25
EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LATINOAMÉRICA La experiencia de Latindadd y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe Adrián Falco LATINDADD RJF-LAC Quito, diciembre 2014

La experiencia de Latindadd y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El … · 2017-06-22 · Fiscalidad y extractivismo . ... Participación en el 1° Foro de Participación

  • Upload
    hadang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN EN LATINOAMÉRICA

La experiencia de Latindadd y la

Red de Justicia Fiscal de América

Latina y El Caribe

Adrián Falco

LATINDADD –

RJF-LAC

Quito, diciembre 2014

LATINDADD

¿Quienes Somos?

La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos

(LATINDADD) está integrada por instituciones, equipos y campañas de

países latinoamericanos que trabajan por el establecimiento de una

economía al servicio de la gente, en la que los derechos económicos,

sociales y culturales se hagan vigentes.

LATINDADD realiza acciones de sensibilización, capacitación, vigilancia

de las políticas públicas, análisis críticos, elaboración de propuestas

alternativas, cabildeo y movilización desde la sociedad civil y sus

movimientos sociales. Actualmente, 21 instituciones y organizaciones de

12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú.

TEMAS

DEUDA EXTERNA

JUSTICIA FISCAL

NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

COOPERACION INTERNACIONAL

FINANCIAMIENTO PRIVADO

Estrategias

Reforzamiento de la base social regional.

Bregar por el desarrollo un marco normativo e institucional internacional

en lo económico, financiero y jurídico.

Promover mecanismos de finanzas para el desarrollo integral de los

pueblos de carácter participativo, alternativos a los mecanismos actuales

que producen dominación e inequidad a través de la promoción de un

Financiamiento Soberano y Democrático.

LINEAS DE ACCIÓN

PRIORITARIAS

Sistematización e investigación sobre los temas.

Diálogo sistemático con las redes globales y regionales.

Promoción de foros y mesas redondas regionales con

funcionarios regionales.

Participación en Foros y mesas redondas globales con

funcionarios globales.

Divulgación de productos a través de todos los medios de internet

y publicaciones escritas.

Diálogo e incidencia con gobiernos nacionales.

Participación en la movilización y campañas de los movimientos

sociales globales y regionales.

En 2013 y 2014 Latindadd Impulsó

y participó de:

Talleres

Reuniones

Articulaciones

Seminarios

Foros

Elaboró documentos sobre:

Elusión y evasión fiscal

BEPS

Intercambio AI

AEDT

TLC Centroamérica

Financiamiento CC

Fiscalidad y extractivismo

Logros claves

Misión de Investigación sobre Fiscalidad y Transparencia Coordinada por la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (EURODAD) en

cooperación con la Red Africana sobre Deuda y Desarrollo (AFRODAD) y la

Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD)

Foros multisectoriales de dialogo en Buenos Aires Participación de parlamentarios de ALyC y África, pequeños empresarios y

productores, jóvenes universitarios.

Participación en el 1° Foro de Participación Ciudadana de

UNASUR

Misión de Investigación sobre

Fiscalidad y Transparencia

Objetivos Recopilar más información.

Crear una coalición de organizaciones de la sociedad civil

(OSC) más amplia y mejor coordinada.

Liderar una estrategia de incidencia coordinada a nivel

nacional, regional y global.

Países y actores contactados

Suiza Alliance Sud.

Ministerio Suizo de finanzas.

Agencia Suiza de Cooperación y Desarrollo.

Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Cooperación Internacional en

cuestiones de Tributación.

Universidad de Lancaster

Swissbank

La sección de Cooperación Fiscal Internacional, Oficina de Financiación para el

Desarrollo, Naciones Unidas

La división de Tratados Fiscales y Precios de Transferencia de la OCDE

London School of Economics

Países y actores contactados

Francia CCFD-Terre Solidaire

Dirección General del Tesoro, Ministerio de Economía y Finanzas, Francia

Ministerio de Asuntos Exteriores, Francia

División de Fiscalidad y Desarrollo de la OCDE

Bélgica

Confederación Sindical Internacional

Comisión Europea

Países y actores contactados

Noruega Norwegian Church Aid.

Norad (Agencia de Cooperación Noruega)

Partido Cristiano Demócrata de Noruega, Presidente del Comité de Fiscalidad.

Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva.

Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores.

Foros multisectoriales de dialogo

Asambleístas y Parlamentarios

Ecuador: Asambleísta Virgilio Hernández

Nicaragua: Diputada Egipcia Dubon

Perú: Diputada Verónica Mendoza

Argentina: Diputado Eric Calcagno

Malawi: Felix Njawali

Zimbabwe: Tafadzwa Chikumbu

Organizaciones estudiantiles, centros de investigación, especialistas.

La Integración de América Latina y la Cooperación Sur-Sur

“Los desafíos del financiamiento al desarrollo en un contexto

de crisis financiera global e integración regional”

Red de Justicia Fiscal de América

Latina y El Caribe

¿Quienes Somos?

La Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe es un

espacio independiente que busca fortalecer la acción de las

organizaciones que la integran, estimulando el intercambio de

experiencias y la acción colectiva a fin de potenciar su impacto en

la búsqueda de un nuevo modelo fiscal.

La Red y sus 21 miembros llevan adelante acciones coordinadas

de difusión, formación, investigación y cabildeo a nacional,

regional y global.

Objetivo general

Buscar alternativas al modelo fiscal actual, generando un espacio

de diálogo, articulación y fortalecimiento de las organizaciones

sociales de América Latina y el Caribe que trabajan sobre algún

aspecto de la fiscalidad a partir de un enfoque de justicia fiscal, a

fin de intercambiar información y análisis, coordinar esfuerzos en

materia de investigación, formación e incidencia política.

El trabajo de la Red se centra en:

Cuestionar el modelo tributario dominante, basado esencialmente

en impuestos al consumo altamente regresivos,

Cuestionar los diversos mecanismos existentes que estimulan la

evasión y la elusión tributaria,

Insistir en la necesidad de fortalecer y hacer más eficiente las

administraciones tributarias nacionales a fin de aumentar el nivel

de recaudación,

Reclamar y promover regulaciones a nivel internacional que

promuevan la transparencia y la cooperación en materia tributaria.

Acciones de la RJF

Apertura de canales de dialogo con (GTIF-UNASUR, CAN, SICA)

Seminarios y mesas de trabajo con el CIAT.

Articulación con redes globales para incidencia en foros

internacionales.

Participación y organización de diversos foros y talleres.

Investigaciones.

Campañas.

LOGROS

“El principal logro de

la Red es su

propia existencia”

Logros claves

Dos seminarios con AT de ALyC

Lograr la articulación con el CIAT El CIAT es el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias

Tiene 38 países miembros, 12 de ellos han formado parte de las reuniones de

intercambio con la RJF

Elaboración de los estudios de caso en seis países sobre

Acuerdos para evitar la doble tributación. Argentina, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

Datos de investigación

Fuga de capitales

Flujos ilícitos

Fuga de capitales: el agujero negro de la financiación para el desarrollo

Fuente: GFI

Cifras recientes estiman que estas se sitúan alrededor de 5.9 billones

US$ entre 2002 y 2011: - De cada dólar que ingresa como AIOD, 10 dólares se van como flujos ilícitos.

Eso significa que:

• la fuga de capitales ilícitos supera la Ayuda Oficial al

Desarrollo (AOD)

• En los ultimos años, por cada dólar que entra a los países

en desarrollo como AOD se van 10 dólares como flujos

financieros ilícitos.

Entre 2002 y 2011 se estiman que los flujos ilícitos financieros

que salieron de los paises en desarrollo llegaron a los 5.9 billones de dólares

Top 25 de las economías emergentes con los mayores montos de capitales fugados accumulados entre 2002 y 2011:

7 países latinoamericanos incluidos

Mexico n°3 después China y Rusia, con $ 462 mil millones Brasil: n°7 con $ 193 mm

Costa Rica: n°15 con $ 81 mm Chile: n°20 con $ 45 mm

Paraguay: n°21 con $ 40 mm Venezuela n°22 con $ 39mm Panamá n°24 con $ 38 mm

América Latina: 116 mil millones de dólares fugados en el 2011

www.justiciafiscal.org

Adrián Falco

[email protected]

Gracias