10
La Familia y el Enfermo Terminal: Perspectivas Psicológicas Mg. Ps. Luis Enrique Vásquez Rodríguez Psicólogo Clínico, Terapeuta Cognitivo   Conductual. Cuando nos encontramos en situaciones, que quizás muchos de nosotros aún todavía no hemos pasado, como tener en casa a un familiar diagnosticado con una Enfermedad Terminal o crónica, quizás no tengamos la capacidad de darnos cuenta de los síntomas no sólo en el enfermo o paciente terminal, menos aún e n la familia y como la familia debe asumir quizás con una postura prudente el enfrentarnos a una realidad inobjetable, que requiere de nosotros sutileza, humor, seriedad y quizás con mayor dosis de inteligencia emocional. Pero como adentrarnos en el paciente y la familia del enfermo terminal, es como animarse a ver lo que no queremos ver, por lo que es mejor empezar realizando un análisis cognitivo, tanto del paciente como la familia. Acaso nos hemos preguntado qué piensa, siente la familia, des de una triada situacional (Pensamientos, creencias, emociones de la familia con respecto a su enfermo), desde una visión del presente futuro y de sí mismo. Sin embargo, en la presente ponencia, trataremos de ser explícitos en la sintomatología Familiar, ante los casos de pacientes terminales. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS SÍNTOMAS A NIVEL DE LA FAMILIA: Se desarrolla a través de identificar en los familiares tres preguntas clásicas: ¿Visión  positiva o negativa del futuro, presente del paciente y su enfermedad?, ¿Percepción que la familia tiene acerca de la enfermedad del paciente?. De esta manera est amos desarrollando

La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

  • Upload
    axtarot

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 1/10

La Familia y el Enfermo Terminal: Perspectivas Psicológicas

Mg. Ps. Luis Enrique Vásquez RodríguezPsicólogo Clínico, Terapeuta Cognitivo  – Conductual.

Cuando nos encontramos en situaciones, que quizás muchos de nosotros aún todavía no

hemos pasado, como tener en casa a un familiar diagnosticado con una Enfermedad

Terminal o crónica, quizás no tengamos la capacidad de darnos cuenta de los síntomas no

sólo en el enfermo o paciente terminal, menos aún en la familia y como la familia debe

asumir quizás con una postura prudente el enfrentarnos a una realidad inobjetable, que

requiere de nosotros sutileza, humor, seriedad y quizás con mayor dosis de inteligencia

emocional.

Pero como adentrarnos en el paciente y la familia del enfermo terminal, es como animarse a

ver lo que no queremos ver, por lo que es mejor empezar realizando un análisis cognitivo,

tanto del paciente como la familia. Acaso nos hemos preguntado qué piensa, siente la

familia, des de una triada situacional (Pensamientos, creencias, emociones de la familia con

respecto a su enfermo), desde una visión del presente futuro y de sí mismo.

Sin embargo, en la presente ponencia, trataremos de ser explícitos en la sintomatología

Familiar, ante los casos de pacientes terminales.

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS SÍNTOMAS A NIVEL DE LA FAMILIA:

Se desarrolla a través de identificar en los familiares tres preguntas clásicas: ¿Visión

 positiva o negativa del futuro, presente del paciente y su enfermedad?, ¿Percepción que la

familia tiene acerca de la enfermedad del paciente?. De esta manera estamos desarrollando

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 2/10

un análisis a nivel de intervención con la familia, en la cual estamos recogiendo sus ideas,

 percepciones, sentimientos acerca del paciente y la enfermedad.

La presente investigación, artículo, se sustenta en el marco teórico otorgado por Muñoz,

Cobos Francisca. (2002), en la cual señala una serie de síntomas familiares en la

enfermedad terminal, cómo: síntomas por alteración del funcionamiento familiar 

(Patrones rígidos del funcionamiento, alteraciones del ciclo vital familiar, sobreprotección

del enfermo), síntomas dependientes de la comunicación (la conspiración del silencio),

síntomas emocionales de la familia (la negación, la cólera, el miedo, la ambivalencia

afectiva), síntomas familiares en la espera social (El aislamiento social), Claudicación

familiar, síntomas familiares en el duelo (el duelo patológico).

I.  SÍNTOMAS EN LA ALTERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR:

1.  Patrones rígidos del funcionamiento

La enfermedad terminal supone una profunda crisis en el, funcionamiento de la familia.

Suele ser frecuente que esta se cierre en cuanto a su distribución de roles: la familia se

ve obligada a negociar los roles y funciones que hasta ahora venía desempeñando el

miembro enfermo y en esta exigencia de responsabilidades suele presentarse de forma

 brusca (el enfermo deja de tener responsabilidad en relaciones con personas y

entidades, laborales económicas) estando favorecida por la sobreprotección al enfermo,

al que la enfermedad terminal no ha privado absolutamente de capacidades de decisión

y control. El cuidador primario familiar se asigna (por patrones culturales en nuestro

medio casi invariablemente a una mujer: cónyuge, hija, nuera) y desarrolla una relación

muy estrecha con el enfermo quedando excluido el resto de los miembros (hijos

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 3/10

menores, cónyuge) lo que motiva aparición de culpabilizaciones, problemas de pareja y

disfunción familiar.

El enfermo también cambia de actitud con respecto a la familia y dependiendo del

grado de comunicación la relación será más o menos disfuncional: disimulo y

aislamiento, exigencia y cólera, abatimiento.

Ante ello es importante explorar desde la primera sesión terapéutica, el funcionamiento

 previo de la familia: como está diseñada su estructura, funcionamiento, el ciclo vital

familiar, las reacciones emocionales, recursos económicos, etc).

La intervención en este síntoma se debe centrar en favorecer la comunicación efectiva

con el enfermo y entre los familiares entre sí, realizar una transición progresiva hacia

los nuevos roles, sin anular la capacidad del enfermo, evitar el aislamiento social.

2.  Alteraciones del ciclo vital familiar

Muñoz, Cobos F. (2002), señala que la enfermedad desencadena un momento

transición en la familia que lleva adaptarse a las necesidades que impone la pérdida o

la muerte. En realidad la muerte, el duelo, la baja energía para seguir con nuestros

rumbo es de toda la familia, por lo tanto la familia entre en una etapa de cambio y no

sólo cambio de roles, sino cambio de paradigmas y creencias hacia la vida.

El objetivo de intervención en este síntoma es conseguir que la familia siga realizando

sus actividades dentro de su ciclo familiar, sin embargo hay que asignar tareas en los

cuidados del enfermo, evitar que la enfermedad terminal invada toda la familia.

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 4/10

3.  Sobreprotección del enfermo

Seguramente para nadie es un secreto que cuando tenemos en casa a un enfermo

terminal, tratamos de sobreprotegerlo, tratándolo como un minusválido físico y mental,

se trata de ocultar al enfermo sobre su diagnóstico y por último se termina aislando al

enfermo.

En este caso, la información que brindemos al paciente acerca de la enfermedad debe

ser real, explicando todas las características y pronóstico, con la finalidad de

desarrollar calidad de vida al paciente.

4.  Síndrome del cuidador

En psicología, hay que trabajar con el cuidador del paciente, en tanto que es la figura

clave en todo el proceso de atención del enfermo, sin embargo, nadie ve los costes

físicos, psíquicos, sociales del cuidador.

Prácticamente el cuidador terminan muriendo socialmente como el paciente, lo que en

ocasiones le produce sentimientos de cólera, rabia, ansiedad, depresión, lo que son

expresados en sus relaciones inter e intrapersonales. El proyecto de vida del cuidador 

termina en tanto que en ocasiones hay el abandono de la familia en el apoyo social,

este tema también está asociado a la sintomatología somática que va presentando,

quizás fundamentando en el mecanismo de defensa de la retroflexión. La intervención

radica en buscar elementos catárticos en el cuidador, permitirle a través de la familia

cumplir con algunos de sus proyectos de vida, prepara a la cuidadora en aspectos como

la preparación del duelo, etc.

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 5/10

II.  SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA COMUNICACIÓN:

La comunicación es un proceso de la interacción humana, a través de la cual expresamos

ideas, sentimientos, emociones, sin embargo es uno de los temas más conflictivos en la

familia, en tanto que no existe exactamente el comportamiento familiar a seguir en este

síntoma: “No saber nada”, “sospechar algo”, “todo el mundo lo sabe”. 

1.  La conspiración del silencio

Existe un pacto de silencio, con el único fin que el paciente no conozca mayormente

sobre su enfermedad, sin embargo esta es una conducta a través de la cual se le niega al

 paciente, el derecho fundamental a la información y al reconocimiento de la propia

muerte. La familia erróneamente se enfrenta ante el disimulo social o emocional, sin

embargo, el sentimiento de culpa puede aparecer por haberle negado la verdad al

enfermo.

En este punto, siempre es necesario ofrecer una información, clara y veraz de la

enfermedad, sus síntomas, pronóstico tanto al paciente como a la familia. No discutir 

con la negación a la muerte, no quitar la esperanza.

III. SÍNTOMAS EMOCIONALES DE LA FAMILIA:

Muñoz, Cobos (2002), señala que la presencia de la enfermedad terminal en un miembro de

la unidad familiar supone un fuerte impacto emocional para la familia, que igual que el

enfermo se traduce en respuestas como la negación, la ira, la depresión, la desesperanza, la

ambivalencia afectiva, la pérdida. Sin embargo estos síntomas en ocasiones pueden ser 

necesarios para la aceptación de la enfermedad.

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 6/10

1.  La negación

La negación representa a no quererse enfrentar a una realidad inminente, suele ocurrir 

en el enfermo como en la familia, está en ocasiones se representa a través de la

racionalización, en la cual se utiliza argumentos para justificar que no ocurre nada

grave, desplazamiento, caracterizado por dar explicaciones alternativas a la realidad,

minimización, a través de la cual se trata de restar gravedad a la enfermedad. La idea

 básica en intervención es brindar toda la información al paciente y la familia, no caer en

la “Conspiración del silencio”. 

2.  Cólera

Representa a la respuesta emocional, que está asociada a pensamientos y creencias

cognitivas tales como: “por qué a mí”, “Si hubiera hecho tal cosa”, “me voy a morir”,

“quisiera ya morir”, etc. Sin embargo también esta respuesta emocional se da en

diversas formas, tales como contra el abandono de la familia, por viejas heridas, por 

alejamiento de la familia, por la incapacidad médica, contra “Dios”. 

3.  El miedo

Constituye una emoción frecuente en todos nosotros, sin embargo supone el aumento

de alerta y vigilancia, hacia nuevos factores externos. Por otro lado el miedo es más

frecuente en el cuidador primario, en el cual los miedos se basan en que el enfermo no

vaya a recibir la atención adecuada, miedo a hablar de la enfermedad, miedo a no

 poder ayudarlo mejor al enfermo. En este tema el psicólogo debe trabajar dando la

seguridad a través de la comunicación e información.

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 7/10

IV.  SÍNTOMAS FAMILIARES DE LA ESFERA SOCIAL:

Muñoz, Cobos Francisca (2002), señala que los síntomas familiares en la esfera social, está

comprobada la notable influencia del apoyo social en la salud individual y familiar. Se

define el apoyo social como el apoyo accesible a un sujeto a través de los lazos sociales de

otros sujetos, grupos y comunidad global. La información verbal y no verbal, ayuda

tangible o acción prestada por íntimos o inferida de su presencia y que tiene efectos

conductuales y emocionales beneficiosos en el receptor. La mera existencia de relaciones

sociales no implica la provisión de apoyo social, ya que este se trata más bien de una

aspecto de calidad de estas. Su importancia es mayor en las situaciones de crisis familiar 

en las que el apoyo puede determinar la superación de la situación estresante.

Es conveniente distinguir entre las distintas dimensiones del apoyo social: apoyo emocional

o afectivo referente a la disponibilidad de personas que pueden proporcionar amor, estima,

cariño y empatía; apoyo confidencial en referencia a la posibilidad de contar con personas a

las que se puedan comunicar problemas; apoyo informacional incluye los contactos sociales

a través de los cuales se recibe información o consejo. La enfermedad produce una crisis

que somete a reajustes a los miembros de la red social del paciente, produciéndose la

especialización de cada miembro de la red en la provisión de uno u otro tipo de apoyo: la

familia cercana es la más capacitada para el apoyo afectivo y emocional y el equipo de

salud debe asumir el apoyo informacional.

1.  Aislamiento social

Este es una característica común en los pacientes terminales y sus familias, esto se suma la

actitud negativa que tienen los familiares, en tanto enfermedad terminal está unida a una

connotación de desesperanza, desolación. El aislamiento social favorece a que la familia

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 8/10

evite el contacto con el entorno social y que este se vea involucrado en querer enterrase de

la enfermedad del paciente, así mismo esta connotado por factores culturales y de crianza

en los cuales el ser humano en ocasiones no le gusta recibir muestras de afecto o el famoso

“pobrecito”, como expresión clásica de minusvalía. 

ES importante que los Psicólogos, puedan desarrollar e instruir a la familia sobre la

conveniencia de mantener relaciones sociales con el entorno.

V.  CLAUDICACION FAMILIAR 

La claudicación, supone la rendición de la familia ante la enfermedad terminal en las cuales

aparecen emociones de minusvalía y sufrimiento, entrando a una etapa gestáltica de

impasse, “no quedando fuerzas personales para seguir”. La intervención en este aspecto es

catártica, con la finalidad que la familia se sienta escucha a través de una terapia grupal.

VI.  SINTOMAS FAMILIARES EN EL DUELO

El duelo queda definido como el conjunto de emociones, representaciones mentales y

conductas vinculadas con la perdida afectiva, la frustración o el dolor. Es una reacción

adaptativa normal física, conductual, cognitivo-intelectual, afectivo-emocional y espiritual,

ante la pérdida de un ser querido. En nuestra cultura, el duelo se refiere al conjunto de

 procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la perdida de una persona con la que el

sujeto en duelo estaba Psicosocialmente vinculada. La mayoría de las veces el doliente,

siempre y cuando cuente con un adecuado apoyo sociofamiliar, es capaz de elaborarlo

adecuadamente y no necesitar. la ayuda de un profesional. El duelo comienza antes del

fallecimiento (excepto en muertes repentinas) y termina posiblemente cuando el doliente

 pueda pensar en el fallecido sin tener una fuerte sensación de dolor. El proceso psicológico

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 9/10

sigue la siguiente: evolución: shock y negación, enfado e ira, negociación, depresión y por 

último aceptación.

INTERVENCIÓN EN LA ENFERMEDAD TERMINAL: FINALIDAD DE

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA:

En este punto es importante involucrar a toda la familia en una psicoterapia grupal de

intervención, en la cual este espacio servirá para que todos los componentes de la familia

expresen sus expectativas, ideas, comentarios. El terapeuta debe buscar los momentos

emocionales, con la finalidad que la familia se vea unida y no desunida. En función a ello

se comenzará a trabajar cada uno de los síntomas presentados anteriormente, ya sea con la

familia o el enfermo, eso dependerá del entorno en el cual se manifiesten los síntomas.

Dentro de los objetivos de la terapia esta:

•  Conseguir máximo bienestar para él y sus familiares (Calidad de vida).

•  Facilitar proceso de adaptación a su situación.

•  Conseguir que tenga una buena muerte.

BIBIOGRAFIA

Muñoz Cobos, Francisca (2002). La Familia en la enfermedad terminal. Medicina de

Familia. Vol. 3, N° 4. España.

Bazo MT. (1990). La sociedad Anciana. Madrid: Ed Siglo XXI.

Gómez Sancho M. (1994). Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos

terminales. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Canario de Estudios y Promoción Social

y Sanitaria (ICEPSS).

7/30/2019 La Familia y el Enfermo Terminal, Perspectivas Psicológicas, Luis Vásquez

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-y-el-enfermo-terminal-perspectivas-psicologicas-luis-vasquez 10/10

 

Barreto MP, Espino MA (1996). La familia del paciente en fase terminal. Medicina

Paliativa 1996; 3: 18-25.

 Navarro Gongora J. (1195). Avances en terapia familiar sistémica. Buenos Aires: Ed

Paidos.

Díez J, Redondo MJ, Arroniz C. (1995). Malestar psíquico en cuidadores de familiares de

 personas confinadas en domicilio. medifam 1995; 5: 124-130.