre 25­30 años

1361 1749 1890

27.2 35.0 37.8

Estudios

Primaria Secundaria

2514 1549

50.3 31.0

12

Page 14: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Secundaria post­obligatoria Estudios Universitarios

533 404

10.7 8.1

Ingresos Sin ingresos Inferiores a 505€/mes Igual o superiores a 505€/mes

1914 1518 1568

38.3 30.4 31.4

Capital social del Joven Media Desv. Típica

Asociacionismo 0.70 0.97

Activismo Social 0.33 0.64

Activismo Político 1.00 0.98

Entorno Familiar del Joven N %

Ingresos padre

Inferiores a 1500€/mes Entre 1500­2500€/mes Entre 2500­4000€/mes Más de 4000€/mes

1179 1024 705 590

33.7 29.3 20.2 16.9

Estudios padre Primarios Secundarios Superiores

1770 1569 1240

38.7 34.3 27.1

Variables de control N %

Estado civil Soltero 3468 73.5

Nacionalidad

Española Doble Nacionalidad Extranjera

4329 234 437

86.6 4.7 8.7

Variables independientes: Indicadores de la posición social familiar del joven: Para

completar la posición social del joven se incluye un conjunto de indicadores de la posición

social de la familia con la que vive o se ha educado el joven. Se dispone delnivel de ingresos

del padre. La variable “ingresos familiares” es una variable ordenada en 4 categorías:

ingresos familiares inferiores a 1500 € mensuales ( el 33.7% de los jóvenes); entre 1500 y

2500 € mensuales (29.3% de los jóvenes); entre 2500­4000€ mensuales (el 20.2% de los

jóvenes) e ingresos familiares superiores a 4000 € mensuales (16.9% de la población). El

nivel de estudios del padre está recogido en niveles: estudios primarios, estudios secundarios

y estudios superiores. Los estadísticos descriptivos están recogidos en la Tabla II.

13

Page 15: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Variables de control: Debido a que ciertos estados sociales pueden influir en el

tiempo disponible para realizar actividades de ocio, también hemos tenido en cuenta las

siguientes variables de control: el estado civil del joven y la nacionalidad. La nacionalidad

que dispone el joven es una variable con 3 categorías: nacionalidad española; doble

nacionalidad; nacionalidad extranjera. Los estadísticos descriptivos están recogidos en la

Tabla II.

3.3 Análisis

En primer lugar se ha procedido realizando un Análisis Factorial Exploratorio (AFE)

con las 12 variables que representan cada uno de los distintos usos de internet que realiza un

joven con el objetivo de reducir estos usos a un número menor de factores, intentado que

expliquen lo máximo posible estas variables, pero que faciliten la interpretación (Venables y

Ripley, 2000). Seguidamente se realiza un análisis de regresión para conocer la distribución

social de estos usos de internet.

4. Resultados

4.1 Identificación de los usos de internet

Los factores que identifican los distintos usos de internet han sido obtenidos mediante

un AFE utilizando la descomposición de los componentes principales de la matriz de

indicadores como método de extracción (Venables y Ripley, 2000). El análisis de la

linealidad de los datos lo hemos realizado a partir de la prueba KMO (KMO = 0.839), que

mide la linealidad de todas las variables incluidas en el análisis en conjunto. Además, hemos

calculado la matriz anti­imagen, con objeto de comprobar los supuestos de linealidad de

manera individual al realizar el análisis factorial. En este caso, los valores obtenidos en

ambas pruebas nos permiten aceptar el supuesto de linealidad de los datos. También hemos

realizado la prueba de esfericidad de Barlett, cuyos resultados demuestran la adecuación del

análisis factorial (χ2= 10939.1, g.l.= 11, Sig.=0.000). La Gráfico 1 muestra los diferentes

pesos de los usos de internet en los componentes principales obtenidos.

14

Page 16: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Gráfico 1: Componentes principales de los usos de internet de los jóvenes

Una vez analizada la calidad de los datos y tal como se puede observar en la Gráfico 1

se obtuvo tres componentes que explican el 50,2% del total de la varianza. Se aplicó la

rotación varimax para abordar la interpretación de los mismos de manera simplificada. Así se

obtuvo el componente que denominamos uso social,uso comercial yuso activo de internet y

que se pasa a comentar a continuación

­ USO SOCIAL de Internet: Las mayores saturaciones en este componente o factor se

encuentran en usos relacionados con la vertiente más social de internet, como medio de

comunicación y como vía de enlace social (ver Tabla III). Así encontramos el uso del correo

electrónico (Eml), las redes sociales (RdS), la búsqueda de información (BsI), la descarga de

15

Page 17: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

contenidos (Dsc), participar en foros, chats o mensajería instantánea (MnI) y el de navegar

sin objetivo (ExI). Este componente explica el 23% de la varianza.

­ USO COMERCIAL de Internet: Este segundo componente extraído nos explica el

17% de la variación en la muestra y nos sugiere un uso comercial de internet. En este factor

las principales saturaciones se encuentran en los usos que representan la realización de

transacciones comerciales o administrativas. Como se puede ver en la Tabla III, en este factor

están los usos de internet para realizar gestiones bancarias (Bcn), comprar online (CmO),

realizar gestiones con la administración (GsA) y para buscar empleo (GsE).

­ USO ACTIVO de Internet: El tercer último componente explica un 11% de la

variación (ver Tabla III) y nos refleja los usos más activos de internet. Así en este factor las

mayores saturaciones las encontramos en la realización de llamadas por internet (TiP) y crear

y mantener blog y página Web propia y/o colgar fotos o videos (MnW).

Tabla III. Usos de internet en los jóvenes

Componentes principales

USO SOCIAL USO COMERCIAL USO ACTIVO

Em l_ Correo electrónico ,759 ,238 ­,069

RdS _ Participar redes sociales ,734 ,030 ,064

BsI _ Búsqueda información ,652 ,324 ­,097

Dsc _ Descargas ,608 ,087 ,168

MnI _ Mensajería instantánea ,569 ­,054 ,406

ExI _ Explorar internet ,541 ,112 ,196

Bnc _ Gestiones bancarias ,050 ,809 ­,018

CmO _ Comprar on­line ,240 ,720 ,045

GsA _ Gestiones administración ,015 ,634 ,304

BsE _ Búsqueda empleo ,268 ,408 ,171

TiP _ Telefonía por internet ­,024 ,224 ,725

MnW _ Mantener Web ,215 ,062 ,663

% Varianza explicada 0,2308 0,1703 0,1106

K.M.O.=0,839 % Varianza explicada= 0,5018 Alpha­Cronbach = 0.733 Prueba Esfericidad Barlett (Chi­cuadrado= 10939.078

16

Page 18: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

De cara a conocer la consistencia interna de los constructos indicados, su fiabilidad, el

alpha de Cronbach excede de la recomendación de 0,7 de Nunnally y Bernstein (1994).

4.2 Distribución social de los usos de internet en los jóvenes

Para testar las hipótesis planteadas se ha realizado un análisis basado en un modelo de

regresión con efectos interactivos. En este modelo se trata de explicar los usos de internet

dados por los jóvenes a partir variables indicadoras de su posición social y de su entorno

familiar, así como de la interacción entre algunas de estas variables sociales.

En primer lugar, indicar que el modelo resultó conjuntamente significativo a la hora

de explicar para cada uno de los tres usos de internet. El valor de la F de Snedecor con 26

grados de libertad obtenido gozó en todos los casos de significación estadística y el mayor

valor de la F se registró en el uso comercial de internet (F = 29,224, p=0,000). Atendiendo al

valor del coeficiente de determinación ajustado, también éste registró un valor mayor en el

caso del uso comercial internet con un 18% de la varianza explicada.

Tabla IV. Distribución social de los usos de internet en los jóvenes

USO SOCIAL

USO COMERCIAL

USO ACTIVO

Β estand. Β estand. Β estand.

Posición social JOVEN

Mujer 0.067 0.054 ­0.198***

Relación estable 0.123*** 0.008 ­0.016

Edad_20­25 Edad_Más 25

0.205***

0.148*** 0.593***

0.774*** ­0.121 ­0.267***

Estudios_Secundarios Estudios_Secundarios post­obligatorios Estudios_Universitarios

0.193***

0.153***

0.122***

0.149***

0.126***

0.332***

­0.112*

­0.054 ­0.055

Ingresos_1­505€ Ingresos _Más 505€

0.442***

0.232*** 0.068 0.296***

0.010 ­0.082*

Capital social JOVEN

17

Page 19: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Asociacionismo 0.006 0.025 0.027

Activismo Social ­0.067*** 0.007 0.058**

Activismo Político 0.001 0.051*** 0.054**

Posición social PADRE

Ingresos padre_1500­2500€ Ingresos padre_2500­4000€ Ingresos padre_Más de 4000€

0.082**

­0.074*

­0.423***

0.002 0.120***

0.017

­0.075*

­0.071 0.022

Estudios padre_Secundarios Estudios padre_Universitarios

0.076 0.105

­0.104 0.111

­0.055 ­0.156

Variables CONTROL

Estado Civil_Soltero 0.155*** ­0.111*** 0.063

Nacionalidad_Doble Nacionalidad_Extranjera

­0.248***

­0.365*** ­0.090 ­0.110

0.198**

0.173**

Variables CRUZADAS

Mujer * Estudios padre_Secundarios Mujer * Estudios padre_Universitarios

0.105 0.091

0.041 ­0.099

0.061 0.148*

Edad_20­25 * Estudios padre_Secundarios Edad_Más 25 * Estudios padre_Secundarios Edad_20­25 * Estudios padre_Universitarios Edad_Más 25 * Estudios padre_Universitarios

­0.247**

­0.218**

­0.238**

­0.219**

­0.022 0.153 ­0.162 ­0.053

0.141 0.213*

0.133 0.312***

N R2 R2 Ajustado F (g.l.= 26)

3263 0.143 0.136 20.807***

3263 0.190 0.184 29.224***

3263 0.038 0.030 4.912***

*** p< 0.01 ** p< 0.05 * p< 0.1

Efectos de la posición social del joven sobre los usos de internet

En relación al efecto que tiene cada una de los indicadores de la posición social de

los jóvenes sobre los usos de internet indicar que la edad y el nivel de estudios son las

variables que han presentado mayor significación. Los resultados muestran que los más

jóvenes son los que utilizan más internet para uso sociales y un menor uso de internet para

comprar o realizar gestiones entre otros usos comerciales. El nivel de estudios también

guarda una relación positiva con los usos sociales y comerciales de internet. Los jóvenes con

18

Page 20: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

menor nivel de estudios muestran mayores niveles de uso de internet para mantener sus

relaciones sociales y menores para realizar compras o realizar gestiones por internet. Los

jóvenes universitarios son los que realizan un mayor uso comercial de internet.

El nivel ingresos de los jóvenes también afecta de forma significativa en los usos de

internet. Los jóvenes con menores ingresos realizan un mayor uso social de internet. Y

también se observa que los jóvenes con más ingresos realizan significativamente un mayor

uso comercial de internet que los jóvenes sin ningún tipo de remuneración. Disponer de una

relación estable afecta a realizar un mayor uso de las redes sociales o descargar contenidos,

entre otros usos sociales de internet. La nacionalidad del joven afecta también en los

patrones de uso de internet. La doble nacionalidad o nacionalidad extranjera tiene un efecto

negativo en los usos sociales de internet. Sin embargo, no se ha encontrando significación en

los usos comerciales.

Efectos del capital social del joven sobre los usos de internet

La Tabla IV muestra que no hay relación significativa entre el nivel de

asociacionismo del joven y sus usos de internet. El mayor activismo social implica un menor

uso social de internet por parte de los jóvenes y un mayor uso activo de internet. Por contra,

un mayor nivel de activismo político supone un mayor uso comercial de internet por parte de

los jóvenes.

Efectos de la posición social del entorno familiar sobre los usos de internet del joven

En relación al efecto que tiene los indicadores disponibles de la posición social del

entorno familiar de los jóvenes sobre los usos de internet indicar que sólo el nivel de ingresos

del padre ha gozado de significación estadística. Un mayor nivel de ingresos en el entorno

familiar del joven, en concreto de su padre, afecta de forma negativa en el uso social de

internet por parte del joven.

Efecto de la interacción de la posición social del joven y del entorno familiar sobre los usos

de internet del joven

El efecto entre la edad del joven y el nivel de estudios del padre ha mostrado una

relación negativa y significativa con el uso social de internet por parte de los jóvenes. El uso

social de internet por parte de los jóvenes se ve reducido en algo por la edad pero lo hace en

mayor medida cuando en su entorno familiar, en concreto sus padres, tienen mayores niveles

de educación.

19

Page 21: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Si nos centramos en el análisis de los usos activos de internet, observamos un patrón

opuesto de los jóvenes a los usos sociales o comerciales de Internet: destacar que son los

jóvenes de mayor edad con padres universitarios los que muestran un mayor uso activo de

internet, tal y como se desprende de la Tabla IV. El género afecta en el uso activo de internet.

Las mujeres hacen un menor uso que los hombres. También la edad reduce el activismo y el

capital de activismo social y político están positivamente relacionados. La relación estable la

reduce aunque no de forma significativa, pero tener una nacionalidad distinta de la española

incrementa el uso de Internet para uso activista.

5.Discusión

Esta investigación contribuye al esclarecimiento de los usos de Internet y a su

distribución social. En primer lugar hemos estimado unas escalas de usos de internet que nos

permiten teorizar sobre los usos de Internet en plural. En lugar de estudiar la probabilidad de

de uso de cada uno de los indicadores, lo cual nos deja en el nivel de los datos, las escalas de

uso de Internet nos permiten reducir los usos a estudiar y explicar la asociación que se

observa entre los indicadores medidos. Por otro lado, al estudiar la distribución social de los

usos teóricos de Internet nos permite mostrar claramente la existencia o no de una segunda

brecha digital y de sus probables causas sociales como sugiere Selwyn (2004). Con ese

objetivo hemos adoptado un marco teórico relacional como ha propuesto van Dijk (2005,

chapter 2), pero basado en los trabajos de Bourdieu sobre la homología entre las prácticas

realizadas durante el tiempo de ocio y la posición social de los jóvenes y en los trabajos de

Douglas e Isherwood (1979) sobre las necesidades de enlace de los jóvenes y sus familias y la

naturaleza y escala de su consumo.

El análisis de la interdependencia de las actividades desarrolladas en Internet nos

sugiere que los 12 indicadores pueden sintetizarse en 3 escalas de actividades o usos de

Internet: una escala que nos muestra la intensidad de un uso social de Internet, otra que mide

la intensidad de un uso comercial de Internet y finalmente la escala que nos mide un uso que

hemos llamado activista social. Estas tres escalas parecen recoger los usos de Internet que

realizan los españoles, tanto jóvenes como adultos. En la investigación que realizaron

López­Sintas y asociados (2012) encuentra tres escalas de usos de Internet, una equipamiento

tecnológico, una escala de usos sociales, y otra de usos informativos. En otros países van Dijk

20

Page 22: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

y Hacker (2000) han analizado la brecha digital en términos no sólo de acceso a la tecnología

sino también en términos de habilidades y oportunidades de uso. Aunque estos investigadores

no construyen una escala de usos sí que encuentran un patrón diferenciado para los usos de

juegos, procesadores de documentos, e­mail, Internet browsing, contabilidad, hojas

electrónicas y bases de datos (2000, p. 8). Kraut et al (1999) hacen una clasificación en tres

usos de internet: comunicación, adquisición de información y entretenimiento; Zillien &

Jäckel (2007)en cambio hacen una clasificación según las gratificaciones; información,

comunicación, transacciones y entretenimiento.

Cuando hemos analizado la relación de los usos de Internet con la posición social de

los jóvenes estudiados hemos encontrado unos patrones de uso interesantes. Los indicadores

del capital económico y cultural están asociados a los usos sociales y comerciales, pero no

con el activismo social, como han sugerido investigaciones previas (DiMaggio et al. 2001).

No obstante, aunque ambos grupos de indicadores, tanto del jóven como de su familia están

asociados a los usos sociales hasta cierto nivel, a partir de ese momento un incremento en

capital económico o cultural reduce la intensidad del uso social de Internet. Un resultado que

parece converger con resultados previos (Bucy 2000; Goldfarb & Prince 2008) y que

sugiere la necesidad de analizar los usos de Internet de manera desagregada, por tipos de usos

inferidos a partir de un amplio número de indicadores. Un mayor capital económico y

cultural hace más probable disponer de la tecnología digital y desarrollar las competencias

digitales necesarias, pero cuando el capital alcanza cierto nivel, se incrementa el coste de

oportunidad de las personas con una posición privilegiada (Franzen 2003; Goldfarb & Prince

2008). Por otro lado, los usos sociales y comerciales han mostrado tener una demanda

inelástica en comparación con los usos para la comunicación: cuando aparecen nuevas

alternativas de entretenimiento, los individuos en mejores posiciones sociales reducen el

tiempo que dedican a las alternativas tradicionales e incrementan el tiempo dedicado a las

nuevas (Kraut et al. 1999). Por ello los indicadores de la posición social también están

relacionados con los usos comerciales de manera consistente y creciente.

Cuando analizamos la relación del capital económico y cultural con el uso de Internet

con fines comerciales, podemos ver que ambos indicadores tienen una relación positiva

significativa, a mayor capital, mayor uso comercial de Internet. Este efecto se conoce con el

nombre de privatización de las transacciones (Franzen 2003) y nos indica que los individuos

en posiciones sociales privilegiadas son los primeros consumidores que adoptan Internet,

21

Page 23: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

desarrollan las competencias necesarias y son capaces de anticipar los beneficios de adoptar

internet con fines comerciales, por ejemplo. Estos jóvenes y sus familias sin los primeros en

privatizar sus transacciones comerciales que les permiten comprar tiempo. Los indicadores de

la posición del jóven en su ciclo de vida nos indican que a mayor edad, un mayor uso de

Internet con fines comerciales, pero ahora el impacto de tener una relación estable no es

significativa, y la situación civil de soltero tiene un impacto negativo. Los indicadores del

capital social, en cambio, no están asociados con los usos comerciales de Internet, con una

excepción, el activismo político que muestra una asociación positiva.

En los indicadores del capital social, los de la nacionalidad del joven nos indican que

la nacionalidad puede estar asociada a una reducción de contactos sociales locales porque

está relacionada negativamente y su relación es significativa estadísticamente, tanto para la

doble nacionalidad como para otra nacionalidad, especialmente en ésta última situación. Este

hecho nos puede indicar que los jóvenes con otras nacionalidades tienen a su alcance una red

de contactos comparativamente menor. Los otros indicadores del capital social­­activismo

político, asociacionismo y activismo social­­ sólo están asociados al uso social y al activismo.

Concretamente el indicador de activismo social está asociado negativamente, y de manera

significativa, con el uso social de Internet, pero está asociado positivamente con la escala de

activismo, igual que el indicador de activismo político. Estos resultados sugieren que el uso

de internet en lugar de reducir la actividad social de los jóvenes en su comunidad

(privatización del tiempo de ocio, según Franzen 2003), lo que es potenciar el activismo

mediante un uso de Internet con fines activistas, esto es, las personas que realizan un mayor

activismo, también utilizan Internet para potenciar las relaciones sociales asociadas con el

activismo. Los usos de internet son complementarios de las actividades presenciales, no un

sustituto (Koku, Nazer & Wellman, 2001). Katz, Rice y Aspen (2001) y Quan­Haase y

Wellman (2004) han encontrado evidencia similar para la población norteamericana.

Los indicadores del ciclo de vida del jóven, edad, incrementan la actividad social sólo

hasta el tramo 20­24, después se reduce la actividad social. Esta asociación va en línea con la

asociación positiva que obtenemos para los solteros, y especialmente si tienen una relación

estable (asociación también positiva). En cambio, para los usos comerciales, cuanto mayor es

la edad, mayor es el uso comercial de Internet; una asociación que cambia de signo cuando

analizamos los usos activistas de Internet. Estos patrones de uso nos indican que los usos de

internet tienen que ver con las necesidades de enlace de los jóvenes. En la adolescencia,

22

Page 24: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

mayor es la necesidad de estar enlazado socialmente como sugieren Douglas e Isherwood

(1979) porque están desarrollando sus redes sociales y tienen el tiempo libre para ello (Kraut

et al. 1999, p. 290). La adolescencia también es el periodo de tiempo durante el cual los

jóvenes tienen más ganas tiene de transformar la sociedad. No obstante la adolescencia es un

período de tiempo que varía en función de la posición social de los jóvenes y sus familias

(Holbrook & Schindler 1994).

La hipótesis del género social sólo encuentra soporte en la escala de activismo social,

es decir, cuanto mayor es la educación de los padres de las jóvenes, mayor es el apoyo social

que encuentran en sus familias para realizar un uso de Internet con fines activistas. En

cambio, las mujeres, en comparación con los hombres, tienen una menor probabilidad de

usar internet con fines activistas cuando se han educado en familias con posiciones sociales

dominadas. Aunque otros autores han encontrado que las mujeres hacen un mayor uso de

Internet con fines de interacción social (Kraut et al. 1999), entre los jóvenes españoles no se

han entrado diferencias, excepto para el activismo.

La hipótesis de la edad social (Bourdieu 1984) encuentra soporte en los usos sociales

de Internet y en el uso con fines activistas.. En el caso de los usos sociales de Internet

podemos observar que el impacto positivo de la edad se reduce a medida que se incrementa el

capital cultural de las familias de los jóvenes. Es decir los jóvenes que han crecido en

familias con pocos estudios (los obligatorios o menos) hacen un mayor uso social de Internet.

Este resultado va en la línea de Goldfarb y Prince (2008) quienes sugieren que los jóvenes

con una posición social dominada tienen un menor coste de oportunidad de su tiempo libre.

En cambio en el caso del uso de Internet con fines activistas, el impacto del capital cultural de

la familia es positivo reduciendo con ello el impacto negativo de la edad en el activismo

social, especialmente en el tramo de mayor edad.

6. Conclusiones

Los usos de Internet pueden clasificarse en tres, un uso con el propósito de interactuar

socialmente, un uso comercial y un uso activista. Estos usos tienen como consecuencia una

privatización del tiempo de ocio cuando se sustituyen actividades de ocio presenciales por

online, o de potenciación del tiempo presencial de ocio cuando se utiliza para potenciar las

23

Page 25: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

actividades de ocio. En cambio, el uso comercial tiene como consecuencia la privatización de

las transacciones, puesto que las digitales sustituyen parcialmente a las presenciales.

Los patrones de uso están socialmente estructurados. Los usos sociales están asociados a una

posición social privilegiada sólo hasta cierto punto, a partir de ahí parece operar el coste de

oportunidad de las clases sociales más privilegiadas; este resultado se ve reforzado con el

hecho de que los jóvenes de la misma edad, cuanto sus familias disfrutan de una posición

social privilegiada, usan Internet con menos intensidad para un uso social (hipótesis de la

edad social). En cambio, el uso comercial está asociado a la posición social, cuanto más

privilegiada en términos de volumen y composición del capital, mayor es la privatización de

las actividades comerciales. Los usos activistas, en cambio, están asociados inversamente con

la posición social, cuanto más privilegiada, menor uso activista; con una excepción, los

jóvenes de familias con una posición social privilegiada muestran un mayor uso activista de

Internet comparado con jóvenes de su misma edad o género, dando soporte a la hipótesis del

género social y la edad social

24

Page 26: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

7. Referencias

Anderson, B., & Tracey, K. (2001). Digital Living: The Impact (or Otherwise) of the Internet

on Everyday Life. American Behavioral Scientist, 45(3), 456–475.

http://doi.org/10.1177/00027640121957295

Bourdieu, P. (1979). La Distinction: Critique Sociale Du Jugement. Paris: Editions de Minuit.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Cambridge,

Mass: Harvard University Press.

Bourdieu, P. (1984a). Questions de sociologie. Paris, FR: Editions de Minuit.

Bourdieu, P. (1989). Outline of a Theory of Practice (5th. repr). Cambridge: Cambridge

University Press.

Bryson, B. (1996). “Anything But Heavy Metal”: Symbolic Exclusion and Musical Dislikes.

American Sociological Review, 61(5), 884–899.

Bucy, E. P. (2000). Social Access to the Internet. The Harvard International Journal of

Press/Politics, 5(1), 50–61.

Chatman, E. A. (1991). Life in a small world: Applicability of gratification theory to

information­seeking behavior. Journal of the American Society for Information Science,

42(6), 438–449.

http://doi.org/10.1002/(SICI)1097­4571(199107)42:6<438::AID­ASI6>3.0.CO;2­B

DiMaggio, P., Hargittai, E., Celeste, C., & Shafer, S. (2004). From unequal access to

differentiated use: A literature review and agenda for research on digital inequality. In K.

Neckerman (Ed.), Social Inequality (pp. 355–400). New York, NY: Russell Sage Foundation.

Dimaggio, P., Hargittai, E., Neuman, R., & Robinson, J. (2001). Social Implications of the

Internet. Annual Reviews of Sociology, 27, 336, 307.

Douglas, M., & Isherwood, B. (1996). The World of Goods. London, UK: Routledge.

25

Page 27: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Franzen, A. (2003). Social Capital and the Internet: Evidence from Swiss Panel Data.Kyklos,

56(3), 341–360. http://doi.org/00.0000/0000­0000.00224

Giddens, A. (1971). Capitalism and Modern Social Theory: An Analysis of the Writings of

Marx, Durkheim and Max Weber. London: Cambridge University press.

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration.

Cambridge [etc.]: Polity Press.

Goldfarb, A., & Prince, J. (2008). Internet adoption and usage patterns are different:

Implications for the digital divide. Information Economics and Policy, 20(1), 2–15.

http://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2007.05.001

Hersent, J.­F. (2003). Les pratiques culturelles adolescentes. BBF, 48(3), 12–21.

Holbrook, M. B., & Schindler, R. M. (1994). Age, Sex, and Attitude Toward the Past as

Predictors of Consumers’ Aesthetic Tastes for Cultural Products. Journal of Marketing

Research, 31(August), 412–422.

Katz, J. E., Rice, R. E., & Aspden, P. (2001). The Internet, 1995­2000 Access, Civic

Involvement, and Social Interaction. American Behavioral Scientist, 45(3), 405–419.

http://doi.org/10.1177/0002764201045003004

Katz­Gerro, T., & Shavit, Y. (1998). The Stratification of Leisure and Taste: Classes and

Lifestyles in Israel. European Sociological Review, 14(4), 369–386.

Koku, E., Nazer, N., & Wellman, B. (2001). Netting Scholars: Online and Offline. American

Behavioral Scientist, 44(10), 1752–1774. http://doi.org/10.1177/00027640121958023

Kraut, R., Kiesler, S., Boneva, B., Cummings, J., Helgeson, V., & Crawford, A. (2002).

Internet Paradox Revisited. Journal of Social Issues, 58(1), 49–74.

http://doi.org/10.1111/1540­4560.00248

Kraut, R., Mukhopadhyay, T., Szczypula, J., Kiesler, S., & Scherlis, B. (1999). Information

and Communication: Alternative Uses of the Internet in Households. Information Systems

Research, 10(4), 287–303. http://doi.org/10.1287/isre.10.4.287

26

Page 28: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Kraut, R., Patterson, M., Lundmar, V., Kiesler, S., Mukopadhyay, T., & Scherlis, W. (1998).

Internet Paradox: A Social Technology that Reduces Social Involvement and Psychological

Well­Being?. American Psychologist, 53(9), 1017–1031.

http://doi.org/10.1111/1540­4560.00248

Lamont, M., & Fournier, M. (1992). Cultivating Differences: Symbolic Boundaries and the

Making of Inequality. University of Chicago Press.

Lamont, M., Schmalzbauer, J., Waller, M., & Weber, D. (1996). Cultural and moral

boundaries in the United States: Structural position, geographic location, and lifestyle

explanations. Poetics, 24(1), 31–56. http://doi.org/10.1016/0304­422X(96)00005­8

López­Sintas, J., & García­Álvarez, E. (2002). Omnivores Show Up Again: The

segmentation of Cultural Consumers in the Spanish Social Space. European Sociological

Review, 18(3, September), 353–368.

López­Sintas, J., Filimon, N., & García­Álvarez, M. E. (2010). A Social Theory of Internet

Uses Based on Consumption Scale and Linkage Needs. Social Science Computer Review.

http://doi.org/10.1177/0894439310390611

Menger, P.­M. (1999). Artistic labor markets and careers. Annual Review of Sociology, 25,

541–574.

Mossberger, K., Tolbert, C. J. & Stansbury, M. (2003):Virtual Inequality: Beyond the Digital

Divide. Washington, DC: Georgetown University Press, 2003.

Nunnally, K. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory. New York [etc.]:

McGraw­Hill.

Orlikowski, W. J. (2000). Using Technology and Constituting Structures: A Practice Lens for

Studying Technology in Organizations. Organization Science, 11(4), 404–428.

http://doi.org/Article

Parsons, T. (1967). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.

Parsons, T., Rodríguez Bustamante, N., Halperin Donghi, T., & Masera, R. (1967). Ensayos

de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.

27

Page 29: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Quan­Haase, A., & Wellman, B. (2004). How does the Internet Affect Social Capital. In M.

Huysman & V. Wulf (Eds.), Social Capital and Information Technology. MIT Press.

Roberts, K., & Pollock, G. (2009). New class divisions in the new market economies:

evidence from the careers of young adults in post­Soviet Armenia, Azerbaijan and Georgia.

Journal of Youth Studies, 12(5), 579–596. http://doi.org/10.1080/13676260903081640

Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital

Divide. New Media Society, 6(3), 341–362. http://doi.org/10.1177/1461444804042519

The Gallup Organization. (2011). Youth on the move­Analytical Report (No. Flash EB Series

#319a) (p. 60). Directorate­General Education and Culture, European Commission.

Van Dijk J., & Hacker K.. (2003). The Digital Divide as a Complex and Dynamic

Phenomenon. The Information Society, 19, 315–326.

Van Dijk, J. A. G. M. (2005). The Deepening Divide: Inequality in the Information Society.

Thousand Oaks (Calif.): SAGE.

Van Eijck, K. (1997). The impact of family background and educational attainment on

cultural consumption: A sibling analysis. Poetics, 25, 195–224.

Venables, W. N., & Ripley, B. D. (2002). Modern Applied Statistics with S­Plus. New York:

Springer­Verlag.

Wellman, B., Haase, A. Q., Witte, J., & Hampton, K. (2001). Does the Internet Increase,

Decrease, or Supplement Social Capital?: Social Networks, Participation, and Community

Commitment. American Behavioral Scientist, 45(3), 436–455.

http://doi.org/10.1177/00027640121957286

Wolff, H.­G., & Moser, K. (2009). Effects of Networking on Career Success: A Longitudinal

Study. Journal of Applied Psychology, 94(1), 196–206. http://doi.org/10.1037/a0013350

Zeijl, E., Bois­Reymond, M. du, & Poel, Y. te. (2001). Young Adolescents’ Leisure Patterns.

Loisir et Société, 24(2), 379. http://doi.org/10.7202/000188ar

28

Page 30: La estructuración social de los usos de Internet entre los ... · denominada primera brecha social que sólo puede ser cerrada facilitando la adopción de la tecnología. No obstante,

Zillien, N., & Hargittai, E. (2009). Digital Distinction: Status­Specific Types of Internet

Usage. Social Science Computer Review, 90(2), 274–291.

http://doi.org/10.1177/0894439305275911

Zillien, N., & Jäckel, M. (2007).Digital Inequalities­­Not just a Passing Phenomenon. Paper

presented at the Anual Meeting of the International Communicatoon Association, TBA, San

Francisco, CA, May 23, 2007.

29