13
La Factoria Colombina Guion #6 Bulas de demarcacion y el tratado de tordesillas. Los descubrimientos colombinos plantearon a los Reyes algunos problemas que resolvieron en muy pocos meses, como el de la incorporación de las Indias a la Corona de Castilla y el derecho a ocupar las nuevas tierras. Fueron dos cuestiones casi simultáneas e íntimamente relacionadas. Las Indias, como Canarias y Granada, eran bienes gananciales del matrimonio formado por los Reyes Católicos. Como tales podían ser puestas en la Corona de Aragón o en la de Castilla. Los monarcas decidieron anexarlas a Castilla y en un plazo rapidísimo; el transcurrido entre marzo de 1493 (fecha de la llegada de Colón con la noticia de su descubrimiento) y mayo del mismo año, cuando la primera bula Inter Coetera señalaba ya que pertenecían a los Reyes de Castilla y León para siempre. Aunque se desconoce la razón de semejante decisión, está indudablemente relacionada con la necesidad de tener que negociar con Portugal unos límites de lo descubierto, para lo que Castilla, y no Aragón, contaba con un tratado básico que era el de Alcaçobas-Toledo. La misma razón motivó el asunto de las bulas. Los Reyes no acudieron al Papa porque fuera el dominus orbi, como se ha dicho, pues no existía tal doctrina en la Iglesia, aunque la escuela canonista atribuía al Pontífice poder disponer de las tierras de infieles, lo que no era el caso de las Indias, habitadas por paganos. Simplemente acudieron a él buscando un arbitraje a su diferendo con otro príncipe cristiano, dado que el tratado de límites con que contaban para resolver el conflicto, el mencionado de Alcaçobas-Toledo, no resolvía la cuestión. El asunto era urgente a la vista de lo manifestado por el rey portugués a Colón tras su regreso del viaje descubridor. Los Reyes Católicos aprovecharon la circunstancia

La Factoria Colombina Guion 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESARROLLO FACTORIA COLOMBINAHISTORIA DOMINICANA

Citation preview

La Factoria Colombina

Guion #6

Bulas de demarcacion y el tratado de tordesillas.

Los descubrimientos colombinos plantearon a los Reyes algunos problemas que resolvieron en muy pocos meses, como el de la incorporacin de las Indias a la Corona de Castilla y el derecho a ocupar las nuevas tierras. Fueron dos cuestiones casi simultneas e ntimamente relacionadas. Las Indias, como Canarias y Granada, eran bienes gananciales del matrimonio formado por los Reyes Catlicos. Como tales podan ser puestas en la Corona de Aragn o en la de Castilla. Los monarcas decidieron anexarlas a Castilla y en un plazo rapidsimo; el transcurrido entre marzo de 1493 (fecha de la llegada de Coln con la noticia de su descubrimiento) y mayo del mismo ao, cuando la primera bula Inter Coetera sealaba ya que pertenecan a los Reyes de Castilla y Len para siempre. Aunque se desconoce la razn de semejante decisin, est indudablemente relacionada con la necesidad de tener que negociar con Portugal unos lmites de lo descubierto, para lo que Castilla, y no Aragn, contaba con un tratado bsico que era el de Alcaobas-Toledo. La misma razn motiv el asunto de las bulas. Los Reyes no acudieron al Papa porque fuera el dominus orbi, como se ha dicho, pues no exista tal doctrina en la Iglesia, aunque la escuela canonista atribua al Pontfice poder disponer de las tierras de infieles, lo que no era el caso de las Indias, habitadas por paganos. Simplemente acudieron a l buscando un arbitraje a su diferendo con otro prncipe cristiano, dado que el tratado de lmites con que contaban para resolver el conflicto, el mencionado de Alcaobas-Toledo, no resolva la cuestin. El asunto era urgente a la vista de lo manifestado por el rey portugus a Coln tras su regreso del viaje descubridor. Los Reyes Catlicos aprovecharon la circunstancia de que el Papa Alejandro VI era espaol para equiparar sus derechos sobre las Indias a los que los portugueses haban logrado anteriormente en sus dominios africanos. Las bulas se dieron en 1493 y han planteado muchos problemas, pues fueron documentos antedatados (sus fechas no corresponden al da, y a veces ni al mes, en que se expidieron). Fueron cinco: La primera Inter Coetera, fechada el 3 de mayo, llamada comnmente de donacin, porque en ella el Papa conceda a los Reyes de Castilla las tierras descubiertas y por descubrir, hacia la India, que no pertenecieran a ningn prncipe cristiano. La segunda Inter Coetera, fechada el 4 de mayo, llamada de particin, porque divida el ocano en dos partes, mediante una lnea de polo a polo (un meridiano, aunque con algn sesgo), que se trazara a 100 leguas al oeste las islas Azores y Cabo Verde. Las tierras al occidente de dicha lnea seran para Castilla y las del oriente portuguesas. La Piis Fidelium, fechada el 25 de junio, bula menor dirigida a fray Bernardo Boyl, dndole facilidades para ejercer su labor misional. La Eximiae Devotionis, de 3 de mayo, otra bula menor, por la cual se daban a los Reves Catlicos en sus territorios los mismos privilegios otorgados a los Reyes de Portugal en los suyos. La Dudum Siquidem, de 26 de septiembre, igualmente bula menor, tambin llamada de ampliacin de la donacin, porque ampliaba la concesin de la primera Inter Coetera, sealando inequvocamente que seran para los castellanos las tierras que hubiera hacia la india. Las nicas bulas que establecieron donacin fueron, por tanto, la primera Inter Coetera y la Dudum Siquidem, mientras que la segunda Inter Coetera se limit a sealar una frontera entre los dos pases descubridores. No acept el monarca portugus la lnea papal de demarcacin -y esto demuestra que no exista la teora del dominus orbi- y empez una negociacin diplomtica entre Castilla y Portugal. Juan II propuso que en vez de un meridiano se trazara un paralelo, reservando a los portugueses la zona austral y dejando la septentrional para los espaoles. Los Reyes Catlicos insistieron en el meridiano y ofrecieron correrlo ms hacia el oeste: hasta 250 leguas e incluso 350 desde Cabo Verde, pero Juan II sigui empeado en que era necesario llevarlo ms lejos, lo que hubo que aceptar al fin. Se acord colocarlo a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. El convenio se plasm en el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494. Las tierras descubiertas o que se descubrieran al oeste de dicha lnea seran castellanas, y las situadas al este de la misma seran portuguesas. La nueva lnea, que caera luego hacia la desembocadura del Amazonas, permiti la ocupacin de Brasil por parte de Portugal.

El 2do viaje colombino

Con el apoyo de los Reyes Catlicos, Cristbal Coln decide emprender otra expedicin ya que estaba convencido de que an le quedaba lo ms importante por descubrir: los tesoros de los pueblos orientales.

Coln parti de Cdiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta das ms tarde descubri las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre lleg a La Espaola y encontr el "fuerte de Navidad" destruido: los 40 voluntarios haban sido asesinados. Entonces fue all donde Coln fund la primera ciudad, la cual llam Isabela, en honor a la reina de Espaa.

Parte de la expedicin regres debilitada y enferma a Espaa en 12 barcos. En abril de 1494 Coln sigui explorando el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el continente (las Indias, el Japn, el Imperio Chino...), slo se top con otra isla (Jamaica) y poco oro. Cuando retorn a Isabela se encontr con graves problemas. Los espaoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre s.

Tampoco llegaban buenas noticias de Espaa: muchos de los que haban regresado criticaban a Coln ante la Corte y lo denunciaban como un psimo administrador en las nuevas colonias de las Indias. El navegante genovs retorn entonces a Espaa. All present su defensa ante los Reyes Catlicos.

La destruccin del fuerte de la navidad.

En la noche del 27 de noviembre las naves castellanas fondearon frente al lugar donde haban construido el fuerte casi un ao antes. La oscuridad imposibilitaba ver si haba bajos o elementos peligrosos en el agua por lo que optaron por esperar al da siguiente para acercarse ms a la costa y desembarcar ya con la luz del da. No vieron ningn movimiento ni luces en tierra, incluso dispararon sus lombardas y no obtuvieron respuesta alguna. Antes de arribar a la zona, concretamente en el puerto de Monte Cristo, vieron dos cadveres flotando en el agua, parecan un joven y un adulto pero no pudieron averiguar si eran cristianos o nativos por su avanzado estado de descomposicin. A las pocas horas encontraron otros dos cadveres siendo uno de ellos barbudo, lo cual era indicio de que seguramente fueran espaoles, los nativos americanos eran imberbes. Los peores augurios se batieron sobre la expedicin.Al da siguiente desembarcaron varios marineros y se encontraron el fuerte reducido a cenizas y todo desperdigado y roto por alrededor, pero de los espaoles del fuerte no vieron a ninguno, ni vivo ni muerto dnde estaban?

Estos marineros fueron a informar a Coln de la situacin y ste no baj a comprobarlo hasta el da siguiente. Hizo una ronda alrededor de la zona buscando indios que le pudiesen explicar lo acontecido pero todos huan hacia la selva. Frustrado regres a la nao Marigalante. Ms tarde lleg a las naves una canoa de indios de Guacanagar que le explicaron que el cacique no poda ir a visitarle porque se encontraba herido y le invitaba a l a visitarle cerca de su poblado.

Coln acudi a la cita ansioso por saber qu haba ocurrido y se encontr al cacique recostado en una camilla con una pierna vendada. Explic que en la lucha por defender el fuerte Navidad result herido. El mdico de la expedicin D. Diego lvarez de Chanca se ofreci a ayudarle y le examin, pero no observ ninguna herida. Podra parecer que estuviese fingiendo pero el dao podra ser interno, aunque algunos sospecharon.

El cacique les cont que Caonabo, uno de los caciques ms poderosos de la isla y de origen caribe, celoso del poder de los invasores, observ que el grupo dejado en el fuerte se dividi en dos por disensiones entre ellos provocadas por el oro y las mujeres. Uno de estos grupos decidi abandonar el fuerte e internarse en la isla en donde fue fcilmente cazado por los guerreros de Caonabo. Inmediatamente stos se dirigieron al fuerte a finiquitar la tarea y terminar con los restantes marineros que all permanecan junto a Diego de Arana. Objetivo alcanzado a pesar del apoyo prestado por Guacanagar a los cristianos, cuyo poblado tambin fue arrasado y quemado, como bien pudo comprobar Coln al visitarlo disipando las pocas dudas que pudiese tener sobre la lealtad del cacique tano.

Volvieron al fuerte y el almirante quiso comprobar si los marineros asesinados haban cumplido la orden de ir guardando el oro que encontrasen en un pozo escarbado en el fuerte a tal efecto. Cavaron hasta llegar al fondo y no encontraron nada.

Estos hechos fueron un duro golpe para Coln ya que tena fundadas esperanzas de que aquellos 39 marineros dejados en el fuerte hubiesen avanzado en la exploracin de la zona y realizado importantes hallazgos. Sin embargo aquello se convirti en un fracaso frente a los castellanos y los reyes. Su prestigio comenz a palidecer.

Ante el evidente peligro de que Caonabo volviese a atacar la zona decidieron buscar un emplazamiento ms seguro hacia el este y all fundar la primera ciudad espaola en el Nuevo Mundo: La Isabela.

La fundacin de la Isabela

Las tripulaciones, tras casi tres meses metidos en los barcos, desembarcaron con visible alivio y descargaron todos los pertrechos para comenzar con la construccin de la nueva ciudad, primer asentamiento oficial espaol en Amrica y cabeza de puente para la colonizacin del continente. Aunque Coln no pensaba quedarse ah, su obsesin segua siendo encontrar seales y pruebas de que se encontraba en Asia, si bien cada vez era ms evidente que no era as Una vez en tierra, el Almirante reparti solares entre todos, tir lneas y traz calles. Empezaron con la construccin de un templo, un hospital, un almacn de provisiones y una casa para el genovs, todas estas de piedra. El resto de viviendas seran construidas con maderas y otros materiales. En total se llegaron a construir unas doscientas casas en apenas cuatro das. Toda una proeza.La ilusin y las esperanzas dieron fuerzas a todos, pero pronto muchos de los habitantes comenzaron a enfermar, no slo por la falta de adaptacin al medio sino tambin por el debilitamiento fsico derivado del tremendo viaje realizado desde Espaa, sobre todo para gente no acostumbrada a surcar los mares. Adems la alimentacin era muy mala y no ayudaba a recuperarse. Se ha investigado mucho la epidemia ocurrido y se he llegado a la conclusin de que una piara de 8 cerdos subidos a bordo de una de las naves en la isla de Gomera fue la posible causante de una epidemia de influenza porcina que enferm a cientos de espaoles y termin extendindose por toda la isla afectando a los nativos.El 6 de enero fue oficialmente fundada la villa de la Isabela, nombre en honor de la reina Isabel, con una misa oficiada por fray Bernardo Buil y sus frailes. Fue nombrado alcalde el capitn de la nao Marigalante, Antonio de Torres, persona de confianza de Coln. Pocos meses despus fue creado el primer cabildo de Amrica presidido por Diego Coln, hermano del Almirante, y con Fray Bernardo Buil y otros como vocales. Lo que no saban era que la existencia de este primer centro urbano iba a tener una vida muy efmera. En menos de cinco aos habra sido abandonada y convertida en una autntica ciudad fantasma.

La rebelin de Fco. Roldan

Muchos espaoles se haban dispersado en las aldeas aborgenes a consecuencia del fracaso de la factoria. Entre ellos cunda el descontento, exacerbado por las condiciones traumaticas por las que atravesaban. La ausencia de colon adizo el descontento y, con motivo de la segunda visita a xaragua de su hermano Bartolome, Francisco Roldan, alcalde mayor de la isla, se declaro en estado de rebelin. inici su rebelin, consiguiendo el apoyo creciente de los colonos, pues reivindicaba el derecho a buscar oro en provecho personal, a disfrutar del trabajo de los indios, a tomar aborgenes por esposas, as como la libertad para retornar a Espaa. Exiga tambin la abolicin del tributo a que estaban obligados los aborgenes.

En 1498, todas las poblaciones y fortalezas espaolas ubicadas en La Espaola, salvo las poblaciones de La Vega y La Isabela, se haban unido a Roldn. a Cristbal Coln no le qued ms remedio que ceder, firmando en 1499 las Capitulaciones de Azua. Por medio de stas se nombraba a Francisco Roldn como Alcalde Mayor a perpetuidad de la ciudad de Santo Domingo (que ya haba sido fundada), se otorgaba amnista a todos los rebeldes, se les conceda el derecho de retornar a Espaa cuando lo quisiesen, de unirse con las tanas y de utilizar la mano de obra aborigen en la bsqueda de oro para provecho personal. Tambin se les concedi el pago de los salarios atrasados aunque no hubiesen trabajado en los ltimos dos aos, y se les entregaron tierras para que hicieran que sus esclavos tanos las trabajaran. Este fue el origen del sistema de encomiendas.El gobierno de BobadillaLas Encomiendas o repartimiento de indgenas eran perjudiciales para ellos, y tampoco favorecan a los espaoles, pues todo el beneficio del trabajo de ambos iba a parar a manos de los Coln y de la Corona. Como consecuencia de las intrigas del padre Boil y de Pedro Margarite, as como las protestas y el descontento de la poblacin espaola de la isla de Santo Domingo con Roldn a la cabeza, Coln fue sustituido en el gobierno de la Colonia por los Reyes Catlicos, y en su lugar fue nombrado Francisco Bobadilla.Al llegar a la ciudad de Santo Domingo, el 23 de agosto de 1500 , el gobierno estaba a cargo de Diego Coln, hermano de Cristbal, el cual se encontraba en el interior de la isla. Lo primero que hizo Bobadilla fue exigirle que le entregara el gobierno, pero ste se neg, por lo que fue hecho prisionero. Luego envi a buscar a Cristbal y a Bartolom y los apres tambin. Los envi a todos a Espaa.

Comenz entonces a implantar una poltica en beneficio de los espaoles de la Colonia: incentiv la explotacin privada e hizo que los indgenas se dedicaran bsicamente a la extraccin de oro de los yacimientos que haba en Haina y en el Cibao.El sistema de las Encomiendas fue favorecido, pues se continuaron repartiendo indgenas, incluso muchos fueron movilizados hacia las zonas aurferas, con lo que hizo desaparecer los poblados indgenas.

Esas medidas beneficiaban a los espaoles de la Colonia, en menoscabo de los beneficios que deba recibir la Corona. Todo esto hizo que lo destituyeran del gobierno que solo dur dos aos. Para sustituirlo fue nombrado Nicols de Ovando.

El gobierno de Frey Nicols de OvandoNicols de Ovando llego al frente de una expedicin de unos 2500 hombres y unas pocas mujeres. lleg a la isla en 1502 . Los objetivos principales de su gobierno eran: restablecer el pago de tributos a la Corona, disolver los repartimientos de indgenas y favorecer la forma de trabajo temporal de estos en labores agrcolas y de extraccin de oro.La primera medida que tom fue hacer prisioneros a Bobadilla, a Roldn y a Guarionex, que eran los que causaban conflictos en la Isla. Estos murieron en alta mar por causa de un cicln que hundi el barco en el que viajaban. Luego comenz a ejecutar las medidas que los Reyes le haban recomendado. Pero los indgenas se negaban a trabajar como asalariados y a pagar tributo, lo que provoc una crisis. Por lo que Ovando solicit a los Reyes que se restablecieran las Encomiendas. Mientras Ovando esperaba la respuesta de los Reyes se originaron enfrentamientos entre espaoles e indgenas. El cacicazgo de Higey con Cotubanam en el frete, se levant en armas contra la crueldad a la que era sometido su pueblo. Ovando orden a Juan Esquivel y un grupo de 400 hombres bien armados marchar en contra de los aborgenes y enfrentarlos. Por supuesto, los indgenas fueron vencidos por la cantidad de hombres y por el tipo de armas. Ya vencido Higey , solamente quedaba el cacicazgo de Jaragua . Ovando invit a Anacaona , la cacica, a una reunin para concertar la paz. Esta accedi de buena fe e hizo que se reunieran todos los caciques e indgenas de la comarca, lo que fue aprovechado por Ovando para ordenar a su tropa que dispararan contra ellos, provocando lo que se conoce como la Matanza de Jaragua, que aniquil a cientos de indgenas y el resto fue hecho prisionero y esclavizado. Con esto culmina la conquista definitiva de la Isla.

El gobierno de Don Diego ColonCon el gobierno de Diego se inicia el primer virreinato establecido por la administracin espaola en Amrica, y podramos designar a este gobierno como personalista. Durante su mandato Diego Coln provoca que la sociedad de la Isla se divida en grupos con intereses diferente, estallando de esta manera una revuelta social que conllevara a desestabilizar su propia gestin. Diego mantuvo el sistema de las Encomiendas como base econmica, pero adems incursion en la industria azucarera.

Mantuvo la poltica de construccin, reparto a sus seguidores y malos tratos a los aborgenes. Los hechos ms relevante de este gobierno fueron: El establecimiento del Requerimiento y la Guerra Santa, las protestas de la iglesia a travs de los padres Dominicos, los repartimientos de Alburquerque, el establecimiento de la Real Audiencia, las Cimarronadas, el levantamiento de Enriquillo de 1514, y la quiebra de la economa aurferaPara encomendar los indios en nombre del rey y conceder a los futuros beneficiaros del repartimiento el derecho a la encomienda por dos vidas, por la vida del encomendero y la de un heredero el 4 de octubre de 1513 se dio poder a los repartidores Pedro ibanez de Ibarra y Rodrigo de Alburquerque.Encomienda, institucin caracterstica de la colonizacin espaola en Amrica, que, jurdicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un sbdito espaol (encomendero) con el objeto de que ste percibiera los tributos o los trabajos que los sbditos indios deban pagar a la monarqua, y, a cambio, el encomendero deba cuidar del bienestar de los indgenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su proteccin, as como su adoctrinamiento cristiano.Supuso una manera de recompensar a aquellos que se haban distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una poblacin espaola en las tierras recin descubiertas y conquistadas. La encomienda de indios proceda de una vieja institucin medieval implantada por la necesidad de proteccin de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. En Amrica, esta institucin debi adaptarse a una situacin muy diferente y plante problemas y controversias que no tuvo antes en Espaa.Gobierno de los frailes jernimosTras la muerte de Fernando el Catlico en 1516 subi al poder en calidad de Regente el franciscano Francisco Ximnez de Cisneros, cardenal arzobispo de Toledo. Dicho franciscano estaba muy informado de todo lo que ocurra en el Nuevo Mundo. Haba accedido a la lectura de un informe entregado en Sevilla en 1515 por los dominicos Montesinos y Las Casas, en el que se detallaban los abusos cometidos por los encomenderos sobre la poblacin nativa, la cual estaba reducindose a pasos agigantados, si bien dicha cada no puede atribuirse completamente a esos maltratos, sino ms bien a las enfermedades y el drstico cambio de forma de vida que les fue impuesto por la nueva sociedad que se estaba formando. A la vista de esos informes, Cisneros decidi realizar una profunda reforma en la forma de gestionar las Indias, empezando por la creacin de un nuevo sistema poltico y econmico en la isla. El 17 de septiembre de 1516 nombr a tres padres jernimos como gobernadores de la Espaola: Lus de Figueroa; Bernardino Manzanedo y Idelfonso de Santo Domingo, escogiendo a Alonso Suazo como Juez de residencia de la Isla.Se pueden destacar como medidas inmediatas ms importantes:- Destitucin de Juan Rodrguez de Fonseca como ministro para los asuntos de Indias y de Lope de Conchillos como secretario de Indias. La vieja guarda cay.- Creacin de una comisin para un profundo estudio de la situacin de las Indias desde todos los aspectos formada entre otros por eminentes personalidades hispanas. Las conclusiones de esta comisin fueron bien claras: la cristianizacin de los indios haba sido un fracaso y su sistema de explotacin tambin. Igualmente se lamentaban de la corrupcin existente tanto de la poblacin como de los funcionarios espaoles, puestos ah por el virrey Diego Coln.El plan de reforma fue elaborado por el doctor Palacios Rubios y Bartolom de las Casas y entregado a los tres jernimos el 18 de septiembre de 1516. Dicho plan no es ms que un conjunto de recomendaciones de como organizar la sociedad conjunta hispano-india y de mejorar el trato a los indios tanto en el mbito de su consideracin como personas libres como en su explotacin laboral y econmica. Dichas recomendaciones abarcaban multitud de temas, desde la obligatoria cristianizacin de los indios hasta que el trabajo que realizasen deba de ser moderado, o que los indios tenan derecho a tres horas de comida y descanso entre el turno de maana y de tarde y que no se les poda cargar en exceso, o que las indias embarazadas no deberan trabajar por cuenta ajena, etc.Dicho plan no era un mandato, es decir, no tena carcter vinculante para los nuevos gobernadores de las Indias, eran tan solo una gua de lo que deban hacer y promover, pudiendo contradecirles o anularlas si lo consideraban necesario para el buen trato y el desarrollo ptimo de los indios, a los que daban mucha ms importancia que a los espaoles all residentes, ya que ellos eran los culpables de todos los problemas existentes.Los jernimos partieron de San Lcar de Barrameda el 11 de noviembre de 1516, llegando a Santo Domingo el 20 de diciembre.Una vez en las Indias estudiaron cmo estaba la situacin y tomaron las primeras medidas. Lo primero fue abordar el rgimen sociolaboral de los nativos y para ello ordenaron que los capataces de las minas de oro de la Espaola no trabajasen a comisin, sino con un sueldo, de esta manera se evitaba su explotacin. Tras esto para conocer la situacin real de la isla prepararon un documento en el que realizaran siete preguntas relacionadas con dicha

Continuacion..situacin a diversas personas ya residentes all, es el conocido como Interrogatorio jeronimiano. Gracias a l podran conocer de primera mano, a travs de varios protagonistas escogidos a tal efecto, la situacin real y tomar medidas adecuadas para solucionar el problema del maltrato de los indios, su socializacin y cristianizacin. Pero las cosas no fueron nada fciles, los encomenderos a pesar de parecer que estaban dispuestos a colaborar no hacan ms que poner trabas y los dominicos, con Las Casas al frente, utilizaban un tono especialmente belicoso en su defensa de los derechos de los indios lo que generaba mucha tensin y enfrentamientos.A finales de 1517 muri Cisneros, por lo que los jernimos se quedaron sin apoyos en la corona espaola. Carlos I, el nuevo rey espaol, estaba ms preocupado por otros asuntos y dej mano libre a los jernimos para actuar. Iniciaron la fundacin de pueblos de indios con el objetivo de que pudiesen subsistir con sus propios medios. A principios del ao 1519 haban llegado a crear 30 pueblos indios autosuficientes y con excedentes agrcolas con los que podan comerciar con sus vecinos. Por otro lado, los jernimos intentaron promocionar la introduccin de esclavos negros para aliviar la carga de trabajo de los nativos, algo que ya haba apoyado y fomentado Bartolom de las Casas en 1515 pero que fue suspendido por Cisneros en 1516, sin embargo, el nuevo rey no puso pegas al trfico de esclavos y lo permiti desde 1518 otorgndole la exclusividad del trfico al flamenco Lorenzo de Gorrevod que en los siguientes aos introdujo del orden de 5000 esclavos negros.En el entorno de los espaoles residentes en la Espaola la llegada de los jernimos supuso una alegra ya que tambin ellos queran cambios que mejorase la situacin y adems, haban llegado rumores de que los nuevos gobernadores tenan la orden de eliminar las encomiendas, objetivo de los dominicos, que eran los principales enemigos de este sistema de explotacin, incluso hubo un conato de rebelin en la fortaleza de Santo Domingo a cargo de su alcaide, Gabriel de Tapia, que tuvo que ser detenido y castigado. Los jernimos tranquilizaron a los espaoles prometindoles que no era su intencin eliminar las encomiendas, simplemente queran reformarlas para que los indios fueran tratados ms justamente.Con respecto a los espaoles las primeras medidas que adoptaron fue la de que se reanudasen los trabajos en las encomiendas, ya que por la incertidumbre generada por los dominicos se haba decidido suspender todos los trabajos. Tambin decidieron quitar las encomiendas y los repartimientos de indios a los espaoles que no residiesen en la isla, lo cual fue muy aplaudido por los residentes legales. Entre los expropiados haba nombres como Juan Rodrguez de Fonseca, Hernando Coln y Lope de Conchillos. Dichos indios fueron enviados a Cuba y Jamaica en encomiendas de matrimonios espaoles.Los jernimos era una orden contemplativa y agrcola, por lo que tambin se propusieron la promocin y el desarrollo de la agricultura en las Indias, para ello pregonaron por Andaluca la concesin de viajes y tierras a agricultores espaoles que quisiesen pasar a los nuevos territorios junto a sus familias. Centraron su accin en promover el cultivo de trigo, uva, caa de azcar, algodn, etc.Finalmente el 9 de diciembre de 1518 el rey Carlos I orden su relevo quedando su obra a medias, no solo por las diversas corrientes divergentes que les presionaron sino por su propia indefinicin en muchos temas de urgente solucin y a los que no supieron poner remedio, al fin y al cabo no era ms que unos religiosos, no eran polticos.