3
LA ÉTICA 1. Definición: Etimológicamente la palabra ética deriva de la palabra griega “ethos” que significa costumbre, carácter o hábito. Es la disciplina filosófica que estudia los principios y normas que rigen el desenvolvimiento de la conducta del hombre. Es la teoría, doctrina o estudio de la conducta moral del ser humano referido a lo bueno y lo malo. Busca transformar nuestro comportamiento para lograr una vida mejor. 2. Persona moral: se caracteriza porque posee: 2.1. Conciencia de si mismo: es darse cuenta del mundo exterior e interior. 2.2. Conciencia moral: el estado de madurez que le permite distinguir el bien del mal. 2.3. Libertad moral: significa que la persona moral tiene la opción para poder decidir en forma autónoma la realización o rechazo de las acciones morales. 2.4. Responsabilidad moral: es la obligación de responder plenamente por actos realizados, siempre y cuando sean consecuencia de un comportamiento libre y consciente. Cuando el ser humano es portador únicamente de procesos psicofísicos y se conduce guiado por: impulsos, hábitos, instintos, intereses, conveniencias, pasiones; moralmente ES UN SIMPLE INDIVIDUO. En nosotros coexisten, luchan y se alternan el ser individuo con la persona moral. A la ética también se le conoce como la filosofía

LA ÉTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ÉTICA

Citation preview

LA TICA1. Definicin: Etimolgicamente la palabra tica deriva de la palabra griega ethos que significa costumbre, carcter o hbito. A la tica tambin se le conoce como la filosofa de la moral

Es la disciplina filosfica que estudia los principios y normas que rigen el desenvolvimiento de la conducta del hombre. Es la teora, doctrina o estudio de la conducta moral del ser humano referido a lo bueno y lo malo. Busca transformar nuestro comportamiento para lograr una vida mejor.

2. Persona moral: se caracteriza porque posee:

2.1. Conciencia de si mismo: es darse cuenta del mundo exterior e interior.2.2. Conciencia moral: el estado de madurez que le permite distinguir el bien del mal.2.3. Libertad moral: significa que la persona moral tiene la opcin para poder decidir en forma autnoma la realizacin o rechazo de las acciones morales.2.4. Responsabilidad moral: es la obligacin de responder plenamente por actos realizados, siempre y cuando sean consecuencia de un comportamiento libre y consciente. Cuando el ser humano es portador nicamente de procesos psicofsicos y se conduce guiado por: impulsos, hbitos, instintos, intereses, conveniencias, pasiones; moralmente ES UN SIMPLE INDIVIDUO.En nosotros coexisten, luchan y se alternan el ser individuo con la persona moral.

3. Accin moral: es la serie de actos conscientes, intencionados y libres que realiza la persona moral.

4. Valores ticos fundamentales: son los principios que determinan las acciones de las personas, es decir, la conducta moral.Los principales valores ticos son:

4.1. La igualdad: es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. el respeto es el sentimiento que reconoce que cada hombre la misma dignidad , al margen de su raza , credo poltico , religin , clase social , etc. La igualdad exige la eliminacin de la pobreza, la explotacin, la esclavitud, la opresin y todas las fuentes que generen dolor en el ser humano.

4.2. La justicia: del latn justitia. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especificas en la interaccin de individuos e instituciones. Naci de la necesidad de mantener la armona y sus integrantes.

a) Justicia conmutativa: consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe o recibir tanto como se da. Rige la igualdad y las relaciones entre los hombres. Existe equivalencia entre la prestacin la contraprestacin, por ejemplo: compro un reloj y estoy obligado a pagar un precio y, el

vendedor esta obligado a entregarme el reloj en las condiciones previamente convenidas.b) Justicia distributiva: consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a sus necesidades, capacidad de trabajo. Rige la proporcionalidad en relaciones de los hombres con la sociedad.

4.3. La dignidad humana: es el respeto y consideracin que el hombre tiene as mismo y tiene a los dems por el hecho de ser: humano racional y libre. La dignidad humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona. Por la dignidad humana consideramos al hombre como un fin y no un medio.

4.4. La solidaridad: se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como sus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, abrigo, etc. Con otro ser vivo sin pensar en su situacin econmica y en la tuya, tomando en cuenta tambin que los bienes no son solo lo material, sino tambin en lo sentimental. Se relaciona con la caridad que es amor. no se debe confundir con la limosna o la compasin.

4.5. El bien: es el valor supremo de la persona y de la sociedad. Es el acabamiento o perfeccionamiento del ser. Implica la realizacin plena de las aspiraciones humana hacia el mundo ideal, es la bsqueda hacia la dignidad y la perfeccin individual y social.

4.6. La libertad: es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar. La libertad en sentido moral, es la facultad de escoger la realizacin de un acto teniendo como base la responsabilidad. Filosofa Recuerda