La Familia Emsamblada

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    1/8

    LA FAMILIA EMSAMBLADA

    Es innegable que en las últimas décadas se ha producido un gran cambio en la

    concepción de familia, familias ensambladas, re-constituidas, re-construidas, re-

    organizadas, re-compuestas, mezcladas o mixtas son todas nominaciones con las

    que se designa, en idioma español, al tipo de organización familiar que seconstituye a partir del segundo o ulterior matrimonio o unión de hecho de un

    progenitor.

    Esta forma de familia est precedida por la muerte del cónyuge, por una

    separación o di!orcio, y la presencia de hi"os pre!ios a la conformación de la

    pare"a es su distinti!o principal. #asta mediados del siglo pasado, ten$an su

    origen en la !iudez y nue!a unión conyugal de un progenitor, pero con el

    incremento de separaciones ly di!orcios acaecidos en las últimas décadas, ha

    crecido notablemente el número de personas con hi"os que se !uel!e a casar o

    simplemente a con!i!ir en pare"a. El que pone en e!idencia, que no sólo nuestro

    pa$s est necesitando un reordenamiento de normas "ur$dicas, sino también la

    necesidad de contar con leyes en distintos pa$ses que prote"an las nue!as

    organizaciones familiares.

    ANTECEDENTES

    %a historia de las familias ensambladas se remonta al periodo de la posguerra,

    cuando los !iudos y !iudas de la guerra conformaban un nue!o hogar. #oy, esoccidente quien ostenta el record de personas solas con hijos que forman

    un nueo n!cleo familiar .

    Concepto

    &ora &a!inson '(édica psiquitrica y terapeuta familiar. &irectora de la )undación

    )amilias *iglo+. &efine a las familias ensambladas como aquella forma de

    organización familiar en la que uno, o ambos miembros de la pare"a, tienen hi"os

    de una unión anterior. efiere que se conforman sobre la base de pérdidas

    importantes, tales como un di!orcio, el fallecimiento de un progenitor, la pérdida de

    la relación cotidiana con los hi"os, la casa, el barrio, amigos, parientes y la pérdida

    de la estructura de la familia nuclear, tales como los sueños de un matrimonio para

    toda la !ida/ para la persona soltera que se une a otra di!orciada con hi"os, la

    pérdida de la ilusión de iniciar la !ida matrimonial sin hi"os a"enos/ o por su parte,

    los chicos pierden la esperanza de que sus padres !uel!an a estar "untos, entre

    otros sentimientos.

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    2/8

    "econocimiento jur#dico en nuestro pa#s

     0hora bien, corresponde analizar el alcance del reconocimiento "ur$dico que tienen

    estas figuras o terceras personas en relación a los menores.

    1uestro 2ódigo 2i!il en su art. 343 dice 5%a proximidad del parentesco por 

    afinidad se cuenta por el número de grados en que cada uno de los cónyugesestu!iese con sus parientes por consanguinidad. En la l$nea recta, sea

    descendente o ascendente, el yerno o nuera estn rec$procamente con el suegro

    o suegra, en el mismo grado que el hi"o o hi"a, respecto del padre o madre, y as$

    en adelante6 si hubo un precedente matrimonio, el padrastro o madrastra en

    relación a los entenados o entenadas, estn rec$procamente en el mismo grado en

    que el suegro o suegra en relación al yerno o nuera.

     0 su turno la %ey de 7rotección 8ntegral de los &erechos de 1iñas, 1iños y

     0dolescentes +4.94 y su decreto reglamentario :; dice? 5 *e entender por 5familia o núcleo

    familiar@, 5grupo familiar@, 5grupo familiar de origen@, 5medio familiar comunitario@, y

    5familia ampliada@, adems de los progenitores, a las personas !inculadas a los

    niños, niñas y adolescentes, a tra!és de l$neas de parentesco por consanguinidad

    o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada.

    7odr asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que

    representen para la niña, niño o adolescente, !$nculos significati!os y afecti!os en

    su historia personal como as$ también en su desarrollo, asistencia y protección6@ .

     0simismo, el art. ; > de la 2on!ención sobre los &erechos del 1iño reza? 5 %os

    Estados 7artes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de

    los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de lacomunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas

    encargadas legalmente del niño de y padres afines impartirle, en consonancia con

    la e!olución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño

    e"erza los derechos reconocidos en la presente 2on!ención.@

     0 la luz de estas normas podemos !er el reconocimiento que se le otorga al

    con!i!iente del progenitor como figura familiar en relación al menor.

     0un as$, el ordenamiento "ur$dico aplicable, nada dice en relación a la participación

    del padre

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    3/8

    %as &ras. 8da *herman y Elena (endoza, el !$nculo entre los hi"os menores del

    cónyuge que e"erce la tenencia con el nue!o esposo o esposa se rige por las

    exiguas normas que regulan el parentesco por afinidad, siendo pasibles de

    aplicación de las consecuencias "ur$dicas que tiene la figura del guardador de

    hecho. 7ara las autoras mencionadas, el carcter de padre af$n se adquiere con la

    celebración del matrimonio y constituye una función que complementa el e"ercicio

    de la autoridad de los padres biológicos.

    %a cuestión del reconocimiento "ur$dico de las relaciones entre una persona y los

    niños de su cónyuge, o concubino, siempre existió, ya que se e!idenciaban en los

    casos de !iudez. %a diferencia est en que, en la actualidad, la liberalización del

    di!orcio, acompañadas de las familias monoparentales han aumentado las

    estad$sticas, de"ando atrs y en menor medida los supuestos de !iudez como

    origen de esta nue!a organización familiar.

     0firma que el padre af$n es aquel adulto que se hace cargo de un menor 

    e"erciendo de hecho una función parental, pero que aún no ha encontrado unespacio en el derecho, sal!o en determinadas excepciones. Cales como las

    pre!istas en el 2ódigo 2i!il Español, que se lo considera como un tercero en la

    !ida familiar de un niño. (enciona que, 5en la mayor$a de los pa$ses las relaciones

    entre padrastros e hi"astros no han sido ob"eto de regulación legal/ no han logrado

    ampliar su concepto de familia para incluir este otro tipo@

     0grega que no reconocerle derechos a la familia ensamblada importar$a una

    afectación a la identidad del nue!o núcleo familiar y que !iolar$a las disposiciones

    de la 2onstitución la protege a la familia como instituto "ur$dico garantizado.

    "econocimiento jur#dico en el derecho comparado

    *i nos detenemos en el derecho comparado, encontraremos que las legislaciones

    de &imarca y de los 7a$ses Da"os permiten a los padres afines participar en el

    e"ercicio de la autoridad parental. a que cuando ésta sea exclusi!amente e"ercida

    por un padre, se la puede transferir a la pare"a, cumpliendo con una formalidad y

    ba"o un debido control "udicial.

    En *uiza y 0lemania la metodolog$a es distinta. En el primero, el padre af$n e"erce

    la patria potestad mientras dura la con!i!encia. Es considerado deber de apoyo y

    asistencia en el cumplimiento de la función parental. El padre o madre afFn tiene

    derecho a ser consultado sobre las resoluciones que el otro tome. Cambién, tieneel derecho a representar al cónyuge en determinadas ocasiones.

    En 0lemania, se le reconoce al padre af$n un derecho de decidir "unto al padre que

    tiene la custodia indi!idual, sobre las situaciones de la !ida cotidiana del menor 

    que con!i!iera con él.

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    4/8

    En )rancia, el padre af$n forma parte de los terceros, beneficindose de algunas

    disposiciones "ur$dicas aplicables para el caso de disolución de !$nculos. &e ah$

    que a falta de normas "ur$dicas, se le apliquen las normas que regulan la relación

    del niño con terceros. 7or e"emplo, una ley pre!é la delegación de la autoridad

    parental, y se le confiere al Guez la facultad de otorgarle al niño al tercero, en caso

    de muerte del padre con quien con!i!$a, o en otras circunstancias que lo ameriten.

    Cambién se contempla la figura de que a tra!és del padre o la madre deleguen sus

    atribuciones, sometiéndose a la aprobación "udicial.

    )inalmente, en España, el ordenamiento "ur$dico, mediante la %ey :9

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    5/8

    los derechos y deberes consustanciales a ellas los que dotan de identidad propia a

    las familias ensambladas.

    %o contrario, sostiene el tribunal, importar$a negar 5lo dispuesto en la 2arta

    )undamental respecto de la protección que merece la familia como instituto

    constitucionalmente garantizado.@

    El Cribunal 2onstitucional hace hincapié en que en el caso de las familias

    ensambladas, tal protección es prioritaria debido a las dificultades de

    consolidación que enfrentan por su propia naturaleza y caracter$sticas.

    En palabras del Cribunal? 52abe anotar que por las propias experiencias !i!idas

    por los integrantes de este nue!o núcleo familiar Idi!orcio o fallecimiento de uno

    de los progenitoresI la nue!a identidad resulta ser ms frgil y dif$cil de

    materializar.@

    En esta l$nea, el Cribunal sostiene que el hi"astro, al formar parte de esta nue!aestructura familiar, tiene e!entuales derechos y deberes especiales, sin per"uicio

    de la patria potestad de sus padres biológicos.

    En consecuencia, no puede ser ob"eto de diferenciación en relación con los hi"os

    biológicos de la nue!a pare"a.

    Cextualmente dice el Cribunal que 5'6 en contextos en donde el hi"astro o hi"astra

    se han asimilado debidamente al nue!o núcleo familiar, tal diferenciación de!iene

    en arbitraria y contraria a los postulados constitucionales que obligan al Estado y a

    la comunidad a proteger a la familia. En efecto, tal como se ha expuesto, tanto el

    padrastro como el hi"o af$n, "untamente con los dems miembros de la nue!aorganización familiar, pasan a configurar una nue!a identidad familiar.@

    Fortalecen instituci%n familiar 

    El C2 fortalece la institución familiar y contribuye decididamente con su éxito, al

    reconocer que ésta no puede identificarse sólo con la familia tradicionalmente

    concebida, sino que se establece a tra!és de modelos distintos, como los de las

    familias ensambladas y, al afirmar el derecho constitucional de todas ellas a ser 

    protegidas.

    En efecto, el tribunal precisa que la protección constitucional que extiende a la

    relaciones entre padres afines e hi"astros supone que éstas tengan 5'6 ciertas

    caracter$sticas, tales como las de habitar y compartir !ida de familia con cierta

    estabilidad, publicidad y reconocimiento. Es decir, tiene que reconocerse una

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    6/8

    identidad familiar autónoma, sobre todo si se trata de menores de edad que

    dependen económicamente del padre o madre af$n. 2oncluye diciendo que el

    reconocimiento de estos especiales derechos y deberes entre padres afines e

    hi"astros no pone en peligro la patria potestad de los padres biológicos que

    cumplen con los deberes inherentes a ella.

    *in duda, tiene especial interés que la sentencia establezca que entre los padres

    afines y los hi"astros surgen 5e!entuales derechos y deberes especiales@ porque

    tal afirmación legitima la posibilidad de pretender para los hi"astros una serie de

    prestaciones que en principio se otorgan sólo a los hi"os.

    El e'pediente

    %a sentencia se expidió en el proceso de amparo iniciado por un asociado del

    2entro 1a!al del 7erú. El demandante pretend$a que la asociación otorgase a su

    hi"astra un carné de hi"a de socio en lugar de un pase de in!itada especial.

    El 2entro 1a!al se negó a acceder al pedido argumentando que tal derecho sólo

    correspond$a los hi"os del asociado según sus Estatutos y el 2ódigo 2i!il. %a

    demanda fue declarada infundada en primera instancia e improcedente por la

    2orte de Gusticia de %ima.

    )inalmente, el tribunal acogió la pretensión del demandante y declaró fundada la

    demanda, ordenando al 2entro 1a!al que 5no realice distinción alguna entre el

    trato que reciben los hi"os del demandante y su hi"astra@.

    LA SENTENCIA DEL T"IB(NAL C)NSTIT(CI)NAL

    %a *entencia del Cribunal 2onstitucional redefine el concepto de familia, e

    introduce la categor$a 5familia ensamblada@. , acaba de una buena !ez con un

    &erecho de )amilia que de!iene en libresco, pues est ale"ado de la realidad y

    hasta la contradice. El Cribunal asume la tarea de redelinear el término familia. %a

    *entencia señala que 5%a acepción común del término familia lle!a a que se le

    reconozca como aquel grupo de personas que se encuentran emparentadas y que

    comparten el mismo techo. Cradicionalmente, con ello se pretend$a englobar a la

    familia nuclear conformada por los padres y los hi"os, que se encontraban ba"o

    autoridad de aquellos. 0s$, desde esa perspecti!a "ur$dica tradicional la familia est

    conformada por !$nculos "ur$dicos familiares que hallan origen en el matrimonio, enla filiación y en el parentesco@. 7rosigue la *entencia? 5&esde una perspecti!a

    constitucional, debe indicarse que la familia, al ser un instituto natural, se

    encuentra ine!itablemente a merced de los nue!os contextos sociales. 0s$,

    cambios sociales y "ur$dicos tales como la inclusión social y laboral de la mu"er, la

    regulación del di!orcio y su alto grado de incidencia, las grandes migraciones

    hacia las ciudades, entre otros aspectos, han significado un cambio en la

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    7/8

    estructura de la familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del

    pater familias. 2onsecuencia de ello es que se hayan generado familias con

    estructuras distintas a la tradicional, como las surgidas de las uniones de hecho,

    las monoparentales o las que en doctrina se ha denominado familias

    reconstruidas@ . %a *entencia define a la familia ensamblada, a partir de sus

    caracter$sticas o propiedades, como 5la estructura familiar originada en el

    matrimonio o la unión concubinaria de una pare"a en la cual uno o ambos de sus

    integrantes tienen hi"os pro!enientes de una relación pre!ia@. El Cribunal

    2onstitucional suscribe que las relaciones entre padrastros, madrastras e hi"astros

    deben ser obser!adas de acuerdo a las peculiaridades que la propia naturaleza

    social impone. 7ara el Cribunal, los hi"astros forman parte de esta nue!a estructura

    familiar, en la cual tienen derechos y deberes, pero la patria potestad corresponde

    a los padres biológicos. %a familia ensamblada, por matrimonio o por concubinato,

    tiene su propia lógica. 8mplica un proceso de integración de los hi"astros a la

    familia nue!a. 0 la !ez, la relación con los integrantes de la anterior familiacontinúa, no se rompen "ams. si asumimos que a familia ensamblada pro!iene

    de la !iudez y del di!orcio, asumimos también que procede de experiencias

    fallidas. El Estado debe otorgar identidad al nue!o núcleo familiar. *i es as$, la

    diferenciación entre hi"astros e hi"os de la familia reconstituida de!iene en

    arbitraria e inconstitucional. %a familia ensamblada debe contar con el amparo que

    la 2onstitución del Estado prescribe para la familia. %a idea del Cribunal reside en

    el reconocimiento de una identidad familiar autónoma. 0cota la *entencia que,

    5tanto el padrastro como el hi"astro af$n, "untamente con los dems miembros de la

    nue!a organización familiar, pasan a configurar una nue!a identidad familiar6 la

    nue!a identidad familiar resulta ser ms frgil y dif$cil de materializar. 7or ello, ladiferenciación entre hi"os e hi"astros debilita la nue!a familia@. Entre las

    caracter$sticas de la familia recompuesta, es posible anotar? !ida de familia con

    estabilidad, publicidad y reconocimiento. *iendo as$, el Cribunal considera a los

    padrastros como 5progenitores sociales@, y a los hi"os en igual.

    Conclusi%n

    %as bases aún no existen, pero gracias al Cribunal el tema ha sido puesto sobre la

    mesa de debate quedando pendiente, como di"imos, una respuesta orgnica a loscomple"os problemas que plantea la familia ensamblada. Ese parece ser el futuro

    de las familias recompuestas que estimamos asomarn ahora con mayor soltura y

    confianza y pasarn a ser protagonistas de una era que tiende a reconocer 

    modelos familiares que no se conforman con ser constreñidos al concepto

    tradicional de familia que mantiene la legislación ci!il@. %a familia ensamblada, as$,

    se hace de un espacio en el sistema "ur$dico nacional. 2omo institución, su estado

  • 8/17/2019 La Familia Emsamblada

    8/8

    es aún originario/ pero tiene la significación de ser el ms importante cambio de

    paradigma producido en nuestro &erecho de )amilia. Estamos ante la

    contemporaneidad "ur$dica como categorización fundante de humanismo.