3
Pomasqui y la Fiesta del Señor del Árbol  “La única institución que se respeta aquí es la fiesta”. Anónimo El sincretismo propio de nuestros pueblos provoca una relación simbólica particular en el código que representa; es un juego constante donde el significante adquiere sentidos diversos no es unilateral ni tampoco absoluto se conjuga entre lo formal que !ste representa " el sentido que las personas le otorgan. El código desarrollado por esta me#cla cultural deviene en connotaciones distintas en relaciones diversas que no se simplifican al uno que producen ethos particulares que van m$s all$ del tradicional canon mercan til. %na estrategia en palabras de &olívar Ec'everría que acepta las le"es " al mismo tiempo se inconforma con ellas " las somete a un juego de transgresiones que las refuncionali#a por tanto provoca un mestizaje cultural . “El mesti#aje cultural 'a consistido en una “codigofagia” practi cada por el código cult ural de los dominadores sobre los restos del código cultural de los dominados. (a sido un  proceso en el que el devorador 'a debido muc'as veces transfor marse radicalmente para absorber de manera adecuada la substancia devorada; en el que la identidad de los vencedores 'a tenido que jugarse su propia e)istencia intentando apropiarse de la de los vencidos”. *Ec'everría +,,- El mesti#aje cultural transgresor e i rruptor por antonomasia se manifiesta de muc'as formas se lo puede encontrar en la comida en el lenguaje en las fiestas; es decir su accionar comprende un vasto campo de relaciones sociales. /ero 0qu! significa transgredir e irrumpir la cotidianidad1 0Acaso es posible subvertir las le"es que norman la sociedad vigente1 0E)isten maneras de aunque por momentos cortos escapar a la vor$gine capitalista1 2ratando de responder a esas preguntas fue creado el siguiente te)to. La parroquia de 3anta 4lara " 5osa de /omasqui es una de las 66 parroquias rurales del cantón 7uito locali#ada al nor8occidente de la ciudad se 'a convertido así como muc'os lugares cercanos a la capital en la 'abitación que presta estancia a los capitalinos. 9urante los últimos a:os la población de la parroquia 'a incrementado. 4omo producto del aumento demogr$fico se inició la construcción de varias urbani#aciones centros de estudio centros m!dicos. Este incremento 'a incentivado múltiples cambios no solo en t!rminos territoriales sino cambios en el imaginario del 'abitante pomasque:o. 3in embargo a pesar de los cambios provocados por esta oleada demogr$fica e)isten tradiciones que se mantienen " que anualmente se robustecen o por los menos se las conserva vigentes. Entre las costumbres que se conservan en la parroquia est$n las referidas a la dimensión festiva " ceremonial vinculada a la religiosidad. 2radicionalmente el primer fin de semana del mes de julio se festeja al patrono de la  parroquia El Señor del Árbol . Esta imagen venerada nacida del 7uis'i'uar o $rbol de dios  <  3e conoce al menos la e)istencia de tres im$genes de este santo - en la ciudad de la Latacunga; + en la parroquia de 3an Antonio de /ic'inc'a; " 6 la parroquia de /omasqui.

La Fiesta Del Señor Del Árbol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Fiesta Del Señor Del Árbol

7/21/2019 La Fiesta Del Señor Del Árbol

http://slidepdf.com/reader/full/la-fiesta-del-senor-del-arbol 1/3

Pomasqui y la Fiesta del Señor del Árbol 

“La única institución que se respeta aquí es lafiesta”. Anónimo

El sincretismo propio de nuestros pueblos provoca una relación simbólica particular en elcódigo que representa; es un juego constante donde el significante adquiere sentidosdiversos no es unilateral ni tampoco absoluto se conjuga entre lo formal que !sterepresenta " el sentido que las personas le otorgan. El código desarrollado por esta me#clacultural deviene en connotaciones distintas en relaciones diversas que no se simplifican aluno que producen ethos particulares que van m$s all$ del tradicional canon mercantil. %naestrategia en palabras de &olívar Ec'everría que acepta las le"es " al mismo tiempo seinconforma con ellas " las somete a un juego de transgresiones que las refuncionali#a portanto provoca un mestizaje cultural .

“El mesti#aje cultural 'a consistido en una “codigofagia” practicada por el código culturalde los dominadores sobre los restos del código cultural de los dominados. (a sido un proceso en el que el devorador 'a debido muc'as veces transformarse radicalmente paraabsorber de manera adecuada la substancia devorada; en el que la identidad de losvencedores 'a tenido que jugarse su propia e)istencia intentando apropiarse de la de losvencidos”. *Ec'everría +,,-

El mesti#aje cultural transgresor e irruptor por antonomasia se manifiesta de muc'asformas se lo puede encontrar en la comida en el lenguaje en las fiestas; es decir suaccionar comprende un vasto campo de relaciones sociales. /ero 0qu! significa transgredire irrumpir la cotidianidad1 0Acaso es posible subvertir las le"es que norman la sociedadvigente1 0E)isten maneras de aunque por momentos cortos escapar a la vor$gine

capitalista1 2ratando de responder a esas preguntas fue creado el siguiente te)to.La parroquia de 3anta 4lara " 5osa de /omasqui es una de las 66 parroquias rurales delcantón 7uito locali#ada al nor8occidente de la ciudad se 'a convertido así como muc'oslugares cercanos a la capital en la 'abitación que presta estancia a los capitalinos.

9urante los últimos a:os la población de la parroquia 'a incrementado. 4omo producto delaumento demogr$fico se inició la construcción de varias urbani#aciones centros de estudiocentros m!dicos. Este incremento 'a incentivado múltiples cambios no solo en t!rminosterritoriales sino cambios en el imaginario del 'abitante pomasque:o.

3in embargo a pesar de los cambios provocados por esta oleada demogr$fica e)istentradiciones que se mantienen " que anualmente se robustecen o por los menos se las

conserva vigentes. Entre las costumbres que se conservan en la parroquia est$n lasreferidas a la dimensión festiva " ceremonial vinculada a la religiosidad.

2radicionalmente el primer fin de semana del mes de julio se festeja al patrono de la parroquia El Señor del Árbol . Esta imagen venerada nacida del 7uis'i'uar o $rbol de dios

 <∗ 3e conoce al menos la e)istencia de tres im$genes de este santo - en la ciudad de laLatacunga; + en la parroquia de 3an Antonio de /ic'inc'a; " 6 la parroquia de /omasqui.

Page 2: La Fiesta Del Señor Del Árbol

7/21/2019 La Fiesta Del Señor Del Árbol

http://slidepdf.com/reader/full/la-fiesta-del-senor-del-arbol 2/3

revive el tiempo sagrado dentro de la parroquia; como sostiene &olívar Ec'everría provocauna ruptura o irrupción dentro de la cotidianidad *tiempo profano de la vida que permitecrear una identidad  frente a los otros.

Esta celebración que posee todo un campo ritual se 'a convertido en un icono dentro del pueblo pomasque:o. Es la figura identitaria por e)celencia aquella que permite 'omologar

un grupo social; aquella que unifica con la#os religiosos.El ritual de fiesta se desenvuelve en un ciclo compuesto por seis momentos

 =ombramiento de los priostes

Las novenas

La salve

El alba#o

Las entradas; "

La misa de fiesta.

Estas etapas del ciclo ritual con seguridad concuerdan con múltiples fiestas de la región>nterandina.

/ara el pueblo /omasque:o es mu" importante esta celebración "a que es un espaciodonde la colectividad festeja rememora " constru"e identidad a partir del 3e:or del ?rbol.Este legado es un espacio que permite refor#ar las relaciones familiares de amistad "compa:erismo; celebrar junto al patrono de la parroquia mostrando la simbiosis cultural denuestros pueblos andinos es un 'ec'o memorable para la parroquia.

Esa presencia mesti#a que vincula religión @ fiesta " deriva en una rique#a cultural es la pauta de este tipo de festejos donde lo popular desplegado en la fiesta logran dar forma aun tipo de subversión aunque moment$nea *6 días apro)imadamente que irrumpe el

orden cotidiano; trastoca la norma impuesta diariamente.En palabras de &olívar Ec'everría se provoca un abandono del modo rutinario dee)istencia @ se renuncia al et'os realista @ cediendo el paso al  Ethos Barroco. Et'os que

“es conservador porque no se rebela abiertamente en contra del sistema capitalista " porque se opone a la destrucción completa de posibilidades de goce que antes 'abía en parte a que son integrantes de una tradicional forma de vida. Es inconforme porque no sesomete completamente a la lógica del capital es decir a la lógica del sacrificio de lacalidad de vida de la ma"oría de los seres 'umanos por el bien de las ganancias obtenidas por los propietarios de los medios de producción.” *ander; +,-,. %na resistencia aldominio avasallador.

La combinación entre juego fiesta " arte son figuras que 'acen posible la ruptura donde larelación entre oferta " demanda se anulan al son de la música las risas " la bebida. El valor de uso se impone por sobre el valor  económico transfigurando las relaciones 'abituales.

La Esteti#ación e)agerada propia del et'os barroco provoca una ruptura del canontradicional al punto de provocar una decoración absoluta que solo es entendida por el ritmo" la musicalidad de la fiesta. 2oda obra de arte barroco es por ello siempre profundamente

Page 3: La Fiesta Del Señor Del Árbol

7/21/2019 La Fiesta Del Señor Del Árbol

http://slidepdf.com/reader/full/la-fiesta-del-senor-del-arbol 3/3

teatral; nunca deja de girar en torno de alguna escenificación en este caso la fiesta en 'onor a un santo.

“Lo artístico como instrumento de lo festivo; lo festivo como materia de lo artístico” permite “Bivir lo invivible”. La estrategia de la fiesta es retomada por “los pueblos perif!ricos *que se ven obligados a regresar al único refugio que les queda " que estaban a

 punto de ceder su identidad arcaica como cristali#ación de una estrategia de supervivenciavalidada por la 'istoria. *Ec'everría +,,-.

C$s all$ de santificar un 'ec'o particular la apuesta es mostrar la gama de posibilidades devivir en el sistema capitalista pensar que el pensamiento único eje del pensamientooccidental puede ser puesto en entre dic'o. /or tanto la apuesta es mirar los puntos defuga puntos donde el sistema dominante tiene acceso restringido se le dificulta controlar pues estos actos no se incorporan en la lógica de la producción capitalista del tiempo profano de la vida.

RELIGIOSIDAD POPULAR