20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defesa Universidad Nacional Experimental Politécnica De las fuerzas armadas Nucleo_Cojedes Profesora: Bachiller CI Omaira Carvallo Anny Cabas 25.122.849 ENFERMERÍA COMUNITARIA

La Familia

  • Upload
    anny

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la familia

Citation preview

Page 1: La Familia

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defesa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De las fuerzas armadas

Nucleo_Cojedes

Profesora: Bachiller CI

Omaira Carvallo Anny Cabas 25.122.849

Milsy Yepez 26.509.206

Génesis Oropeza 25.603.023

4to semestre de Enfermería Sección “B”

ENFERMERÍA

COMUNITARIA

Page 2: La Familia

Índice

Introducción……………………………………………………………………….... 03

La familia…………………………………………………………………………..…04

Tipos de familia……………………………………………………………………...05

La familia como sistema abierto……………………………………………….…. 06

Ciclo vital de la familia………………………………………………..…………..07-08

Enfermería familiar y comunitaria………………………………………………..09-10

Rol del profesional de enfermería en los programas de medicina familiar….. 11

Características de la medicina familiar ……………………………………….….12

Tipos de la medicina familiar………………………………………………..……. 13

Conclusión………………………………………………………………………...…14

Bibliografías…………………………………………………………………….…...15

Anexos………………………………………………………………………….……16

Page 3: La Familia

Introducción

El siguiente tema de investigación trata del estudio del núcleo más importante

para formar la sociedad, este es La Familia.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período

indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las

personas, como: comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño,

protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su

integración en la sociedad.

También desarrollaremos aspectos importantes relacionados a la formación de la

familia, sus tipos, sus diferentes fases del ciclo vital de esta.

Todo esto con el fin de ver la importancia de la enfermería en la comunidad, la

ayuda que nosotros como profesional en el ámbito de enfermería comunitaria le

podemos brindar a la sociedad para promover el estado de salud en ellos.

Page 4: La Familia

La familia

La familia es un grupo de personas formado por individuos que se unen,

primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la

Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas

emparentadas entre sí que viven juntas , lo que lleva implícito los conceptos de

parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción. Según

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,

universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de

afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,

como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos

personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de

consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se

establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También

puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Page 5: La Familia

Tipos de familia

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han

distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de

esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia

biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad

nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los

vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los

padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.

La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los

padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los

padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres,

por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro

tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por

último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los

cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio

asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la

mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no

reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se

debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre

soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran

separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir

cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se

encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja

pero no a la paternidad y maternidad.

Page 6: La Familia

La familia como sistema abierto

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso

generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en

la que cumpla con sus funciones básicas. Consideramos a la familia como un

sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de

funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos

relacionados.

Un sistema abierto es aquel en el que las partes están interconectadas, responden

y son sensibles a los demás, y permiten que la información fluya entre el ambiente

interno y el externo. El sistema cerrado se aplica a las familias conflictivas.

El sistema abierto:

AUTOESTIMA: elevada.

COMUNICACIÓN: directa, clara, especifica, congruente, favorece el crecimiento.

ESTILO: nivelador

REGLAS: manifestadas, actualizadas, humanas.

RESULTADO: adecuado y constructivo.

Page 7: La Familia

Ciclo de vida familiar tradicional

El CVF tradicional es una serie progresiva de fases por las cuales atraviesan

muchas familias empezando con la soltería, transitando luego al matrimonio (y la

creación de la unidad familiar básica) para ir luego al crecimiento de la familia (con

el nacimiento de los hijos), yendo después a la contracción de la familia (conforme

los hijos se van del hogar) y finalizando con la disolución de la unidad básica (por

la muerte de uno de los conyugues).1 Los modelos del CVF se sintetizan en las

cinco fases básicas siguientes:

Fase 1. Soltería

La primera fase del CVF corresponde a los hombres y mujeres jóvenes solteros

que establecen su hogar aparte de sus padres. A pesar de que la mayoría de los

miembros de esta fase del CVF tienen un empleo de tiempo completo, también

hay estudiantes de licenciatura y de posgrado que han dejado atrás la casa

paterna. Estos jóvenes adultos solteros gastan sus ingresos en alquiler de

vivienda, mobiliario básico para el hogar, compra y mantenimiento de automóvil,

viajes y diversiones, así como ropa y accesorios. El matrimonio representa la

transición de la soltería a la fase de parejas en luna de miel.

Fase 2. Cónyuges en la luna de miel

La fase de la luna de miel comienza inmediatamente después del juramento

matrimonial y continúa hasta la llegada del primer hijo. Esta fase del CVF funciona

como un periodo de ajuste para la vida matrimonial .Muchos cónyuges jóvenes

trabajan ambos fuera de casa lo que les da un ingreso combinado que les permite

disfrutar de un estilo de vida con mayores oportunidades de realizar compras de

bienes o ahorrar sus ingresos adicionales. A las parejas en luna de miel tienen

gastos iniciales considerables cuando se establecen en nuevo hogar ya que deben

adquirir aparatos domésticos, mobiliario, utensilios y accesorios para el hogar. En

esta fase el consejo y la experiencia de otras parejas casadas serían importantes

para los recién casados.

Page 8: La Familia

Fase 3. Paternidad

Cuando una pareja tiene su primer hijo, se considera que la, luna de miel ha

terminado. La fase de paternidad (llamada algunas veces la “etapa de nido lleno”)

suele prolongarse por un periodo de más de 20 años. Debido a su larga duración

esta etapa puede dividirse en varias fases más cortas: la fase preescolar, la fase

escuela elemental, la fase de la preparatoria y la fase de la universidad. A medida

que se transita por estas fases de la paternidad, las interrelaciones de los

miembros de la familia y la estructura de ésta van cambiando gradualmente.

Fase 4. Postpaternidad

Como la paternidad abarca un periodo de muchos años, es muy natural que la

postpaternidad, es decir la época en que todos los hijos se han ido de casa, sea

un momento traumático para algunos padres y liberador para otros.

Esta etapa que se conoce también como “nido vacío” significa para muchos

padres la oportunidad de hacer todas las cosas que no pudieron hacer cuando sus

hijos vivían en el hogar y ellos tenían que preocuparse por pagar los gastos de su

educación. Para la madre es el momento de reanudar su educación formal, de

ingresar o reingresar al mercado de trabajo y buscar nuevos intereses. Para el

padre es una excelente ocasión para la búsqueda de nuevos pasatiempos. Para

ambos, es el tiempo adecuado para viajar, entretenerse, tal vez redecorar su

vivienda o venderla para comprar una nueva casa.

Fase 5. Disolución

La disolución de una familia se presenta principalmente cuando uno de los

cónyuges muere. Si el cónyuge sobreviviente cuenta con un buen trabajo, tiene

ahorros adecuados, familiares o amigos que le brinden apoyo y goza de una

buena salud la adaptación a esa pérdida, será más sencilla. Puede también que el

cónyuge sobreviviente adopte un estilo de vida más económico y encuentre a

otros cónyuges sobrevivientes para hacerse compañía e incluso contraer un

segundo matrimonio.

Page 9: La Familia

Enfermería familiar y comunitaria

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de

forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia

y la comunidad en la continua salud-enfermedad. El profesional de enfermería

comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y

comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su

autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual

comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud,

además de la prevención de la enfermedad.

El rol del enfermero comunitario consiste principalmente en enseñarle a la

persona, familia y comunidad a cuidarse por sí mismos mediante el autocuidado.

Este rol es diferente al de la enfermería asistencial que casi exclusivamente ofrece

atención directa y acciones dependientes o interdependientes. A diferencia de esto

la enfermería comunitaria enfatiza sus acciones en la promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, considerando la comunidad como el lugar a donde

se deben dirigir los esfuerzos y el trabajo interdisciplinario, con la finalidad de

fortalecer las conductas saludables y mejorar la calidad de vida de la población.

Uno de los objetivos principales del enfermero comunitario, consiste en poder

potenciar las capacidades de salud de las personas, transformando la

dependencia en una autonomía mediante el autocuidado. De esta manera el

individuo participa directamente y activamente en la prevención de la enfermedad;

toma conciencia de su rol y aprende del personal de salud en este caso del

personal de enfermería.

La enfermería centrada en la familia

Tiene por objeto:

Hacer a las personas más conscientes de la función que desempeña la

enfermera en los cuidados y salud de la familia, inclusive como punto

principal de entrada en el Sistema de Prestación de cuidados de Salud.

Page 10: La Familia

Fomentar la prestación y aplicación de políticas sociales y de salud que

sean favorables a la familia.

Atraer la atención hacia la importancia de la familia y la función que

corresponde a sus miembros en la preservación de su salud,

individualmente y como unidad.

Page 11: La Familia

Medicina familiar

La medicina de familia o medicina familiar es la disciplina médica que se encarga

de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo

humano en forma global (teoría holística de la práctica médica).

Page 12: La Familia

Características de la Medicina familiar

En cada país es distinta su denominación oficial: habitualmente se usan las

expresiones: general, familiar, de familia o comunitaria, incluso con combinaciones

entre ellas.

El médico de familia realiza un tipo de ejercicio profesional de la medicina con un

cuerpo doctrinal claro, y delimitado por un conjunto de conocimientos, habilidades

y actitudes. Si bien los médicos de familia por su formación pueden desempeñar

su trabajo en diversos campos laborales (servicios de urgencias y emergencias,

unidades técnicas, etcétera) su ámbito natural de actuación es la atención

primaria.

Page 13: La Familia

Tipo de consulta en la medicina familiar

Consultas sobre los problemas de salud más prevalentes en la comunidad, de

tipo:

Enfermedad aguda

Enfermedad crónica

Actividades preventivas

Maneja muchas consultas por trastornos indiferenciados, además de

combinaciones complejas de trastornos somáticos, sociales y emotivos, y muchos

padecimientos en forma prodrómica con una relación de continuidad que

trasciende lo episódico. El 70% de los problemas de salud que maneja el Médico

Familiar se hallan dentro de unos 30 diagnósticos.

Page 14: La Familia

Conclusión

La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas

pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter

que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos. La familia es la base de la

sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con principios y

valores.

La familia es considerada por la enfermería comunitaria como su principal unidad

de servicio y así mismo nosotros los enfermeros en la comunidad debemos ser

defensores de los valores que contribuyan a mantener una mayor solidaridad y

justicia social, e igualdad de oportunidades.

Page 15: La Familia

Bibliografías

http://www.monografias.com/trabajos93/la-enfermeria-comunitaria/la-

enfermeria-comunitaria.shtml

http://medicinafliar.blogspot.com/

http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/2/articles/300/submission/layout/

300-1209-1-LE.pdf

Page 16: La Familia

Anexos