26
La evaluación como cocreación: escenario de aula César Augusto Gil Vélez 1 Alejandro Londoño Gutiérrez 2 Hernán Darío Naranjo Hoyos 3 Universidad Católica de Pereira Diego Villada Osorio (Asesor) Resumen En la presente investigación de enfoque cualitativo se busca identificar e interpretar, la percepción de ocho docentes de instituciones educativas (La Bella, Francisco de Paula Santander y Ciudad Boquía) de Pereira sobre el cambio de paradigma evaluativo tradicional, por una estrategia evaluativa elaborada y construida entre los estudiantes y el docente (en adelante cocreación), para la cual los participantes se eligieron en una muestra focalizada, luego se hicieron entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas que arrojaron datos, posteriormente analizados mediante codificación abierta y axial, empleando el software informático Atlas.ti 8 en investigación cualitativa. Del análisis surgieron categorías emergentes visibles desde un árbol semántico, que permitió visualizar que los docentes manifiestan reiteradamente una opinión positiva sobre la cocreación, además que estos no habían concebido la posibilidad de la cocreación como estrategia evaluativa. De igual forma se evidenció que usan indistintamente el término evaluación como sinónimo de examen, algo que se debe posiblemente a una falta de consenso universal sobre lo que es evaluación, hecho manifestado en las diferentes respuestas. Se 1 Investigador principal. Ingeniero de sistemas, Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira. Email: [email protected] 2 Investigador principal. Ingeniero de sistemas, Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira. Email: [email protected] 3 Investigador principal. Licenciado en pedagogía infantil, Universidad del Tolima. Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira. Email: [email protected].

La evaluación como cocreación: escenario de aula

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La evaluación como cocreación: escenario de aula

La evaluación como cocreación: escenario de aula

César Augusto Gil Vélez1

Alejandro Londoño Gutiérrez2

Hernán Darío Naranjo Hoyos3

Universidad Católica de Pereira

Diego Villada Osorio (Asesor)

Resumen

En la presente investigación de enfoque cualitativo se busca identificar e interpretar, la

percepción de ocho docentes de instituciones educativas (La Bella, Francisco de Paula Santander

y Ciudad Boquía) de Pereira sobre el cambio de paradigma evaluativo tradicional, por una

estrategia evaluativa elaborada y construida entre los estudiantes y el docente (en adelante

cocreación), para la cual los participantes se eligieron en una muestra focalizada, luego se

hicieron entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas que arrojaron datos, posteriormente

analizados mediante codificación abierta y axial, empleando el software informático Atlas.ti 8 en

investigación cualitativa. Del análisis surgieron categorías emergentes visibles desde un árbol

semántico, que permitió visualizar que los docentes manifiestan reiteradamente una opinión

positiva sobre la cocreación, además que estos no habían concebido la posibilidad de la

cocreación como estrategia evaluativa. De igual forma se evidenció que usan indistintamente el

término evaluación como sinónimo de examen, algo que se debe posiblemente a una falta de

consenso universal sobre lo que es evaluación, hecho manifestado en las diferentes respuestas. Se

1 Investigador principal. Ingeniero de sistemas, Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Edumática, de

la Universidad Católica de Pereira. Email: [email protected] 2 Investigador principal. Ingeniero de sistemas, Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Edumática, de

la Universidad Católica de Pereira. Email: [email protected] 3 Investigador principal. Licenciado en pedagogía infantil, Universidad del Tolima. Especialista en Edumática, de la

Universidad Católica de Pereira. Email: [email protected].

Page 2: La evaluación como cocreación: escenario de aula

concluye entonces que la percepción de los docentes ante el cambio de paradigma tradicional a

una estrategia evaluativa cocreacionista es positiva, ya que es innovadora y ofrece beneficios a

los estudiantes, mejorando la disposición al aprendizaje, al trabajo cooperativo e incentivando el

desarrollo de la autonomía y la participación en el proceso educativo, ayudándoles a generar

responsabilidad como individuos y como sujetos sociales.

Palabras clave: Evaluación, Prueba evaluativa, Cocreación, Estrategia cocreacionista,

Autonomía, Democracia.

Summary

In this research with a qualitative approach, we seek to identify and interpret the perception of

eight teachers from educational institutions (La Bella, Francisco de Paula Santander and Ciudad

Boquía) of Pereira on the change of the traditional evaluative paradigm, by an evaluation strategy

developed and constructed between the students and the teacher (hereinafter co-creation). For the

research, the participants were chosen in a focused sample, then semi-structured interviews were

made with open questions that yielded data, later analyzed by open and axial coding, using the

computer software Atlas.ti 8 in qualitative research. From the analysis, emerging categories

emerged visible from a semantic tree, which allowed us to visualize that teachers repeatedly

express a positive opinion about co-creation, in addition that they had not conceived the

possibility of co-creation as an evaluative strategy. Similarly, it was evidenced that they use the

term evaluation interchangeably as a synonym for examination, something that is possibly due to

a lack of universal consensus on what evaluation is, a fact manifested in the different answers. It

is concluded then that the perception of teachers in the face of the traditional paradigm shift to a

co-creationist evaluative strategy is positive, since it is innovative and offers benefits to students,

improving the willingness to learn, cooperative work and encouraging the development of

autonomy. and participation in the educational process, helping them to generate responsibility as

individuals and as social subjects.

Keywords: Evaluation, Evaluative test, Co-creation, Co-creation strategy, Autonomy,

Democracy.

Page 3: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Introducción

La evaluación en educación es un tema ampliamente tratado porque en sus formas se

manifiesta la concepción de ser humano que da origen a la sociedad civilizada en la que vivimos

o en la que viviremos, siendo imperativo tener presente que aunque a través del tiempo las

concepciones de mundo han cambiado, podemos observar que en la actualidad aún se conservan

concepciones evaluativas tradicionales que se basan en premio y castigo para mantener el orden

establecido partiendo de una visión en la que los seres humanos somos productos útiles o

individuos-mercancía diciéndoles a los estudiantes que pueden tomar decisiones de vida pero

negando dicha posibilidad en el proceso educativo, además enseñando inadvertidamente a vivir

una existencia de contradicciones e incoherencias. Como el sistema está concebido para no tener

la libertad de elegir, se aprende también que toda responsabilidad personal y social se delega a

otros, a lo otro, o a lo etéreo. Claramente de esa forma de proceder en educación se originan las

problemáticas inherentes a la incomprensión de otras realidades, la negación y la supresión de las

diferencias, la lucha por el reconocimiento del individuo desagregándolo de sus costumbres, de

sus raíces y sobre todo de cualquier arraigo familiar para que viva sometido al miedo, al

aislamiento, creyendo que lucha por la igualdad es una lucha por la justicia, pero es ignorada a

propósito la convicción del logro merecido, reclamando cosas por el simple hecho de ser,

inmersos en una dinámica globalizadora, deconstructora, en la cual toda creencia, toda conciencia

ha de ser puesta en duda ante los señalamiento de otros que dicen saber cómo debe ser vivida la

existencia.

Entonces, es necesario hacer conciencia que en una concepción evaluativa tradicional los

seres humanos somos tratados como unos entes receptores pasivos, ignorados en nuestras

particularidades, en nuestras necesidades emocionales, motivaciones u opiniones, reprimidos

mediante el miedo a la pérdida de una asignatura o del año escolar, sometidos a estrés mediante

exámenes castigo por no contestar lo que se supone que tenemos que contestar o por

comportarnos de un modo distinto ante las requisiciones de los docentes, que suelen estar

alienados por el mismo sistema, haciéndonos perseguir una nota como premio por ser buenos y

obedientes lo cual puede conducir a carencias en el desarrollo del sentido crítico, de la autonomía

personal, incapacidad para gestionar problemas propios o colectivos, imposibilidad para

interactuar con otros de una forma racional del modo más correcto o justo posible. Situación que

Page 4: La evaluación como cocreación: escenario de aula

desemboca en dificultades de concordar principios fundamentales porque el miedo permanente al

castigo es omnipresente, rindiéndonos al sometimiento o el silencio que se deriva de la promesa

de un premio que para los estudiantes es sólo vacío y para los docentes implica una evaluación,

un ascenso y en definitiva su modo de vida.

Por lo anterior se puede entender que la evaluación tiene como característica particular ser

un instrumento de poder para validar a quienes están sometidos a un sistema que les obliga a

responder de la forma en que este quiere, además es socialmente aceptada y por muchos

defendida como necesaria siendo el poder con el cual se impone la voluntad de quienes evalúan

sobre quienes son evaluados. Y para no perder el control, para mantener la percepción de orden,

algunos docentes creen que deben tener ese poder, necesitan ese poder y no están dispuestos a

soltarlo, por tal razón, se hace necesario conocer cuál es la percepción del docente tradicionalista

frente a un cambio educativo en el cual la prueba evaluativa es cocreada entre los estudiantes y el

docente.

Referente Teórico

Sobre la evaluación, Jorba y Sanmartí (1993), en “La Función Pedagógica de la

Evaluación”, comentan que, si se quiere cambiar la práctica educativa, es necesario cambiar la

práctica de la evaluación, es decir, su finalidad, el qué y cómo se evalúa. Como lo sugieren, los

autores anteriormente citados, la evaluación debe estar al servicio de una pedagogía distinta, con

propósitos claros y estrategias evaluativas encaminadas al desarrollo humano, también debe estar

estructurada alrededor de una regulación continua en la cual se tenga en cuenta las dificultades y

habilidades de los estudiantes, ya que alrededor de esta gira todo el entorno escolar. En esta

dirección Díaz Barriga (1998) afirma que “la evaluación debe ser pertinente y continua, necesita

técnicas e instrumentos para mejorar el proceso de enseñanza” (p.15).

Y para que la evaluación sea pertinente debe propiciar la participación de todos los

implicados en el proceso educativo, usando la evaluación más que desde el punto de vista de la

enseñanza, desde el punto de vista del aprendizaje. Por ello se necesita un paradigma de

evaluación distinto, que vaya más allá de ser solo un proceso con funciones de selección,

clasificación o de valoración del desempeño, a prácticas evaluativas que le faciliten al estudiante

lograr un aprendizaje profundo, posibilitando capacitarle para un mundo altamente comunicativo

Page 5: La evaluación como cocreación: escenario de aula

y tecnológico, propiciando en él la capacidad crítica y el desarrollo de habilidades para el

autoaprendizaje. Un paradigma de evaluación cocreacionista es un medio para el desarrollo de la

autonomía, la responsabilidad personal y la participación con carácter democrático y justo.

Una forma de práctica evaluativa distinta, replantea el concepto de evaluación y su

aplicabilidad en el aula. El docente deja de imponer su criterio, único, para brindarle al estudiante

la autonomía de participar en su propio acto evaluativo, y donde los estudiantes tomen decisiones

que redunden en el bien general de aquellos que participan en este proceso. Similar a lo

expresado Torrecilla e Hidalgo (2015) dicen que:

“La evaluación es planteada como un proceso que a partir de principios democráticos se

traduce en compartir con los estudiantes todas las decisiones que afectan a la

planificación y desarrollo del proceso evaluativo” (p. 7).

Hacer partícipe a los estudiantes del proceso de evaluación, puede mejorar las

posibilidades de aprendizaje, además que influya en la capacidad que tienen estos para responder

de una forma auténtica a lo que el “docente quiere saber”. Ahora, al continuar desarrollando

prácticas evaluativas tradicionales, con una visión centrada en jerarquías de poder en la cual el

docente es quien lo ejerce, con una coevaluación y una heteroevaluación solo cuantitativa, se

sigue desdibujando el carácter integral del proceso educativo, y no se incentiva a los estudiantes

para adquirir saberes que les ayuden a potenciarse efectivamente. Un hecho que les induce a

formarse una autopercepción tergiversada y poco realista en función de las presiones sociales,

además, que conlleva a limitar las capacidades del individuo para ejercer su autonomía e

independencia lo que implica a futuro una incapacidad de usar su poder para obrar libremente

asumiendo la responsabilidad personal y social de sus actos, desarrollándose con inhabilidades

para autogestionar emociones que necesita para mantenerse fuerte en la adversidad y no sucumbir

ante las dificultades.

Las potencialidades y carencias individuales están soportadas en parte a este paradigma

de evaluación tradicional que se sustenta en una concepción jerárquica de autoridad, lo que

implica que la forma y aquello que enseña el docente está supeditado a su propia cosmovisión de

mundo, sin considerar las capacidades del estudiante, y sesgando al desarrollo de unas

potencialidades deseadas al colectivo, sin considerar formas de aprender y las manifestaciones de

los diferentes tipos de inteligencia, conduciendo prácticas evaluativas donde el poder se

Page 6: La evaluación como cocreación: escenario de aula

manifiesta de forma asimétrica, las cuales muchos presentan, algunos superan y en las cuales no

todos aprenden, generando frustraciones y apatía en los estudiantes, emociones que se vuelven el

fundamento de todo aquello que llegan a ser los ciudadanos del mañana, reduciendo a los

individuos a ser incapaces de moldear sus condiciones e influir de forma positiva en la sociedad,

como lo expresan Torrecilla e Hidalgo (2015):

“Para que la evaluación tenga la capacidad de transformar la sociedad, es necesario que mida

el avance de cada estudiante, teniendo en cuenta el punto de partida en su aprendizaje…

Una evaluación positiva, que potencia el aprendizaje, que implica a los estudiantes,

destaca los avances y fortalezas y que propone retos al estudiante favorece que este tenga

un autoconcepto académico positivo de sí mismo” (p. 7).

Para que se puedan visibilizar de mejor forma los aprendizajes, es necesario implementar

una estrategia totalmente innovadora, en la cual el estudiante sea quien lleve a cabo su propia

evaluación. Es una mirada distinta a la forma tradicional de evaluar, pues este es realmente un

medio para el aprendizaje que en sí misma es indicadora de logros, aprendizajes, capacidades,

potencialidades, necesidades y motivaciones, llevando a cabo, de forma continua e implicando a

los estudiantes de forma íntegra en el proceso de aprendizaje mediante la capacidad de crear sus

propias pruebas evaluativas y lo que conlleva esto. El paradigma de la cocreación concuerda con

lo que dice Murillo Torrecilla (2011):

“La evaluación es un componente esencial del aprendizaje, que debe brindar posibilidades de

avance a cada estudiante sin generalizar sus características, teniendo en cuenta que cada

uno es un ser autónomo e individual, que contribuye desde su perspectiva al

funcionamiento social”.

Y continúa Murillo Torrecilla (2011):

“Ni todos los y las estudiantes son iguales, ni la forma que tienen de aprender. Por ello, la

evaluación que los acompañe y retroalimenta en sus procesos y logros ha de considerar y

reconocer la diversidad de los estudiantes”.

Es importante considerar que el enfoque del proceso de evaluación como razón de ser, o

como lo más importante, determina la forma de evaluar y las diferentes estrategias evaluativas

usadas en el proceso educativo, condicionando las diferentes actividades que han de llevarse a

Page 7: La evaluación como cocreación: escenario de aula

cabo las cuales influyen directamente en la motivación de los estudiantes y su capacidad para

aprender, por ello “Si un estudiante no aprende, no es solamente debido a que no estudia o a que

no tiene las capacidades mínimas, sino que también puede ser motivado por las actividades que

se le proponen” (Jorba, y Sanmartí, 1993).

Así la percepción de las “evaluaciones” y la capacidad personal para responder a lo que se

sabe, al parecer afecta la autopercepción que el estudiante tiene en torno a lo que conoce y sabe.

Esta forma de percibirse alimenta también todo aquello que confirma eso que el conocedor

presiente sobre sí mismo, propiciando el cumplimiento de esta profecía que se autocumple,

llevando al fracaso académico y alimentando su inseguridad. Al respeto Coll y Onrubia (2002)

escriben que:

“Evaluar en una escuela para todos requiere modificar y flexibilizar estas características, y

apostar por otros tipos de tareas de evaluación y por otras condiciones de realización de

las mismas por parte de los alumnos: tareas realistas y contextualizadas; que resulten

valiosas y relevantes desde las perspectivas del uso real del conocimiento” (p.8).

El refuerzo de ciertas ideas y sentimientos alrededor de la evaluación, terminan

influyendo en el actuar individual dentro del marco colectivo, por eso una propuesta distinta es

resignificar un concepto y una idea, junto con todo aquello que implica la “evaluación”

tradicional la cual es resignificada como: estrategia de evaluación cocreacionista. Y al cambiar

diametralmente el proceso, este estado de cosas que pasan alrededor de la nueva estrategia

evaluativa, tendrá un nuevo significado al estar asociadas a la idea de cocreación como proceso

donde los estudiantes van refinando y mejorando sus capacidades cognitivas. De otro modo se

sugiere que las expectativas sobre las personas afectan su desempeño, pero las expectativas sobre

sí mismos, también afectarán el rendimiento individual y colectivo. Al respeto Perrenoud (2008)

expresa:

“[…] al hacer saltar el cerrojo de la evaluación tradicional, se facilita la transformación de las

prácticas de enseñanza hacia pedagogías más abiertas, activas, individualizadas, y se

hace más lugar al descubrimiento, la investigación, los proyectos, honrando mejor los

objetivos de alto nivel, tales como aprender a aprender, a crear, a imaginar, a

comunicar” (p. 86).

Page 8: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Finalmente, una nueva forma de evaluar debe implicar el concepto de evaluación y su

aplicabilidad en el aula. El docente deja de ser un “impositor” de su criterio único, brindándole al

estudiante la autonomía de participar en su propio acto evaluativo, además que los estudiantes

tomen decisiones que redunden en el bien general de aquellos que participan en este proceso.

Medina (2018) y Viloria (2017) exponen la necesidad de que el docente se convierta en un agente

de enseñanza que promueva la integración y participación de los estudiantes en el proceso de

instrucción y valore los conocimientos y habilidades del alumnado de una manera más

constructiva, sin priorizar la medición de lo que conocen y más bien interiorizando en la realidad

individual de los niños. Similar a lo expresado por Torrecilla e Hidalgo (2015) al decir que:

“La evaluación es planteada como un proceso que a partir de principios democráticos se

traduce en compartir con los estudiantes todas las decisiones que afectan a la

planificación y desarrollo del proceso evaluativo”.

Pregunta

¿Cuál es la percepción de los docentes de las Instituciones Educativas Francisco de Paula

Santander, La Bella y Ciudad Boquía, ante un cambio de enfoque evaluativo a través del cual este

sea una cocreación en el aula que involucre al docente y a los estudiantes?

Problema

La evaluación en el ámbito educativo es un concepto amplio, el cual implica unas formas

de acción junto con los estudiantes que tradicionalmente los excluye, pero que además los somete

a mecanismos que les generan temor, inseguridad y estrés. De hecho, la evaluación, más que una

forma de saber cuáles son los avances de los estudiantes en sus diferentes dimensiones, es vista

por los estudiantes como un castigo, y por tanto de forma inadvertida se suele presentar rechazo y

aversión hacia el resultado de los llamados exámenes. Es en este punto se hace necesario saber

cuál es la percepción del docente en cuanto a sus prácticas evaluativas, debido a su

responsabilidad en este proceso; conocer la opinión que él tiene sobre el papel que el estudiante

debe desempeñar en esta parte del proceso evaluativo, ya que se ha observado que aún persisten

Page 9: La evaluación como cocreación: escenario de aula

en algunas instituciones de Pereira prácticas evaluativas que niegan la participación, la

democracia, la posibilidad de conocer a los estudiantes para así considerar otras estrategias

evaluativas cocreadas en comunidad y desde el sentir y necesidad de cada estudiante. Porque se

entiende que la percepción de poder que le brinda la evaluación tradicional al docente en el aula

ha llevado a que las relaciones con los estudiantes estén mediadas no tanto por el aprendizaje sino

por mecanismos de autoridad y autoritarismo.

Objetivos

Objetivo General

Identificar e interpretar la percepción de los docentes de un cambio de paradigma

evaluativo tradicional por una estrategia evaluativa elaborada y construida entre los estudiantes y

el profesor (cocreación).

Objetivos Específicos

1. Identificar la percepción de los docentes a través de la aplicación de instrumentos

debidamente validados y confiables.

2. Establecer las relaciones que emergen entre las diferentes categorías producto de la

percepción de los docentes a la transformación de la evaluación.

3. Interpretar y dar sentido a la transformación de la evaluación como cocreación en el aula.

Justificación

La evaluación tradicional, arraigada aún en las prácticas educativas, genera en los

estudiantes desinterés, estrés, falta de motivación, negación de sí mismos, individualidad, poca

participación, poca interacción con sus compañeros y con el docente, además elimina la

posibilidad que los estudiantes desarrollen autonomía y en muchos casos sirve para avasallarlos

coartándoles la creatividad y la capacidad de expresarse críticamente, siendo la evaluación y sus

Page 10: La evaluación como cocreación: escenario de aula

prácticas temas de interés para aquellos que pretenden abordar los diferentes problemas

existentes en la educación.

La presente investigación tiene como base el proyecto “Evolución de la evaluación” de la

especialización en Edumática de la Universidad Católica de Pereira, el cual consta de una

propuesta de estrategia evaluativa que implica principalmente a la cocreación en la cual los

estudiantes crean sus pruebas evaluativas con sus compañeros y el docente, presentando como

novedad que los estudiantes crean las preguntas y las respuestas a esas mismas cuestiones

planteadas, en cooperación con sus compañeros de aula y el docente. Forma evaluativa que

permite un entendimiento más amplio y particular de los avances que cada estudiante tiene en el

proceso educativo, ya que les facilita manifestarse desde su ser, su contexto y su conocimiento.

Entonces dando continuación a esta propuesta se ha observado que a los docentes

generalmente les imponen formas y métodos sin consultar con ellos, entendiendo que para que

quieran adoptar una propuesta evaluativa distinta es importante conocer sus prácticas evaluativas,

sus concepciones sobre evaluación y su percepción frente a un cambio de paradigma hacia la

cocreación, para así proponer de acuerdo a lo hallado en la investigación, estrategias para

incentivar y motivar el cambio paradigmático que es posible a partir de un conocimiento de las

motivaciones docentes de tal forma que, desarrollando una investigación de tipo cualitativo-

interpretativo se puede llegar a una aproximación de las diferentes cuestiones que los docentes

hacen y conciben con el objetivo de dar sentido a todo ello.

Según Murillo (2018) es necesario conocer las diversas opiniones que plantean los

docentes sobre qué es evaluar y cómo lograrlo con éxito, ya que todo esto está encaminado al

beneficio estudiantil y no al cumplir con objetivos curriculares que en ocasiones se alejan de la

realidad del contexto escolar. De esta manera se busca lograr un método evaluativo enriquecido

con los aportes de cada educador, que se adhiera a la consigna de equitativo y justo, y que en

últimas el beneficiario directo sea el estudiante.

Supuestos

El supuesto inicial para esta investigación fue que ante la posibilidad que los estudiantes

participen en la creación de sus pruebas evaluativas con el apoyo de sus compañeros y el docente,

Page 11: La evaluación como cocreación: escenario de aula

los profesores que llevan a cabo prácticas evaluativas tradicionales manifestarían su desacuerdo o

rechazo debido a la posible pérdida del poder que esta nueva forma de práctica originaria lejos de

la evaluación tradicional.

Las Categorías y Matriz Categorial

Para la investigación se construyó empíricamente una matriz categorial inicial

Tabla 1

Matriz categorial inicial

CATEGORÍAS CARACTERÍSTICAS SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN INDICADOR

EVALUACIÓN

Integral, democrática,

diferencial, justa,

participativa, didáctica,

pedagógico

Definición,

Es aquello que

manifiestan los

docentes desde

su parecer sobre

el término

evaluación,

alcances,

implicaciones y

objetivos de

esta.

Definición La

evaluación: es,

consta de, se

refiere a, hace

parte de, sirve

para, es como,

es parte de, se

usa para,

implica.

características

Se refiere a los

aspectos que

determinan una

buena

evaluación para

los docentes

La evaluación:

consta de,

tiene, está

constituida

por.

cambios

Consiste en los

cambios que los

docentes le

harían a la

forma de

Lo ideal, le

cambiaría, le

pondría, le

agregaría,

incluiría,

Page 12: La evaluación como cocreación: escenario de aula

evaluar actual. quitaría, la

haría, no le

cambiaría.

PRUEBA

EVALUATIVA

Enfoque (tradicional,

innovador),

manifestaciones

(positivas y negativas)

Estrategia

Son las formas o

las maneras en

las que el

docente lleva a

cabo sus

prácticas

evaluativas.

Evaluar, hacer

exámenes,

hacer talleres,

determinar lo

aprendido,

obtener una

nota, hacer

preguntas.

Dificultades

percibidas en los

estudiantes

Es todo aquello

que el docente

observa que le

indica una

manifestación

negativa de algo

que el estudiante

hace.

estrés, temor,

falta de

responsabilida

d, falta de

preparación,

apatía,

desgano,

olvido, falta de

atención,

problemas

personales.

COCREACIÓN

Preguntas y respuestas

propias,

Descubrimiento,

solidaridad, autonomía,

conocimiento

Percepción docente

Se refiere a

aquello que el

docente

manifiesta de

forma positiva o

negativa en

torno a la

cocreación.

Positivo, ideal,

bueno, genera

orden y

desorden, es

interesante.

Beneficios

percibidos

son todos

aquellos rasgos

que el docente

puede nombrar

Participación:

mejores

resultados,

buena

Page 13: La evaluación como cocreación: escenario de aula

de forma clara

en torno a la

cocreación que

le son

intrínsecos.

disposición,

responsabilida

d,

participación,

compromiso

Fuente: Elaboración Propia

Referente Metodológico

Unidad de análisis y unidad de trabajo

El presente estudio tuvo lugar con docentes de las Instituciones Educativas públicas de la

ciudad de Pereira, Francisco de Paula Santander, La Bella y Ciudad Boquía. Participaron un total

de ocho maestros (cuatro mujeres y cuatro hombres) distribuidos así: dos profesores del Decreto

1278 de la I.E Francisco de Paula Santander, dos profesores de la I.E La Bella del Decreto 1278,

un docente del Decreto 2277, dos docentes de la I.E Ciudad Boquía del Decreto 1278, y un

docente del Decreto 2277. La edad de los participantes varía entre los 27 y los 68 años de edad;

con experiencia laboral entre los tres y cuarenta años; cinco de los docentes participantes poseen

estudios de postgrados en sus áreas de conocimiento y/o en educación o pedagogía; 6 están

nombrados en propiedad en sus cargos y dos son provisionales; dos docentes enseñan en básica

primaria y seis en secundaria y media.

Método

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo e interpretativo,

pues se pretende abordar la realidad desde la interioridad de los sujetos entrevistados, detallando

cómo los docentes perciben la evaluación de los aprendizajes de sus estudiantes y un posible

cambio en la forma tradicional de evaluar, a una evaluación cocreada con sus estudiantes. Al

respecto se presenta en relación al modelo cualitativo:

"La definición amplia y sintética, al mismo tiempo, de las diferentes orientaciones englobadas

bajo el término de "investigación cualitativa." (Sandín, 2003, p 123)

Page 14: La evaluación como cocreación: escenario de aula

También “la investigación cualitativa" es una actividad sistemática orientada a la

comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de

prácticas y escenarios socioeducativos" (Sabariego, 2004, p 276). Asimismo, los fenómenos

descriptivos son útiles para conocer cómo se manifiestan los mismos, cuáles son sus

componentes y si su relación con otros fenómenos es potencial asemejando una predicción de

forma simple (Cazau, 2006).

Este método de trabajo se encarga de recolectar datos no estandarizados ni

predeterminados con exactitud, al igual que no usa medición numérica ni requiere análisis

estadístico, como bien se mencionó antes. Una recolección de datos que nos acerca más a las

perspectivas y puntos de vista de las personas, logrando obtener información como emociones,

significados, experiencias, interacciones y representaciones, entre otros aspectos subjetivos, que

se caracteriza porque el investigador utiliza preguntas abiertas a través de sus diferentes medios

de recolección, dando valor a la información que concentra las experiencias tal y como son,

haciendo una evaluación natural de los sucesos, sin manipularlos, intervenirlos o incitarlos

(Corbetta, 2003, citado en Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Técnica e Instrumento

La técnica de recolección de datos correspondió a la entrevista, y el instrumento, a una

guía semiestructurada de seis preguntas abiertas obtenidas de una matriz categorial inicial, que

permitieron obtener flexibilidad en las respuestas. Para Hurtado (2000), la entrevista permite

recoger datos de una manera más amplia de los sujetos investigados. El objetivo de las entrevistas

fue conocer la percepción del docente sobre el cambio de evaluación tradicional, a una cocreada

por los estudiantes y el docente en el aula, además de conocer los conceptos que tienen los

docentes sobre evaluación, y cómo estos evalúan a sus estudiantes. Las entrevistas se realizaron

vía videoconferencia, debido a las restricciones por la pandemia generada por el Covid 19.

Análisis de la Información

Page 15: La evaluación como cocreación: escenario de aula

En tres instituciones educativas de la ciudad de Pereira se entrevistaron a ocho docentes.

Un instrumento que se convirtió en el insumo principal para la obtención de datos, reflexión,

análisis de información y las interpretaciones que conllevaron a las conclusiones. Dichas

entrevistas fueron realizadas así: dos de forma virtual y las otras seis fueron presenciales en las

respectivas instituciones educativas.

Posteriormente las entrevistas de audio fueron transcritas de forma literal apoyadas con el

uso de software de transcripción de textos, garantizando el anonimato de los datos mediante la

codificación numérica de los informantes de la siguiente forma: docente 1, docente 2 hasta

docente 8. Se realizó categorización abierta y axial, fueron identificadas categorías emergentes

con un análisis exhaustivo de las entrevistas hechas, llegando a un consenso sobre la codificación

de la información para su posterior análisis con el software Atlas.ti, dejando como resultado el

siguiente árbol semántico:

Figura 1

Árbol semántico

Fuente: Elaboración Propia

Page 16: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Del anterior árbol semántico se observan tres categorías emergentes principales las cuales

son: Evaluación, con sus respectivas subcategorías: definición, características y cambios.

Prueba evaluativa: estrategias y dificultades percibidas en estudiantes. Cocreación: percepción

docente, impacto. Los aspectos abordados fueron los siguientes: Definición de evaluación,

características y cambios, prueba evaluativa estrategias en los exámenes, opinión sobre la

cocreación. A continuación, se presenta una descripción de la información que se extrajo según

las respuestas de los docentes.

Concepción de la evaluación

En general, los docentes entienden que la evaluación es un medio con el que se busca

determinar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, los cuales consisten en contenidos y

competencias. Dos docentes manifestaron que la evaluación debe hacerse de forma más

cualitativa que cuantitativa, por tanto, teniendo en cuenta al estudiante como centro del proceso

educativo. Se evidencia que la concepción que tienen algunos docentes sobre la evaluación es

usada indistintamente como sinónimo de examen dentro del paradigma evaluativo tradicional.

Los docentes participantes en esta investigación presentaron respuestas variadas en

relación con la concepción de las características que debe tener una buena evaluación, además

dos de los docentes del Decreto 2277, los cuales poseen más años de experiencia, manifestaron

que la evaluación debe ser participativa y tener en cuenta los aportes de los estudiantes. Una de

las docentes caracterizó los conceptos de una evaluación tradicional enmarcando que la

evaluación debe ser individual, dirigida, transparente y organizada. Como características también

encontramos que la evaluación debe ser realizada en contexto, acorde a los conocimientos que

tiene el estudiante y las habilidades emocionales de los mismos.

Cambios en la forma actual de evaluar

Dos de los ocho docentes entrevistados manifestaron que es necesario e importante que

los estudiantes participen activamente en el proceso de planificación de aquello que van a

Page 17: La evaluación como cocreación: escenario de aula

aprender y de la evaluación misma, que se expresen libremente dando sus puntos de vista e

involucren a las familias en el proceso evaluativo.

Una docente manifiesta que no evaluaría, pero en caso de tener que evaluar prefiere una

forma indirecta de evaluación basada en la observación de lo que el estudiante pueda hacer. Otra

docente manifiesta que cambiaría “La libertad que tiene el estudiante para ser evaluado, al cual

se le tienen en cuenta los avances limitados donde lo poco se valora como mucho”. Un profesor

manifestó: “que si va a cambiar la forma de evaluar tiene que cambiar también la forma de

hacer la clase, la forma de planeación de esta, y la forma en la metodología que se desarrolla en

clase”.

Un docente manifestó cambios en sus prácticas evaluativas para tener en cuenta los

conocimientos previos de los estudiantes; otro docente manifiesta que cambiaría la evaluación

escrita por otras formas, como por ejemplo la participación en el aula, trabajos grupales y la

participación de cada estudiante mientras el profesor hace el proceso de enseñanza. La inquietud

que surge de lo anterior es que si el profesor es quien autónomamente prepara, planea y desarrolla

su clase ¿por qué no hace aquello que manifiesta que cambiaría en la forma de evaluar si está en

la potestad de hacerlo?

Estrategias utilizadas en los docentes en las pruebas evaluativas

La mayoría de los docentes coincidieron que como estrategia se usa la prueba evaluativa

escrita e individual, y algunos docentes usan la estrategia grupal para la realización de talleres y

foros, además de considerar el aprendizaje, las actitudes y la disposición en clase.

De acuerdo a lo anterior, la prueba evaluativa escrita es el principal instrumento de poder

del docente, conducente a que el estudiante responda lo que el docente quiere que responda, que

constituye un proceso de alienación de la voluntad y la consciencia porque usa la calificación

como medio de terror para que los estudiantes se sometan a lo establecido bajo la complicidad de

padres, acudientes, docentes, directivos y sociedad en general.

Dificultades percibidas en estudiantes

Page 18: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Los docentes en su mayoría coinciden en que los estudiantes presentan las siguientes

dificultades en las pruebas evaluativas: nervios, ansiedad, temor al fracaso, estrés y además

manifiestan falta de preparación, compromiso y repaso de los temas tratados. Otra dificultad es

que los estudiantes no comprenden lo que leen, mientras que otro docente expresa que “un

problema que suele presentarse en ocasiones es la manifestación del grupo en el sentido de no

tener los suficientes elementos para responder a la evaluación”. Es decir, se entiende que las

estrategias educativas usadas por los docentes no cumplen con el objetivo de lograr que los

estudiantes aprendan. Es interesante observar que todas las dificultades pueden ser vistas como

señales de oportunidades de mejora, como señales para que el docente se anime a mejorar,

asumiendo su responsabilidad, evaluando la forma en la que hace las cosas, planeando los

cambios que necesita hacer y poder ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades.

Por su lado una de las docentes entrevistadas expresó que no percibe ninguna dificultad

en los estudiantes, lo cual nos lleva a cuestionarnos si lo que la docente manifiesta es una miopía

paradigmática, una falta de autocrítica, el deseo de quedar bien o una forma de enseñar y

preguntar en la cual el estudiante siempre está a gusto, situación final que no parece ser el caso.

Percepción de docentes sobre la cocreación

La percepción de los docentes entrevistados acerca de la estrategia cocreacionista, que

consiste en que los estudiantes sean los creadores de las preguntas y respuestas de las pruebas

evaluativas, en implicación de sus compañeros de clase y el docente, es positiva, de los ocho

profesores indagados, siete están de acuerdo con la mencionada estrategia manifestándose a favor

con respuestas como las siguientes:

“Esa sería una muy buena manera de hacer una evaluación diferencial” (docente 8). Realmente

ellos se podrían autoevaluar y conocer si aprendió o no.”

(docente 1)

“El modelo en que el estudiante construye su evaluación es beneficioso lo que pasa es que

rompería con esquemas que están definidos en la sociedad y en la propia práctica

educativa.”

(docente 2)

Page 19: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Además, consideran que esta estrategia de cocreación de las pruebas evaluativas, le dan al

estudiante un papel protagónico y afianza el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que si

están en la capacidad de construir preguntas y resolverlas es porque tienen conocimiento del

tema, como se puede observar en las siguientes respuestas:

“Este modelo generaría interés y generaría obviamente involucramiento en el proceso de

aprender y sería un proceso centrado en ellos en los estudiantes.”

(docente 1)

“Me parecería algo ideal, porque el que sabe formular preguntas y conoce las respuestas, es un

estudiante que maneja conceptos, maneja contenidos, es decir si sabe formular buenas

preguntas y contestarlas me parecería un estudiante muy avanzado.”

(docente 2)

Por el contrario, un solo profesor manifiesta una percepción negativa sobre la idea de que

sean los estudiantes los creadores de las preguntas y respuestas de las pruebas evaluativas

aduciendo que se formaría un desorden en el aula y que el papel del docente como evaluador

estaría en interrogante, así se expresa:

“Se generaría un desorden en el aula, el papel del docente evaluador estaría en interrogante.”

(docente 5)

Lo anterior indica que hay una oportunidad con la mayoría de los docentes presentando

apertura mental al cambio, pero aún hay quien teme perder el poder en el aula y al parecer existe

en dicho docente la creencia y la necesidad de controlar y vigilar al estudiante, algo muy parecido

a un ambiente resocializador utilizado en las cárceles.

Beneficios de la cocreación percibidos por los docentes

Los profesores perciben que un cambio de paradigma evaluativo hacia el proceso de

cocreación en la evaluación trae consigo beneficios a los estudiantes desde el punto de vista

emocional, de aprendizaje y social debido a que el proceso se centra en el estudiante,

involucrándolo, brindando a este autonomía e interés, aportando para que no se sientan

frustrados, propiciando mejores resultados académicos, confianza, más adquisición de

Page 20: La evaluación como cocreación: escenario de aula

conocimiento, facilitando el proceso y un mejor acercamiento a los que los estudiantes saben por

qué expresan su conocimiento desde sus capacidades y la forma en la que ven las cosas.

De los resultados del análisis de los datos, en general, los docentes presentan buena

disposición a la cocreación como estrategia evaluativa, la cual para ellos es innovadora,

percibiendo beneficios para los estudiantes en la dimensión emocional y social de aprendizaje;

debido a que el proceso se centra en ellos, involucrándolos, ayudándolos en el desarrollo de su

propia autonomía. En este sentido Earl y LeMahieu (2003) consideran importante hacer

partícipes a los estudiantes en el proceso de evaluación, pues de esta manera ellos estarán

desarrollando una destreza valiosa en sí misma: la capacidad de autoevaluarse, propiciando el

interés, ayudándoles para que sientan más confianza en sí mismos, propiciando mejor disposición

hacia el conocimiento y mejores resultados académicos, lo cual facilita el proceso educativo.

De acuerdo a Barajas y Medina (2007) “Preguntar requiere del que lo hace, movilizar

conocimientos y habilidades por lo que también de las preguntas que los alumnos hagan o

construyan se puede reconocer la profundidad de su saber”, entendiendo que desde la

cocreación se va a lograr un mejor acercamiento a lo que saben los estudiantes porque expresan

su conocimiento desde sus capacidades y la forma en la que ven las cosas.

Se infiere que los docentes delegan el éxito de los resultados de las evaluaciones a los

estudiantes, sin tener en cuenta su propia participación y preparación. Al parecer algunos

docentes no se cuestionan sobre cómo realizan su práctica educativa, en particular para ser más

coherentes entre aquello que es su responsabilidad y el resultado que esperan en los estudiantes.

En términos de Michel Foucault (1975): “La superposición de las relaciones de poder y de las

relaciones de saber adquiere en el examen toda su notoriedad visible” (En Díaz Barriga, 1993, p.

63).

Los docentes usan indistintamente el término evaluación como sinónimo de examen. Se

deduce que esto es debido a la falta de comprensión sobre el término “evaluación”, su

significado, alcances y límites. De acuerdo a Díaz (1989) “Es el examen un espacio de

convergencia de un sinnúmero de problemas de muy diverso orden: psicológico, sociológico,

político, psicopedagógico y técnico”. Lo cual puede ser resultado de la falta de actualización

pedagógica y aceptación de los mecanismos tradicionales de evaluación como único debido al

sometimiento al sistema educativo estatal establecido.

Page 21: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Además, los educadores manifiestan que algunos estudiantes no se preparan para las

pruebas evaluativas, no les gusta leer y manifiestan apatía a las mismas. Evidenciando el

proceder errado del maestro al derogar su responsabilidad con el proceso educativo y agregando

funciones que no le competen al estudiante en su evaluación. Lo cual es expresado por Castillo

(2002), Fuentes, Chacín y Briceño (2003) y Viloria (2017) quienes afirman que los resultados de

la investigación infieren la falta de entendimiento, en los docentes, del proceso de evaluación

como una fase guiada más hacia el autoconocimiento y la motivación del estudiante.

Conclusiones

La investigación desarrollada nos da una aproximación a la percepción de los docentes de

un cambio de paradigma evaluativo tradicional por una estrategia evaluativa elaborada y

construida entre los estudiantes y el profesor. De los resultados del análisis de los datos podemos

inferir que los docentes presentan buena disposición a la cocreación como estrategia evaluativa,

la cual para ellos es innovadora, percibiendo beneficios para los estudiantes en diferentes

aspectos emocionales, de aprendizaje y sociales; debido a que el proceso se centra en el

estudiante, propiciando el desarrollo de su propia autonomía, el interés y la confianza en sí

mismos, disposición hacia el conocimiento y mejores resultados de aprendizaje, que además

facilita el proceso educativo y un acercamiento a lo que saben los estudiantes porque con la

estrategia evaluativa cocreacionista los estudiantes expresan su conocimiento desde sus

capacidades y desde la forma en la que ven las cosas.

Se deduce además que algunos docentes delegan la responsabilidad de los resultados de

las pruebas evaluativas a los estudiantes, sin ser conscientes que la responsabilidad sobre la

preparación y desarrollo de la actividad educativa recae exclusivamente en ellos, porque no se

cuestionan sobre cómo realizan su práctica educativa, en particular para ser más coherentes entre

aquello que es su responsabilidad y el resultado que esperan en los estudiantes.

También se deduce que los docentes usan indistintamente el término “evaluación” como

sinónimo de examen, debido a que no tienen claro el concepto y lo que involucra la evaluación.

Lo cual puede ser resultado de la falta de consenso sobre los alcances y límites de la evaluación y

Page 22: La evaluación como cocreación: escenario de aula

por tanto dando cabida a interpretaciones particulares de lo que debe ser, entendiendo que

algunas de esas cosmovisiones están enmarcadas en el tradicionalismo.

Los docentes plantean que hay cosas en sus prácticas evaluativas que pueden ser

cambiadas, pero contradictoriamente no lo hacen, posiblemente por desinterés a salir de su zona

de confort, miedo a romper con lo establecido por falta de experiencia o de conocimiento del

medio docente, de sus propias responsabilidades y derechos. El sistema necesita docentes

alienados que alienten, por lo cual no pueden enseñar algo distinto a lo que saben hacer o son.

Se concluye en esta investigación que la prueba evaluativa escrita es el principal

instrumento de poder del docente, de modo que, si se reconoce que el estudiante necesita

participar en la creación de su propia evaluación en coautoría con sus compañeros y el docente, la

evaluación será un instrumento liberador, de participación, democracia e igualdad. Ante las

dificultades percibidas por los docentes en los estudiantes diciendo que no se preparan para las

pruebas evaluativas, no les gusta leer y manifiestan apatía a las mismas, se deduce que las

estrategias educativas usadas por los docentes no cumplen con el objetivo de lograr que los

estudiantes aprendan.

Recomendaciones

Es necesario que se abran espacios para que los docentes puedan socializar de forma

auténtica sus prácticas educativas y evaluativas brindando oportunidad para ampliar el panorama

conociendo la experiencia de otros pares, para el beneficio de sí mismos, de los estudiantes y las

comunidades educativas en general.

Se hace imperativo que a los docentes se les brinde oportunidades de capacitación en

pedagogía aplicándolos de forma activa en su propio desarrollo académico y humano, ampliando

su panorama en torno a estrategias que le aporten en la comprensión de su práctica docente,

realizando procesos de reflexión pedagógica en torno a su papel y responsabilidad en la

consecución de los resultados proyectados, para que sea más coherente con sus concepciones y

sus prácticas educativas, de tal forma que pueda desarrollar de forma autónoma y auténtica el

proceso educativo, dejando de responsabilizar de los resultados de sus prácticas evaluativas

exclusivamente a los estudiantes.

Page 23: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Si los estudiantes llegan con dudas o vacíos a las pruebas evaluativas, puede ser porque

no saben cómo prepararlas, debido a que no se les enseña a estudiar autónomamente, por eso se

hace necesario capacitarlos en técnicas de estudio para que puedan aprender por sí mismos. Se

hace importante además de hablar del proceso de enseñanza aprendizaje, hablar también del

proceso de estudio para visibilizar el papel del estudiante en todo el proceso educativo.

Lo que se pone en evidencia es que el sistema educativo actualmente es un instrumento

para la supervivencia del estatus quo, lo que implica tener docentes y directivos que estén

alienados a las formas impositivas del poder, y que a su vez las repliquen, gozando de privilegios

de los cuales no son conscientes, teniendo un rol al servicio de la contraposición entre el papel

emancipador que idealmente se le adjudica al sistema educativo y su propósito civilizatorio en

individuos que “de otra forma son salvajes”. La solución al despropósito de estar en un sistema

que prima la sumisión ante la libre elección, la autonomía, la responsabilidad personal y social es

que la democracia que se ejerce en las instituciones educativas realmente sea un medio para una

participación que además de tener voz y voto, tenga poder de decisión en cada aspecto que afecte

al proyecto educativo institucional o a los integrantes de las comunidades educativas. Cambiar la

imposición de tareas vacías de valor práctico en el desarrollo de las actividades a los docentes,

por el consenso sobre lo importante y lo urgente, creando consejos de profesores para que

debatan y reflexionen sobre su quehacer docente, dejar de saturar con sobrecarga laboral a los

docentes con funciones y actividades ajenas a las competencias de su labor como docentes.

Respetar los planes de acción institucional debido a que cada nuevo directivo, cada secretario de

educación, cada ministro de educación, cada contratista busca imponer su visión de las cosas de

acuerdo a sus conveniencias particulares desconociendo a las comunidades mismas y

entorpeciendo el desarrollo de las estrategias educativas. Por tanto, los docentes y directivos

necesitan obrar con una ética que no ayude a tergiversar lo correcto por lo conveniente, de este

modo se acaba con la cultura del premio y el castigo como forma educativa. Es necesario

reconocer que muchos directivos no están capacitados técnicamente para la gestión de procesos

administrativos institucionales o educativos, no tienen las competencias tecnológicas y mucho

menos saben de optimización y organización de procesos. Es necesario usar bien la tecnología y

los recursos también al servicio de los docentes para facilitar su labor en torno a la administración

Page 24: La evaluación como cocreación: escenario de aula

de los procesos educativos, para lograr un pleno cumplimiento sus responsabilidades como

educadores, como profesionales y como responsables del aprendizaje de los estudiantes.

Referencias Bibliográficas

Barajas, V; Gilio, M. (2010) El examen dentro de un proceso de evaluación participativa: una

experiencia en matemáticas de bachillerato. X congreso de investigación educativa.

México.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Academia. Argentina.

Coll, C; Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de pedagogía, 318,

50-54.

Díaz, A. (1989). El examen: un problema de historia y sociedad. En Díaz Barriga, A. (1993)

(comp.). El examen, textos para su historia y debate. UNAM/Plaza y Valdés. México.

Página 11-28.

Díaz, B; Hernández R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-

Hill Interamericana. México. Página 15, 232.

Earl, L; LeMahieu, P. (2003). Replantear la evaluación y la rendición de cuentas. En

Hargreaves, A. (comp.) Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador.

Argentina. Página 12- 20.

Fuentes, M; Chacín, M; Briceño, M. (2003). La cultura de la evaluación en la sociedad del

conocimiento. Talleres E.T.P.D.B. Venezuela. Página 11.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

México. Página 12, 20.

Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación holística. Sypal. Caracas

Jorba, J; Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación

educativa, 20, 20-30.

Page 25: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Medina. J. (2018). Relación entre el aprendizaje memorístico y la aplicación de técnicas

cuantitativas de evaluación. Tesis de grado no publicada, Universidad Valle del Momboy,

Trujillo, Venezuela.

Murillo, T; Francisco (2018) Las concepciones sobre una evaluación justa de los estudiantes. Un

estudio fenomenográfico desde la perspectiva de los docentes. Revista Complutense de

Educación 29.4. España. Página 995-1010. [En línea] Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10486/686642

Murillo, T; Hidalgo, N. (2018). Concepciones de estudiantes sobre enseñanza socialmente justa.

Un estudio fenomenográfico. Revista Fuentes, 20(2). Página 73-89. España. [En línea]

Recuperado de: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.05.

Murillo, T; Hidalgo, N. (2018). Concepciones de los docentes sobre la evaluación socialmente

justa. Aula Abierta, 47(4). España. Página 441-448. [En línea] Recuperado de:

https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.4.2018.441-448

Murillo, T; Román, M; Hernández, C. (2011) Evaluación educativa para la justicia social.

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa Volumen 4, Número 1. España. Página

8-9.

Murillo, T; Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. RIEE.

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Ediciones Colihue SRL.

Ruiz, C. (2002). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia

recíproca. Investigación y Postgrado, 17(2), 53-82

Sabariego, M. (2006) Características generales de la metodología cualitativa. Editorial La

Muralla. España. Página 276.

Sandín, M. (2003) La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza

Universitaria, 21. España. Página 37-52.

Page 26: La evaluación como cocreación: escenario de aula

Viloria, B. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales en la educación primaria, una

interpretación generalizada del proceso. Tesis de grado no publicada, Universidad de

Yacambú, Barquisimeto, Venezuela.