La Figura Del Maestro de Justicia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario sobre el Maestro de Justicia en Qumrán

Citation preview

  • 1

    LA FIGURA DEL MAESTRO DE JUSTICIA EN LOS MANUSCRITOS DE QUMRN Pbro. Lic. Ricardo Aguilar Hernndez

    INTRODUCCIN

    El telogo francs Dupont-Sommer afirm hace ms de medio siglo que el Maestro de

    Justicia es la revelacin ms asombrosa de los manuscritos del mar muerto.1 Durante

    dcadas se ha ligado a este personaje extrao con Jess de Nazaret. Es obvio que no se trata

    de la misma persona, pero sus pensamientos tal vez no disten mucho uno del otro,

    especialmente si se comparan los textos de Qumrn con los textos de la obra jonica.

    El objetivo de este trabajo es presentar la figura del Maestro de Justicia, basndonos en

    algunos de los escritos de Qumrn que dejan entrever su persona.

    Los manuscritos importantes que hablan de este personaje son:

    1QpHab (8 veces)

    4QpMiq (2 veces)

    CD (Documento de Damasco) (6 veces)

    pero no se habla de l en las grandes obras de la comunidad de Qumrn:

    Regla de la comunidad

    Regla de guerra

    Himnos

    QUIN FUE EL MAESTRO DE JUSTICIA?

    Tras analizar los documentos que hablan del Maestro de justicia, hoy sabemos que se trat de un sacerdote de lnea sadoquita y tal vez haba sido sumo sacerdote en tiempos de

    Jonatan Macabeo (162-142 a.C)2., pero que ante todo era un profeta. A este personaje,

    segn los escritos de Qumrn, Dios le revel sus misterios, mostrndole el contenido de las

    profecas y el tiempo de su cumplimiento. Todo parece indicar que la salvacin o perdicin

    de sus oyentes radicaba en cmo recibieran estos las palabras del Maestro de justicia. As lo

    vemos en el texto 1QpHab 8,1-3:

    Esto se refiere a los que practican la Ley en la casa de Jud, a los cuales Dios librar de la casa del juicio por razn de sus sufrimientos y de su fidelidad al

    Maestro de justicia.

    Tal vez en este hombre se encuentre al fundador de la comunidad de Qumrn, tal como lo

    atestigua 4QpPs 37,3,15-16: Esto se refiere al sacerdote, al Maestreo de justicia, lo instituy para construirle una comunidad.

    1 Cfr. DUPONT-SOMMER, A., Les Ecrits Essniens dcouverts prs de la Mer Morte, Paris, 1960, p. 369.

    2 Cfr. GARCA MARTNEZ F. TREBOLLE BARRERA J., Los hombres de Qumrn, Trotta, Madrid,

    19972, p. 68. En este apartado, seguimos principalmente a este autor.

  • 2

    Segn la creencia de los miembros de la comunidad, Dios habra elegido al Maestro de

    Justicia para construirle a Dios una comunidad, que eran los de Qumrn.

    Por otro lado, para el Documento de Damasco (CD 1,11-12), Dios suscit al pueblo un

    Maestro de Justicia para conducirlos por un camino segn el corazn del Seor y para

    anunciar lo que Dios hara al final de los tiempos a todos los traidores, es decir, a los que no

    viven la Ley.

    El comentario de Habacuc, encontrado en la primera cueva de Qumrn, presenta al Maestro

    de Justicia como un hombre firme y en constante tensin con las autoridades religiosas de

    Jerusaln, en especial, con el sumo sacerdote, llamado aqu como sacerdote impo, el cual exili al Maestro de justicia. Todo parece indicar que ese sacerdote impo era Jonatn.

    En relacin a la autora de algunas obras de Qumrn, los investigadores se inclinan en

    forma unnime a reconocer el libro de Salmos de Qumrn como obra escrita por el mismo Maestro de Justicia. La razn del reconocimiento de dichos Himnos (1QHodayot), es que la autora se deriva de los ntimos sentimientos que expresa frente a s

    mismo, frente a Dios y frente a los dems.

    Adems, el Maestro de Justicia aparece como alguien que provoca la conversin (1QpHab

    8,2-3) y gua segn la mente del Seor (CD 1,11); por ello le toc sufrir (1QpHab 5,10-11;

    9,9-10; 11,5).

    CMO MURI EL MAESTRO DE JUSTICIA? 3

    Todo parece indicar que este personaje existi y segn algunos investigadores, fue

    ajusticiado por el sacerdote impo, tal como se deduce del Pesher de Habacuc, que dice que el sacerdote impo

    ha perseguido al Maestro de Justicia para devorarlo con el furor de su ira en el lugar de su destierro, en el tiempo de la fiesta, en el descanso del da de las

    Expiaciones. Se present ante ellos para devorarlos y hacerles caer en el da

    del ayuno, el sbado de su descanso (1QpHab 11, 5-8).

    El problema de la interpretacin del verbo devorar es que se aplica en forma pasiva primero al Maestro de Justicia y luego al resto de la comunidad, de modo que no hay un

    solo personaje que haya sido devorado.

    Por otro lado, el Pesher de los Salmos y el Documento de Damasco tambin dejan una duda

    sobre la personalidad del Maestro de justicia. Se trata de un hombre o de la comunidad de

    Qumrn? Aqu tenemos un ejemplo:

    3 Para profundizar en esta seccin, cfr. GARCA MARTNEZ F., - TREBOLLE BARRERA J., Los

    hombres, pp. 68-69.

  • 3

    Su interpretacin se refiere al Sacerdote Impo, que espa al justo e intenta darle muerte y la ley que le envi; pero Dios no le abandonar ni dejar que le condenen cuando sea juzgado (4QpPsa 4, 8-9).

    En este fragmento, no sabemos si el trmino justo se refiera a un hombre o a la comunidad entera.

    Otro texto nos ayuda a no creer que el Maestro de Justicia, como individuo, muri bajo el

    poder del sacerdote impo:

    Los impos de Efran y Manass que intentarn echar mano al Sacerdote y a los miembros de su consejo en la poca de la prueba que vendr sobre ellos.

    Pero Dios les rescatar de sus manos y despus ellos sern entregados en

    manos de terribles naciones para el juicio (4QpPsa 2,17-19; TQ, 255).

    Gracias al estudio de otros dos textos de Qumrn, hoy los estudiosos rechazan la teora de

    Dupont-Sommer, que crea que el Maestro de Justicia haba muerto crucificado, al igual

    que Jess de Nazaret, ya que haba hecho una vaga interpretacin del Pesher de Nahn y el

    Rollo del Templo, que citan:

    (Y lo que dice (Nah 2,13) llena de presas) su cueva y su guarida de despojos. Su interpretacin se refiere al len Furioso (que llen su guarida con una multitud de cadveres, ejecutando ven)ganzas contra los buscadores

    de interpretaciones fciles, que colg a hombres vivos (en el rbol, cometiendo

    una abominacin que no se cometa) en Israel desde antiguo, pues es terrible

    para el colgado vivo en el rbol. (Nah 2,14). (4QPesher Nahn, frag. 3-4, col. II 6-12).

    Y todos los hombres de su ciudad lo lapidarn y morir. As extirpars el mal en medio de ti, y todos los hijos de Israel lo oirn y temern. Si hubiera un

    espa contra su pueblo lo colgars de un rbol y morir. Por el testimonio de

    dos testigos y por el testimonio de tres testigos ser ejecutado y lo colgarn del

    rbol. Si hubiera en un hombre un pecado condenable a muerte y escapa en

    medio de las naciones y maldice a su pueblo y a los hijos de Israel, tambin a l

    lo colgaris del rbol y morir. Sus cadveres no pasarn la noche en el rbol,

    sino que los enterraris durante ese da, porque son malditos por Dios y por los

    hombres los colgados del rbol; as no contaminaris la tierra que te doy en

    heredad (11QRollo del Templo 64, 6-13).

  • 4

    EL PENSAMIENTO DEL MAESTRO DE JUSTICIA

    A partir de G. Jeremas4, se sostiene la idea de que hay siete salmos que tienen por autor al

    Maestro de Justicia. Estos salmos tienen la siguiente nomenclatura:

    1QH 7, 6-25

    1QH 2, 7-19

    1QH 2,31-36

    1QH 4, 5-37

    1QH 5,5-18

    1QH 5, 20-7,5 Col. V-VII

    1QH 8, 4-36

    Las imgenes empleadas en todos estos salmos son comunes y por eso se crey que tenan a

    un mismo autor. Se emplean mucho las palabras fuente y plantacin y son trminos clave. La imagen de plantacin se usa en el AT para designar al pueblo de Dios5. Las imgenes de fuente y agua designan en el judasmo a la doctrina, la enseanza. En el Documento de Damasco CD 1, 7ss, estas dos imgenes se usan para designar el nacimiento

    de la comunidad.

    Otro trmino comn es retoo, que tambin indica a la comunidad de Qumrn; la expresin rboles de vida puede indicar a los asideos que, segn una teora, pueden ser la secta separada de los esenios de la que surgi la comunidad de Qumrn

    6.

    La inspiracin general del autor del salmo 1QH 8, 4-36 es, sin duda, Is 41, 18-20. En todos

    los salmos en cuestin, se ve un Maestro de Justicia que es consciente de que Dios ha

    puesto en su boca la doctrina de la Verdad que conduce a la Vida. Al parecer el Maestro de

    Justicia es fundador de la comunidad y portador de salvacin. Su misin la concibe como

    algo trascendente, pero siempre reconociendo la debilidad de su condicin humana y

    pecadora.

    Los Salmos del Maestro de Justicia desarrollan en modo potico y lrico los temas

    presentados por el Documento de Damasco y los Comentarios: la misin de maestro y

    misin proftica del Maestro de Justicia. Se ve que fue el fundador y gua de la comunidad, con una vida llena de persecuciones. En cuanto a su personalidad, tena una

    experiencia profunda de la grandeza y de la majestad de Dios a quien concibi como Dueo

    de la vida y de la muerte; a la vez, el Maestro de Justicia, con toda humildad, se vea a s

    mismo como frgil, revestido de debilidad y esto lo animaba a confiarse absolutamente en

    la misericordia divina, ya que solo Dios puede dar al hombre la fuerza para vivir la Tor y

    as llegar a la vida eterna.

    El Maestro de Justicia sabe que posee la revelacin divina y de que es el enviado de Dios, pues quienes lo oigan y vivan sus palabras se salvarn del juicio y gozarn de la

    4 En este estudio de los salmos, seguimos a GONZLEZ LAMADRID., A., Los descubrimientos del Mar

    Muerto, BAC 317, Madrid 1985, pp. 196 - 213., 5 Cfr. Is 60,21; 5,7; 6, 13; en la literatura apcrifa juda, aparece el trmino en 4Esd 5,23 y 9,1; Jubileos 1, 16

    y 21,24. Dentro de la literatura de Qumrn, aparece en 1QS 8,; 11, 8 y en el Documento de Damasco: CD 1,7-

    9. 6 Cfr. GONZLEZ LAMADRID., A., Los descubrimientos, p. 212.

  • 5

    misericordia divina, pero quienes no lo oigan, se condenarn. El Maestro de Justicia es un hombre con una inmensa seguridad de que Dios lo gua y que lo protege con su poder.

    OPINIONES DIVERSAS DE OTROS AUTORES:

    Harmut Stegemann7, que considera a los qumranitas como esenios autnticos, est seguro

    de que el Maestro de Justicia tuvo que ser el sumo sacerdote destituido y sustituido por el

    Macabeo Jonatn en el 152 a.C., y en repuesta a ello, cree que el Maestro de Justicia fund

    la as llamada Unin esenia, pero antes de eso, el Maestro de Justicia se refugi en Siria, en el Nuevo Pacto de Damasco (CD VII, 18-20), pues ah se senta seguro ante Jonatn.

    Segn esto, el pacto de Dios con Israel estaba ligado al pacto con el Maestro de Justicia,

    autntio representante de Israel, por ser Sumo Sacerdote legtimo, pero que ahora estaba en

    el exilio. Este pacto se extenda solamente a quienes se le mantuvieron fieles. Desde el

    exilio el Maestro de Justicia se contact con otros grupos y organizaciones del Judasmo,

    cre la Unin esenia. Su grupo cercano de colaboradores estaba constituido por numerosos

    sacerdotes de la familia de Sadoq, altos funcionarios administrativos del templo, que se

    haban ido con l. Luego, se present una divisin interior en el grupo por aquellos que ya

    no queran volver a Jerusaln y por otro lado, surgi tambin el disenso cuando algunos

    jasidim rechazaron la pretensin de autoridad del Maestro de Justicia como titular vitalicio

    del cargo de Sumo Sacerdote. Como sea, el Maestro de Justicia envi a Jonatn una

    instruccin autoritativa de renunciar al cargo de sumo sacerdote, por el bien de todo Israel y

    que se limitara a la direccin poltica del pas (4Q MMT). Pero Jonatn rechaz la

    exigencia y reaccion con el intento fallido de asesinar al Maestro de Justicia (Cfr. 4Q pPsa

    1-10, IV, 7-9; 1Q pHab XI, 2-8).

    A pesar de la dificultad, el Maestro de Justicia consigu impulsar a siete de los grupos del

    exilio a regresar a Judea y formar ah una unin con el fin de extenderse a todo Israel. As

    surgi con importancia la Unin Esenia, pero su obra fracas por falta de fuerza poltica del

    Maestro de Justicia. Esta fundacin de la Unin Esenia debi ser veinte aos despus del

    asesinato del sumo sacerdote Onas III (CD I,9-11), hacia el 150 a.C. Qumrn no exista

    entonces, pues segn Stegemann, la comunidad que se estableci all lleg medio siglo

    despus. Quienes quisieran adherirse a la Unin Esenia deban cualificarse personalmente

    ante l dando signos de ser judos realmente piadosos, estudiosos de la Tor y de los libros

    bblicos de los profetas, una conducta adcuada y la superacin de un examen de admisin.

    Debido a este proceso riguroso, los esenios eran una lite erudita en Judea. Finalmente,

    para Stegemann, el Maestro de Justicia muri en el 110 a.C.

    Por otro lado, para Florentino Garca Martnez8, los esenios no se identifican totalmente

    con los miembros de la comunidad de Qumrn, ya que el movimiento esenio fue de gran

    envergadura y de tipo nacional, cuyos miembros no vivan separados del resto del

    judasmo, sino que se hallan diseminados por todas las ciudades del pas. Para este autor, la

    7 En esta primera parte de la Actualizacin, presentamos la lnea de investigacin de STEGEMANN, H., Los

    esenios, Qumrn, Juan Bautista y Jess, Trotta, Madrid, 19965 , pp. 166-173.

    8 Para profundizar esta otra opinin, Cfr. GARCA MARTNEZ, F., Textos de Qumrn, Trotta, Madrid,

    19934, pp. 40-44.

  • 6

    Unin Esenia y Qumrn tuvieron origen totalmente distintos, ya que el esenismo es un

    fenmeno palestino con races ideolgicas en la tradicin apocalptica del siglo III a.C.,

    mientras que la comunidad de Qumrn, que exista antes de instalarse propiamente en

    Qumrn, surgi de la divisin dentro del movimiento esenio, cuando el Maestro de Justicia

    dirigi a sus seguidores al desierto en el ao 130 a.C. Las causas de tal divisin en el seno

    del esenismo fueron: 1) la organizacin del calendario festivo, 2) el modo de interpretar las

    escrituras en cuanto a las prescripciones relativas al Templo, al culto y a la pureza de las

    personas y de las cosas. Esta halak se funda en la conciencia del Maestro de Justicia que

    dijo haber recibido por revelacin divina la interpretacin adecuada del texto bblico; por

    eso sus seguidores vean esta interpretacin como revelada y normativa. Por esto mismo, el

    Maestro de Justicia anunci el inminente final de los tiempos, la conciencia de la eleccin y

    predestinacin divinas, la inadecuacin del Templo de Jerusaln y del culto que ah se

    celebraba, etc. Adems, el Maestro de Justicia promovi nuevas normas que condicionan la

    vida diaria y que quiso imponer al movimiento esenio, pero la mayora lo rechaz y por eso

    se refugi en el desierto junto con sus pocos seguidores. Finalmente, para Florentino Garca

    Martnez, el tiempo en el que el Maestro de Justicia empez a conformar su grupo de

    seguidores en el desierto fue durante el largo pontificado de Juan Hircano, que fue quien

    persigui al Maestro de Justicia, quien muri ciertamente en los tiempos de Juan Hircano.

    LOS MITOS SOBRE EL "MAESTRO DE JUSTICIA"

    Segn Santiago Ausn, en su artculo de internet Qu aportan los manuscritos de Qumrn? 9, en la primera mitad de los aos noventa se expandieron dos mitos que ya hoy estn superados: 1) que los manuscritos contenan doctrinas que contradecan o al judasmo

    o al cristianismo y que, en consecuencia, el Gran Rabinato y el Vaticano se haban puesto

    de acuerdo para impedir su publicacin. Ahora estn publicados todos los documentos y

    sabemos que las dificultades de publicacin eran de orden cientfico. 2) Una profesora de

    Sydney, Barbara Thiering y otro de la State University de California, Robert Eisenman,

    publicaron algunos libros en los que, comparando los documentos de Qumrn con el Nuevo

    Testamento, concluyeron que ambos estn escritos en clave. Sugieren por lo tanto, que el

    Maestro de Justicia, fundador del grupo de Qumrn, habra sido Juan el Bautista y su

    oponente era Jess de Nazaret (segn B. Thiering), o que el Maestro de Justicia habra sido

    Santiago y su oponente Pablo. Se basaban en que hay personajes mencionados con trminos

    cuyo significado se nos escapa, tales como Maestro de Justicia, Sacerdote impo, el

    Mentiroso, el Len furioso, los buscadores de interpretaciones fciles, los hijos de la luz y

    los hijos de las tinieblas, la casa de la abominacin, etc. Actualmente, ningn especialista

    admite estas afirmaciones. Los contemporneos de los miembros de la comunidad de

    Qumrn estaban familiarizados con estas expresiones; sabemos que los documentos del

    Mar Muerto, si bien contienen normas diferentes de las mantenidas por el judasmo oficial,

    no contienen clave secreta alguna.

    Por otro lado, P. Meier, en su monumental obra de Jess, un judo marginal10 aade que Jacob L. Teicher declar que el Maestro de Justicia era el mismo Jess de Nazaret. Pero

    9 Sobre este ltimo punto, cfr. http://www.opusdei.es/art.php?p=15321

    10 MEIER, J.P., Un judo marginal, Tomo III, Verbo Divino, Estella 2001, pp. 497-498.

  • 7

    esta opinin y la de los autores que tambin alimentan mitos, son fcilmente rechazados por

    las siguientes razones expuestas por Meier:

    1) Ciertos manuscritos del Mar Muerto usan palabras crpticas o nombres simblicos para hablar de personas clave de la historia de la comunidad de Qumrn, pero no

    hay claridad para concluir de quienes se habla en esos textos.

    2) El ministerio pblico de Jess tuvo lugar entre los aos 28 y 30 de nuestra era, cosa que hara concluir que muchos escritos de Qumrn tuvieron que haber sido escritos

    en las ltimas dcadas de la existencia de la comunidad, desde los aos 30 al 68

    d.C. Pero las pruebas paleogrficas y la datacin por medio del carbono 14 nos

    conducen a pensar que la mayora de los documentos de Qumrn se remontan a los

    siglos II y I a.C., y slo algunos son del siglo I d.C. los documentos principales de

    Qumrn son anteriores al nacimiento de Jess, por eso es imposible que aludan a l

    o a las personas de su entorno.

    Conclusin:

    La literatura de Qumrn arroja luces sobre este personaje llamado Maestro de Justicia. Con

    seguridad, fue un hombre real y no una personificacin de la comunidad, pero los salmos

    que se le atribuyen pueden indicar ms bien el desarrollo de una teologa de los miembros

    de la comunidad de Qumrn en torno a su fundador y gua supremo11

    .

    Seguramente el Maestro de justicia fue un hombre muy piadoso, amante de la Tor y de la

    necesidad de respetar al legtimo sumo sacerdocio en contra del o los impo(s) sacerdote(s) que usurpaba(n) el cargo en el Templo de Jerusaln.

    Slo si se encontraran en nuevas excavaciones las listas de los sumos sacerdotes anteriores

    al macabeo Jonatn, podremos saber el nombre verdadero del Maestro de Justicia.

    De l tenemos ya el esbozo de su espiritualidad y de su liderazgo innegable. Queda abierta

    la puerta a nuevas investigaciones que, tras posibles innovaciones arqueolgicas nos

    puedan ayudar a encontrar y delinear perfectamente la figura de este misterioso personaje.

    11

    As por ejemplo, Cfr. Adolfo M. Castao Fonseca, Algunos rasgos caractersticos del Maestro de Justicia en los Himnos de Qumrn, QOL 39, 2005, pp. 41-59. Para este autor, algunos himnos de accin de gracias son los nicos textos de Qumrn en donde se puede reconocer como autor de algn modo al Maestro de

    Justicia y son los siguientes: II,1-19; III, 3-18; IV, 5-29; V, 5-19; 20-40; VI, 4-36, VII, 6-25 y VIII, 4-37.

  • 8

    Bibliografa

    Libros:

    DUPONT-SOMMER, A., Les Ecrits Essniens dcouverts prs de la Mer Morte, Paris,

    1960.

    GARCA MARTNEZ F. TREBOLLE BARRERA J., Los hombres de Qumrn, Ed. Trotta, Madrid, 1997.

    GONZLEZ LAMADRID, A., Los descubrimientos del Mar Muerto, BAC, Madrid 1985.

    STEGEMANN, H., Los esenios, Qumrn, Juan Bautista y Jess, Trotta, Madrid, 19965.

    GARCA MARTNEZ, F., Textos de Qumrn, Trotta, Madrid, 1993 4.

    MEIER, J. P., Un judo marginal, Tomo III, Verbo Divino, Estella 2001.

    Artculos en Internet:

    AUSIN, S., Qu aportan los manuscritos de Qumrn?: http://www.opusdei.es/art.php?p=15321

    Revistas:

    Adolfo M. CASTAO FONSECA, Algunos rasgos caractersticos del Maestro de Justicia en los Himnos de Qumrn., QOL 39 (2005), 41-59.