137
COL . LECCIÓ ESTUDIS I INFORMES Nº 29 Informe sobre la financiación autonómica de Cataluña Nº 29 La financiación autonómica de Cataluña

La financiación autonómica de Cataluña - CTESCctesc.gencat.cat/doc/doc_37438724_1.pdf · Balanzas fiscales ..... 13 3.1. Delimitación de la Administración central ..... 14 3.2

  • Upload
    vandien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COL.LECCIÓ ESTUDIS I INFORMES Nº 29

Info

rme

sobr

e la

fina

ncia

ción

aut

onóm

ica

de C

atal

uña

N

º 29

La financiación autonómica de

Cataluña

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

2

Informe sobre la financiación autonómica de Catalunya

Ponencia colectiva

Moisès Bonal Ferrer

Alba Cabañas Varales

José Manuel Fandiño Crespo

Andreu Ferré Taverna

Salvador Guillermo Viñeta

Teresita Itoiz Cruells

Alfons Labrador Tames

Josep Maria Rañé Blasco

Maria Rovira Duran

Director

Joan Antoni Santana Garcia

Autores

David Mallafrè Conesa

Pere Castell Castells

Roser Ferrer Riu

Lluís Ferrer Trullols

Inma Prior Prior

Joan Antoni Santana Garcia

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

3

© Generalitat de Catalunya Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya Diputació, 284 08009 Barcelona Tel. 93 270 17 80 Direcciones en Internet:

www.ctesc.cat http://bloc.ctesc.cat/ www.observatori-ctesc.cat

C/e: [email protected]

Barcelona, junio de 2012 Diseño gráfico: CTESC Imagen: FreedigitalPhotos.net

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

4

INFORME SOBRE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA Índice

1. Resumen ejecutivo ........................................................................................................... 5 2. Introducción .................................................................................................................... 12 3. Balanzas fiscales ............................................................................................................ 13

3.1. Delimitación de la Administración central ........................................................................ 14 3.2. Delimitación de las operaciones consideradas................................................................ 14 3.3. Delimitación del criterio de territorialización de los ingresos y gastos de la Administración central ............................................................................................................... 16

3.3.1. Flujo monetario: el resultado agregado del saldo fiscal de Catalunya con la Administració central .............................................................................................................. 19 3.3.2. Carga-beneficio: el saldo fiscal agregado de Catalunya con la Administración central ................................................................................................................................ 29

3.4. La equidad vertical en el gasto público de España ......................................................... 35 3.5. Incidencia institucional en los saldos fiscales e incidencia de las partidas de ingresos y gastos sobre los saldos fiscales. Catalunya 2002-2009............................................ 40 3.6. La progresividad de los saldos fiscales (¿son progresivos los saldos fiscales?) ............. 48

4. Otras referencias ............................................................................................................ 49 4.1. Internacionales: Alemania, Austria, Suiza, Canadá, Francia, Italia y Reino Unido .......... 49 4.2. El régimen foral del País Vasco y Navarra ...................................................................... 87

5. Descripción del modelo de financiación actual ................................................................ 90 6. Valoración del funcionamento del nuevo modelo de financiación.................................... 95

6.1. Características esenciales del modelo de financiación del 2009 ..................................... 95 6.2. Los resultados del nuevo modelo de financiación (liquidación del año 2009) ................ 100

7. La distribución territorial de las inversiones del sector público estatal en los años 2001-2012 ..................................................................................................................................... 111 8. Pronunciamentos parlamentarios .................................................................................. 125

8.1. Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico .............................................................................................................................. 125 8.2. Valoraciones del modelo de financiación aprobado para el 2009 realizadas por los grupos parlamentarios en el In-forme de la Comisión de Estudio d’un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto económico ..................................................................... 129 8.3. Resolución 523/IX del Parlamento de Catalunya, sobre el impulso de la reactivación económica y sobre la incidencia de la actuación del Gobierno en la calidad de los servicios públicos ................................................................................................................................... 134

9. Conclusiones del CTESC.............................................................................................. 135 10. Bibliografía .................................................................................................................... 136

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

5

1. Resumen ejecutivo Desde la aprobación de la Constitución española el año 1978 la financiación de las competencias transferidas a las comunidades autónomas se ha configurado mediante los sucesivos acuerdos sobre el modelo de financiación autonómica, con un resultado de seis periodos de financiación hasta la actualidad: hasta 1986; 1987-1991; 1992-1996; 1997-2001; 2002-2008 y a partir de 2009. El último acuerdo de financiación, que tiene como uno de sus principales referentes la aprobación de la Ley 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de autonomía de Catalunya, se aprueba el año 2009 mediante la reforma de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de financiación de las comunidades autónomas a través de la Ley Orgánica 3/2009, y la posterior aprobación de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía y se modifican determinadas normas tributarias. Desde la puesta en marcha del sistema de financiación autonómico, Catalunya ha realizado una contribución neta positiva a la cohesión territorial española. Los resultados de la balanza fiscal de Catalunya con la Administración central en un período relativamente largo de cálculo así lo ponen de manifiesto. Esta contribución, en los años 2002-2009 –y neutralizado el efecto de los déficits/superávits públicos de la Administración central- se ha situado por término medio en el 8,6% del PIB catalán, cuando se utiliza la metodología del flujo monetario, y en el 6,1%, según la metodología de la carga beneficio. Esta contribución, de acuerdo con las dos metodologías, se ha reducido alrededor de 1,6 puntos porcentuales a lo largo de estos ocho años. Asimismo, se constata que la aportación de Catalunya a este equilibrio territorial, desde la perspectiva de su composición institucional, se canaliza principalmente a través de los flujos fiscales de Catalunya con el resto del Estado. En términos per cápita y en relación con el saldo fiscal medio per cápita de todas las comunidades autónomas, la relación con el Estado significa, en los años 2002-2009, prácticamente el 80% del saldo fiscal relativo per cápita de Catalunya con toda la Administración central, mientras que la relación con la Administración de la Seguridad Social aportaría el 18,5% de este saldo relativo. En cuanto a las relaciones de Catalunya, por una parte con los organismos autónomos del Estado y sus entes públicos, y por otra con las empresas públicas (principalmente AENA y Puertos del Estado), Catalunya mantiene un saldo fiscal per cápita positivo en los casos, si bien en el primero recibe recursos netos per cápita por debajo del saldo fiscal positivo medio del conjunto de comunidades autónomas y, en el segundo caso, lo hace por encima de esta media, con un efecto conjunto que prácticamente se compensa. Catalunya hace, en este último periodo, una aportación neta media anual a la Administración central, de 1.504 euros más por habitante que la que hace el conjunto de comunidades autónomas, a consecuencia de una aportación de ingresos per cápita superior a la contribución media de las comunidades autónomas y de la percepción de un gasto per cápita inferior a la media de comunidades. Desde el punto de vista de los ingresos, en este periodo, Catalunya aporta anualmente 1.182 euros por habitante más que la media de comunidades autónomas a los ingresos de la Administración central. Los impuestos directos (especialmente el impuesto sobre la renta de la personas físicas y en menor medida el impuesto de sociedades) pagados al Estado y las cotizaciones sociales pagadas a la Administración de la Seguridad Social son los principales componentes de ingresos que explican la mayor contribución relativa per cápita de Catalunya, con una aportación de 484 euros más por habitante y 504 euros más por habitante, respectivamente,

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

6

que la aportación media de les comunidades autónomas. Se recoge así el efecto de una tributación progresiva sobre un territorio con una renta per cápita relativa más elevada. Del resto de ingresos, destaca también la aportación del IVA al saldo relativo, con 152 euros más por habitante que la media de comunidades autónomas. En cuanto al gasto, en este mismo periodo, Catalunya recibe anualmente 322 euros menos per cápita que el conjunto de comunidades autónomas. Los gastos del Estado, y en menor medida los de sus organismos autónomos y entes públicos, explican el diferencial negativo de gasto per cápita de la Administración central en Catalunya. Mientras que tanto la Administración de la Seguridad Social como las empresas públicas realizan un gasto per cápita en Catalunya superior al que recibe el conjunto de comunidades autónomas. Catalunya contribuye al equilibrio territorial en buena parte a través del modelo de financiación autonómica. Así, entre los gastos del Estado, las transferencias asociadas al modelo de financiación autonómica son el principal componente en que el gasto per cápita del Estado se sitúa diferencialmente por debajo del gasto del conjunto de comunidades autónomas. Por tanto, se constata que el diferencial de aportación neta de recursos per cápita que hace Catalunya, es consecuencia principalmente del diferencial de ingresos per cápita que la Administración central obtiene de Catalunya en relación con los que obtiene del conjunto de comunidades autónomas. En los años 2002-2009 los ingresos han aportado de media el 78,6% del saldo fiscal relativo por habitante de Catalunya. Al mismo tiempo, el gasto recibido por Catalunya de la Administración central aporta de media en este mismo periodo el 21,6% restante de este saldo relativo. Catalunya ha sido, en consecuencia, una contribuyente neta al equilibrio territorial no sólo por el hecho de que, de acuerdo con su mayor renta relativa, ha aportado mayores ingresos per cápita que el conjunto de comunidades autónomas, sino también porque ha recibido un gasto per cápita de la Administración central inferior a la media. Este resultado altera las conclusiones de algunos análisis previos que situaban la contribución neta de Catalunya estrictamente en el ámbito de los ingresos, mientras que el gasto recibido per cápita se situaba por encima de la media. Sin cuestionar las virtudes de una contribución neta de un territorio que, como el de Catalunya, tiene una renta per cápita por encima de la media, diferentes análisis han puesto de manifiesto el efecto que sobre la demanda interna y la generación de empleo en Catalunya pueden tener la persistencia de excesivos déficits fiscales con la Administración central. Por otro lado, dotar de mayor autonomía y corresponsabilidad fiscal a las comunidades autónomas puede hacer más eficiente y eficaz su respuesta frente a la crisis y permitir que el impulso al crecimiento que se pueda derivar de este nivel de gobierno se lleve a cabo con un mayor acompasamiento entre sus ingresos y sus gastos. Desde la perspectiva de la equidad redistributiva que se articula a través de la acción de la Administración central, la financiación de los diferentes niveles de gobierno asociados a la organización territorial del Estado muestra un desequilibrio fiscal a consecuencia de la falta de correspondencia entre la distribución vertical de competencias y la distribución vertical de ingresos tributarios entre aquellos niveles de gobierno, especialmente entre el Estado y las comunidades autónomas, que comporta una clara insuficiencia financiera de los gobiernos subcentrales de les comunidades – la Administración autonómica y las corporaciones locales- , y por lo tanto, de una insuficiente equidad vertical. Entre los años 1995-2010, la Administración central ha dispuesto por término medio de un porcentaje de los ingresos de todo el sector público español que supera en 17,1 puntos porcentuales el porcentaje de gasto público que tiene bajo su responsabilidad. En un primer

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

7

periodo, 1995-2001, esta diferencia era de 18,3 puntos porcentuales, mientras que en el siguiente periodo, 2002-2010, se reduce hasta los 16,2 puntos porcentuales. Paralelamente, las comunidades autónomas han dispuesto de un porcentaje de ingresos inferior en 14,6 puntos porcentuales al porcentaje de gasto que gestionaban de acuerdo con las competencias transferidas. Entre 1995 y 2001 esta diferencia fue por término medio de 16,4 puntos porcentuales, mientras que hay una mejora relativa de la equidad vertical en los años 2002-2010, cuando esta diferencia se reduce a 13,2 puntos porcentuales. En una perspectiva comparada internacional, países como Alemania, Austria, Suiza o Canadá, con estructuras territoriales de tipo federal, comparables a la de España muestran para el mismo periodo, 1995-2010, un mayor equilibrio en la financiación de los diferentes niveles de gobierno. En Alemania la diferencia, en términos consolidados, entre porcentaje de ingresos obtenidos y el porcentaje de gasto gestionado por cada nivel de gobierno no supera nunca, por término medio, los 5 puntos porcentuales; en Austria y Suiza, no supera los 9 puntos porcentuales y en Canadá no supera los 10 puntos porcentuales. En los casos de Francia, Italia y el Reino Unido, con una estructura administrativa organizada en dos niveles de gobierno, el central y la administración local, Francia e Italia, especialmente en el primer caso, mantienen un desequilibrio más reducido entre el peso de los ingresos y el gasto consolidado sobre la responsabilidad de cada nivel de administración comparado con la situación de España, mientras que en el caso del Reino Unido este desequilibrio es más elevado. La crisis económica y las políticas de reducciones fiscales puestas en funcionamiento los años 2007-2009 han erosionado significativamente los recursos del modelo de financiación a pesar de las nuevas aportaciones que el Estado ha hecho al nuevo modelo de financiación. Al mismo tiempo, los gastos de las comunidades autónomas, vinculados a competencias de un elevado carácter social, como la educación, la salud o los servicios de atención social y que tienen un peso superior en este nivel de gobierno que en el nivel central, han seguido creciendo. Con los últimos datos de liquidaciones definitivas del modelo de financiación para el año 2009, el peso de los recursos de la financiación autonómica sobre el gasto no financiero de la Generalitat se ha reducido desde el 77,8% el año 2007 hasta el 54,9% el 2009, en un proceso muy similar al que ha seguido el conjunto de comunidades autónomas de régimen común. El modelo de financiación el año 2009 ha acabado aportando a Catalunya unos recursos por valor de 17.855,9 millones de euros, un 0,2% menos que el 2008, si bien con un resultado relativamente mejor que el del conjunto de comunidades autónomas de régimen común, en que los recursos globales del modelo se han reducido el 8,5%. Aunque la recaudación total en Catalunya (parte estatal y autonómica) de los impuestos cedidos parcialmente se ha reducido el 20,7%, la mayor cesión de IRPF, IVA y IIEE ha permitido incrementar los ingresos de los impuestos cedidos parcialmente el 30,5%, mientras que los ingresos del resto de impuestos, los cedidos totalmente, se reducen el 26,4%. Así, en conjunto, los ingresos tributarios del modelo aumentan el 11,8%, incremento que se ha visto compensado por la reducción de las transferencias del Estado o recursos no tributarios, que en términos relativos caen el 53,6%. Los nuevos recursos aportados por el Estado al modelo de financiación del año 2009 reequilibran en parte la posición relativa de Catalunya en la financiación autonómica, siendo la principal receptora de estos nuevos recursos, con 1.986,1 millones de euros el año 2009. A estos recursos habrá que añadirles aquella parte de los 2.400 millones de euros que en 2010 el Estado aporta al modelo y que le corresponderán a Catalunya en la liquidación que se haga del sistema en 2012. El nuevo modelo ha logrado una convergencia de los recursos per cápita de todas las

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

8

comunidades autónomas hacia la media, y una reducción del nivel de dispersión en los resultados finales del modelo. Así, después de la nivelación, Madrid y Catalunya acaban con unos recursos per cápita por encima de la media y Balears se sitúa en la media. Pero Cantabria y La Rioja, que siguen partiendo de capacidades fiscales por encima de la media, después de la nivelación aún mejoran su posición relativa, mientras que València y Murcia siguen siendo comunidades maltratadas por el sistema. La consecuencia de estas sobrenivelaciones es el incumplimiento del principio de ordinalidad en los resultados del nuevo modelo. A igual esfuerzo fiscal que el resto de comunidades autónomas, Catalunya es la tercera comunidad en capacidad fiscal, con unos ingresos tributarios normativos por habitante ajustado superiores en el 20,7% a la media. Una vez aplicados todos los mecanismos de nivelación y compensaciones establecidos, y deducida la financiación de las competencias específicas, Catalunya obtiene unos recursos por habitante ajustado en términos homogéneos y a igual esfuerzo fiscal que son el 3,6% superiores a la media, si bien se sitúa en octava posición en términos relativos. Ha sido la adición del uso de la capacidad normativa autonómica lo que sitúa a Catalunya en la cuarta posición en recursos por habitante ajustado en términos homogéneos. En este marco, el propio modelo de financiación, independientemente de su mecanismo de evolución, establece su revisión quinquenal, que se llevará a cabo a finales del 2013. El crecimiento y las posibilidades de dar respuesta a la actual crisis económica por parte de las comunidades autónomas también dependen de la distribución y del nivel de esfuerzo inversor que el sector público estatal haga en los diferentes territorios. El sector público estatal ha hecho un creciente esfuerzo inversor en los años 2001-2008, que alcanza un máximo en el año 2008, con 31.809 millones de euros de inversión real presupuestada. A partir del año 2009 la inversión presupuestada se reduce, en el contexto de la crisis económica, hasta prácticamente la mitad en los presupuestos del año 2012, con 15.532 millones de euros, un nivel de inversión real prevista inferior a la presupuestada el año 2001. En este periodo relativamente largo de once años, 2001-2012, Catalunya es la segunda comunidad en las previsiones de inversión real en términos absolutos, con el 14,6% de la inversión regionalizada, por detrás de Andalucía, con el 16% de la inversión, y prácticamente igual que la Comunidad de Madrid, con el 14% de la inversión. El esfuerzo inversor del Estado en Catalunya, desde el inicio de grandes obras de infraestructuras en el año 2001, ha crecido de forma sistemática hasta el año 2009 y se reduce posteriormente, como consecuencia de la crisis, siguiendo en líneas generales la tendencia de la inversión total del Estado, tanto desde la perspectiva de los datos presupuestados y regionalizados de inversión real del sector público estatal, como de los datos ejecutados y regionalizados de la inversión real del grupo Fomento, el principal responsable de las inversiones reales en infraestructuras que realiza el sector público estatal. La inversión regionalizada del Estado en Catalunya, que dio un salto significativo a partir del año 2001, mantiene relativamente estable su peso en el total de la inversión regionalizada del sector público estatal en los años 2001 a 2012, siendo de media del 14,6%. Durante los años 2001-2006 este peso es del 15% y los años 2007-2012, del 14,3%; esta ligera reducción responde principalmente al efecto que el proyecto de PGE tiene sobre la media para el año 2012, que sitúa el peso de la inversión en Catalunya en el 11,1% respecto del total regionalizado. Los datos ejecutados de la inversión regionalizada del grupo Fomento hasta el año 2010, en que Catalunya tiene una participación relativamente más alta que en el conjunto de la inversión del

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

9

sector público estatal, también muestran este perfil relativamente estable de la distribución territorial que recibe Catalunya de la inversión. El peso de la inversión real ejecutada del grupo Fomento en Catalunya es del 17,1% de media en los años 2001-2010; del 16,8% en los años 2001-2006, y del 17,5% en los años 2007-2010. De todos modos, es relevante destacar que este esfuerzo inversor del grupo Fomento se ha mantenido por debajo de lo que inicialmente estaba presupuestado. Entre los años 2001 y 2009 el grado de ejecución de la inversión del grupo Fomento en Catalunya es del 78,9% de media, mientras que en el conjunto del Estado es del 87,5%. En líneas generales, la inversión real presupuestada del sector público estatal en los años 2001 a 2012 ha previsto para aquellas comunidades autónomas de menor PIB per cápita una distribución de la inversión real por encima de su peso poblacional y económico, mientras que en las comunidades con PIB per cápita superior a la media los presupuestos prevén una distribución de la inversión real por debajo de sus pesos poblacionales y económicos. Entre las diez comunidades autónomas cuyo PIB per cápita está por debajo de la media se pueden destacar los casos de Galicia, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que mantienen un peso de la inversión presupuestada claramente por encima de sus pesos poblacionales y económicos. Entretanto València y Canarias reciben una distribución de la inversión claramente por debajo de este peso. Entre las siete comunidades autónomas cuyo PIB per cápita está por encima de la media se pueden destacar los casos sobre todo de Aragón y también de La Rioja, por mantener a lo largo del período un peso de la inversión por encima de su peso, tanto poblacional como económico. En las comunidades de Catalunya, las Illes Balears, Navarra y el País Vasco la distribución de la inversión presupuestada está por debajo de sus pesos poblacionales y económicos, mientras que en Madrid, si bien la distribución de la inversión se ha mantenido por debajo del peso de su PIB lo ha hecho justo por encima de su peso poblacional. A partir del año 2006 diferentes comunidades autónomas, Catalunya, Andalucía, Aragón, Castilla y León y las Illes Balears, han aprobado nuevos estatutos de autonomía que incluyen disposiciones estableciendo, de forma indefinida o temporal, el volumen de la inversión que el Estado debe destinar a esos territorios. Este volumen se fija en función de un indicador de población, PIB o superficie, de acuerdo con el que más beneficia a cada territorio. Las inversiones reales regionalizadas en los años 2007-2012 mantienen el patrón general del período 2001-2006, si bien se pueden destacar los siguientes elementos: Ocho de las diez comunidades autónomas con PIB per cápita por debajo de la media (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Comunitat Valenciana, Asturias y Castilla y León) mejoran el peso de la distribución de inversiones tanto en relación con la población como con el PIB, mientras que Canarias y Cantabria empeoran el peso de la inversión presupuestada tanto respecto de su peso poblacional como del PIB. Sin embargo, València y Canarias siguen manteniendo una distribución de las inversiones presupuestadas por debajo de sus pesos poblacionales y económicos. En cuanto a las siete comunidades autónomas con un PIB per cápita por encima de la media, cinco de ellas, Madrid, Catalunya, Balears, La Rioja y Aragón pierden peso en la distribución de las inversiones presupuestadas y lo reducen, tanto en relación con su peso poblacional como con el económico, mientras que el País Vasco y Navarra incrementan el peso de sus inversiones presupuestadas tanto en relación con su peso poblacional como con el económico. Aragón y La

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

10

Rioja, sin embargo, siguen manteniendo una distribución de la inversión por encima de sus pesos poblacionales y económicos. En cuanto a Catalunya, con una distribución del 14,3% de la inversión real, empeora su distancia tanto respecto de su peso poblacional como del económico. También se puede destacar el caso de Madrid que, durante estos años 2007-2012, ha situado claramente el peso de su inversión por debajo de su peso poblacional y económico. La distribución territorial de la inversión real liquidada del grupo Fomento en los años 2001-2010 sigue a grandes rasgos las mismas pautas distributivas que el conjunto de la inversión real presupuestada del sector público estatal. En este periodo, las comunidades autónomas con PIB per cápita por debajo de la media reciben una distribución de la inversión real ejecutada por encima de sus pesos poblacionales y económicos y, tal como sucede con las inversiones reales presupuestadas, son las comunidades de Galicia, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha donde este diferencial es significativamente más elevado. Las comunidades de València y Canarias reciben un peso de la inversión real liquidada por debajo de sus pesos poblacionales, tal como sucede con los datos presupuestados, y hay que añadir a estas dos comunidades el caso de Murcia, mientras que Andalucía también en este caso mantiene una inversión liquidada por debajo de su peso poblacional y por encima de su peso económico. En cuanto a las comunidades autónomas con PIB per cápita por encima de la media, País Vasco, Navarra, Balears y La Rioja, tienen un peso de la inversión real liquidada por debajo de sus pesos poblacionales y económicos a lo largo de estos diez años. Sólo Aragón, como también le sucede con la inversión real presupuestada del sector público estatal, recibe una distribución de la inversión por encima de su peso poblacional y económico. También cabe destacar que Catalunya, a diferencia de lo que le sucede con los datos de inversión real presupuestada del sector público estatal, recibe un peso de la inversión real liquidada por encima de su peso poblacional, si bien se mantiene por debajo de su peso económico. Lo mismo le pasa a Madrid, si bien con un peso de la inversión real liquidada justo por encima del peso poblacional y claramente por debajo de su peso económico. El Estatuto de autonomía de Catalunya del año 2006 prevé en su disposición adicional tercera que las inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya se equiparen al peso del PIB catalán en relación con el PIB español durante un período de siete años, 2007-2013. Este acuerdo responde a la voluntad de compensar un déficit persistente en materia de inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya, que había situado la inversión en el territorio de Catalunya por debajo de su peso poblacional. En términos medios de los años 2007-2010, la inversión ejecutada en cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC ha sido del 15,8% de la inversión ejecutada territorializada del Estado, y por tanto se sitúa justo por debajo del peso poblacional medio de Catalunya en estos cuatro años, del 15,9%, y claramente por debajo del peso medio del PIB catalán, del 18,7%. La inversión liquidada del Estado en Catalunya, incorporados los ajustes previstos en la metodología de cumplimiento del Acuerdo sobre la aplicación de la disposición adicional tercera, acumula en los años 2007-2009 un saldo pendiente en inversiones en Catalunya de 759 millones de euros en 2008, 211 millones de euros en 2009 y 719 millones de euros el año 2010.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

11

El año 2010 muestra el peor nivel de cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC como consecuencia del bajo nivel de ejecución de la inversión en infraestructuras en el conjunto del Estado, del 73%, derivado de los recortes asociados a las medidas de austeridad posteriores a la aprobación de los presupuestos, y de un efecto más intenso de estos recortes en la inversión ejecutada por el Estado en Catalunya, donde el grado de ejecución de la inversión es del 65,1%. Este bajo nivel de ejecución incumple el compromiso adquirido en la metodología de cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC, donde se establece que el grado de ejecución de las inversiones del Estado en Catalunya no sea inferior a la media de ejecución estatal y no sea inferior a la media de los dos ejercicios anteriores. El Parlamento de Catalunya ha constituido una Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico que concluye que: La aplicación en Catalunya de un sistema de financiación basado en el modelo de concierto económico es compatible con la Constitución, el Estatuto y el derecho de la Unión Europea. Dada la preeminencia absoluta que, en jurisprudencia consolidada aunque discutible, el Tribunal Constitucional atribuye a la LOFCA para establecer el marco general del sistema de financiación, la implantación de un modelo basado en el concierto económico debería articular a través de una reforma de esta norma. De acuerdo con las conclusiones de la Comisión del Parlamento, el establecimiento en Catalunya de un modelo basado en el concierto económico pasa por la modificación de la LOFCA para introducir una excepción al régimen de financiación común y regular en ella los rasgos esenciales del nuevo modelo, que habrá que desarrollar con posterioridad a través de una ley aprobada por las Cortes Generales, previo acuerdo en el marco de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat. Los rasgos esenciales que hay que recoger en el nuevo modelo de financiación son, en línea indicada por la Comisión Parlamentaria:

• Una relación bilateral entre la Generalitat y el Estado. Con todo, dada la falta de garantía jurídica absoluta frente a hipotéticas decisiones unilaterales del Estado que deriva de que la implantación del nuevo modelo debería hacerse a través de una modificación de la LOFCA, se deberían prever mecanismos para reforzar al máximo el carácter de pacto bilateral.

• El establecimiento de un sistema tributario integral propio que determine: La plena capacidad normativa sobre todos los tributos generados en Catalunya dentro

del marco de armonización fiscal comunitaria. La asunción efectiva por la Generalitat de las competencias en exacción,

recaudación, gestión, liquidación, inspección y revisión de todos los tributos generados en Catalunya y que se gestionen por medio de la Agencia Tributaria de Catalunya.

El establecimiento de la cuota que debe entregarse al Estado como parte alícuota del coste de las competencias o los servicios comunes que ejerce el Estado y que le son propios y en concepto de solidaridad interterritorial, teniendo en cuenta que, una vez hecha la contribución, Catalunya no puede perder capacidad fiscal y que el importe para este concepto se destinará a las políticas más básicas del Estado del bienestar.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

12

2. Introducción

El presente Informe plantea un análisis objetivo de la evolución y los principales resultados de la financiación autonómica de Catalunya en el período 2002-2009 a partir del cual los agentes económicos y sociales representados en el Consejo de Trabajo, Económico y Social de Catalunya han emitido unas conclusiones consensuadas. El primer capítulo delimita el concepto de balanza fiscal y las diferentes aproximaciones metodológicas para su cálculo, a la vez que ofrece una descripción de los resultados agregados de la incidencia institucional y por partidas de ingresos y gastos de la balanza fiscal de Catalunya con la Administración central para el período 2002-2009. Asimismo se analiza, para el período 2000-2010, el nivel de competencias (gastos) y de ingresos entre los diferentes niveles de gobierno en que se organiza territorialmente la Administración pública española. En el segundo capítulo se introduce un análisis descriptivo temporal (1995-2010) y comparado a escala internacional de la evolución por diferentes niveles de gobierno de la financiación de su gasto consolidado, a partir de recursos tributarios, déficit público o transferencias netas recibidas o aportadas, que permite una valoración del nivel de equidad vertical entre los gobiernos intermedios y el gobierno central en diferentes países de corte federal. En el tercer capítulo se aporta una valoración de las implicaciones que la Sentencia del Tribunal Constitucional ha tenido sobre lo que el Estatuto de autonomía de Catalunya regula en relación con la financiación autonómica. En el cuarto capítulo se analizan los resultados de la liquidación del nuevo modelo de financiación autonómica para el año 2009 entre las diferentes comunidades autónomas de régimen común y en especial para Catalunya, y se valora su equidad horizontal. En el quinto capítulo se formula una aproximación a la distribución territorial por comunidades autónomas de las inversiones del sector público estatal en los años 2001-2012, y se analizan los resultados de la aplicación de la disposición adicional tercera del Estatuto de autonomía de Catalunya. En el capítulo sexto se resumen los distintos pronunciamientos del Parlamento de Catalunya durante esta legislatura en relación con el modelo de financiación autonómica, destacando los trabajos de la Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico. Para finalizar, en el capítulo séptimo del Informe se sintetizan todos estos resultados, y se termina, en el capítulo octavo, con unas conclusiones sobre la financiación autonómica consensuadas entre los agentes económicos y sociales representados en el CTESC.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

13

3. Balanzas fiscales

La siguiente recopilación de notas sobre balanzas fiscales se ha hecho a partir de la bibliografía que se detalla a continuación:

Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Març de 2012

Informe sobre metodología de cálculo de las balanzas fiscales. Comisión de Expertos para la Elaboración de las Balanzas Fiscales de las Regiones Españolas. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Març de 2006.

Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de Treball per a l’Actualització de la Balança Fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Juliol de 2008

Metodologia i càlcul de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de Treball per a l'Actualització de la Balança Fiscal de Catalunya. De-partament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Maig de 2009.

Espasa, Marta. Puntos clave en torno al debate sobre saldos fiscales y solidaridad in-terterritorial. En N. Boschi i José María Durán, La financiación de las comunidades au-tonónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. 2005.

Sevilla, José Victor. Saldos fiscales y solidaridad interterritorial. En N. Boschi i José María Durán, La financiación de las comunidades autonónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. 2005.

Tremosa i Balcells, Ramón. Solidaridad contra crecimiento. En N. Boschi i José María Durán, La financiación de las comunidades autonónomas: políticas tributarias y soli-daridad interterritorial. 2005.

Fuente, Angel de la. Un poco de aritmética territorial: anatomía de una balanza fiscal para las regiones epañolas. Instituto de Análisis Económico (CSIC). 2000.

Las balanzas fiscales territoriales son un instrumento contable que aproxima los flujos fiscales que tienen lugar entre la Administración central y los ámbitos territoriales en que se organiza la Administración pública. La Administración central obtiene recursos o ingresos que se generan o se pagan desde los diferentes ámbitos territoriales y con estos ingresos distribuye el gasto o los beneficios de dicho gasto entre estos mismos ámbitos.

La balanza fiscal de Catalunya con el sector público central se obtiene a partir de la diferencia entre el gasto o los beneficios derivados del gasto que el sector público central realiza en este territorio y el volumen de ingresos detraídos de Catalunya para financiar el conjunto del gasto público central. Es decir, es la diferencia entre los impuestos y otros ingresos aportados desde Catalunya al sector público central y los gastos o sus beneficios que este mismo sector público destina a Catalunya.

En este sentido hay que definir cuál es el ámbito institucional considerado (cuál es la delimitación de la Administración central), qué conceptos de gasto e ingresos se incluyen (cuáles son los flujos fiscales objeto de distribución por parte de la Administración central) y qué criterio de asignación se aplica para la territorialización de estos ingresos y gastos.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

14

3.1. Delimitación de la Administración central

En las balanzas fiscales elaboradas tanto por la Generalitat de Catalunya1 como por el Instituto de Estudios Fiscales2 la Administración central comprende:

El Estado, los organismos autónomos, las agencias estatales y otros organismos públicos. Las empresas públicas que forman parte del sector Administración central en términos del

Sistema europeo de cuentas (SEC) y otras empresas públicas que no forman parte de este sector y que contribuyen a incrementar significativamente el stock de capital público. A modo de ejemplo, el informe menciona que si se utiliza la información correspondiente a los presupuestos generales del Estado para 2004, las empresas que cumplen el criterio de contribuir a incrementar significativamente el stock de capital público y de no estar incluidas en el sector Administración central del SEC son: ADIF, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio, las sociedades de aguas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, AENA y Puertos del Estado. Excluir la actividad de estas empresas públicas destinada a la construcción de grandes proyectos de inversión supondría prescindir de la incidencia en el territorio de las mayores operaciones de inversión pública que se realizan hoy en día, como el AVE, la construcción de desaladoras o las remodelaciones de puertos y aeropuertos.

La Seguridad Social, que incluye también los organismos autónomos que gestionan prestaciones sociales y que se financian, principalmente, mediante cotizaciones sociales obligatorias y que comprende: el Servicio Público de Empleo estatal (SPO), el Fondo de garantía salarial (FOGASA) y las mutuas de funcionarios (ISFAS, MUGEJU y MUFACE).

3.2. Delimitación de las operaciones consideradas

En cuanto a las operaciones consideradas, en las balanzas fiscales calculadas por la Generalitat de Catalunya sólo se han tenido en cuenta las operaciones de ingreso y gasto que se pueden considerar típicas de las administraciones públicas, es decir, por el lado de los ingresos todos los que presentan un elevado carácter coactivo y se hacen o se pagan sin contrapartida directa por parte de la Administración pública, y por el lado de los gastos, los que están dirigidos a producir servicios no destinados a la venta y a la redistribución de la renta. Por lo tanto, se han excluido todas las operaciones que el sector público hace en concurrencia con el sector privado o las que tienen una base claramente financiera.

Así, en cuanto a los ingresos obtenidos por la Administración central, las principales partidas incluidas en la balanza fiscal son las cotizaciones a la Seguridad Social, el impuesto de sociedades y la parte estatal de los impuestos compartidos entre el Estado y las comunidades autónomas (IRPF, IVA y especiales). No se incluyen, por tanto, ni los impuestos propios ni los cedidos totalmente a las comunidades autónomas y las corporaciones locales.

En cuanto a los gastos realizados por la Administración central, las grandes partidas consideradas en la balanza fiscal son las pensiones y prestaciones de la Seguridad Social (se incluyen las prestaciones y los subsidios de desempleo); las transferencias a las comunidades autónomas y corporaciones locales para su financiación, las inversiones públicas y los intereses de la deuda.

1 Resultados de la balanza fiscal de Catalunya con el sector público central 2006-2009. Departamento de Economía y Conocimiento. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012. 2 Informe sobre metodología de cálculo de las balanzas fiscales. Comisión de Expertos para la Elaboración de las Balanzas Fiscales de las Regiones Españolas. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Marzo 2006.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

15

En concreto, la metodología utilizada por la Generalitat de Catalunya no incluye ni los ingresos ni los gastos asociados a las siguientes operaciones:

Los ingresos y los gastos que integran las operaciones financieras (capítulos 8 y 9 del presupuesto de ingresos y de gastos), es decir, las operaciones originadas por la variación de activos y pasivos financieros, en las que se modifica la posición financiera, deudora o acreedora de los agentes públicos considerados.

Los ingresos patrimoniales (capítulo V del presupuesto de ingresos) y los ingresos por enajenación de inversiones reales (capítulo VI del presupuesto de ingresos), porque se trata de ingresos que el sector público obtiene como contraprestación de la titularidad de ciertos activos, tanto financieros como reales (depósitos bancarios, acciones u otros títulos, edificios, terrenos, etc.).

Las operaciones con la Unión Europea (UE). Se excluyen los ingresos procedentes de la UE (fondos europeos) y las aportaciones del Estado español para financiar el presupuesto comunitario (transferencias en concepto de recurso IVA, recurso renta nacional bruta y recursos propios tradicionales) para obtener la balanza fiscal del sector público central neta de los flujos directos con la UE. Si se quisiera encontrar la balanza fiscal originada única y exclusivamente por la Administración central, deberían excluirse también de los ingresos estatales la aportación que Catalunya hace a los ingresos comunitarios (recursos propios tradicionales que recauda el Estado e IVA) y, al mismo tiempo, extraer de cada programa de gasto estatal la parte financiada mediante fondos europeos (lo cual es imposible de hacer con la información disponible). Por tanto, la balanza fiscal de este estudio es el resultado de la imputación territorial de los ingresos y gastos gestionados directamente por la Administración central con independencia de que una parte de los ingresos recaudados por el Estado tenga que destinarse a la Unión Europea y, también, con independencia de que parte del gasto esté financiado por la Unión Europea.

Las transferencias corrientes y de capital de consolidación que se otorguen entre los diferentes entes públicos considerados a fin de evitar duplicidades en los diferentes conceptos de ingresos y de gastos.

El criterio utilizado por la Generalitat de Catalunya difiere ligeramente del seguido por el grupo de expertos del Instituto de Estudios Fiscales que elaboraron el estudio de las balanzas fiscales para el conjunto del territorio español para el año 2005. En este estudio son objeto de asignación todas las operaciones no financieras, es decir, tanto las de bienes y servicios como las de distribución, tal como se definen en el SEC-95. Estas operaciones son las que tienen un efecto directo en el bienestar o la renta de los ciudadanos mediante la producción de bienes o servicios o de la realización de transferencias. Al incluir la totalidad de las operaciones no financieras, la suma de los saldos de las balanzas fiscales de todas las demarcaciones territoriales sobre las que opera una administración pública será igual a la capacidad o necesidad de financiación de esta administración.

Este criterio equivale a incluir todas las operaciones que aparecen en el cuadro de "Gastos e ingresos de las administraciones públicas" de la Contabilidad nacional de España, que incluye las siguientes operaciones (se puede consultar el significado preciso de cada una de ellas acudiendo al manual del SEC-95):

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

16

RECUADRO-1. Clasificación de gastos e ingresos de las administraciones públicas

Gastos de las administraciones públicas:

• Consumos intermedios (P.2). • Formación bruta de capital (P.5). • Remuneración de los asalariados (D.1). • Otros impuestos sobre la producción (D.29). • Subvenciones (D.3). • Rentas de la propiedad (D.4). • Prestaciones sociales distintas de las

transferencias en especie (D.62). • Transferencias sociales en especie

relacionadas con el gasto en productos suministrados a los hogares por productores de mercado (D.63p).

• Otras transferencias corrientes (D.7). • Transferencias de capital (D.9). • Adquisiciones menos cesiones de activos no

financieros no producidos (K.2).

Ingresos de las administraciones públicas:

• Producción de mercado (P.11). • Pagos por otra producción no de mercado

(p.131). • Impuestos sobre la producción y las

importaciones (D.2). • Rentas de la propiedad (D.4). • Impuestos corrientes sobre la renta, el

patrimonio, etc. (D.5). • Cotizaciones sociales (D.61). • Otras transferencias corrientes (D.7). • Transferencias de capital (D.9).

Nota: entre paréntesis epígrafes de la Contabilidad nacional SEC-95

3.3. Delimitación del criterio de territorialización de los ingresos y gastos de la Administración central

En la imputación territorial de los flujos de ingresos y gastos que la Administración central obtiene y distribuye, respectivamente, de o entre los diferentes ámbitos territoriales en que está organizada hay dos aproximaciones metodológicas estándares: la del flujo monetario y la del flujo del beneficio. La aplicación del criterio del flujo monetario conlleva atribuir el ingreso al territorio donde se genera el hecho imponible, y el gasto, al territorio donde se materializa, mientras que el criterio del flujo del beneficio implica atribuir el ingreso al territorio donde residen los individuos que soportan los tributos, y el gasto, al territorio donde residen los individuos beneficiarios de este gasto.

Estas dos aproximaciones a la territorialización de los flujos fiscales se corresponde conceptualmente a aquella que se lleva a cabo en el marco de los sistemas de cuentas nacionales, que de forma muy resumida, responde también a dos ópticas: la óptica "regional / nacional", derivada de la agregación de las unidades residentes en un territorio, o la "interior", basada en el territorio económico. Estas ópticas se corresponden, en líneas muy generales, a los dos criterios de imputación de carga-beneficio y flujo monetario, respectivamente.

La aproximación al cálculo de las balanzas fiscales con una u otra metodología está en buena parte relacionada con el objeto final de este mismo cálculo, que de forma sintética se pueden resumir en:

1. Desde la perspectiva económica, la evaluación de los efectos redistributivos -con dimensión territorial o no- de la actividad pública en el seno de cualquier sociedad exige tener en cuenta la posible traslación de la carga de los tributos desde los sujetos obligados a pagarlos hacia los que efectivamente terminan soportandolos, del mismo modo que exige prever la posible falta de coincidencia entre quienes perciben los pagos del sector público, en contraprestación por la venta

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

17

de factores productivos para la producción de servicios públicos, y los que disfrutan de los beneficios del consumo de estos servicios (o, en otros términos, entre los territorios en que se asientan los centros productivos y las infraestructuras o equipamientos públicos y los territorios en que residen los ciudadanos que se benefician de ellos). De acuerdo con este planteamiento se identifica el enfoque carga-beneficio como el idóneo para el cálculo de las balanzas fiscales y se descartan los otros enfoques (enfoque de la recaudación-pago, enfoque carga-gasto y enfoque flujo monetario o ingreso-gasto).

2. Los saldos de las balanzas fiscales se pueden utilizar para analizar la incidencia que los flujos fiscales de un territorio tienen con la Administración central sobre el crecimiento económico a través de efectos arrastre de variables macroeconómicas como la demanda interna y el empleo de este territorio. En este tipo de análisis la literatura especializada tiende a coincidir en que el criterio de imputación de los flujos fiscales del flujo monetario es más correcto, preciso y riguroso para analizar esta influencia.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

18

TABLA-1. Criterios de territorialización de los flujos fiscales según metodología aplicada

Metodología (óptica)

Territorialización de los ingresos obtenidos por la Administración central

Territorialización de los gastos realizados por la Administración central

Recaudación-Pago

• Ingresos territorializados: se imputan en el territorio donde la estadística oficial de recaudación indica que ha tenido lugar el ingreso. • Ingresos no territorializados: se imputan en función de la distribución de los ingresos territorializados u otros indicadores indirectos en algunos casos.

• Gastos territorializados: se imputan donde la estadística oficial de gasto de la Administración central asigna el pago. • Gastos no territorializados: se imputan en función de la distribución del gasto territorializado u otros indicadores indirectos.

Carga-Beneficio

• Ingresos tributarios: se imputan en función de la incidencia económica o efectiva del impuesto, es decir en el territorio donde reside la persona que finalmente soporta la carga del impuesto3. • Ingresos no tributarios: se imputan en el territorio donde reside el consumidor final del bien o servicio suministrado con contrapartida por la Administración central4.

• Gastos en bienes y servicios de carácter privado1 o de carácter público de ámbito regional o local: se imputan en el territorio donde se proveen los bienes o servicios o donde se reciben las transferencias. • Gastos en bienes y servicios de carácter público de ámbito estatal2 o que dan lugar a externalidades interregionales: se imputan generalmente en función del peso poblacional de cada territorio.

Carga-Gasto

• Ingresos tributarios: se imputan en función de la incidencia económica o efectiva del impuesto, es decir en el territorio donde reside la persona que finalmente soporta la carga del impuesto3. • Ingresos no tributarios: se imputan en el territorio donde reside el consumidor final del bien o servicio suministrado con contrapartida por la Administración central4.

Trata todos los gastos por igual independientemente de su carácter público, privado, o mixto y además no imputa los gastos realizados en el extranjero:

• Los gastos de funcionamiento (consumos intermedios, remuneración de asalariados): se imputan en el territorio donde se localiza el centro productivo que hace uso del recurso. • Los gastos de inversión: se imputan en el territorio donde se localiza la infraestructura o equipamiento. • Los gastos de transferencia: se imputan en el territorio donde se localizan sus perceptores directos.

Flujo monetario (o Ingreso-Gasto)

• Ingresos tributarios: se imputan en el territorio donde tiene lugar el hecho imponible generador de la obligación tributaria. • Ingresos no tributarios: se imputan en el territorio donde tiene lugar el hecho económico que motiva el pago a la Administración central.

Trata todos los gastos por igual independientemente de su carácter público, privado, o mixto y además no imputa los gastos realizados en el extranjero:

• Los gastos de funcionamiento (consumos intermedios, remuneración de asalariados): se imputan en el territorio donde se localiza el centro productivo que hace uso del recurso. • Los gastos de inversión: se imputan en el territorio donde se localiza la infraestructura o equipamiento. • Los gastos de transferencia: se imputan en el territorio donde se localizan sus perceptores directos.

(1) Los bienes y servicios de carácter privado suministrados por la Administración dan lugar a beneficios divisibles: proporcionan beneficios en cuyo disfrute existe rivalidad total y se practica la exclusión (al margen de que se pague o no un precio por ellos), es decir, se consumen individualmente y, por tanto, benefician a ciudadanos específicos perfectamente identificables.

Se incluyen en esta categoría, a pesar de sus singularidades, los gastos en infraestructuras y equipamiento públicos, que si bien proporcionan beneficios a un conjunto de ciudadanos que los utilizan simultáneamente, presentan al mismo tiempo problemas de

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

19

rivalidad parcial y se puede practicar la exclusión en su uso, aunque muchas veces no se hace efectiva. El acceso al disfrute de estos beneficios exige una participación activa por parte del ciudadano -uso directo de la infraestructura o equipamiento- lo que hace que sean divisibles (aunque su estimación se enfrenta a serias dificultades prácticas) y que estos beneficios se obtengan habitualmente por los ciudadanos del entorno local o regional en el que se proveen los servicios.

(2) Los bienes y servicios públicos puros de ámbito estatal dan lugar a beneficios de carácter indivisible y producen efectos externos que llegan al conjunto de la población: ningún ciudadano nacional puede ser excluido de su disfrute (no exclusión) y la obtención de beneficios por parte de un ciudadano no disminuye los beneficios obtenidos por los otros (no rivalidad), de modo que se consumen conjuntamente por todos, como por ejemplo, defensa, justicia, asuntos exteriores, orden público, salud pública, investigación básica y administración general.

(3) Cuando el obligado legal pertenece al sector de los hogares, según SEC-95, tanto si la obligación surge por su condición de consumidor o de perceptor de rentas se supone que no existe traslación de la carga. Se supone que existe traslación de la carga tributaria cuando el obligado legal a pagar pertenece a los sectores de sociedades no financieras e instituciones financieras, según el SEC-95, además del sector de hogares si la obligación se deriva de su condición de empleador o trabajador por cuenta propia. Esta traslación se puede producir por el lado de los usos de la renta (a través de los precios de los bienes o servicios) o por el de las fuentes de renta (a través de la remuneración de los factores productivos) lo que obliga a hacer hipótesis de incidencia sobre estos hechos.

(4) La naturaleza de estos ingresos proviene de la venta de bienes o de la prestación de servicios con contrapartida por parte de la Administración central y que obtiene a través de precios públicos, cánones, concesiones, tasas académicas, tasas de expedición de DNI y pasaportes, derechos de examen, derechos de matrícula en cursos y seminarios, entradas a museos, exposiciones, espectáculos, etc.. La carga de estos ingresos se soporta directamente por los adquirentes cuando los adquirentes son empresas, las cuales, de acuerdo con el criterio del flujo del beneficio, pueden trasladar esta carga fiscal a los consumidores últimos de sus productos a través de los precios. El criterio de imputación territorial es el lugar de residencia de los consumidores directos. Si este dato se desconoce utilizan indicadores generales de territorialización como la población o el PIB.

Además que tener en cuenta que cada una de estas cuatro opciones metodológicas tiene a la vez diferentes variantes en los resultados en función de los criterios específicos de imputación de los ingresos y gastos como consecuencia de la elección de diferentes indicadores de imputación así como de las restricciones que impone a la práctica la información contable disponible.

3.3.1. Flujo monetario: el resultado agregado del saldo fiscal de Catalunya con la Administració central

El enfoque del flujo monetario computa los flujos fiscales asociados a la actuación de las instituciones del sector público central desde la perspectiva del impacto que generan sobre la actividad de los agentes económicos, personas o empresas con presencia en cada territorio, residentes o no residentes, en términos de producción, consumo, y en términos de los ingresos y pagos públicos localizados en cada territorio.

Diferentes autores consideran este criterio como el más adecuado para analizar la influencia que la acción del sector público central tiene sobre el crecimiento económico de una región.

Este tipo de enfoque suele estar detrás de los análisis que miden el impacto que sobre el crecimiento de un territorio tiene el signo y la magnitud de su saldo fiscal con la Administración central, y que contrastan la hipótesis de si el crecimiento económico (medido en términos de PIB, o de PIB per cápita) se ha visto frenado o no en aquellas comunidades autónomas con un saldo de la balanza fiscal más negativo. En este sentido, un exceso de solidaridad interterritorial puede generar problemas de eficiencia económica, tanto por la parte del déficit fiscal al condicionar el crecimiento económico de las regiones aportadoras netas, como por la parte del superávit fiscal, ya que determinadas regiones beneficiarias netas pueden ver reducidos sus incentivos a la generación de actividad económica en su territorio.

El enfoque del flujo monetario intenta computar las repercusiones económicas derivadas de la localización del gasto público, imputando el gasto al territorio que recibe una financiación que le posibilita beneficiarse de un programa de gasto y por la capacidad de compra o movilización de recursos que supone sobre el territorio (se materialice o no esta capacidad de compra en este territorio), ya sea en la forma de consumo o producción. Es decir, se imputa al territorio donde se ubica la capacidad de decidir sobre estos recursos. Recursos que se traducen en pagos para la

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

20

adquisición de bienes y servicios, para la remuneración de los factores productivos, o para la realización de transferencias directas en especie y en efectivo, en este territorio.

Los ingresos de la Administración central se imputan al territorio de procedencia de los ingresos recaudados, en función de dónde se sitúan las bases fiscales que los generan ya que se quieren identificar las capacidades fiscales de cada territorio, que es la base sobre la que se detraen los ingresos. Así, se toma como referencia el flujo monetario ocasionado por el impuesto o gravamen y que afecta a la riqueza localizada, la renta generada o el consumo realizado en el territorio.

En el año 2005, el Instituto de Estudios Fiscales, por encargo del Ministerio de Economía y Hacienda, elaboró el último cálculo oficial de las balanzas fiscales para el conjunto de comunidades autónomas. De aquel estudio se pueden extraer los siguientes resultados:

El conjunto de la Administración central presentaba un superávit de 11.904 millones de euros, como consecuencia principalmente del superávit de las administraciones de la Seguridad Social, de 9.861 millones de euros. Como contrapartida, el conjunto de las administraciones territoriales (las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla) presentaban un déficit fiscal de -11.904 millones de euros, haciendo una aportación de 242.991 millones de euros a la Administración central y recibiendo de esta un gasto por valor de 231.038 millones de euros.

De acuerdo con la imputación territorial del flujo monetario3, siete comunidades autónomas presentaban un saldo fiscal negativo (Balears, Catalunya, Madrid, València, Navarra, Murcia y País Vasco), y el resto de territorios obtenían un saldo fiscal positivo. Siendo el saldo fiscal de Catalunya de -14.808 millones de euros.

En términos per cápita Catalunya presentaba un déficit fiscal de -2.158,5 euros por habitante, el -8,7% de su PIB, siendo la segunda comunidad con un mayor déficit fiscal por detrás de Balears. Catalunya era la tercera comunidad autónoma en aportación de ingresos per cápita, con 6.752,4 euros por habitante, y aportaba el 19,1% de todos los ingresos de la Administración central. Al mismo tiempo, era la duodécima (sin contar Ceuta y Melilla) en gasto per cápita, con 4.593,9 euros por habitante y recibía el 13,6% de todo el gasto de la Administración central.

Paralelamente en aquel año Catalunya generaba el 18,7% del PIB de España, y su población suponía el 15,6% del conjunto de la población española.

3 De las dos variantes de cálculo según el flujo monetario del informe se toma la versión flujo monetario FM-1: imputación territorial de la recaudación del impuesto de sociedades en función de la distribución territorial de la remuneración de los asalariados, del valor añadido bruto y de la inversión, en las proporciones del 33'33% para cada variable

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

21

GRÁFICO-1. Saldo fiscal en valores absolutos de las balanzas fiscales de las CA. Óptica flujo monetario sin neutralitzar, 2005

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

GRÁFICO-2. Saldo fiscal por cápita de las balanzas fiscales de les CA. Óptica flujo monetario sin neutralitzar, 2005

Unidades: euros Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

-14.808-8.912

-5.575-3.191

-758-499-488

44388421510571590

1.1032.6952.780

3.6923.807

5.729

-11.904

CatalunyaMadrid

C. ValencianaI. Balears

País VascoRegión de Murcia

NavarraLa Rioja

CeutaMelilla

AragónCantabriaCanarias

Castilla y LeónExtremadura

Principado de AsturiasCastilla-La Mancha

GaliciaAndalucía

Total

-3.283,6-2.158,5

-1.515,6-1.217,4

-835,7-378,8-359,7

147,1305,5407,4

588,1740,9

1.030,31.401,91.492,7

2.518,32.626,0

5.430,66.298,6

I. BalearsCatalunya

MadridC. Valenciana

NavarraRegión de Murcia

País VascoLa Rioja

CanariasAragón

Castilla y LeónAndalucíaCantabria

GaliciaCastilla-La Mancha

ExtremaduraPrincipado de Asturias

CeutaMelilla

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

22

GRÁFICO-3. Saldo fiscal en porcentaje sobre el PIB de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas. Óptica flujo monetario sin neutralitzar, 2005

Unidades: porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

GRÁFICO-4. Ingresos por cápita aportados a la Administración central i gasto por cápita recibido de la Administración central de las comunidades autónomas. Óptica flujo monetario sin

neutralitzar, 2005

Unidades: euros. Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

-14,1%-8,7%

-5,5%-6,3%

-3,2%-2,1%-1,4%

0,7%1,6%1,8%

3,6%4,6%5,0%

8,2%7,5%

17,7%14,2%

28,7%33,9%

I. BalearsCatalunya

MadridC. Valenciana

NavarraRegión de Murcia

País VascoLa Rioja

CanariasAragón

Castilla y LeónAndalucíaCantabria

GaliciaCastilla-La Mancha

ExtremaduraPrincipado de Asturias

CeutaMelilla

7.9776.8986.752

6.1306.111

5.5445.4035.3335.0054.8394.7574.7334.7214.6904.6754.6524.5544.378

3.766

5.599

MadridI. BalearsCatalunyaAragónLa RiojaCantabriaPrincipado de AsturiasC. ValencianaCastilla-La ManchaRegión de MurciaCeutaCanariasGaliciaNavarraCastilla y LeónMelillaPaís VascoAndalucíaExtremadura

Total

Ingresos por cápita

10.95110.188

8.0296.5746.5386.4976.4626.2846.2586.123

5.2635.1195.039

4.5944.4604.1944.1163.8543.614

5.325

MelillaCeuta

Principado de AsturiasCantabria

AragónCastilla-La Mancha

MadridExtremadura

La RiojaGalicia

Castilla y LeónAndalucíaCanarias

CatalunyaRegión de Murcia

País VascoC. Valenciana

NavarraI. Balears

Total

Gastos por cápita

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

23

La Generalitat de Catalunya ha calculado la evolución temporal del saldo fiscal de Catalunya con la Administración central desde el año 1986. El siguiente cuadro muestra un resumen de esta evolución siguiendo la metodología del flujo monetario.

TABLA-2. Balanza Fiscal de Catalunya con la Administración central . Óptica flujo-monetario. Resultados sin neutralitzar, 1986-2009

Ingr. Gasto Superávit/Déficit Fiscal

Superávit/Déficit Fiscal por cápita

Superávit/Déficit Fiscal en % PIB

Peso ingr.

sobre ingr. Adm.

Central

Peso gasto sobre gasto Adm.

Central

Ingr. por

cápita

Gasto por

cápita

1986 - - -2.724 -453 -7,4% 18,9% 14,2%

1987 - - -3.269 -542 -7,9% 19,0% 14,2%

1988 - - -3.357 -556 -7,2% 19,0% 14,0%

1989 - - -4.641 -767 -8,7% 19,1% 13,9%

1990 - - -5.129 -847 -8,6% 19,2% 13,8%

1991 - - -5.615 -925 -8,6% 19,3% 14,0%

1992 - - -5.028 -827 -7,1% 19,4% 14,1%

1993 - - -3.046 -500 -4,2% 19,3% 13,7%

1994 - - -4.485 -735 -5,8% 19,3% 14,0%

1995 - - -4.575 -748 -5,4% 19,8% 14,8%

1996 - - -5.500 -898 -6,1% 19,9% 14,7%

1997 - - -7.619 -1.240 -7,9% 20,0% 15,0%

1998 - - -7.725 -1.252 -7,6% 19,6% 15,0%

1999 - - -9.524 -1.536 -8,7% 19,7% 14,3%

2000 - - -10.972 -1.755 -9,2% 19,7% 14,4%

2001 - - -11.307 -1.791 -8,8% 19,7% 14,6%

2002 38.605 25.931 -12.674 -1.975 -9,2% 19,8% 13,0% 6.015 4.040

2003 40.300 27.829 -12.472 -1.900 -8,5% 19,7% 13,4% 6.138 4.239

2004 42.271 28.823 -13.448 -2.004 -8,5% 19,6% 13,3% 6.299 4.295

2005 47.171 30.436 -16.735 -2.439 -9,8% 19,7% 13,4% 6.876 4.437

2006 52.271 33.293 -18.979 -2.711 -10,3% 19,6% 13,7% 7.467 4.756

2007 57.072 35.910 -21.162 -2.953 -10,7% 19,5% 13,5% 7.964 5.011

2008 51.778 40.203 -11.576 -1.592 -5,7% 19,3% 13,5% 7.122 5.530

2009 46.195 45.403 -791 -109 -0,4% 19,3% 14,1% 6.338 6.230

media 2002-2009 - - - - -7,9% 19,6% 13,5%

media 1986-2009 - - - - -7,6% 19,5% 14,0%

Unidades: millones de euros, euros y porcentajes.

Fuente: Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

Estos datos muestran que en el período 1986-2009 el déficit fiscal de Catalunya, contabilizado según el flujo monetario, ha sido en términos medios del 7,6% de su PIB. Catalunya, de acuerdo

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

24

con esta metodología, ha aportado en términos medios el 19,5% de todos los ingresos considerados de la Administración central y ha recibido, también en términos medios, el 14% de todo el gasto considerado de esta Administración.

En el último período de datos disponibles, 2002-2009, el saldo fiscal ha sido sistemáticamente superior al de los años anteriores, con un valor que representa en términos medios el -7,9% del PIB de Catalunya.

Desde el año 2002 se constata así que Catalunya hace una aportación a los ingresos de la Administración central justo por encima del peso que en términos medios ha representado el PIB de su economía sobre el conjunto de España, del 18,7% . Mientras que el gasto realizado por la Administración central en Catalunya ha sido 2,3 puntos porcentuales por debajo del peso que la población de Catalunya tiene sobre el conjunto español, del 15,8% de media de este período.

En los dos últimos años de la serie (2008-2009) se reduce de forma muy significativa el déficit fiscal de Catalunya con la Administración central hasta suponer -109 euros por habitante y el -0,4% del PIB de Catalunya .

Hay que tener en cuenta que estos dos últimos años, 2008-2009, están fuertemente condicionados por los efectos de la crisis económica y por el importante impacto a la baja sobre la recaudación de impuestos de diferentes medidas tributarias, y que tienen como consecuencia un incremento muy significativo del déficit público del conjunto de la Administración central.

Mientras que el PIB de Catalunya se ha reducido el 0,8% en términos nominales entre el año 2007 y el 2009, los ingresos de la Administración central en Catalunya caen el 17,8%, al tiempo que el gasto territorializado de la Administración central en Catalunya se incrementa el 21%. Aun así, el año 2009 Catalunya todavía hace una aportación de ingresos a la Administración central de 6.338 euros por habitante, por encima del gasto recibido, de 6.230 euros por habitante.

La reducción del déficit fiscal de Catalunya los dos últimos años ha evolucionado paralelamente al incremento del déficit público de la Administración central, que pasa de tener un superávit considerado de 25.822 millones de euros en 2007 a un déficit considerado de -89.895 millones de euros. Este déficit tiene como contrapartida un saldo fiscal positivo para el conjunto de administraciones territoriales, que a partir del año 2008 pasan, en conjunto, a disponer de un gasto territorializado de la Administración central superior a los ingresos que esta Administración obtiene de las administraciones territoriales (comunidades autónomas y corporaciones locales).

Este mayor gasto se ha financiado con un incremento del endeudamiento por parte de la Administración central.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

25

TABLA-3. Evolución de la capacidad o necesidad de financiación de la Administración central. España, 2006-2009

2006 2007 2008 2009 2010

Cap./Nec. de financiación del Estado y sus organismos 9.818,0 12.141,0 -32.909,0 -97.991,0 -52.866,0

Cap./Nec. de financiación de las Administraciones de la Seguridad Social

13.124,0 13.681,0 7.586,0 8.096,0 -2.069,0

Cap./nec. de financiación de las Administraciones centrales 22.942,0 25.822,0 -25.323,0 -89.895,0 -54.935,0

Unidades: millones de euros. Fuente: Cuentas Nacionales base 2008, INE.

La existencia de este fuerte incremento del superávit fiscal de las administraciones territoriales con la Administración central distorsiona la visualización del proceso redistributivo que subsiste en el sistema en la medida que los ingresos asociados al mayor endeudamiento de la Administración central no son objeto de asignación en el territorio. Para visualizar el proceso redistributivo se puede neutralizar o repartir el efecto del déficit de la Administración central entre las comunidades autónomas.

Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que la existencia de un déficit presupuestario en el ámbito de la Administración central se financiará con un incremento de los impuestos futuros, y se traslada este incremento futuro de los ingresos que la Administración central obtiene de los territorios al año en que se produjo el déficit. Paralelamente, la aparición de un superávit de la Administración central conllevaría la disminución de impuestos futuros, disminución que se traslada en los territorios el año en que tiene lugar el superávit. La implementación de esta hipótesis conlleva distribuir o territorializar el déficit /superávit presupuestario de la Administración central en función de la pauta que resulta de la distribución territorial de los ingresos por cada año.

Este método es consistente con el supuesto de que en situaciones de déficit del sector público central, el cual se traduce en endeudamiento, éste se financiará con un incremento de impuestos futuros. Es cierto que, en parte, también se puede financiar mediante la reducción del gasto futuro, lo que generará ahorro para amortizar el endeudamiento. Sin embargo, esta fórmula tiene una limitación ya que al final, la amortización del endeudamiento y la carga financiera se financiará mayoritariamente con ingresos impositivos.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

26

Neutralización del déficit o superávit público de la Administración central

• El cálculo de las balanzas fiscales de diferentes territorios con la Administración central se hace repartiendo el agregado de los ingresos no financieros y los gastos no financieros de esta Administración entre los diferentes territorios en que está organizada.

• En la medida que el agregado de ingresos no financieros sea inferior (superior) al agregado de gastos no financieros la Administración central presentará un déficit (superávit) público, y la suma de los saldos fiscales de cada uno de los territorios deberá de ser equivalente en magnitud a este déficit (superávit), pero de signo cambiado. Los territorios habrán recibido en conjunto un gasto superior (inferior) al ingreso agregado que la Administración central ha obtenido del conjunto de territorios. Con un volumen suficientemente grande de déficit (superávit) público todos los territorios podrían mostrar una situación de saldo fiscal positivo (negativo).

• Las situaciones de déficit (superávit) público continuado suelen ir acompañadas de futuros incrementos (reducciones) de los impuestos, o de futuros ajustes en el gasto de la Administración.

• Utilizar datos no neutralizados o corregidos de estas situaciones de déficit (o superávit) puede generar problemas:

En el análisis de un momento puntual de tiempo, al subestimar la carga (o sobreestimar el beneficio) que soporta (disfruta) un territorio en sus relaciones fiscales con la Administración central.

Si se quieren analizar flujos redistributivos interregionales, ya que por ejemplo una situación de déficit público coincidirá con una mejora de los saldos fiscales de todo el territorio escondiendo de alguna manera el carácter redistributivo de los flujos fiscales interregionales.

También se considera conveniente la neutralización cuando se quiere analizar la evolución de los saldos fiscales en un período temporal, a fin de descontar el efecto que las diferentes situaciones financieras del sector público central puedan tener sobre los resultados de las balanzas fiscales. Este efecto puede ser diferente de año en año y, como consecuencia, puede introducir una variabilidad en la medida de la balanza fiscal, que más que representar aspectos estructurales de los flujos territoriales de gastos e ingresos, puede estar recogiendo el efecto de la posición cíclica de la economía del año en cuestión o cambios en la política presupuestaria de la Administración central.

• Opciones de neutralización:

Recalcular el saldo fiscal de cada territorio considerando un hipotético equilibrio presupuestario de la Administración central. El saldo fiscal neutralizado del territorio "i" se obtiene asignando a este territorio una proporción del déficit (superávit) de la Administración central en función de alguna variable de reparto. Generalmente se suele repartir en función del peso de los ingresos tributarios que la Administración central obtiene en este territorio en relación con los ingresos totales de la Administración central, o alternativamente se puede repartir en función del peso del gasto que la Administración central hace en este territorio en relación con el total de gasto de la Administración central. En el primer caso se estaría haciendo la hipótesis de que el déficit (superávit) público actual se traduce en un incremento (reducción) de los ingresos futuros obtenidos del territorio y por tanto se corrigen los ingresos presentes al alza (a la baja). En el segundo caso se estaría haciendo la hipótesis de que el déficit (superávit) público actual se traduce en una reducción (incremento) de los gastos futuros que recibe el territorio, y por tanto se corrigen los gastos a la baja (al alza).

Saldo fiscal neutralizado (o de presupuesto equilibrado)i = Saldo fiscali + α i Déficit (superávit) Público,

donde α i = variable de repartimiento, (Ingresos territorio “i” / Ingresos totales), o (Gasto territorio “i” / Gasto total).

Una segunda opción es trabajar con saldos fiscales relativos de cada territorio en relación con el saldo fiscal medio del conjunto de territorios. Esta opción, de hecho, es equivalente a repartir el déficit (superávit) público de la Administración central entre los territorios en función del peso poblacional de cada territorio.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados que comporta para Catalunya neutralizar los efectos de los déficits o superávits de la Administración central, de acuerdo con los cálculos realizados por la Generalitat de Catalunya.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

27

TABLA-4. Balanza Fiscal de Catalunya con la Administración central. Óptica flujo-monetario. Resultados neutralizados, 1986-2009

Ingr. Gastos Superávit/Dáficit Fiscal Superávit/Déficit Fiscal por cápita

Superávit/Déficit Fiscal en % PIB

1986 - - -2.465 -410 -6,7%

1987 - - -2.868 -476 -6,9%

1988 - - -3.466 -574 -7,4%

1989 - - -4.056 -671 -7,6%

1990 - - -4.867 -803 -8,2%

1991 - - -5.174 -853 -7,9%

1992 - - -5.988 -985 -8,5%

1993 - - -7.263 -1.192 -10,0%

1994 - - -6.732 -1.103 -8,7%

1995 - - -6.416 -1.050 -7,6%

1996 - - -7.088 -1.157 -7,8%

1997 - - -7.018 -1.142 -7,3%

1998 - - -6.813 -1.105 -6,7%

1999 - - -8.124 -1.310 -7,4%

2000 - - -8.532 -1.365 -7,2%

2001 - - -8.565 -1.356 -6,7%

2002 39.626 25.931 -13.696 -2.134 -10,0%

2003 40.875 27.829 -13.036 -1.986 -8,9%

2004 42.440 28.823 -13.595 -2.026 -8,6%

2005 44.654 30.436 -14.186 -2.068 -8,3%

2006 47.786 33.293 -14.493 -2.070 -7,9%

2007 51.823 35.910 -15.913 -2.221 -8,1%

2008 57.403 40.203 -17.200 -2.366 -8,5%

2009 61.812 45.403 -16.409 -2.251 -8,4%

media 2002-2009 - - - - -8,6%

media 1986-2009 - - - - -8,0%

Unidades: millones de euros, euros y porcentajes. Fuente: Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

El déficit fiscal neutralizado de Catalunya, calculado con la metodología del flujo monetario, ha oscilado entre el año 1986 y el año 2009 alrededor de un valor medio del 8% del PIB catalán. En el último período de cálculo, 2002-2008, éste ha sido ligeramente superior, con un valor medio del 8,6% del PIB.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

28

Ramon Tremosa4 estima que suponiendo que la reducción del déficit fiscal de Catalunya con la Administración central se traduce todo en inversión pública, y suponiendo que en un período de ocho años (2002-2010) se reduce el déficit un 1%, un 3% o un 5% del PIB anual catalán, esto permitiría situar al final de los ocho años la renta per cápita catalana entre un 10% y un 50% por encima de la media de la UE15.

De todos modos, hay que tener en cuenta que otros autores consideran que la vía para calcular los efectos macroeconómicos de la pertenencia de un territorio a otro, requiere del análisis de otros factores determinantes y no sólo el uso de los resultados de las balanzas fiscales.

Así por ejemplo el grupo de expertos del Ministerio de Economía y Hacienda5 concluye que:

Si no se tiene interés en conocer los efectos redistributivos de la actividad pública sino en sus efectos macroeconómicos el instrumento idóneo de información ya no sería la balanza fiscal. Esto es así porque el saldo fiscal de cada territorio, que es sin lugar a dudas el dato que se toma como síntesis de los flujos fiscales y por tanto el resultado principal de una balanza fiscal, se obtiene mediante la agregación de operaciones cuyos efectos macroeconómicos son muy diferentes (inversión, consumo y transferencias en sectores muy diversos y con muy diferentes proporciones de recursos regionales y exteriores empleados). Por ello, el interés por los efectos macroeconómicos no justificaría la aplicación de los enfoques descartados, en particular el enfoque ingreso-gasto, sino que, simplemente, sitúa la búsqueda fuera del ámbito de las balanzas fiscales para colocarla en el ámbito de la contabilidad regional (cuentas regionales de la Administración pública central), en que las magnitudes calculadas tienen un significado macroeconómico preciso.

O como afirma Marta Espasa6:

Los saldos fiscales no se pueden valorar en todas sus implicaciones sin tener en cuenta que forman parte de un contexto más amplio, integrado por el conjunto de flujos económicos que tienen lugar dentro del territorio en que actúa la Administración pública central que genera estos saldos fiscales. Las ventajas o inconvenientes económicos de la pertenencia de un territorio a una comunidad más amplia no se pueden evaluar sólo a partir de los flujos presupuestarios que conlleva esta pertenencia. Se deben considerar también los flujos económicos de otro tipo, y más allá, los aspectos meramente políticos y sus consecuencias en términos de estabilidad, presencia en el mundo y consolidación de unas ciertas pautas de sociedad.

El cálculo del PIB vía demanda calculado por el Idescat, que se obtiene con la lógica de la contabilidad "interior" y que por tanto se correspondería con el criterio del flujo monetario, permite deducir la evolución del saldo de las relaciones comerciales de bienes y servicios de Catalunya con el resto de España.

4 Ramón Tremosa i Balcells, Solidaridad contra Crecimiento. A N. Boschi y José María Durán. La financiación de las Comunidades autonónomas: Políticas Tributarias y solidaridad interterritorial.2005. 5 Informe sobre metodología de cálculo de las balanzas fiscales. Comisión de Expertos para la Elaboración de las Balanzas Fiscales de las Regiones Españolas. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Marzo 2006 6 Marta Espasa. Puntos Clave en torno al debate sobre saldos fiscales y solidaridad interterritorial. A N. Bosch y José María Durán. La financiación de las comunidades autonónomas: Políticas tributarias y solidaridad interterritorial., 2005.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

29

TABLA-5. Saldo de bienes y servicios con el Resto de España y saldo fiscal con la Administración central. Catalunya, 2000-2009

Saldo con el Resto de Espanya Saldo Fiscal con la Administración central. Flujo monetario no neutralizado.

2000 15.401 -10.972 2001 14.218 -11.307 2002 14.393 -12.674 2003 16.871 -12.472 2004 17.848 -13.448 2005 19.207 -16.735 2006 18.258 -18.979 2007 17.566 -21.162 2008 14.593 -11.576 2009 8.012 -791 2010 6.431 - 2011 4.643 -

Unidades: millones de euros. Fuente: Document d’experts de la Generalitat de Catalunya. PIB via demanda Base 2008. Idescat.

El saldo comercial de bienes y servicios de la economía catalana con el resto de España se ha mantenido en valores positivos en el período 2000-2009, si bien se observa una clara tendencia a la baja del valor de este saldo a partir de 2007. A lo largo de estos años el saldo comercial de bienes y servicios positivo ha sido superior al saldo fiscal negativo de Catalunya con la Administración central, excepto para los años 2006 y 2007.

3.3.2. Carga-beneficio: el saldo fiscal agregado de Catalunya con la Administración central

El enfoque carga-beneficio trata de medir los efectos que la actuación de las instituciones del sector público central ocasiona sobre el bienestar de las personas residentes en cada territorio. La medida de estos efectos se hace en términos de cambio equivalente de la renta disponible de estas personas. En el caso de los ingresos se toma como referencia la minoración de la capacidad de compra ocasionada por la carga fiscal soportada. En cuanto a los gastos, se computa el incremento de la capacidad de compra motivado por la recepción de transferencias en efectivo y por el ahorro derivado del consumo gratuito de servicios públicos. Por tanto, la idea es centrarse en las personas que residen en un territorio e intentar determinar qué beneficios obtienen de los programas de gasto público y qué parte de los impuestos soportan como consecuencia de su establecimiento en ese territorio.

En definitiva, podríamos concluir que se trata de determinar cuáles son las personas que de manera efectiva pagan los impuestos y cuáles las que obtienen los beneficios de los gastos públicos desde una perspectiva territorial.

Así, los ingresos de la Administración central se asignan a las diferentes comunidades autónomas en función del territorio donde residen los individuos que soportan los tributos (al margen de quién sea y dónde resida la persona legalmente obligada a pagarlos). Por lo tanto, para asignar los impuestos en los territorios hay que trazar algunas hipótesis de incidencia impositiva.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

30

La mayoría de estudios considera que, en el caso de los impuestos indirectos sobre el consumo, estos se trasladan vía precios a los consumidores finales, y por tanto son ellos quienes acaban soportando la carga impositiva.

En los impuestos personales sobre la renta y el patrimonio la mayoría de los estudios presupone que no existe traslación del impuesto, y generalmente también se aplica este supuesto en el caso de las cotizaciones sociales a cargo de las personas trabajadoras de la Seguridad Social. En el caso de las cotizaciones sociales a cargo de la empresa se debe conocer -o plantear hipótesis sobre tal conocimiento- la proporción en que la empresa traslada el impuesto a las personas trabajadoras en la forma de un menor salario; cómo lo traslada a las personas propietarias del capital, mediante un menor beneficio, o a las personas consumidoras mediante unos precios más elevados.

Finalmente, en el impuesto de sociedades la carga del impuesto puede ser trasladada hacia los factores de producción, a través de menores retribuciones factoriales (a las personas asalariadas o a las personas propietarias del capital) o trasladada a las personas consumidoras finales en forma de unos precios más elevados.

En cuanto a los gastos de la Administración central, bajo el criterio de la carga-beneficio, se asignan a las diferentes comunidades autónomas en función del territorio donde residen las personas beneficiarias de este gasto, o de los servicios que dicho gasto proporciona.

En el año 2005, el Instituto de Estudios Fiscales, por encargo del Ministerio de Economía y Hacienda, elaboró el último cálculo oficial de las balanzas fiscales para el conjunto comunidades autónomas. De aquel estudio se pueden extraer los siguientes resultados:

En el año 2005 y utilizando el enfoque de la carga-beneficio7, el conjunto de la Administración central presentaba un superávit de 11.904 millones de euros, como consecuencia principalmente del superávit de las administraciones de la Seguridad Social (9.861 millones de euros), y como contrapartida el conjunto de las administraciones territoriales (las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla) presentaban un déficit fiscal de -11.904 millones de euros, haciendo una aportación de 242.991 millones de euros a la Administración central, y recibía de ésta una gasto por valor de 231.038 millones de euros.

Ocho comunidades autónomas presentaban un saldo fiscal negativo (Madrid, Balears, Catalunya, València, Navarra, La Rioja, Aragón y País Vasco), y el resto de territorios obtenían un saldo fiscal positivo, siendo el saldo fiscal de Catalunya de -11.144 millones de euros.

En términos per cápita Catalunya presentaba un déficit fiscal de -1.624,4 euros por habitante, el -6,6% de su PIB, siendo la tercera comunidad con un mayor déficit fiscal por detrás de Madrid y Balears. Así siendo Catalunya la segunda comunidad en aportación de ingresos per cápita, con 6.332,0 euros por habitante, y aportando el 17,9% de todos los ingresos, pasaba a ser la duodécima (sin contar Ceuta y Melilla) en gasto per cápita, con 4.707,5 euros por habitante y recibía el 14,0% de todo el gasto de la Administración central.

Paralelamente en aquel año Catalunya generaba el 18,7% del PIB de España, y su población suponía el 15,6% del conjunto de la población española.

7 De las cuatro variantes de cálculo según la metodología de la carga-beneficio que se presentan en el Informe se toma la versión carga-beneficio CB-1A: imputación territorial del impuesto de sociedades bajo la hipótesis de que el 70% del impuesto lo soportan los accionistas y el 30% los consumidores, e imputación territorial de los intereses de la deuda en función del peso de la población.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

31

GRÁFICO-5. Saldo fiscal en valores absolutos de las balanzas fiscales de las CA. Óptica carga-beneficio sin neutralizar, 2005

Unidades: millones de euros. Nota: En el cálculo de las balanzas fiscales desde la óptica de la carga-beneficio la territorialización de los ingresos y gasto de la Administración central se hace bajo la perspectiva de los beneficios y cargas obtenidos y soportados por los residentes de cada territorio. El concepto Extra-Región recoge las cargas y beneficios de la acción de la Administración central sobre ciudadanos no residentes en territorio español. Fuente: elaboración propia a partir de “Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales”. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

-14.614-11.144

-2.838-1.678

-714-332-308-305-154

7880241247

1.7942.1162.1502.3352.384

3.3395.421

-11.904

MadridCatalunya

C. ValencianaI. Balears

Extra-RegiónPaís Vasco

NavarraAragón

La RiojaCeutaMelilla

CantabriaRegión de Murcia

Castilla y LeónCastilla-La Mancha

Principado de AsturiasCanarias

ExtremaduraGalicia

Andalucía

Total

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

32

GRÁFICO-6. Saldo fiscal por cápita de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas. Óptica carga-beneficio sin neutralizar, 2005

Unidades: euros. Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

GRÁFICO-7. Saldo fiscal en porcentaje sobre el PIB de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas. Óptica carga-beneficio sin neutralitzar, 2005

Unidades: porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

-2.485,4-1.726,9

-1.624,4-619,8

-527,3-519,0

-243,9-157,5

187,6434,8

701,1855,5

956,91.093,0

1.198,51.209,31.229,5

2.030,52.227,5

MadridI. Balears

CatalunyaC. Valenciana

NavarraLa RiojaAragón

País VascoRegión de Murcia

CantabriaAndalucía

Castilla-La ManchaCastilla y León

CeutaMelilla

CanariasGalicia

Principado de AsturiasExtremadura

-9,10%-7,41%

-6,56%-3,21%

-2,00%-2,31%

-1,09%-0,59%

1,06%2,11%

4,31%4,32%

5,85%5,79%

6,45%6,37%

7,19%10,99%

15,66%

MadridI. Balears

CatalunyaC. Valenciana

NavarraLa RiojaAragón

País VascoRegión de Murcia

CantabriaAndalucía

Castilla-La ManchaCastilla y León

CeutaMelilla

CanariasGalicia

Principado de AsturiasExtremadura

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

33

GRÁFICO-8. Ingresos por cápita aportados y gastos por cápita recibidos de la Administración central de las comunidades autónomas. Óptica carga-beneficio sin neutralizar, 2005

Unidades: euros. Fuente: elaboración propia a partir de Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas españolas con las Administraciones públicas centrales. IEF. Ministerio de Economía y Hacienda.

Las conclusiones principales del informe del Ministerio de Economía son:

Las comunidades autónomas con mayor renta per cápita son las que tienen déficit fiscal y aquellas con menor renta per cápita aportan menos.

Es lo que cabe esperar de un sistema fiscal progresivo y de una correcta redistribución de la renta a través del gasto público.

Las cuatro comunidades autónomas con régimen general que tienen mayor renta per cápita son las que más contribuyen.

Las comunidades autónomas con menor renta per cápita coinciden con las que obtienen superávit fiscal.

El sector público estatal contribuye decisivamente a una distribución de la renta personal y territorial más equitativa.

La Generalitat de Catalunya ha estimado el saldo fiscal de Catalunya con la Administración central según el criterio de la carga-beneficio para el período 2002-2009. En concreto, para el año 2005 la Generalitat estima un déficit fiscal del -7,4% del PIB de Catalunya, mientras que el Ministerio de Economía y Hacienda da para el mismo año un déficit fiscal inferior al -6,6% del PIB.

En conjunto, cabe destacar que para los años 2002-2009, bajo el criterio de la carga-beneficio, el saldo fiscal de Catalunya con la Administración central muestra un déficit, en términos medios, del -5,5% del PIB de Catalunya. Los ingresos obtenidos en Catalunya suponen en términos medios el 19,2% de todos los ingresos de la Administración central, y Catalunya habría recibido, en términos medios, el 14,9% del gasto territorializado de la Administración central.

7.115,76.332,0

5.906,15.773,65.547,05.517,35.380,95.366,85.122,95.032,34.996,54.623,34.471,64.424,24.327,24.297,04.154,33.925,13.818,6

5.599,1

MadridCatalunyaAragónLa RiojaI. BalearsCantabriaCeutaPrincipado de AsturiasCastilla-La ManchaMelillaC. ValencianaGaliciaNavarraPaís VascoMurciaAndalucíaCastilla y LeónCanariasExtremadura

Total

Ingresos por cápita

7.397,26.473,9

6.230,76.046,25.978,45.952,15.852,9

5.662,25.254,65.134,45.111,24.998,0

4.707,54.630,34.514,84.376,74.266,7

3.944,33.820,1

5.324,8

P. de AsturiasCeutaMelilla

ExtremaduraCastilla-La Mancha

CantabriaGaliciaAragón

La RiojaCanarias

Castilla y LeónAndalucíaCatalunya

MadridRegión de Murcia

C. ValencianaPaís Vasco

NavarraI. Balears

Total

Gastos por cápita

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

34

Por tanto, estos datos muestran que el déficit fiscal de Catalunya con la Administración central aparece tanto desde la óptica del flujo monetario como desde la de carga-beneficio, si bien en este último caso el déficit es significativamente inferior, 2,4 puntos porcentuales inferior respecto del PIB catalán.

Esta diferencia responde principalmente a la diferente territorialización del gasto de la Administración central que se derivan de los criterios del flujo monetario y de la carga beneficio. El gasto asignado a Catalunya según este último criterio es en términos medios un 10,2% superior que con el criterio del flujo monetario.

Finalmente, también es destacable el hecho de que a partir de 2007 se reduce sustancialmente el déficit fiscal de Catalunya, y el año 2009 Catalunya pasaría a tener un superávit fiscal con la Administración central del 2,1% de su PIB.

Los resultados de estos dos últimos años, como ya se ha comentado, están fuertemente condicionados por los efectos de la crisis económica y por el importante impacto a la baja sobre la recaudación de impuestos de diferentes medidas tributarias, que tienen como consecuencia un incremento muy significativo del déficit público del conjunto de la Administración central.

TABLA-6. Balanza fiscal de Catalunya con la Administración central. Óptica carga-beneficio. Resultados sin neutralizar, 2002-2009

Ingr. Gastos Superávit/Dáficit Fiscal

Superávit/Déficit Fiscal por cápita

Superávit/Déficit Fiscal en % PIB

Peso ingr. sobre ingr. Adm.

Central

Peso gasto sobre gasto Adm.

Central

Ingr. por

cápita

Gasto por

cápita

2002 37.935 28.715 -9.220 -1.436 -6,7% 19,5% 14,4% 5.910 4.474

2003 39.687 30.666 -9.021 -1.374 -6,1% 19,4% 14,8% 6.045 4.671

2004 41.620 31.664 -9.956 -1.484 -6,3% 19,3% 14,6% 6.202 4.718

2005 46.460 33.831 -12.629 -1.841 -7,4% 19,4% 14,9% 6.772 4.931

2006 51.439 36.705 -14.734 -2.105 -8,0% 19,3% 15,1% 7.349 5.244

2007 56.063 39.771 -16.292 -2.274 -8,3% 19,2% 15,0% 7.823 5.550

2008 50.783 44.440 -6.343 -872 -3,1% 19,0% 15,0% 6.985 6.112

2009 45.184 49.199 4.015 551 2,1% 18,8% 15,3% 6.200 6.751

media 2002-2009 - - - - -5,5% 19,2% 14,9% - -

Unidades: millones de euros, euros y porcentajes. Fuente: Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

Del mismo modo que con la metodología de imputación del flujo monetario, en los resultados de la balanza fiscal de Catalunya también se puede corregir el efecto de los ciclos económicos y, por tanto, la existencia de déficit y superávit en las cuentas de la Administración central.

La introducción de esta corrección permite observar que en términos medios de los años 2002-2009 el déficit fiscal de Catalunya se situaría en el -6,1% de su PIB.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

35

TABLA-7. Balanza fiscal de Catalunya con la Administración central. Óptica carga-beneficio. Resultados neutralizados, 2002-2009

Ingr. Gasto Superávit/Déficit Fiscal Superávit/Déficit Fiscal por cápita

Superávit/Déficit Fiscal en % PIB

2002 38.940 28.715 -10.225 -1.593 -7,4%

2003 40.252 30.666 -9.586 -1.460 -6,5%

2004 41.786 31.664 -10.122 -1.508 -6,4%

2005 43.972 33.831 -10.141 -1.478 -6,0%

2006 47.025 36.705 -10.320 -1.474 -5,6%

2007 50.907 39.771 -11.136 -1.554 -5,6%

2008 56.300 44.440 -11.860 -1.631 -5,9%

2009 60.460 49.199 -11.261 -1.545 -5,8%

media 2002-2009 - - - - -6,1%

Unidades: millones de euros, euros y porcentajes. Fuente: Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

3.4. La equidad vertical en el gasto público de España

Desde la perspectiva de la equidad redistributiva que se articula a través de la acción de la Administración central también se ha planteado la necesidad de valorar su equidad vertical. Este tipo de análisis se enmarca dentro de la literatura de la corresponsabilidad fiscal y la eficiencia del gasto de los niveles subcentrales de la Administración pública. El ejercicio responsable de la gestión de los recursos públicos de un determinado nivel de gobierno se puede valorar a través de una adecuada correlación entre la capacidad de decisión y gestión del gasto de este nivel de gobierno, con su financiación y capacidad de gestión de sus ingresos.

Una adecuada correspondencia entre el porcentaje que recauda un determinado nivel de gobierno del total de ingresos de todas las administraciones públicas y el porcentaje de gasto público bajo su responsabilidad en relación con el gasto público del conjunto de administraciones públicas permite un control más activo por parte de la ciudadanía de la acción del gobierno, al hacer más transparente la relación entre las políticas de gasto y las políticas tributarias asociadas a la acción pública de ese nivel de gobierno concreto.

A la vez, en la literatura sobre la corresponsabilidad fiscal también se ha puesto de manifiesto cómo en un nivel determinado de gobierno una financiación con un peso excesivo de transferencias puede generar ineficiencias en la gestión del gasto.

En el caso de España, además hay que tener en cuenta que los gastos de las comunidades autónomas vinculados a competencias de un elevado carácter social como la educación, la salud o los servicios de atención social tienen una elevada elasticidad renta, por lo que han crecido por encima del crecimiento del PIB y de los gastos de la Administración central y, por tanto, en este sentido mantienen una mayor rigidez.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

36

V. Molina, J. M. Mussons8 en un análisis comparado a nivel internacional para el año 2007 concluyen que los ocho países analizados con una estructura federal (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos y Suiza):

El gasto del nivel intermedio de gobierno (las comunidades autónomas en el caso de España) en estos ocho países de corte federal está muy vinculado al Estado del bienestar. En términos competenciales, el nivel intermedio (las comunidades autónomas en el caso de España) tiene, de media un peso determinante en ámbitos como la educación, la salud, el orden público y la seguridad, los asuntos económicos, la salud, la vivienda y los servicios comunitarios, y el ocio, la cultura y la religión, si bien existen diferencias muy notables en la distribución entre los países.

En el caso de España, más del 70% del gasto de los gobiernos intermedios, en el año 2007, se destinó a políticas del Estado del bienestar, mientras que para el Gobierno central el peso de este gasto se sitúa justo por encima del 60%.

Además, en España destaca la relevancia, en el nivel intermedio de gobierno, del gasto vinculado a la salud y la educación, que casi se convierte en la única administración competente en estas dos materias. Las comunidades autónomas gestionan el 91,4% del gasto en salud y prácticamente el 90% del gasto en educación.

También destacamos el bajo porcentaje (5%) que suponen los gastos generales, asociados a gastos de funcionamiento y administración, de los niveles intermedios de gobierno en el caso de España, claramente por debajo de la media de los ocho países de corte federal analizados.

En la siguiente tabla, extraída del estudio de V. Molina y J.M. Mussons, se muestra el peso del gasto de las funciones más relevantes del nivel de gobierno intermedio, aquellas que significan más del 10% del gasto de este nivel de gobierno en cualquiera de los ocho países.

TABLA-8. Distribución del gasto no financiero del nivel intermedio de gobierno por funciones. Paises de corte federal, 2007

Gastos Generales

Ordren público y seguridad

Asuntos económicos Salud Educación Protección

social Resto Total

Alemania 26,3 9,0 10,3 1,3 25,0 23,5 4,5 100,0 Australia 7,6 10,1 17,4 25,1 25,1 6,7 7,9 100,0 Austria 13,7 0,6 15,4 25,2 19,3 19,8 6,1 100,0 Bélgica 15,9 0,2 18,3 1,2 38,2 17,3 8,9 100,0 Canadá 9,7 3,4 9,0 33,3 24,2 17,3 3,1 100,0 España 5,0 2,7 14,1 37,3 28,4 5,8 6,7 100,0 Estados Unidos 12,0 9,9 15,1 20,9 32,6 5,7 3,8 100,0 Suiza 11,3 7,9 14,7 18,7 24,9 18,8 3,7 100,0 Media aritmética 12,7 5,5 14,3 20,4 27,2 14,3 5,6 100,0 Desviación estándard 6,5 4,2 3,2 13,3 5,8 7,2 2,2 Coeficient de variació 51,1 76,5 22,4 65,1 21,4 49,9 38,5

Unidades: porcentajes. Fuente: V. Molina i J. M. Mussons, Els governs intermedis, autonomia, solidaritat i competències des de l’experiència comparada. Papers de treball, núm. 14/2010. Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya.

8 V. Molina y J. M. Mussons, Los gobiernos intermedios, autonomía, solidaridad y competencias desde la experiencia comparada. Papeles de trabajo, núm. 14/2010. Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

37

La elaboración de las Cuentas nacionales por sectores institucionales, publicadas por el INE, permite una primera aproximación a la distribución del conjunto de ingresos y gastos no financieros consolidados9 que hacen las diferentes administraciones analizadas desde la perspectiva del criterio del flujo monetario.

En el año 2010 la Administración central dispone del 70% de los ingresos no financieros consolidados, mientras que ejecuta el 52% del gasto público consolidado. Las comunidades autónomas, con el 19,1% de los ingresos, ejecutan el 34,6% del gasto público, mientras que las corporaciones locales disponen del 10,9% de los ingresos y ejecutan el 13,4% del gasto.

En términos generales se observa que en el conjunto de los años 2000-2010, el desequilibrio más importante entre ingresos y gastos es el que mantienen el Estado y sus organismos, con unos ingresos significativamente por encima del gasto consolidado que finalmente realizan, y las comunidades autónomas con una responsabilidad del gasto consolidado significativamente más elevada que el porcentaje de ingresos consolidados de que disponen.

TABLA-9. Distribución de los ingresos no financieros consolidados del sector público por sectores institucionales. España, 2000-2010

Estado i sus organismos

Administraciones de la Seguridad Social

Administración central

Comunidades autónomas

Corporaciones locales Total

2000 49,1% 30,9% 80,0% 9,5% 10,5% 240.869

2001 48,9% 31,4% 80,3% 9,5% 10,2% 259.327

2002 39,8% 30,9% 70,8% 19,2% 10,0% 282.019

2003 37,4% 31,4% 68,8% 21,3% 9,9% 297.884

2004 36,9% 30,8% 67,8% 22,1% 10,1% 326.097

2005 37,4% 30,0% 67,4% 22,4% 10,2% 361.005

2006 38,1% 29,4% 67,5% 22,3% 10,2% 401.304

2007 38,6% 29,4% 67,9% 21,8% 10,2% 433.209

2008 33,5% 33,0% 66,5% 22,8% 10,7% 402.078

2009 29,8% 34,9% 64,7% 24,2% 11,1% 367.661

2010 36,6% 33,4% 70,0% 19,1% 10,9% 381.427

Unidades: porcentajes y millones de euros. Nota: 2008, 2009 i 2010 datos provisionales. Fuente. Contabilidad Nacional de España Base 2008. Cuentas del sector administraciones públicas y sus subsectores. INE.

9 Ingresos y gastos netos de las transferencias que tienen lugar entre los diferentes niveles administrativos en que se organiza el Estado. Por el lado de los ingresos, para cada nivel de gobierno, se restan los ingresos que provienen de transferencias de otras administraciones públicas y que por tanto no está bajo su responsabilidad directa su recaudación ante los ciudadanos o agentes económicos. Por el lado del gasto, para cada nivel de gobierno, se restan los gastos que en forma de transferencia traslada a otras administraciones públicas, y que por tanto, no formarían parte de su responsabilidad directa de gestión en cuanto a pagos o gasto sobre la ciudadanía o agentes económicos.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

38

TABLA-10. Distribución del gasto público consolidado por sectores institucionales. España, 2000-2010

Estado i sus organismos

Administraciones de la Seguridad Social

Administración central

Comunidades autónomas

Corporaciones locales Total

2000 27,0% 33,1% 60,1% 28,0% 12,0% 246.890

2001 25,1% 33,2% 58,3% 28,9% 12,8% 263.036

2002 24,4% 30,3% 54,7% 32,3% 13,0% 283.741

2003 23,6% 29,2% 52,8% 33,9% 13,3% 300.783

2004 24,4% 28,8% 53,2% 34,2% 12,5% 327.161

2005 22,4% 28,9% 51,3% 35,7% 13,0% 349.501

2006 22,2% 28,5% 50,7% 35,9% 13,4% 377.958

2007 21,7% 28,3% 50,0% 35,9% 14,1% 412.963

2008 21,4% 28,6% 50,0% 36,4% 13,6% 450.948

2009 20,7% 29,7% 50,4% 35,7% 13,8% 484.759

2010 20,4% 31,6% 52,0% 34,6% 13,4% 479.645

Unidades: porcentajes y millones de euros. Nota: 2008, 2009 i 2010 datos provisionales. Fuente. Contabilidad Nacional de España Base 2008. Cuentas del sector administraciones públicas y sus subsectores. INE.

En una perspectiva comparada internacional, países como Alemania, Austria, Suiza o Canadá, con estructuras territoriales de corte federal comparables a la de España muestran para el período 1995-2010 un mayor equilibrio en la financiación de los diferentes niveles de gobierno.

En este grupo de países la estructura de ingresos y gastos consolidados entre niveles de gobierno se ha mantenido relativamente constante a lo largo de los últimos dieciséis años, 1995-2010, si bien destaca el caso de España por el hecho de incrementar el peso del gasto en el nivel intermedio de gobierno, correspondiente a las comunidades autónomas, en detrimento del peso de la Administración central.

En los cinco países la Administración central tiene asignada un peso de los ingresos consolidados por encima del peso del gasto consolidado bajo su responsabilidad directa. Esta característica también se mantiene relativamente estable a lo largo del tiempo, si bien destaca el hecho de que en España este diferencial de pesos entre ingresos y gastos de la Administración central es significativamente más elevado, de 17,1 puntos porcentuales, mientras que en el resto de los cuatro países no supera los 10 puntos porcentuales.

La contrapartida de esta característica es, excepto en el caso alemán, el desequilibrio entre el peso de los ingresos y el peso de los gastos de los dos niveles subcentrales de gobierno. De nuevo destaca España por tener en el nivel intermedio de gobierno (las comunidades autónomas) el desequilibrio más elevado, con un porcentaje de los ingresos consolidados de 14,6 puntos porcentuales por debajo del peso del gasto consolidado que este nivel de gobierno tiene bajo su responsabilidad directa. En el caso de Austria, Suiza y Canadá este diferencial es de una magnitud significativamente inferior, cercana a la mitad en el caso de Austria y Suiza, y de 1,8 puntos porcentuales en el caso de Canadá. Y en Alemania el nivel intermedio de gobierno tiene un porcentaje de ingresos superior al porcentaje de gasto consolidado.

La Administración local también muestra en los cinco países un peso menor de los ingresos consolidados que de los gastos consolidados. En el caso de España, Austria y Suiza este desequilibrio es claramente inferior que el que muestra el nivel intermedio de gobierno. Mientras que en el caso de Alemania y Canadá el desequilibrio entre el peso de los ingresos y los gastos

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

39

consolidados es mayor que el que tienen sus niveles de gobierno intermedios (los länder y los Estados). Pero en ningún caso superior al que experimentan las comunidades en España.

Francia, Italia y el Reino Unido tienen una estructura administrativa organizada en dos niveles de gobierno, el central y la administración local; el porcentaje de ingresos y gastos consolidados que se reparten estos dos niveles de gobierno también se ha mantenido relativamente estable a lo largo de estos dieciséis años, 1995-2010. Los tres países tienen un peso más elevado tanto de los ingresos como de los gastos consolidados del nivel central de gobierno.

En el caso de Francia e Italia, especialmente en el primer caso, se mantiene un desequilibrio más reducido entre el peso de los ingresos y el gasto bajo la responsabilidad de cada uno de los niveles de administración comparado con la situación de España, mientras que en el caso del Reino Unido este desequilibrio es más elevado.

TABLA-11. Distribución de los ingresos y gastos consolidados por sectores institucionales. Comparativa internacional, media 1995-2010

España Alemania Austria Suiza Canadá Francia Italia Reino Unido

Ingresos consolidados 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Central 73,7% 65,8% 76,3% 53,6% 47,0% 85,4% 83,1% 91,0%

State 16,0% 23,1% 9,7% 26,2% 42,0% - - -

Local 10,3% 11,1% 14,0% 20,2% 11,0% 14,6% 16,9% 9,0%

Gastos consolidados 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Central 56,6% 62,8% 68,8% 45,5% 37,5% 81,0% 70,3% 71,9%

State 30,6% 21,9% 16,3% 33,4% 43,8% - - -

Local 12,8% 15,3% 14,9% 21,0% 18,7% 19,0% 29,7% 28,1%

Ingresos menos Gastos

Central 17,1% 3,0% 7,5% 8,1% 9,5% 4,4% 12,8% 19,1%

State -14,6% 1,2% -6,6% -7,2% -1,8% - - -

Local -2,5% -4,1% -0,9% -0,8% -7,7% -4,4% -12,8% -19,1%

Unidades: porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

TABLA-12. Distribución de los ingresos y gastos consolidados por sectores institucionales. Comparativa internacional, media 2002-2010

España Alemania Austria Suiza Canadá Francia Italia Reino Unido

Ingresos consolidados 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Central 68,0% 65,6% 77,6% 53,3% 46,7% 84,8% 81,4% 90,5%

State 21,6% 23,2% 9,5% 27,0% 42,4% - - -

Local 10,3% 11,2% 12,9% 19,7% 10,9% 15,2% 18,6% 9,5%

Gastos consolidados 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Central 51,8% 62,6% 69,4% 45,0% 35,7% 80,1% 68,6% 71,5%

State 34,9% 22,0% 16,8% 34,7% 45,3% - - -

Local 13,3% 15,4% 13,9% 20,4% 19,0% 19,9% 31,4% 28,5%

Ingresos menos Gastos

Central 16,2% 3,0% 8,2% 8,3% 11,1% 4,7% 12,8% 19,0%

State -13,2% 1,2% -7,3% -7,7% -2,9% - - -

Local -3,0% -4,2% -0,9% -0,6% -8,2% -4,7% -12,8% -19,0%

Unidades: porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

40

3.5. Incidencia institucional en los saldos fiscales e incidencia de las partidas de ingresos y gastos sobre los saldos fiscales. Catalunya 2002-2009

Los saldos fiscales son cantidades representativas de la incidencia territorial de un conjunto de políticas de gasto e ingreso. Son el resultado de unos supuestos de incidencia hipotéticamente representativos de la estructura socioeconómica del país y de las decisiones públicas adoptadas en los ámbitos siguientes, entre otros:

Los tributos y sus tipos impositivos. Un mayor peso de los impuestos directos y una mayor progresividad en los tipos hace que los saldos fiscales negativos de los territorios más ricos se incrementen y que mejore el saldo fiscal positivo de los territorios más pobres.

Los sistemas públicos de pensiones y prestaciones. Los sistemas de financiación de los gobiernos autonómicos y locales. Las políticas sectoriales de gasto de la Administración central.

Una primera aproximación para explicar el resultado de los saldos fiscales es la descomposición de los mismos en función de su origen institucional.

Administración central y sus organismos autónomos. Seguridad Social y sus organismos autónomos. Relaciones con la UE. Empresas públicas.

Una segunda aproximación consiste en explicar la incidencia de las diferentes partidas de gasto e ingreso en el saldo fiscal mediante el cálculo de una desviación para cada territorio respecto a la media española de gasto per cápita y el ingreso per cápita de cada tipo de gasto y de ingreso. Se estima el impacto que tiene cada partida de gasto y de ingreso en las diferencias respecto a la media española de saldo per cápita expresando el peso relativo que tiene ésta en el saldo por habitante. El objetivo es determinar qué peso tienen en el saldo fiscal diferentes funciones o conceptos de gasto y de ingreso.

Así L. A. Hierro10 llega a las siguientes conclusiones en un análisis de las balanzas fiscales de la economía española para el año 1996:

Las diferencias de saldo fiscal per cápita respecto a la media española de los diferentes territorios (o comunidades autónomas) se explican principalmente por las diferencias en las medias per cápita de los ingresos, mientras que las diferencias del gasto per cápita respecto de la media de cada territorio son, en general, bastante reducidas. Así, por ejemplo, Catalunya tiene 820,18 euros per cápita más de déficit fiscal que el conjunto de España, cantidad que se explica en la práctica totalidad por la diferencia de ingresos per cápita, ya que la Administración central recauda de Catalunya 828,82 euros per cápita más que la media de recaudación de todas las comunidades autónomas, mientras que en Catalunya, la Administración central se gasta 8,79 euros per cápita más que la media de todas las comunidades autónomas.

Por instituciones, es la actuación de la Administración del Estado la que explica en mayor parte la forma de los saldos relativos per cápita totales. Aunque, en general, cuando una comunidad tiene un saldo fiscal per cápita negativo también lo tienen todas las instituciones que lo componen.

10 L.A. Hierro, D. Patiño, y P. Atienza. "Un análisis de las diferencias territoriales en los saldos de las balanzas fiscales y de suspensión posibilidad de correcciones". Revista de Estudios Regionales, núm. 83, (2008), p. 79-109.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

41

Si dentro de cada administración hacemos la segregación de ingresos y gastos, se observa que son los ingresos per cápita de la Administración del Estado el componente principal que explica las diferencias relativas de saldos totales per cápita de las diferentes comunidades autónomas.

Se observa también que la Administración de la Seguridad Social no hace una aportación significativa a la diferencia de saldos fiscales per cápita de las comunidades autónomas, ya que, en general, se observa que los ingresos per cápita y los gastos per cápita tienen unas aportaciones al saldo fiscal de la Seguridad Social de signo contrario. Las comunidades con saldo fiscal per cápita negativo de la Seguridad Social soportan una carga de cotizaciones por encima de la media estatal, mientras que reciben un gasto per cápita en Seguridad Social por encima de la media española. Y lo contrario sucede con las comunidades autónomas con superávit fiscal per cápita, que pagan en términos per cápita menos que la media, y reciben en términos per cápita menos que la media.

En cuanto a la UE, el saldo de la UE no hace una aportación clara al saldo fiscal total. Por tipo de ingreso y gasto, en Catalunya el saldo fiscal negativo se explica por el lado de

los ingresos per cápita, que hace unas aportaciones por encima de la media. Esto es así especialmente en el caso de la tributación directa, en las cotizaciones sociales y en los impuestos indirectos, mientras que los gastos del Estado reducen el déficit del saldo relativo, ya que en general recibe más gasto per cápita en los diferentes programas que la media de comunidades autónomas. Esto es así especialmente en la función de gasto de "Asuntos y Servicios de la Seguridad Social y Asistencia social".

Factores socioeconómicos determinantes de los saldos fiscales:

En general se observa una fuerte relación entre el gasto imputado a las distintas comunidades autónomas y la población.

En general, también se observa una relación negativa entre el saldo per cápita de cada comunidad y el PIB per cápita de las comunidades autónomas, lo cual viene a demostrar que el sistema otorga una cierta progresividad en el comportamiento de los saldos fiscales.

Así, en general, se puede decir que la incidencia del gasto se realiza de acuerdo con la población mientras que la incidencia de los ingresos se hace de acuerdo con la producción. La política de gasto tiende a tomar la población como indicador de las necesidades y la política de ingresos tiende a tomar la producción como indicador de la capacidad tributaria. Estas correlaciones son más fuertes en el caso de la Administración del Estado, mientras que se difuminan más en el caso de la Seguridad Social y la UE. En el caso de la Seguridad Social la relación se hace más clara si tomamos como indicador de necesidad la población de más de 65 años, mientras que en el caso de la UE se clarifica más cuando tomamos el VAB del sector agrícola, derivado de la importancia de las transferencias de la UE asociadas a la Política Agraria Común.

Estas correlaciones, con población y PIB, nos hacen ver que hay una cierta limitación a la hora de corregir estos saldos fiscales.

El saldo fiscal relativo en términos per cápita de Catalunya en relación con la media de comunidades autónomas, 2002-2009

En esta sección se presenta una descripción del saldo fiscal de Catalunya con la Administración central de acuerdo con las instituciones que la conforman y para las fuentes de ingreso y las funciones de gasto asociadas a estos flujos fiscales, expresado en términos per cápita y en

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

42

relación con la media del conjunto de comunidades autónomas. Se analiza si Catalunya está mejor o peor tratada en términos per cápita que la media de comunidades autónomas 11.

Este tipo de análisis, aplicado al conjunto de comunidades autónomas, equivale a neutralizar los efectos del déficit o superávit de la Administración central, en el sentido de que la suma de los saldos fiscales relativos, al estar expresados en relación con la media, es igual a cero, y esto coincide con el concepto de saldo fiscal neutralizado, o con el de presupuesto equilibrado, si se calcula imputando el déficit público agregado a las diferentes comunidades autónomas en función de su población relativa.

En la medida en que el objetivo del análisis es obtener una medida de equidad distributiva se utilizan las imputaciones de ingresos y gastos de los flujos fiscales de Catalunya calculados desde la óptica del flujo beneficio.

Catalunya realiza en este último período, una aportación neta a la Administración central de 1.504 euros más por habitante que la que hacen el conjunto de comunidades autónomas. Entre los años 2002-2009 las aportaciones relativas per cápita de Catalunya han oscilado en torno a este valor y sólo el año 2009 se constata una reducción significativa de este diferencial hasta los 1.215 euros por habitante, año en que Catalunya pasa a tener un superávit fiscal con la Administración central de 551 euros por habitante y el conjunto de comunidades autónomas pasa a tener, de media, un superávit fiscal de 1.766 euros por habitante como consecuencia de la caída de los ingresos tributarios en el conjunto de España provocada por la grave crisis económica.

Asimismo, se constata que la aportación de Catalunya a este equilibrio territorial, desde una per-spectiva de su composición institucional, se canaliza principalmente a través de los flujos fiscales de Catalunya con el Estado. Medido en términos per cápita y en relación con el saldo fiscal medio per cápita de todas las comunidades autónomas, la relación con el Estado supone, en los años 2002-2009, prácticamente el 80% del saldo fiscal relativo per cápita de Catalunya con toda la Administración central, mientras que la relación con la Administración de la Seguridad Social aportaría el 18,5% de este saldo relativo. En cuanto a las relaciones de Catalunya, por una parte con los organismos autónomos del Estado y sus entes públicos, y por otra con las empresas públicas (principalmente AENA y Puertos del Estado), cabe mencionar que mantiene un saldo fiscal per cápita positivo en ambos casos, si bien en el primer caso recibe recursos netos per cápita por debajo del saldo fiscal positivo medio del conjunto de comunidades autónomas y en el segundo lo hace por encima de esta media, con un efecto conjunto que prácticamente se compensa.

Es también relevante constatar que el diferencial de aportación neta de recursos per cápita que hace Catalunya es consecuencia principalmente del diferencial de ingresos per cápita que la Administración central obtiene de Catalunya en relación con aquellos que obtiene del conjunto de comunidades autónomas. Los ingresos, en los años 2002-2009, han aportado de media el 78,6% del signo del saldo fiscal relativo por habitante de Catalunya. Aún así, el gasto recibido por Catalunya de la Administración central aporta de media en ese mismo período el 21,6% restante de este saldo relativo. Catalunya ha sido así una contribuyente neta al equilibrio territorial no sólo por el hecho que, de acuerdo con su mayor renta relativa, ha aportado mayores ingresos per cápita que el conjunto de comunidades autónomas, sino también porque ha recibido un gasto per cápita de la Administración central inferior a la media. Este resultado contrasta con algunos análisis previos que situaban la contribución neta de Catalunya estrictamente en el ámbito de los ingresos, mientras que el gasto recibido per cápita se situaba por encima de la media. 11 Para una descripción metodológica de este tipo de análisis se puede consultar: A. de la Fuente, Un poco de aritmética territorial: anatomía de una balanza fiscal para las regiones españolas. Instituo de Análisis Económico (CSIC). Noviembre 2000. O también L. A. Hierro, D. Patiño, y P. Atienza. "Un análisis de las diferencias territoriales en los saldos de las balanzas fiscales y de suspensión Posibilidad de correcciones". Revista de Estudios Regionales, núm. 83, (2008), p. 79-109.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

43

TABLA-13. Saldo fiscal relativo per càpita de Catalunya por sectores institucionales. Óptica carga-beneficio, 2002-2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002-2009

Total saldo relativo por cápita -1.561 -1.442 -1.501 -1.542 -1.586 -1.675 -1.510 -1.215 -1.504

Ingresos. Aportación al saldo -1.199 -1.174 -1.138 -1.245 -1.299 -1.312 -1.113 -976 -1.182

Gastos. Aportación al saldo -362 -269 -364 -298 -287 -363 -397 -239 -322

Estado saldo relativo -1.122 -1.122 -1.214 -1.279 -1.286 -1.357 -1.193 -957 -1.191

Ingresos. Aportación al saldo -684 -676 -642 -707 -761 -778 -571 -449 -659

Gastos. Aportación al saldo -438 -447 -572 -572 -525 -579 -623 -508 -533

OA i Entes públicos saldo relativo -137 -137 -132 -118 -96 -104 -108 -103 -117

Ingresos. Aportación al saldo 4 4 5 5 2 3 4 5 4

Gastos. Aportación al saldo -141 -141 -137 -123 -98 -107 -111 -108 -121

Empresas públicas1 saldo relativo 61 75 82 102 90 75 77 91 82

Ingresos. Aportación al saldo -23 -5 -6 -34 -15 -19 -16 -17 -17

Gastos. Aportación al saldo 84 80 88 136 105 94 93 108 99

Seguridad Social saldo relativo -364 -258 -237 -247 -294 -289 -286 -246 -278

Ingresos. Aportación al saldo -497 -497 -494 -508 -525 -518 -530 -515 -510

Gastos. Aportación al saldo 133 239 257 261 230 229 244 268 233

Unidades: euros por habitante. (1) Empresas públicas, que no forman parte del sector Administración central según SEC-95, y que contribuien a incrementar significativamente el estoc de capital público: ADIF, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio, las sociedades de aguas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, AENA y Puertos del Estado. Fuente: elaboración propia a partir de Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

Desde la vertiente de los ingresos, en este período, Catalunya aporta anualmente 1.182 euros por habitante más que la media de comunidades autónomas a los ingresos de la Administración central. Los impuestos directos (especialmente el impuesto sobre la renta de las personas físicas y, en menor medida, el impuesto de sociedades) pagados al Estado y las cotizaciones sociales pagadas a la Administración de la Seguridad Social son los principales componentes de ingresos que explican la mayor contribución relativa per cápita de Catalunya, con una aportación de 484 euros más por habitante y 504 euros más por habitante, respectivamente, que la aportación media de las comunidades autónomas. Se recoge así el efecto de una tributación progresiva sobre un territorio con una renta per cápita relativa más elevada. Del resto de ingresos, destaca también la aportación que hace el IVA al saldo relativo, con 152 euros más por habitante que la media de comunidades autónomas.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

44

TABLA-14. Saldo fiscal relativo per cápita de Catalunya por sectores institucionales (Total saldo relativo por cápita=100). Óptica carga-beneficio, 2002-2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002-2009

Total saldo relativo por cápita 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Ingresos. Aportación al saldo 76,8% 81,4% 75,8% 80,7% 81,9% 78,3% 73,7% 80,3% 78,6%

Gastos. Aportación al saldo 23,2% 18,6% 24,2% 19,3% 18,1% 21,7% 26,3% 19,7% 21,4%

Estado saldo relativo 71,8% 77,8% 80,9% 83,0% 81,1% 81,0% 79,0% 78,8% 79,2%

Ingresos. Aportación al saldo 43,8% 46,9% 42,8% 45,9% 48,0% 46,5% 37,8% 37,0% 43,6%

Gastos. Aportación al saldo 28,0% 31,0% 38,1% 37,1% 33,1% 34,6% 41,2% 41,8% 35,6%

OA i Entes públicos saldo relativo 8,8% 9,5% 8,8% 7,6% 6,0% 6,2% 7,1% 8,5% 7,8%

Ingresos. Aportación al saldo -0,3% -0,3% -0,3% -0,3% -0,1% -0,2% -0,2% -0,4% -0,3%

Gastos. Aportación al saldo 9,1% 9,8% 9,1% 8,0% 6,2% 6,4% 7,4% 8,9% 8,1%

Empresas públicas1 saldo relativo -3,9% -5,2% -5,5% -6,6% -5,7% -4,5% -5,1% -7,5% -5,5%

Ingresos. Aportación al saldo 1,5% 0,4% 0,4% 2,2% 1,0% 1,1% 1,1% 1,4% 1,1%

Gastos. Aportación al saldo -5,4% -5,6% -5,9% -8,8% -6,6% -5,6% -6,2% -8,9% -6,6%

Seguridad Social saldo relativo 23,3% 17,9% 15,8% 16,0% 18,6% 17,3% 19,0% 20,3% 18,5%

Ingresos. Aportación al saldo 31,8% 34,4% 32,9% 32,9% 33,1% 30,9% 35,1% 42,3% 34,2%

Gastos. Aportación al saldo -8,5% -16,6% -17,1% -16,9% -14,5% -13,7% -16,1% -22,1% -15,7%

Unidades: euros por habitante. (1) Empresas públicas, que no forman parte del sector Administración central según SEC-95, y que contribuien a incrementar significativamente el estoc de capital público: ADIF, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio, las sociedades de aguas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, AENA y Puertos del Estado. Fuente: elaboración propia a partir de Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

TABLA-15. Aportaciones al saldo fiscal relativo por cápita de Catalunya de las fuentes de ingresos y por ámbitos institucionales. Óptica carga-beneficio, 2002-2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002-2009 2002-2009

Total ingresos Adm. Central 1.199 1.174 1.138 1.245 1.299 1.312 1.113 976 1.182 100,0%

Ingresos Estado 684 676 642 707 761 778 571 449 659 55,7%

IRPF 378 372 315 349 390 432 357 262 357 30,2%

Impuesto de sociedades 155 150 171 200 225 249 153 116 177 15,0%

IVA 159 160 167 175 181 163 123 89 152 12,9%

Impuestos especiales 57 49 48 45 42 45 46 39 46 3,9%

Resto -64 -55 -59 -61 -77 -111 -108 -57 -74 -6,3%

Ingresos OA y entes públicos -4 -4 -5 -5 -2 -3 -4 -5 -4 -0,3%

Ingresos empresas públicas1 23 5 6 34 15 19 16 17 17 1,4%

Ingresos Seguridad Social 497 497 494 508 525 518 530 515 510 43,2%

Ingresos por cotizaciones 490 489 486 502 517 513 524 508 504 42,6%

Otros 7 8 7 6 8 6 6 6 7 0,6%

Unidades: euros por habitante y porcentajes. (1) Empresas públicas que no forman parte del sector Administración central según SEC-95, y que contribuien a incrementar significativamente el estoc de capital público. Incluye los ingresos de explotación de AENA y Puertos del Estado. Fuente: elaboración propia a partir de Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

45

TABLA-16. Aportaciones al saldo fiscal relativo por cápita de Catalunya de las fuentes de ingresos y del Estado. Óptica carga-beneficio, 2002-2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002-2009 2002-2009

Ingresos del Estado en Catalunya 684 676 642 707 761 778 571 449 659 100,0%

Impuestos directos 494 488 442 506 570 614 447 314 484 73,5%

IRPF 378 372 315 349 390 432 357 262 357 54,2%

I. sociedades 155 150 171 200 225 249 153 116 177 26,9%

I. renda no residentes -28 -23 -33 -31 -34 -55 -51 -51 -38 -5,8%

I. patrimonio -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -0,1%

Cuotas de derechos pasivos -9 -10 -10 -10 -9 -10 -10 -10 -10 -1,5%

Otros 0 0 0 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -0,1%

Impuestos indirectos 222 218 227 234 232 217 178 136 208 31,6%

IVA 159 160 167 175 181 163 123 89 152 23,1%

I. especiales 57 49 48 45 42 45 46 39 46 7,0%

I. alcohol y bebidas derivadas 4 3 3 3 3 3 2 2 3 0,4%

I. cerveza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1%

I. productos intermedios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%

I. hidrocarburos 32 26 23 18 14 13 8 13 18 2,8%

I. labores del tabaco 16 17 22 25 24 28 36 23 24 3,6%

I. Determinados Medios Transport 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%

I. electricidad 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0,0%

I. sobre primas de seguros 5 5 6 6 6 6 6 5 6 0,8%

Tráfico exterior 5 5 6 7 3 3 3 3 5 0,7%

Cotitzacion y exacción del azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%

Otros -3 -2 0 1 0 0 0 0 -1 -0,1%

Taxes i altres ingressos 20 22 25 22 16 15 24 44 24 3,6%

Transf. corrents i de capital -53 -53 -52 -54 -57 -68 -78 -45 -57 -8,7%

Transferències corrents -52 -52 -51 -52 -56 -67 -78 -45 -57 -8,6%

Transferències de capital 0 -1 -1 -2 0 0 0 0 -1 -0,1%

Unidades: euros por habitante y porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008

En cuanto al gasto, en este mismo período, Catalunya recibe anualmente 322 euros menos per cápita que el conjunto de comunidades autónomas. Los gastos del Estado y, en menor medida, los de sus organismos autónomos y entes públicos, explican el diferencial negativo de gasto per cápita de la Administración central en Catalunya, mientras que tanto la Administración de la Seguridad Social como las empresas públicas12 efectúan un gasto per cápita en Catalunya superior al que recibe el conjunto de comunidades autónomas.

12 Empresas públicas, que no forman parte del sector Administración central según SEC-95, y que contribuyen a incrementar significativamente el stock de capital público. Incluye los gastos de inversión de ADIF, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio, las sociedades de aguas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, AENA y Puertos del Estado.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

46

TABLA-17. Aportaciones al saldo fiscal relativo por cápita de Catalunya de las funciones de gasto y por ámbitos institucionales. Óptica carga-beneficio, 2002-2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002-2009 2002-2009

Total gastos Adm. Central -362 -269 -364 -298 -287 -363 -397 -239 -322 100,0%

Gastos Estado -438 -447 -572 -572 -525 -579 -623 -508 -533 165,3%

Financiación autonómica -232 -251 -327 -339 -358 -398 -421 -214 -317 98,5%

Financiación local 51 68 58 61 117 112 101 104 84 -26,1%

Infraestructuras de transporte -9 -6 -15 -19 -16 -22 -7 -12 -13 4,1%

Carreteras -11 -5 -16 -21 -21 -21 -8 -15 -15 4,6%

Ferrocarriles 2 0 0 2 6 -1 2 3 2 -0,5%

Defensa -2 -2 -15 -2 -8 5 -5 -3 -4 1,2%

Pensiones clases pasivas -66 -71 -75 -81 -87 -92 -95 -142 -89 27,5%

Intereses deuda -60 -64 -57 -56 -88 -82 -88 -96 -74 22,9%

Resto -120 -122 -141 -136 -85 -102 -109 -144 -120 37,2%

Gastos OA y entes públicos -141 -141 -137 -123 -98 -107 -111 -108 -121 37,5%

Inversión Empresas públicas1 84 80 88 136 105 94 93 108 99 -30,6%

ADIF 77 67 71 105 75 75 85 90 81 -25,1%

Aena 3 3 8 12 26 49 47 34 23 -7,0%

Puertos del Estado 1 6 6 12 10 0 -1 -3 4 -1,2%

SEITTSA 0 0 0 0 0 -14 -14 -4 -4 1,3%

Otros 3 4 4 6 -5 -16 -23 -9 -5 1,4%

Gastos Seguridad Social 133 239 257 261 230 229 244 268 233 -72,2%

Pensiones 223 229 236 242 253 264 280 308 254 -78,9%

Otros -90 10 21 20 -23 -35 -37 -40 -22 6,8%

Unidades: euros por habitante y porcentajes. (1) Empresas públicas, que no forman parte del sector Administración central según SEC-95, y que contribuien a incrementar significativamente el estoc de capital público: ADIF, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio, las sociedades de aguas dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, AENA y Puertos del Estado. Fuente: elaboración propia a partir de Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio 2008.

Entre los gastos del Estado, y para el período 2006-2009, las transferencias asociadas al modelo de financiación autonómica son el principal componente en el que el gasto per cápita del Estado se sitúa diferencialmente por debajo del gasto del conjunto de comunidades autónomas. Se pone de manifiesto así la contribución de Catalunya al equilibrio territorial a través del sistema de financiación autonómica.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

47

TABLA-18. Aportaciones al saldo fiscal relativo por cápita de Catalunya de las funciones de gasto del Estado. Óptica carga-beneficio, 2006-2009

2006 2007 2008 2009 2006-2009 2006-2009

Total gastos Estado -525 -579 -623 -508 -558 100,0%

Servicios públicos bàsicos -69 -72 -79 -142 -90 16,2%

Justicia 0 0 0 0 0 0,0%

Defensa 1 0 0 1 1 -0,1%

Seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias -70 -71 -79 -144 -91 16,3%

Política exterior 0 0 0 0 0 0,0%

Actuaciones de protección y promoción social -92 -98 -96 -142 -107 19,2%

Pensiones -82 -87 -91 -144 -101 18,1%

Servicios sociales y promoción social 2 0 0 -1 0 -0,1%

Fomento del empleo 0 0 0 0 0 0,0%

Acceso a la vivienda y fomento de la edificación -12 -12 -6 1 -7 1,3%

Gestión y administración de la Seguridad Social 0 0 0 0 0 -0,1%

Producción de bienes públicos de carácter preferente -14 -14 -17 -17 -16 2,8%

Sanidad -5 -5 -5 -5 -5 0,9%

Educación -9 -9 -12 -14 -11 2,0%

Cultura 0 0 0 1 0 -0,1%

Actuaciones de carácter económico -21 -26 -22 0 -17 3,1%

Agricultura, pesca y alimentación -11 -16 -17 -7 -13 2,3%

Industria y energía -6 -7 -9 -9 -8 1,4%

Comercio, turismo y pymes 4 4 3 2 3 -0,6%

Subvenciones al transporte 17 -3 -1 13 7 -1,2%

Infraestructuras -27 -6 0 -1 -8 1,5%

Investigación, desarrollo e inovación 2 2 2 3 2 -0,4%

Otras actuaciones de carácter económico 0 0 -1 0 0 0,1%

Actuaciones de carácter general -329 -368 -409 -206 -328 58,7%

Alta dirección 0 0 0 0 0 0,0%

Servicios de carácter general 0 0 0 0 0 0,0%

Administración financiera y tributaria 0 0 0 0 0 0,1%

Transferencias a otras administraciones públicas -240 -285 -320 -110 -239 42,8%

Deuda pública -88 -82 -88 -96 -89 15,9%

Unidades: euros por habitante y porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009. Departament d’Economia i Coneixement. Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012 y Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració central 2002-2005. Grup de treball per a l’actualització de la Balança fiscal de Catalunya. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya. Julio de 2008.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

48

3.6. La progresividad de los saldos fiscales (¿son progresivos los saldos fiscales?)

De acuerdo con el análisis de Hierro et al. (2008):

Para calcular el grado de progresividad de los saldos fiscales en un ejercicio se puede hacer una regresión con datos de panel entre la renta antes y después de la actividad pública de las distintas comunidades autónomas a lo largo del tiempo: Bosch et al. (2002) concluye que los flujos fiscales derivados de la acción de la Administración del Estado reducen en un 33% las diferencias de renta per cápita interregionales existentes en el nivel de renta per cápita inicial; que los ingresos totales tienen un poder redistributivo pequeño, del 2% y que, por tanto, su progresividad es pequeña. En cambio los gastos tienen unos efectos redistributivos más elevados, del 23%.

Una alternativa a estos modelos es adaptar a los datos de 1996 el Índice de Reynolds-Smolensky. Este índice compara la distribución de la producción territorialmente antes de la actuación pública con la distribución de esta producción después de la actuación pública y lo hace a partir del valor del Índice de Gini asociado a la curva de Lorenz existente antes y después de la actuación pública. Sobre este índice se hace una transformación del tipo Pechman-Okner. Esta metodología permite aproximar el impacto redistributivo de los diferentes saldos y de las diferentes partidas de gasto y de ingreso.

En este caso se calcula que el impacto redistributivo de todos los saldos de las tres instituciones (Estado, Seguridad Social y UE) es que reduce las diferencias de renta per cápita entre comunidades autónomas en un 39% y, en un 32,5% si no se tiene en cuenta el impacto de la UE. La Administración del Estado es la que tiene un impacto redistributivo más elevado del 23,8%; la Seguridad Social, del 9,1% y la UE, del 7,1%. El conjunto de ingresos tiene un bajo impacto redistributivo, del 1%, ya que nuestro sistema fiscal es poco progresivo; los impuestos directos reducen la dispersión de la renta per cápita en sólo un 5%, mientras que tanto los impuestos indirectos, los ingresos de la Seguridad Social, como los ingresos de la UE tienen un comportamiento regresivo.

Las partidas de gasto son las que hacen la aportación principal al impacto redistributivo y destacan tres tipos de gasto: el gasto de la Seguridad Social con un impacto redistributivo del 10,22%, el gasto en transferencias a las comunidades autónomas, derivadas en su mayoría de la aplicación del sistema de financiación autonómica, que reducen las diferencias de renta per cápita entre territorios un 8,2%, y el gasto en sanidad, con un impacto del 5,5%.

El hecho de que sea el gasto el principal responsable de la progresividad del sistema es consecuencia de la estrecha relación entre el gasto y la población y tiene su origen en los siguientes factores: el peso importante que tiene en el gasto el suministro de bienes de carácter público; el peso elevado del gasto asociado a servicios de provisión homogénea y el peso elevado de las transferencias a las Administraciones subcentrales.

En lo que se refiere a la Administración del Estado, a la poca progresividad que aportan los ingresos se añade la progresividad del gasto; en el caso de la Seguridad Social y de la UE, el carácter regresivo de los ingresos se compensa de forma más que suficiente por la progresividad de su gasto.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

49

4. Otras referencias

4.1. Internacionales: Alemania, Austria, Suiza, Canadá13, Francia, Italia y Reino Unido

En esta sección se estudia la capacidad o necesidad de financiación (C(N)F) por niveles de gobierno (central, estatal / regional y local) de España, Alemania, Austria, Suiza y Canadá a partir de la base de datos de federalismo fiscal de la OCDE14 que cubren el período 1995-2010. Se ofrece información relativa a tres niveles de gobierno: central (en España equivale a la Administración central), estatal (en España equivale a las comunidades autónomas) y local (en España equivale a la Administración local). Se estudiará el caso de España y se podrán comparar sus resultados con los de las economías internacionales de referencia con estructuras administrativas de corte federal: Alemania, Austria, Suiza y Canadá.

Además, se amplía la lista de referencias internacionales con Francia, Italia y el Reino Unido, tres países en los que, a diferencia de lo que ocurre con los anteriores, sólo se contabilizan dos niveles de gobierno: central y local.

Las variables objeto de análisis son las siguientes:

C(N)F: es la diferencia entre los ingresos no financieros y los gastos no financieros de cada nivel de gobierno. El saldo negativo de esta variable está asociado a una necesidad de financiación, que implica una variación de pasivos financieros (VPF) por encima de la variación de activos (VAF) por el mismo importe que el saldo negativo. Por su parte, una capacidad de financiación está asociada a un saldo positivo de esta variable, que implica una variación de activos financieros por encima de la variación de pasivos. La fórmula que expresa estas relaciones es C(N)F = VAF - VPF. La C(N)F se ha expresado en porcentaje del PIB del conjunto del país analizado.

Ingresos consolidados: son los ingresos totales menos las transferencias intergubernamentales de ingresos de cada nivel de gobierno.

Gastos consolidados: son los gastos totales menos las transferencias intergubernamentales de gasto de cada nivel de gobierno.

Ingresos consolidados menos gastos consolidados: esta variable arroja un saldo fiscal que equivale a la C(N)F de cada nivel de gobierno sin tener en cuenta las transferencias intergubernamentales netas. Este saldo se da en porcentaje del PIB del conjunto del país analizado.

Transferencias intergubernamentales netas: es la diferencia entre la C(N)F y el saldo de los ingresos y los gastos consolidados de cada nivel de gobierno. Las transferencias se dan en porcentaje del PIB del conjunto del país analizado.

Resumen agregado

Desde una perspectiva agregada para cada nivel de gobierno el gasto consolidado que ejecuta, que no incluye los gastos en transferencias a otros niveles de administración, se financia a partir de sus ingresos consolidados, las transferencias que recibe de otros niveles de administración y el resto, con la financiación del déficit público de este nivel de gobierno.

13 No se han encontrado datos de Australia y se ha incorporado Canadá en el estudio. 14 http://www.oecd.org/document/32/0,3746,en_2649_35929024_47467040_1_1_1_1,00.html

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

50

Este análisis permite identificar, para cada nivel de gobierno de los países considerados, la importancia relativa que tienen para financiar su gasto consolidado los ingresos que recauda, las transferencias netas que recibe de otros niveles de administración y la financiación a través del déficit de aquella parte del gasto que no puede financiar con los ingresos consolidados o las transferencias recibidas.

Cabe destacar que de los cinco países con una estructura federal comparable de su administración, España es el país que, en la media del período 1995-2010, mantiene un peso más importante de las transferencias para financiar el nivel intermedio de gobierno, las comunidades autónomas en el caso español.

En el caso de los otros tres países analizados, Italia y Reino Unido financian los gastos de sus administraciones locales con un peso más importante de las transferencias, mientras que Francia lo hace con un peso más reducido.

La tabla que se presenta a continuación es un resumen de los valores medios 1995-2010 de las variables analizadas en esta sección para todos los países estudiados.

Estas son las conclusiones que se extraen de los países que contabilizan tres niveles de gobierno (España, Alemania, Austria, Suiza y Canadá):

La C(N)F media de Alemania en el período 1995-2010 (-2,8% del PIB) es junto con la española (-2,7% del PIB) la que presenta peores resultados de las economías analizadas.

Los niveles de gobierno estatal / regional que manifiestan peores resultados de la C(N)F media en el período desde 1995 hasta 2010 son el alemán (-0,9% del PIB) y el español (-0,8% del PIB).

Todos los niveles de Gobierno analizados tienen transferencias intergubernamentales netas negativas de media en el período 1995-2010. El valor más elevado corresponde al nivel central español (-6,7% del PIB).

Todos los niveles de gobierno estatal / regional tienen transferencias intergubernamentales netas positivas, a excepción del alemán. El valor más elevado corresponde al nivel estatal / regional español (5,6% del PIB español).

El nivel de gobierno estatal / regional español es el único de las economías analizadas que reduce sus gastos consolidados durante la crisis.

Algunas de estas conclusiones cambian o deben matizarse cuando tenemos en cuenta los países que sólo contabilizan dos niveles de gobierno (Francia, Italia y Reino Unido):

Ya no son Alemania ni España los países con peor C(N)F media sino que lo son Francia (-3,6% del PIB), Italia (-3,6% del PIB) y el Reino Unido (-3, 2% del PIB).

Sigue siendo verdad que todos los niveles de Gobierno central tienen transferencias intergubernamentales netas negativas pero ya no es el Gobierno central español, que pasa a ser el segundo, el que presenta el valor más elevado, sino el Gobierno central del Reino Unido (equivalente al -8,4% del PIB británico).

El nivel local italiano se suma a los niveles estatal / regional y local españoles en la reducción de gastos durante la crisis.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

51

TABLA-19. Cuadro resumen. Valor medio 1995-2010 de las variables analizadas por paises

España Alemania Austria Suiza Canadá Francia Italia Reino Unido

1 C(N)FN -2,7 -2,8 -2,5 -0,5 -0,5 -3,6 -3,6 -3,2

Central -1,8 -2,0 -2,6 -0,5 0,3 -3,5 -3,1 -3,1

State -0,8 -0,9 0,0 -0,1 -0,7 - - -

Local -0,1 0,0 0,0 0,1 -0,1 -0,1 -0,5 -0,2

2 Ingresos consolidados 295.472 962.481 112.968 154.685 502.837 788.851 593.355 450.714

Central 212.454 632.700 86.394 82.871 236.145 672.560 491.265 409.562

State 52.398 222.429 10.938 40.691 211.680 - - -

Local 30.620 107.351 15.636 31.123 55.012 116.291 102.091 41.152

3 Gastos consolidados 315.878 1.022.115 118.624 156.234 509.401 846.884 639.214 491.074

Central 173.659 641.815 81.683 71.001 188.726 684.366 447.294 352.606

State 101.085 223.987 19.449 52.537 225.009 - - -

Local 41.134 156.313 17.492 32.696 95.667 162.518 191.920 138.468

4 PIB 772.486 2.157.044 228.489 450.930 1.211.244 1.578.468 1.298.592 1.115.799

5 Ingresos – Gastos -2,7 -2,8 -2,5 -0,5 -0,5 -3,6 -3,6 -3,2

Central 5,0 -0,5 2,0 2,5 3,8 -0,7 3,3 5,4

State -6,4 -0,1 -3,7 -2,6 -1,0 - - -

Local -1,3 -2,3 -0,8 -0,4 -3,3 -2,9 -6,9 -8,6

6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Central -6,7 -1,5 -4,6 -3,0 -3,4 -2,8 -6,5 -8,4

State 5,6 -0,8 3,7 2,5 0,2 - - -

Local 1,2 2,3 0,8 0,5 3,2 2,8 6,5 8,4

Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en milions de unidades de la moneda nacional. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

Estadística por países

En España, la C(N)F total, que es la suma de la capacidad o necesidad de financiación de cada nivel de gobierno, da una media para el período 1995-2010 del -2,7% del PIB, que se atribuye principalmente al nivel central con una C(N)F del -1,8%; las comunidades autónomas tienen el -0,8% y la Administración local el -0,1% del PIB español. Las transferencias intergubernamentales netas que hay detrás de estos resultados corren a cargo del nivel central, equivalen al -6,7% del PIB total, y van a parar a las comunidades autónomas (5,6% del PIB total) y la Administración local (1,2% del PIB total).

La crisis de 2007 provoca un empeoramiento de la C(N)F de todos los niveles de gobierno, que se manifiesta con más intensidad en los niveles central y autonómico, sobre todo en el nivel central. También ocurre que, a nivel central el déficit se corrige el año 2010 mientras que a nivel comunitario sigue empeorando. En este último año, las transferencias netas de las comunidades autónomas caen 0,7 puntos porcentuales del PIB y contribuyen a explicar este empeoramiento. Adicionalmente, se observa un caída considerable de los ingresos consolidados de las comunidades autónomas a partir del año 2007, mientras que los gastos consolidados no se reducen hasta el año 2010.

En Alemania la media de la capacidad o necesidad de financiación total en el período 1995-2010 es del -2,8% del PIB alemán. El nivel de gobierno central tiene un déficit del -2% del PIB alemán; el nivel estatal / regional tiene un déficit del -0,9% del PIB alemán y la administración local tiene las cuentas equilibradas. Las transferencias intergubernamentales netas por nivel de gobierno revelan una transferencia de recursos que van desde el Gobierno central (equivalente al -1,5% del PIB) y desde el gobierno estatal / regional (equivalente al -0,8% del PIB) hacia la Administración

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

52

local (equivalente al 2,3% del PIB alemán). Este resultado del nivel de gobierno estatal / regional alemán (los Länder) con transferencias intergubernamentales netas negativas es contrario a lo que hemos visto en el mismo nivel de gobierno en España, donde las comunidades autónomas tenían transferencias intergubernamentales netas positivas. También se observa que el valor de las transferencias intergubernamentales netas (en porcentaje del PIB) de los niveles central y estatal / regional son mucho menores en el caso alemán. En cambio, la Administración local alemana recibe unas transferencias intergubernamentales netas superiores en relación con el PIB alemán, superiores a las que recibe la Administración local española, en relación con el PIB español.

La crisis de 2007 afecta negativamente a todos los niveles de gobierno alemán pero no lo hace con una intensidad superior a la que se observa en otros años del período analizado. Se observa que las transferencias intergubernamentales netas de cada nivel de gobierno son bastante estables a lo largo del período de estudio, al igual que se observa que la C(N)F de los niveles estatal / regional y local no manifiesta grandes oscilaciones. En cambio, la capacidad o necesidad de financiación del nivel de Gobierno central sí que presenta fuertes oscilaciones. En los últimos años del período considerado, los gastos consolidados del nivel central aumentan de forma significativa y con más intensidad que en los otros niveles de gobierno, seguramente motivados por los efectos de la crisis, y provocan un empeoramiento significativo de la C(N)F.

En Internet se han encontrado otros estudios con información fiscal de los Länder alemanes. En un análisis de Convivencia cívica catalana se aporta información de las balanzas fiscales de los Länder para el año 200515. Se observa que hay siete Länder que tienen una balanza fiscal negativa y nueve positiva. El Land que tiene una balanza fiscal más negativa en términos nominales es Baden-Württemberg y esta equivale al -9,97% de su PIB. El Land que tiene una balanza fiscal más positiva en términos nominales es Sajonia (Sachsen) y esta balanza equivale al 29,53% de su PIB.

Otro estudio sobre los Länder alemanes es de la Comisión Europea y analiza las transferencias netas alemanas entre los Länder del oeste y del este del país en el período 1991-200216. Los datos correspondientes al año 2002 están en línea con los resultados del párrafo anterior: las transferencias netas de Baden-Württemberg equivalen al -9% de su PIB y las de Sajonia el 29,3% de su PIB. Pero también se observa que el valor de las transferencias netas sobre el PIB era más alto al inicio de la serie que al final. Por ejemplo, los máximos los encontraríamos en Hesse que habría transferido renta por valor del -13,2% de su PIB en 1994, mientras que Mecklemburgo-W. Pomerania habría recibido transferencias netas por valor del 65,8% de su PIB en el año 1993. Estos registros tan altos seguramente vendrían explicados por la proximidad de la fecha de reunificación de Alemania. A medida que pasa el tiempo, se podría entender que las transferencias netas recibidas por los estados más pobres del este dejan de ser tan altas respecto de su PIB porque convergen con la renta media del país.

Volviendo a los datos de la OCDE, el caso de Austria muestra una capacidad o necesidad de financiación media para el período 1995-2010 del -2,5% del PIB austriaco, que se explica íntegramente por el nivel central de gobierno. Los niveles estatal / regional y local no tienen déficit. Las transferencias intergubernamentales son, de media para el conjunto del período estudiado, del -4,6% del PIB del nivel central, que van a parar al nivel estatal / regional, el 3,7% del PIB austriaco, y al nivel local, el 0,8% del PIB austriaco.

15 Convivencia cívica catalana (2012): Análisis del déficit fiscal catalán. Este documento cita un estudio alemán, que aporta los datos de las balanzas fiscales de los länders alemanes, que no se encuentra en Internet. 16 ECOFIN Country Focus (2004): Transfers to Germany’s Eastern Länder: a necessary price for convergence or a permanent drag?

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

53

La crisis afecta a la C(N)F de todos los niveles de gobierno, pero lo hace con más intensidad en el nivel central que, al mismo tiempo, reduce las transferencias netas que da a los otros niveles de gobierno. Paralelamente, el valor de los gastos consolidados de todos los niveles de gobierno ha crecido durado la crisis.

En Suiza la media de la C(N)F del período 1995 hasta 2010 es del -0,5% del PIB suizo, que se reparte entre el nivel central (-0,5% del PIB suizo) y el nivel estatal / regional (-0,1% del PIB suizo). El nivel local tiene superávit por valor del 0,1% del PIB suizo. Se observa que el gobierno central da transferencias a otros niveles por valor del -3% del PIB suizo, que van a parar al nivel estatal / regional con un importe del 2,5% del PIB suizo y al nivel local con un importe equivalente al 0,5% del PIB suizo.

La crisis también afecta negativamente a las finanzas de los niveles de gobierno suizo, pero sólo el nivel estatal / regional entra en números negativos y no lo hace hasta 2010 (-0,2% del PIB suizo). Los gastos de los niveles de Gobierno central y estatal / regional aumentan significativamente en los últimos años.

El último país que analizamos es Canadá. En términos medios, en el período 1995-2010 Canadá presenta una C(N)F del -0,5% del PIB canadiense. El Gobierno central tiene una C(N)F del 0,3% del PIB canadiense y los otros niveles son los que tienen déficit: el nivel estatal / regional tiene una C(N)F del -0,7% y el nivel local del -0,1% del PIB canadiense. El sistema de transferencias intergubernamentales provoca unas transferencias netas medias equivalentes al -3,4% del PIB que van a parar al nivel estatal / regional por valor del 0,2% del PIB canadiense y al nivel local por valor del 3,2% del PIB canadiense.

La crisis afecta negativamente a la C(N)F de todos los niveles de gobierno siendo el nivel estatal / regional el que manifiesta peores registros (-3% del PIB canadiense los años 2009 y 2010) y ello a pesar del aumento de las transferencias intergubernamentales netas de este nivel de gobierno. Los gastos consolidados de todos los niveles de gobierno aumentan durante la crisis.

Pasemos ahora a comentar los resultados de Francia, Italia y el Reino Unido, países en los que, a diferencia de lo que ocurre con los anteriores, sólo se contabilizan dos niveles de gobierno: central y local.

En Francia, la media de la C(N) F del país en el período 1995 hasta 2010 es equivalente al -3,6% del PIB, la práctica totalidad de la cual es explicada por el nivel central (-3,5% del PIB francés) y el resto, por el nivel local (-0,1% del PIB). Se observa que el nivel central da transferencias a nivel local por valor del 2,8% del PIB francés.

La crisis afecta negativamente a la capacidad o necesidad de financiación del país, siendo el nivel central el que asume el aumento del déficit. Los ingresos se reducen en ambos niveles de gobierno mientras que los gastos no lo hacen. En el último año la C(N)F del país mejora.

En Italia, la media de la C(N)F del país en el período 1995 hasta 2010 es equivalente al -3,6% del PIB, la práctica totalidad de la cual es explicada por el nivel central (-3,1% del PIB italiano) y el resto, por el nivel local (-0,5% del PIB). El nivel central del gobierno da transferencias a nivel local por valor del 6,5% del PIB italiano.

La crisis afecta negativamente a la C(N)F del país, siendo el nivel central de gobierno el que asume la parte más importante del aumento del déficit. Los ingresos se reducen en ambos niveles de gobierno y los gastos también lo hacen en el último año del período estudiado. La C(N)F del país mejora el año 2010.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

54

En el Reino Unido, la media de la C(N)F del país en el período 1995-2010 es equivalente al 3,2% del PIB, siendo el nivel de Gobierno central el que explica la parte más importante del déficit (-3, 1% del PIB británico). El nivel de Gobierno central da transferencias al nivel de gobierno local por valor del 8,4% del PIB del Reino Unido.

La crisis afecta negativamente a la C(N)F del país, siendo el nivel central el que asume el aumento principal del déficit. Los ingresos del nivel central disminuyen en estos años de crisis.

Así pues, resulta que en estas tres últimas economías analizadas, en que sólo se contabilizan dos niveles de gobierno, el nivel de Gobierno central asume la práctica totalidad de la C(N)F del país y transfiere al nivel de gobierno local la renta suficiente para que la C(N)F en este nivel esté prácticamente equilibrada.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

55

TABLA-20. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. España, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -7,2 -5,5 -4,0 -3,0 -1,2 -1,0 -0,5 -0,2 -0,4 -0,1 1,3 2,4 1,9 -4,5 -11,1 -9,2 Central -6,5 -4,9 -3,7 -2,7 -1,1 -0,5 0,1 0,4 0,4 -0,1 1,6 2,3 2,5 -2,3 -8,5 -5,2 State -0,6 -0,6 -0,3 -0,4 -0,2 -1 -1 0 -0,5 -0,1 -0,3 0,0 -0,2 -2 -2 -3

Local 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 -0,1 -0,2 0,0 -0,1 0,1 -0,3 -0,5 -0,6 -0,6 2 Ingresos consolidados 166.519 178.639 189.557 205.245 224.276 240.907 259.424 282.242 298.326 326.870 362.118 402.359 434.405 403.475 369.496 383.697

Central 138.319 148.424 152.510 163.818 178.741 192.720 208.406 199.773 205.446 221.713 244.356 271.761 295.544 268.692 239.800 269.245

State 11.271 12.436 17.230 19.497 21.910 22.916 24.515 54.192 63.498 72.137 81.000 89.662 94.647 91.795 88.798 72.865

Local 16.929 17.779 19.817 21.930 23.625 25.271 26.503 28.277 29.382 33.020 36.762 40.936 44.214 42.988 40.898 41.587

3 Gastos consolidados 198.730 204.744 209.775 221.539 231.439 246.928 263.133 283.964 301.225 327.934 350.614 379.013 414.159 452.345 486.594 481.915

Central 133.305 133.978 134.970 140.054 141.449 146.049 153.501 155.385 159.201 174.969 180.365 192.665 207.805 226.840 246.328 251.685

State 42.927 47.372 49.710 53.953 60.106 69.763 75.984 91.585 102.082 112.017 124.839 135.666 148.060 164.271 173.141 165.876

Local 22.498 23.394 25.095 27.532 29.884 31.116 33.648 36.994 39.942 40.948 45.410 50.682 58.294 61.234 67.125 64.354

4 PIB 447.205 473.855 503.921 539.493 579.942 630.263 680.678 729.206 782.929 841.042 908.792 984.284 1.053.537 1.088.124 1.053.914 1.062.591

5 Ingresos – Gastos -7,2 -5,5 -4,0 -3,0 -1,2 -1,0 -0,5 -0,2 -0,4 -0,1 1,3 2,4 1,9 -4,5 -11,1 -9,2 Central 1,1 3,0 3,5 4,4 6,4 7,4 8,1 6,1 5,9 5,6 7,0 8,0 8,3 3,8 -0,6 1,7 State -7,1 -7,4 -6,4 -6,4 -6,6 -7 -8 -5 -4,9 -4,7 -4,8 -4,7 -5,1 -7 -8 -9

Local -1,2 -1,2 -1,0 -1,0 -1,1 -0,9 -1,0 -1,2 -1,3 -0,9 -1,0 -1,0 -1,3 -1,7 -2,5 -2,1 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -7,7 -7,9 -7,2 -7,1 -7,5 -7,9 -7,9 -5,7 -5,5 -5,6 -5,4 -5,7 -5,9 -6,2 -7,9 -6,8 State 6,4 6,7 6,1 6,0 6,4 7 7 5 4,4 4,7 4,5 4,6 4,8 5 6 5

Local 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,1 1,1 1,0 0,9 1,1 1,0 1,2 1,9 1,5

Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

56

GRÁFICO-9. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. España, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

-0,6 -0,6 -0,3 -0,4 -0,2 -1 -1 0 -0,5 -0,1 -0,3 0,0 -0,2

-2 -2

-3

-7,7 -7,9-7,2 -7,1 -7,5

-7,9 -7,9

-5,7 -5,5 -5,6 -5,4 -5,7 -5,9 -6,2

-7,9

-6,8

6,4 6,76,1 6,0 6,4

7 7

5 4,4 4,7 4,5 4,6 4,8 56

5

1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,1 1,1 1,0 0,9 1,1 1,0 1,21,9 1,5

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

57

GRÁFICO-10. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. España, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

58

GRÁFICO-11. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. España, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

59

TABLA-21. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Alemania, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -9,5 -3,4 -2,8 -2,3 -1,6 1,1 -3,1 -3,8 -4,2 -3,8 -3,3 -1,7 0,2 -0,1 -3,2 -4,3 Central -8,1 -2,2 -1,5 -1,7 -1,3 1,4 -1,5 -2,0 -2,2 -2,4 -2,3 -1,3 -0,3 -0,3 -2,2 -3,1 State -1,2 -1,2 -1,2 -0,8 -0,5 0 -1 -2 -1,6 -1,3 -1,0 -0,5 0,1 0 -1 -1

Local -0,2 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 -0,1 -0,3 -0,4 -0,1 0,0 0,1 0,5 0,4 -0,1 -0,2 2 Ingresos consolidados 839.120 857.430 870.060 895.310 932.710 946.930 936.410 940.590 951.850 951.290 969.570 1.011.270 1.062.530 1.088.420 1.066.210 1.079.990

Central 557.920 565.200 576.820 589.520 613.720 621.130 621.130 628.060 637.200 626.480 639.060 659.610 683.410 699.130 696.630 708.180

State 185.960 196.650 198.250 206.540 216.810 222.720 214.730 212.740 214.650 219.660 222.310 234.910 255.060 262.290 248.280 247.310

Local 95.240 95.580 94.990 99.250 102.180 103.080 100.550 99.790 100.000 105.150 108.200 116.750 124.060 127.000 121.300 124.500

3 Gastos consolidados 1.014.480 920.250 922.710 941.060 964.880 923.650 1.001.060 1.022.600 1.040.990 1.033.850 1.043.690 1.049.510 1.056.990 1.089.810 1.142.320 1.185.990

Central 679.650 575.610 576.670 592.570 609.330 562.650 625.050 643.020 657.000 648.730 657.170 655.840 657.090 674.630 711.900 742.130

State 190.110 201.610 205.280 208.120 212.310 214.870 227.130 228.570 231.970 232.080 228.900 229.660 231.520 240.550 247.160 253.950

Local 144.720 143.030 140.760 140.370 143.240 146.130 148.880 151.010 152.020 153.040 157.620 164.010 168.380 174.630 183.260 189.910

4 PIB 1.848.500 1.875.000 1.912.600 1.959.700 2.000.200 2.047.500 2.101.900 2.132.200 2.147.500 2.195.700 2.224.400 2.313.900 2.428.500 2.473.800 2.374.500 2.476.800

5 Ingresos – Gastos -9,5 -3,4 -2,8 -2,3 -1,6 1,1 -3,1 -3,8 -4,2 -3,8 -3,3 -1,7 0,2 -0,1 -3,2 -4,3 Central -6,6 -0,6 0,0 -0,2 0,2 2,9 -0,2 -0,7 -0,9 -1,0 -0,8 0,2 1,1 1,0 -0,6 -1,4 State -0,2 -0,3 -0,4 -0,1 0,2 0 -1 -1 -0,8 -0,6 -0,3 0,2 1,0 1 0 0

Local -2,7 -2,5 -2,4 -2,1 -2,1 -2,1 -2,3 -2,4 -2,4 -2,2 -2,2 -2,0 -1,8 -1,9 -2,6 -2,6 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -1,5 -1,6 -1,5 -1,6 -1,5 -1,5 -1,3 -1,3 -1,3 -1,4 -1,5 -1,4 -1,4 -1,3 -1,6 -1,8 State -1,0 -0,9 -0,8 -0,7 -0,8 -1 -1 -1 -0,8 -0,7 -0,7 -0,7 -0,9 -1 -1 -1

Local 2,5 2,5 2,4 2,3 2,3 2,3 2,2 2,1 2,1 2,1 2,2 2,2 2,3 2,3 2,5 2,4

Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

60

GRÁFICO-12. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Alemania, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

-1,2 -1,2 -1,2-0,8 -0,5 0

-1 -2 -1,6-1,3 -1,0

-0,50,1 0

-1 -1

-1,5 -1,6 -1,5 -1,6 -1,5 -1,5 -1,3 -1,3 -1,3 -1,4 -1,5 -1,4 -1,4 -1,3 -1,6 -1,8

-1,0 -0,9 -0,8 -0,7 -0,8 -1 -1 -1 -0,8 -0,7 -0,7 -0,7 -0,9 -1 -1 -1

2,5 2,5 2,4 2,3 2,3 2,3 2,2 2,1 2,1 2,1 2,2 2,2 2,3 2,3 2,5 2,4

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

61

GRÁFICO-13. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Alemania, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

62

GRÁFICO-14. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Alemania, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

63

TABLA-22. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Austria, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -5,9 -4,1 -1,9 -2,5 -2,4 -1,8 -0,2 -0,9 -1,7 -4,6 -1,8 -1,7 -1,0 -1,0 -4,1 -4,6 Central -5,5 -4,3 -2,7 -3,0 -2,6 -2,0 -0,9 -1,4 -1,8 -4,8 -2,0 -1,6 -1,1 -1,1 -3,1 -3,4 State 0,0 0,2 0,5 0,4 0,2 0 0 0 0,1 0,1 0,1 -0,2 0,0 0 -1 -1

Local -0,5 -0,1 0,3 0,1 0,0 0,0 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 -0,3 -0,4 2 Ingresos consolidados 88.148 93.389 94.978 98.309 101.622 104.443 109.463 109.750 111.769 115.473 118.180 122.976 130.487 136.703 133.988 137.805

Central 64.546 67.925 70.805 73.074 76.296 78.854 84.733 85.497 86.939 90.753 92.557 96.516 102.576 105.935 100.797 104.508

State 8.435 9.175 9.719 10.357 10.131 10.275 10.086 9.659 9.670 10.217 10.549 10.936 11.494 13.557 15.525 15.220

Local 15.166 16.290 14.454 14.878 15.195 15.315 14.644 14.594 15.160 14.504 15.075 15.525 16.417 17.211 17.666 18.077

3 Gastos consolidados 98.428 100.863 98.560 103.074 106.445 108.287 109.874 111.756 115.493 126.191 122.601 127.315 133.211 139.541 145.379 150.966

Central 67.695 68.941 66.923 69.640 71.693 72.819 76.123 77.305 79.396 90.585 85.231 88.146 92.567 96.275 99.624 103.971

State 13.833 14.599 15.475 16.629 17.347 18.120 18.345 18.810 19.965 19.165 20.290 21.553 22.196 23.697 25.298 25.857

Local 16.900 17.323 16.162 16.805 17.405 17.348 15.406 15.640 16.132 16.441 17.079 17.616 18.447 19.569 20.457 21.138

4 PIB 174.794 180.560 184.321 191.911 199.266 208.474 214.201 220.529 224.996 234.708 245.243 259.034 274.020 282.746 274.818 286.197

5 Ingresos – Gastos -5,9 -4,1 -1,9 -2,5 -2,4 -1,8 -0,2 -0,9 -1,7 -4,6 -1,8 -1,7 -1,0 -1,0 -4,1 -4,6 Central -1,8 -0,6 2,1 1,8 2,3 2,9 4,0 3,7 3,4 0,1 3,0 3,2 3,7 3,4 0,4 0,2 State -3,1 -3,0 -3,1 -3,3 -3,6 -4 -4 -4 -4,6 -3,8 -4,0 -4,1 -3,9 -4 -4 -4

Local -1,0 -0,6 -0,9 -1,0 -1,1 -1,0 -0,4 -0,5 -0,4 -0,8 -0,8 -0,8 -0,7 -0,8 -1,0 -1,1 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -3,6 -3,7 -4,8 -4,8 -4,9 -4,9 -4,9 -5,1 -5,2 -4,8 -5,0 -4,8 -4,8 -4,5 -3,6 -3,6 State 3,1 3,3 3,6 3,6 3,8 4 4 4 4,7 3,9 4,0 3,9 3,9 4 3 3

Local 0,5 0,4 1,2 1,1 1,1 1,0 0,6 0,7 0,5 0,9 0,9 0,9 0,8 0,9 0,7 0,6

Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

64

GRÁFICO-15. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Austria, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0,0 0,2 0,5 0,4 0,2 00 0 0,1 0,1 0,1 -0,2 0,0 0

-1 -1

-3,6 -3,7

-4,8 -4,8 -4,9 -4,9 -4,9 -5,1 -5,2-4,8 -5,0 -4,8 -4,8 -4,5

-3,6 -3,6

3,1 3,33,6 3,6 3,8 4

4 44,7

3,9 4,0 3,9 3,94

3 3

0,5 0,4

1,2 1,1 1,1 1,00,6 0,7 0,5

0,9 0,9 0,9 0,8 0,9 0,7 0,6

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

65

GRÁFICO-16. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Àustria, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

66

GRÁFICO-17. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Àustria, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

67

TABLA-23. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Suiza, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -2,0 -1,8 -2,8 -1,9 -0,5 0,1 -0,1 -1,2 -1,7 -1,8 -0,7 0,8 1,7 2,3 1,0 0,6 Central -0,7 -0,6 -1,7 -1,4 -0,9 -0,5 -0,5 -1,5 -1,5 -1,6 -1,0 0,4 1,1 1,6 0,6 0,5 State -0,8 -1,0 -0,8 -0,4 0,3 0 0 0 -0,3 -0,2 0,2 0,2 0,1 0 0 0

Local -0,5 -0,2 -0,3 -0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,1 0,0 0,0 0,2 0,5 0,3 0,4 0,3 2 Ingresos consolidados 123.462 126.094 125.562 133.768 136.359 148.415 149.107 151.820 151.629 154.179 160.287 168.415 177.216 189.024 188.226 191.393

Central 66.108 67.885 67.402 73.099 72.440 81.924 79.980 80.662 80.716 81.429 85.005 89.836 94.162 102.246 100.533 102.509

State 31.111 31.488 31.597 33.087 35.242 36.808 38.325 40.129 39.997 41.513 43.724 45.672 48.576 51.153 50.877 51.751

Local 26.243 26.721 26.563 27.582 28.678 29.683 30.802 31.029 30.917 31.236 31.558 32.907 34.477 35.625 36.816 37.133

3 Gastos consolidados 130.772 132.918 136.379 141.369 138.191 148.136 149.670 157.030 159.274 162.257 163.570 164.255 168.432 176.447 182.907 188.137

Central 59.731 60.503 63.026 67.290 63.039 70.282 68.190 72.744 72.811 74.375 74.767 74.401 75.249 76.398 80.458 82.758

State 40.529 42.430 43.484 43.755 44.804 46.914 49.741 51.779 53.154 53.961 54.507 55.324 58.117 65.622 67.120 69.346

Local 30.513 29.985 29.869 30.323 30.348 30.940 31.739 32.507 33.309 33.920 34.297 34.530 35.066 34.427 35.329 36.033

4 PIB 373.599 376.673 383.991 395.263 402.907 422.063 430.321 434.258 437.731 451.379 463.799 490.544 521.101 545.028 535.650 550.571

5 Ingresos – Gastos -2,0 -1,8 -2,8 -1,9 -0,5 0,1 -0,1 -1,2 -1,7 -1,8 -0,7 0,8 1,7 2,3 1,0 0,6 Central 1,7 2,0 1,1 1,5 2,3 2,8 2,7 1,8 1,8 1,6 2,2 3,1 3,6 4,7 3,7 3,6 State -2,5 -2,9 -3,1 -2,7 -2,4 -2 -3 -3 -3,0 -2,8 -2,3 -2,0 -1,8 -3 -3 -3

Local -1,1 -0,9 -0,9 -0,7 -0,4 -0,3 -0,2 -0,3 -0,5 -0,6 -0,6 -0,3 -0,1 0,2 0,3 0,2 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -2,4 -2,6 -2,8 -2,8 -3,2 -3,3 -3,3 -3,3 -3,3 -3,2 -3,2 -2,7 -2,6 -3,1 -3,1 -3,1 State 1,7 1,9 2,3 2,3 2,6 3 3 3 2,7 2,6 2,6 2,2 2,0 3 3 3

Local 0,6 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,1 0,1 0,1 Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en millones de francos suizos.. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

68

GRÁFICO-18. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Suiza, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

-0,8-1,0

-0,8

-0,4

0,3 00

0-0,3 -0,2

0,2 0,2 0,10

00

-2,4-2,6

-2,8 -2,8

-3,2 -3,3 -3,3 -3,3 -3,3 -3,2 -3,2

-2,7-2,6

-3,1 -3,1 -3,1

1,71,9

2,3 2,32,6 3 3 3 2,7 2,6 2,6

2,22,0

3 3 3

0,6 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6

0,1 0,1 0,1

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

69

GRÁFICO-19. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Suiza, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

70

GRÁFICO-20. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Suiza, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

71

TABLA-24. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Canadá, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -5,3 -2,8 0,2 0,1 1,6 2,9 0,7 -0,1 -0,1 0,9 1,5 1,6 1,4 -0,4 -4,9 -5,6 Central -4,0 -2,3 0,4 0,7 1,0 2,2 1,6 1,5 1,1 1,6 0,8 1,6 1,8 0,6 -1,4 -2,0 State -1,3 -0,5 -0,4 -1,1 0,3 1 -1 -1 -1,0 -0,5 0,9 0,2 -0,3 -1 -3 -3

Local 0,0 0,0 0,1 0,4 0,4 0,0 -0,2 -0,2 -0,3 -0,2 -0,2 -0,2 -0,1 -0,3 -0,5 -0,6 2 Ingresos consolidados 349.705 366.437 392.484 410.665 435.202 474.265 472.516 474.242 498.591 525.729 561.187 595.896 623.498 635.511 603.634 625.836

Central 161.112 169.384 186.587 194.144 207.344 230.259 230.931 230.155 238.121 249.242 263.054 277.002 292.853 292.609 275.355 280.172

State 147.324 155.248 162.351 168.311 179.138 196.722 192.788 193.995 207.248 221.218 239.718 257.346 264.913 273.975 256.449 270.142

Local 41.269 41.805 43.546 48.210 48.720 47.284 48.797 50.092 53.222 55.269 58.415 61.548 65.732 68.927 71.830 75.522

3 Gastos consolidados 392.886 389.858 390.844 409.900 419.347 442.560 465.224 475.330 499.615 514.583 539.939 572.116 601.947 641.828 678.358 716.080

Central 161.134 159.745 157.799 161.911 166.102 174.762 179.078 179.896 185.099 190.276 196.014 202.416 210.315 221.496 233.318 240.247

State 158.867 158.390 161.328 173.434 177.352 189.018 202.755 209.435 223.184 228.533 240.995 258.996 276.097 296.017 311.454 334.285

Local 72.885 71.723 71.717 74.555 75.893 78.780 83.391 85.999 91.332 95.774 102.930 110.704 115.535 124.315 133.586 141.548

4 PIB 810.426 836.864 882.733 914.973 982.441 1.076.577 1.108.048 1.152.905 1.213.175 1.290.906 1.373.845 1.450.405 1.529.589 1.603.418 1.528.985 1.624.608

5 Ingresos – Gastos -5,3 -2,8 0,2 0,1 1,6 2,9 0,7 -0,1 -0,1 0,9 1,5 1,6 1,4 -0,4 -4,9 -5,6 Central 0,0 1,2 3,3 3,5 4,2 5,2 4,7 4,4 4,4 4,6 4,9 5,1 5,4 4,4 2,7 2,5 State -1,4 -0,4 0,1 -0,6 0,2 1 -1 -1 -1,3 -0,6 -0,1 -0,1 -0,7 -1 -4 -4

Local -3,9 -3,6 -3,2 -2,9 -2,8 -2,9 -3,1 -3,1 -3,1 -3,1 -3,2 -3,4 -3,3 -3,5 -4,0 -4,1 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -4,0 -3,4 -2,8 -2,8 -3,2 -2,9 -3,1 -2,8 -3,2 -3,0 -4,1 -3,5 -3,6 -3,8 -4,2 -4,5 State 0,1 -0,1 -0,5 -0,5 0,1 0 0 0 0,4 0,1 1,0 0,3 0,4 1 1 1

Local 3,9 3,6 3,3 3,3 3,1 2,9 3,0 2,9 2,9 2,9 3,0 3,2 3,2 3,2 3,6 3,5

Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en miliones de dólares canadiences. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

72

GRÁFICO-21. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Canadá, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

-1,3

-0,5 -0,4

-1,1

0,31

-1

-1-1,0

-0,5

0,9

0,2-0,3

-1

-3 -3

-4,0-3,4

-2,8 -2,8-3,2

-2,9 -3,1-2,8

-3,2 -3,0

-4,1-3,5 -3,6 -3,8

-4,2-4,5

0,1 -0,1-0,5 -0,5

0,1 0 0 00,4

0,1

1,0

0,3 0,4 1 11

3,93,6 3,3 3,3 3,1 2,9 3,0 2,9 2,9 2,9 3,0 3,2 3,2 3,2

3,6 3,5

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

73

GRÁFICO-22. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Canadá, 1995-2010

Unidades: milions de dólares canadiences. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

74

GRÁFICO-23. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Canadá, 1995-2010

Unidades: milions de dòlars canadencs. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

75

TABLA-25. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Francia, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -5,5 -4,0 -3,3 -2,6 -1,8 -1,5 -1,7 -3,3 -4,1 -3,6 -3,0 -2,4 -2,8 -3,3 -7,6 -7,1 Central -5,2 -4,0 -3,4 -2,8 -2,0 -1,6 -1,7 -3,4 -4,1 -3,5 -2,8 -2,2 -2,3 -2,9 -7,2 -7,0 State

Local -0,3 -0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 -0,1 -0,2 -0,2 -0,4 -0,5 -0,3 -0,1 2 Ingresos consolidados 585.487 619.303 643.670 662.489 694.545 722.413 748.136 765.379 783.250 822.141 869.515 910.378 941.530 966.095 929.242 958.039

Central 504.950 533.274 555.615 569.698 598.221 618.082 644.393 657.417 670.050 699.890 739.064 770.779 793.495 811.776 769.632 824.625

State

Local 80.537 86.029 88.055 92.791 96.324 104.331 103.743 107.962 113.200 122.251 130.451 139.599 148.035 154.319 159.610 133.414

3 Gastos consolidados 650.838 668.716 685.553 697.230 719.280 744.351 772.880 816.078 848.204 882.018 920.470 953.104 993.429 1.030.720 1.072.331 1.094.938

Central 536.803 549.624 567.022 575.058 591.890 607.324 632.482 666.589 689.896 709.356 738.779 760.374 787.005 815.146 850.019 872.492

State

Local 114.035 119.092 118.531 122.172 127.390 137.027 140.398 149.489 158.308 172.662 181.691 192.730 206.424 215.574 222.312 222.446

4 PIB 1.196.181 1.226.607 1.264.843 1.321.104 1.367.005 1.439.603 1.495.554 1.542.928 1.587.903 1.655.572 1.718.047 1.798.116 1.886.792 1.933.195 1.889.231 1.932.802

5 Ingresos – Gastos -5,5 -4,0 -3,3 -2,6 -1,8 -1,5 -1,7 -3,3 -4,1 -3,6 -3,0 -2,4 -2,8 -3,3 -7,6 -7,1 Central -2,7 -1,3 -0,9 -0,4 0,5 0,7 0,8 -0,6 -1,2 -0,6 0,0 0,6 0,3 -0,2 -4,3 -2,5 State

Local -2,8 -2,7 -2,4 -2,2 -2,3 -2,3 -2,5 -2,7 -2,8 -3,0 -3,0 -3,0 -3,1 -3,2 -3,3 -4,6 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -2,5 -2,6 -2,5 -2,4 -2,5 -2,4 -2,5 -2,8 -2,9 -2,9 -2,8 -2,8 -2,7 -2,7 -3,0 -4,5 State

Local 2,5 2,6 2,5 2,4 2,5 2,4 2,5 2,8 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,7 3,0 4,5 Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

76

GRÁFICO-24. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Francia, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

-2,5 -2,6 -2,5 -2,4 -2,5 -2,4 -2,5 -2,8 -2,9 -2,9 -2,8 -2,8 -2,7 -2,7-3,0

-4,5

2,5 2,6 2,5 2,4 2,5 2,4 2,5 2,8 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,73,0

4,5

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

77

GRÁFICO-25. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Francia, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

78

GRÁFICO-26. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Francia, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

79

TABLA-26. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Italia, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -7,4 -7,0 -2,7 -3,1 -1,8 -0,9 -3,1 -3,0 -3,5 -3,6 -4,4 -3,3 -1,5 -2,7 -5,3 -4,5 Central -7,5 -6,6 -2,5 -2,8 -1,2 -0,7 -2,8 -2,2 -3,1 -2,6 -3,5 -2,3 -1,3 -2,3 -5,0 -4,0 State

Local 0,1 -0,4 -0,2 -0,2 -0,6 -0,1 -0,3 -0,8 -0,5 -1,0 -0,9 -1,0 -0,2 -0,4 -0,3 -0,5 2 Ingresos consolidados 430.999 459.923 502.667 507.267 526.036 542.310 563.419 577.535 600.474 616.388 627.359 675.218 717.995 724.373 707.909 713.814

Central 384.481 408.143 445.358 422.276 441.808 443.317 460.968 469.811 484.358 497.503 506.258 549.417 582.466 590.738 584.750 588.583

State

Local 46.518 51.780 57.309 84.991 84.228 98.993 102.451 107.724 116.116 118.885 121.101 125.801 135.529 133.635 123.159 125.231

3 Gastos consolidados 501.233 529.753 530.717 540.763 546.076 552.598 602.152 616.504 647.785 665.916 689.868 724.879 740.968 766.483 788.484 783.252

Central 379.256 396.936 388.295 391.565 389.615 385.437 419.222 423.433 448.667 451.055 468.689 496.251 509.372 524.625 542.221 542.069

State

Local 121.977 132.817 142.422 149.198 156.461 167.161 182.930 193.071 199.118 214.861 221.179 228.628 231.596 241.858 246.263 241.183

4 PIB 947.339 1.003.778 1.048.766 1.091.361 1.127.091 1.191.057 1.248.648 1.295.226 1.335.354 1.391.530 1.429.479 1.485.377 1.546.177 1.567.761 1.519.702 1.548.816

5 Ingresos – Gastos -7,4 -7,0 -2,7 -3,1 -1,8 -0,9 -3,1 -3,0 -3,5 -3,6 -4,4 -3,3 -1,5 -2,7 -5,3 -4,5 Central 0,6 1,1 5,4 2,8 4,6 4,9 3,3 3,6 2,7 3,3 2,6 3,6 4,7 4,2 2,8 3,0 State

Local -8,0 -8,1 -8,1 -5,9 -6,4 -5,7 -6,4 -6,6 -6,2 -6,9 -7,0 -6,9 -6,2 -6,9 -8,1 -7,5 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -8,0 -7,7 -7,9 -5,6 -5,8 -5,6 -6,2 -5,8 -5,8 -5,9 -6,1 -5,9 -6,0 -6,5 -7,8 -7,0 State

Local 8,0 7,7 7,9 5,6 5,8 5,6 6,2 5,8 5,8 5,9 6,1 5,9 6,0 6,5 7,8 7,0 Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

80

GRÁFICO-27. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Italia, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

-8,0 -7,7 -7,9

-5,6 -5,8 -5,6-6,2 -5,8 -5,8 -5,9 -6,1 -5,9 -6,0

-6,5

-7,8-7,0

8,0 7,7 7,9

5,6 5,8 5,66,2 5,8 5,8 5,9 6,1 5,9 6,0

6,5

7,87,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

81

GRÁFICO-28. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Italia, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

82

GRÁFICO-29. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Italia, 1995-2010

Unidades: millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

83

TABLA-27. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno. Reino Unido, 1995-2010

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 C(N)FN -5,9 -4,3 -2,2 -0,1 0,9 3,6 0,5 -2,1 -3,4 -3,5 -3,4 -2,7 -2,8 -5,0 -11,3 -10,2 Central -5,5 -4,1 -2,0 0,2 1,1 3,9 0,8 -2,0 -3,5 -3,2 -3,1 -2,7 -2,7 -4,7 -11,0 -10,1 State

Local -0,4 -0,1 -0,1 -0,3 -0,2 -0,3 -0,3 -0,1 0,1 -0,3 -0,4 0,0 -0,1 -0,3 -0,3 -0,1 2 Ingresos consolidados 282.244 300.999 322.226 350.111 373.706 397.848 419.210 423.372 445.479 478.239 513.164 553.899 581.415 617.676 561.392 590.441

Central 259.374 276.232 295.666 320.914 342.752 363.974 382.761 383.880 402.761 433.982 466.104 501.228 526.573 560.726 503.779 532.289

State

Local 22.870 24.767 26.560 29.197 30.954 33.874 36.449 39.492 42.718 44.257 47.060 52.671 54.842 56.950 57.613 58.152

3 Gastos consolidados 325.614 334.311 340.278 351.062 365.178 362.788 414.251 445.720 484.228 519.910 556.066 590.096 620.299 689.403 719.411 738.563

Central 238.802 244.810 250.273 256.597 264.974 250.624 296.347 317.634 344.553 370.382 395.538 419.031 441.289 496.907 519.698 534.230

State

Local 86.812 89.501 90.005 94.465 100.204 112.164 117.904 128.086 139.675 149.528 160.528 171.065 179.010 192.496 199.713 204.333

4 PIB 733.266 781.726 830.094 879.102 928.730 976.533 1.021.828 1.075.564 1.139.746 1.202.956 1.254.058 1.328.363 1.404.845 1.445.580 1.394.989 1.455.397

5 Ingresos – Gastos -5,9 -4,3 -2,2 -0,1 0,9 3,6 0,5 -2,1 -3,4 -3,5 -3,4 -2,7 -2,8 -5,0 -11,3 -10,2 Central 2,8 4,0 5,5 7,3 8,4 11,6 8,5 6,2 5,1 5,3 5,6 6,2 6,1 4,4 -1,1 -0,1 State

Local -8,7 -8,3 -7,6 -7,4 -7,5 -8,0 -8,0 -8,2 -8,5 -8,8 -9,0 -8,9 -8,8 -9,4 -10,2 -10,0 6 Transferencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Central -8,3 -8,2 -7,5 -7,1 -7,3 -7,7 -7,7 -8,1 -8,6 -8,5 -8,7 -8,9 -8,8 -9,1 -9,9 -10,0 State

Local 8,3 8,2 7,5 7,1 7,3 7,7 7,7 8,1 8,6 8,5 8,7 8,9 8,8 9,1 9,9 10,0 Unidades: 1, 5 i 6 en porcentajes sobre el PIB i 2, 3 i 4 en miliones de libras esterlinas. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

84

GRÁFICO-30. Capacidad o necesidad de financiación por nivel de gobierno y transferencias intergubernamentales. Reino Unido, 1995-2010

Unidades: porcentajes sobre el PIB. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE .

-8,3 -8,2-7,5 -7,1 -7,3 -7,7 -7,7 -8,1 -8,6 -8,5 -8,7 -8,9 -8,8 -9,1

-9,9 -10,0

8,3 8,27,5 7,1 7,3 7,7 7,7 8,1 8,6 8,5 8,7 8,9 8,8 9,1

9,9 10,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

C(N)FN

C(N)F Central

C(N)F State

C(N)F Local

Transferencias Central

Transferencias State

Transferencias Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

85

GRÁFICO-31. Ingresos consolidados por niveles de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Reino Unido, 1995-2010

Unidades: miliones de libras esterlinas. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

86

GRÁFICO-32. Gastos consolidados por nivel de gobierno antes de les transferencias intergubernamentales. Reino Unido, 1995-2010

Unidades: miliones de libras esterlinas. Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gastos consolidados

Central

State

Local

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

87

4.2. El régimen foral del País Vasco y Navarra

Los fundamentos jurídicos del régimen foral de que disfrutan el País Vasco y Navarra emanan, por una parte, de la disposición adicional primera de la Constitución, que establece el respeto a los derechos históricos de los territorios forales dentro del marco de la propia Constitución y los estatutos de autonomía.

Por otra parte, desde el punto de vista financiero y para cada uno de los territorios, tanto el Estatuto de autonomía del País Vasco como la Ley Orgánica de reintegración y mejora del régimen foral de Navarra establecen que las relaciones de orden tributario y financiero entre estos territorios forales y el Estado vendrán reguladas por el sistema de concierto o convenio, en el caso del País Vasco articuladas a través de las diputaciones forales, territorios históricos de esta comunidad autónoma y, en el caso de Navarra, a través del Gobierno de Navarra o Diputación Foral.

Este régimen de financiación se caracteriza porque los territorios históricos que lo disfrutan, es decir, el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario. Esto implica que la exacción, gestión, liquidación, recaudación e inspección de la mayoría de los impuestos estatales (actualmente todos, excepto los aranceles y gravámenes a la importación en los impuestos especiales y en el impuesto sobre el valor añadido) corresponde a cada uno de los territorios del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. Así pues, la recaudación de estos impuestos la llevan a cabo dichos territorios y, por su parte, la comunidad autónoma contribuye a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas a través de una cantidad denominada “cuota” o “aportación”.

La cuota o aportación económica se fija cada cinco años y se actualiza anualmente mediante la aplicación de un índice de actualización al importe fijado en el año base.17 El ingreso de la cuota del País Vasco se hace efectivo de manera cuatrimestral, mientras que la aportación de Navarra se produce al final de cada trimestre. En ambos casos estas partidas se aplican al presupuesto de ingresos del Estado.

En la actualidad el concierto con el País Vasco y la metodología para la determinación de la cuota se regulan en la Ley 12/2002, la Ley 28/2007,18 de 25 de octubre, y en la Ley 29/2007, de 25 de octubre, por la que se aprueba la metodología de señalamiento del cupo para el País Vasco para el quinquenio 2007-2011.

En el caso de Navarra, el vigente convenio está regulado en la Ley 28/1990, de 26 de diciembre, por la que se aprueba el Convenio económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra, con sus posteriores modificaciones, las últimas de las cuales se han introducido mediante la Ley 48/2007, de 19 de diciembre.19

17 Dicho índice, tal y como se explica más adelante, es el incremento de la recaudación líquida obtenida por el Estado en tributos convenidos o concertados desde el año base hasta el año de cálculo. 18 La modificación incorporada por la Ley 28/2007 de 25 de octubre en la Ley 12/2002, se lleva a cabo porque en los último cinco años se han producido modificaciones en el sistema tributario que hay que armonizar y tener en cuenta. Hablamos de modificaciones en el IVA, el Impuesto sobre Ventas Minoristas de Hidrocarburos, la introducción del Impuesto sobre el Carbón, y la introducción de nuevos supuestos de devaluación en el Impuesto sobre Hidrocarburos a profesionales, agricultores y ganaderos. También intenta mejorar el intercambio de información entre las dos haciendas. 19 Información procedente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno de España.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

88

Cómo se calcula la cuota a pagar

El caso del País Vasco

La Comunidad Autónoma del País Vasco debe pagar, tal como se ha explicado, una cuota equivalente al importe total de las cargas no asumidas. Este importe se obtiene de la aplicación de un índice de imputación a los servicios que se prestan de forma centralizada fuera del País Vasco, que son todos aquellos gastos asociados a competencias no asumidas por la Comunidad Autónoma.20

El cálculo se realiza de la siguiente manera: del total de los gastos asumidos en el presupuesto del Estado se resta la asignación presupuestaria íntegra correspondiente a las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma.21

El Índice de imputación se fija por ley y se calcula por aproximación de la relación entre la renta del territorio y la renta total del Estado; sin embargo, se aplica de facto el índice actualizado a partir de los años subsiguientes. Este índice de imputación servirá para distribuir la parte de los gastos no asumidos que soporta el Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma.22

A la cuota que resulta de multiplicar el Índice por los gastos derivados de competencias no asumidas hay que restarle, para saber finalmente la cuota líquida a pagar, la parte imputable de los tributos no concertados, la parte imputable de los ingresos tributarios de naturaleza no tributaria y la parte imputable del déficit que representan los presupuestos generales del Estado.

Los ingresos también se acaban imputando a partir del índice de imputación. El índice de imputación se actualiza cada año en base a la relación entre la previsión de ingresos por tributos concertados y los ingresos previstos por el Estado para los mismos preceptos.23

El caso de Navarra

La aportación que debe hacer Navarra se calcula también de manera similar a cómo se efectúa el cálculo de la cuota para el País Vasco. Cada cinco años se fija la contribución de Navarra al Estado y se cuantifica según el importe que suman en este año base los gastos del Estado correspondientes a los servicios generales y de un índice de imputación.24

La cuota que se fija cada cinco años se actualizará cada año del quinquenio según un índice de actualización que se calcula en base al incremento de la recaudación estatal para los impuestos convenidos.

Diferencias entre el sistema del concierto económico y la financiación autonómica derivada del régimen común

20 El primer concierto económico para los territorios que conforman el País Vasco se aprobó por la Ley 12/1981, de 13 de mayo, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2001. Posteriormente viene regulado, tal como se ha explicado anteriormente, por la Ley 12/2002 de 23 de mayo, que aprobó con carácter indefinido el concierto económico vigente hasta entonces. Sin embargo cada cinco años hay que aprobar una Ley de metodología de su cálculo, la última fue, como se ha comentado con anterioridad, la Ley 29/2007, de 25 de octubre. 21 Se consideran no asumidas los gastos: del Fondo de Compensación Interterritorial, de las transferencias o subvenciones del Estado a favor de los entes públicos (sólo si las competencias de los entes no son asumidas) y finalmente los intereses y las cuotas de amortización de la deuda . 22 El índice de imputación es del 6,24%, invariable desde 1981. 23 Ley 29/2007, de 25 de octubre, por la que se aprueba la metodología de señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio 2007-2011. BOE núm. 257, de 26.10.2007. 24 Que se sitúa en el 1, 6%

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

89

La principal diferencia de este modelo respecto a la financiación de régimen común radica en el hecho de que este último se articula sobre impuestos cedidos (total o parcialmente) y es dependiente, en gran parte, de las participaciones en los ingresos del Estado, lo que hace que las haciendas autonómicas tengan que contar con este elemento para garantizar su financiación. Por otra parte, en el sistema de régimen común los recursos finalmente disponibles dependen también de la aplicación de los mecanismos de nivelación y solidaridad, que condicionan el resultado final.

Los elementos que configuran el sistema de concierto son el concierto impositivo y la cuota. El concierto o convenio impositivo regula la hacienda autonómica que comprende prácticamente la totalidad de los impuestos estatales (las excepciones son, como se ha avanzado, los aranceles y gravámenes a la importación en los impuestos especiales y en el impuesto sobre el valor añadido).

La disponibilidad de los ingresos no afecta únicamente a la recaudación de los tributos en el territorio, ya que el régimen de concierto incorpora la posibilidad de desarrollar un sistema impositivo propio dentro de unas determinadas condiciones, el cual incluye la capacidad normativa sobre los impuestos.

En relación con la recaudación, el régimen de concierto significa que la gestión de los tributos se considera como una competencia propia de la Comunidad Autónoma ejercida por medio de las instituciones forales.

Como se puede deducir de los rasgos que lo caracterizan, el régimen de concierto o convenio proporciona una amplia autonomía fiscal a las comunidades que disponen de este régimen. Desde el punto de vista de los ciudadanos, este sistema también permite que perciban más claramente la relación existente entre la responsabilidad de gestión de los servicios públicos a que tienen acceso y las cargas fiscales que soportan.

Sin embargo, son relevantes algunos efectos negativos que deberían considerarse si el régimen de concierto (o un régimen de contenido similar) se quiere extender a otras comunidades.

Entre estos efectos negativos, cabe mencionar las distorsiones sobre el mercado y las diferencias en la presión fiscal entre los territorios. Destacan también los problemas que pueden aparecer en algún tipo de impuesto y que afectan a la traslación del tributo (como es el caso, singularmente, del impuesto de sociedades). De todos modos, estos efectos pueden quedar matizados en el contexto del mercado único y de la armonización fiscal en la Unión Europea.

Finalmente, hay que tener presente que los sistemas de concierto o convenio actualmente existentes no consideran el principio de solidaridad (al menos en el sentido y con la amplitud que tiene en el régimen común) para el establecimiento de la cuota, ni en cuanto a la determinación de las cargas no asumibles ni en cuanto a la forma de cálculo del índice de imputación.25

25 Boletín Oficial del Parlamento de Catalunya, núm. 175, 11.03.2011.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

90

5. Descripción del modelo de financiación actual

La Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de autonomía de Catalunya (EAC) regula, en su título VI, la financiación de la Generalitat. Este título engloba tres capítulos, donde se regulan las finanzas de la Generalitat, el presupuesto de la Generalitat y las finanzas de los gobiernos locales, respectivamente.

También regula aspectos relativos a la financiación en la disposición adicional tercera, que se refiere a inversiones en infraestructuras; en la disposición adicional cuarta, que trata la capacidad de financiación; en la disposición adicional séptima, que relaciona los tributos cedidos; en las disposiciones adicionales octava, novena y décima, que regulan la cesión de impuestos; en la disposición adicional duodécima, que establece una interpretación armónica entre las normas de la Ley Orgánica de financiación de las comunidades autónomas (LOFCA) y las normas del EAC; en la disposición final primera, que establece el deber de concretar la aplicación de los preceptos del título VI; y la disposición final tercera, que establece el plazo de creación de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat.

Esta regulación ha de ser interpretada de acuerdo con la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, de 28 de junio de 2010 (STC 31/2010).

El capítulo I del título VI del EAC regula las finanzas de la Generalitat y engloba los artículos del 201 al 210.

El artículo 201 regula, en primer lugar, que las relaciones de orden tributario y financiero entre el Estado y la Generalitat se rigen por la Constitución Española (CE), por este Estatuto y por la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de financiación de las comunidades autónomas. Como principios rectores de la financiación se establecen: la autonomía financiera, la coordinación, la solidaridad y la transparencia, también la suficiencia de recursos, la responsabilidad fiscal, la equidad y la lealtad institucional.

El tercer apartado del artículo 201 establece que el desarrollo de los preceptos contenidos en el título VI del EAC corresponde a la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat. Este precepto fué impugnado porque se consideró que instauraba un sistema de codecisión, que la competencia exclusiva del Estado, regulada en el artículo 149.1.14 CE, se convertía en competencia compartida y que impedía al Estado el ejercicio de la potestad coordinadora. La STC 31/2010 considera que, cuando el artículo 201.3 EAC se refiere a que a dicha Comisión le corresponde "el desarrollo de este título" remite al marco de coordinación o cooperación previsto por la Constitución y que no significa que la Comisión sea competente para "alcanzar los acuerdos que posteriormente determinan el desarrollo normativo o la aplicación del título VI", con lo cual este precepto respeta la coordinación del Estado y no infringe sus competencias (Fundamento jurídico (FJ) 131).

El apartado 4 del artículo 201 establece que "de acuerdo con el artículo 138.2 de la Constitución, la financiación de la Generalitat no ha de comportar efectos discriminatorios para Catalunya respecto a las otras comunidades autónomas. Este principio deberá respetar plenamente los criterios de solidaridad...". Este apartado también fue objeto de impugnación, y la STC 31/2010 mantiene que no es ilegítimo establecer que la financiación de la Generalitat no debe implicar efectos discriminatorios para Catalunya ya que el propio EAC somete la financiación a los principios de coordinación, solidaridad, equidad y lealtad entre las administraciones públicas y hace referencia al artículo 138.2 de la CE, que establece que las diferencias entre los estatutos de las diferentes comunidades autónomas no podrán implicar privilegios económicos y sociales (FJ 131).

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

91

En el artículo 202 se establecen los recursos financieros de la Generalitat y en el artículo 203 las competencias financieras. El modelo financiero se basa en los tributos propios, en la participación en el rendimiento en los recursos tributarios del Estado, es decir, los tributos cedidos, ya sea total o parcialmente, y en el endeudamiento. En cuanto a los tributos cedidos, corresponde a la Generalitat su gestión, recaudación, liquidación e inspección. En los tributos cedidos totalmente también dispone de la capacidad normativa que incluye la participación en la fijación del tipo impositivo, las exenciones, las reducciones y las bonificaciones sobre la base imponible y las deducciones sobre la cuota.

En el artículo 204 se regula la Agencia Tributaria de Catalunya que, atendiendo al mandato del Estatuto, fue creada por la Ley 7/2007, de 17 de julio.

Se impugnaron los apartados 126 y 427 del artículo 204 al considerar que no respetaban el principio de reciprocidad, ya que no se establecía ninguna vía de participación del Estado, ni siquiera para coordinar las tareas en la Agencia Tributaria de Catalunya, pero la impugnación no prosperó. El Tribunal Constitucional considera que "... este Tribunal ha rechazado expresamente que las relaciones entre el Estado este Tribunal ha rechazado expresamente que las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas puedan sustentarse en el principio de reciprocidad (SSTC 132/1998, de 18 de junio, FJ 10 y las allí citadas) dada la posición de superioridad del Estado (STC 4/1981, FJ 3) y que a el Estado le corresponde la coordinación en la materia financiera, que lleva implícita la idea de jerarquía". También considera que el apartado 4 hace referencia al ámbito organizativo y funcional de la Agencia Tributaria de Catalunya (FJ 132).

En el artículo 205 se establece la revisión por vía administrativa de las reclamaciones que los contribuyentes puedan interponer contra los actos de gestión tributaria dictados por la Agencia Tributaria de Catalunya. Este artículo se impugna porque se considera que "contiene una atribución a favor de los órganos autonómicos de potestades de revisión de las reclamaciones de contribuyentes que se refieren a los tributos cedidos, lo que sólo puede hacer la ley estatal que regule la cesión del tributo y que, en todo caso, la LOFCA (artículo 20.1.b) atribuye a los órganos económico-administrativos del Estado". El Tribunal Constitucional desestima la demanda, porque considera que la referencia a "sus propios órganos económico-administrativos" es simplemente autoorganizadora y que no atrae hacia la Generalitat la competencia revisora en esta vía con respecto a los tributos cedidos, ya que esta competencia sólo la puede establecer la ley estatal (FJ 133).

El artículo 206 regula la participación en el rendimiento de los tributos estatales y mecanismos de nivelación y solidaridad. Este artículo señala que el nivel de recursos de la Generalitat se basa en criterios de necesidad de gasto, teniendo en cuenta su capacidad fiscal, pero acto seguido se pone de manifiesto que los recursos de que disponga se pueden ajustar para garantizar la nivelación y la solidaridad a las demás comunidades autónomas. También se da el mandato al Estado para que garantice que la aplicación de los mecanismos de nivelación no altere la posición de Catalunya en la ordenación de rentas per cápita entre las comunidades autónomas antes de la nivelación.

Los apartados 328 y 529 de este artículo se impugnaron porque se consideró que vulneraban la competencia estatal. Como consecuencia de la impugnación, el Tribunal Constitucional declara in- 26 Artículo 204.1 EAC: La gestión, recaudación, liquidación e inspección de todos los tributos propios de la Generalitat de Catalunya, y también, por delegación del Estado, los tributos estatales cedidos totalmente a la Generalitat, corresponde a la Agencia Tributaria. 27 Artículo 204.4 EAC: La Agencia Tributaria de Catalunya debe crearse por ley del Parlamento y dispone de plena capacidad y atribuciones para la organización y el ejercicio de las funciones a que se refiere el apartado 1. 28 Artículo 206.3 EAC: "Los recursos financieros de que disponga la Generalitat podrán ajustarse para que el sistema estatal de financiación disponga de recursos suficientes para garantizar la nivelación y solidaridad a las demás comunidades autónomas, a fin de que los servicios de educación, de sanidad y otros servicios sociales esenciales del Estado del bienestar prestados por los diferentes gobiernos autonómicos puedan alcanzar niveles similares en el conjunto del Estado, siempre que lleven a cabo un esfuerzo fiscal también similar. Del mismo modo, la Generalitat recibirá recursos, en su caso, de los mecanismos de nivelación y solidaridad. Los citados niveles serán fijados por el Estado. "

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

92

constitucional la frase "siempre que lleven a cabo un esfuerzo fiscal también similar" del apartado 3. El TC indica que, pese al reconocimiento que hace el EAC de que los niveles a alcanzar son fijados por el Estado, declara inconstitucional la frase antes reseñada, porque considera que corresponde al Estado regular el ejercicio de las competencias financieras de las comunidades autónomas y fijar los niveles de la contribución a la nivelación y la solidaridad. "La determinación de cuál sea el esfuerzo fiscal que hayan de llevar a cabo las comunidades autónomas es una cuestión que sólo corresponde regular al propio Estado, tras las correspondientes actuaciones en el seno del sistema multilateral de cooperación y coordinación constitucionalmente previsto. Se trata, entonces, de una cuestión que, en ningún caso, podrá imponer el EAC a las otras comunidades autónomas; al hacerlo así se vulneran, a la vez, las citadas competencias del Estado y el principio de autonomía financiera de las comunidades autónomas, autonomía financiera que el artículo 156.1 CE relaciona expresamente con el principio de coordinación con la hacienda estatal" (FJ 134).

Por otra parte, el apartado 5 no se declara inconstitucional, ya que se considera que “la previsión de este artículo no es propiamente una condición impuesta al Estado por el EAC, sino que sólo es la expresión reiterada de un deber que por el Estado es causa inmediata y directa de la propia CE, que impone la garantía de la realización efectiva del principio de solidaridad ‘velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español’” (artículo 138.1 CE). Pero sí señala que este apartado, para que no sea contrario a la Constitución, debe interpretarse "como la manifestación expresa del principio inherente al modelo de solidaridad interterritorial de acuerdo con el cual el Estado está obligado constitucionalmente a procurar un equilibrio económico, adecuado y justo entre las comunidades autónomas que no perjudique a las más prósperas más allá de lo razonablemente necesario para la promoción de las menos favorecidas. De tal manera, que la garantía del Estado al que se refiere este precepto sólo operaría cuando la alteración de la posición de la Comunidad Autónoma de Catalunya se debiera, no a la aplicación general de los mecanismos de liberación, sino exclusivamente a la aportación que realizase Catalunya como consecuencia de su posible participación en estos mecanismos" (FJ 134).

En los artículos 207, 208 y 209 se regula el tratamiento fiscal que debe recibir Catalunya, la actualización quinquenal del sistema financiero y la lealtad institucional entre las dos administraciones.

El artículo 210 regula la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat, su composición y sus funciones, y establece que es el órgano bilateral de relación entre la Administración del Estado y la Generalitat en el ámbito de la financiación autonómica.

Se impugnan los apartados 130 y 2 a)31, b)32 y d)33 del artículo 210 por considerar que infringe el principio de coordinación y se establece un modelo de soberanía financiera compartida, un

29 Artículo 206.5 EAC: "El Estado debe garantizar que la aplicación de los mecanismos de nivelación no altere en ningún caso la posición de Catalunya en la ordenación de rentas per cápita entre las comunidades autónomas antes de la nivelación." 30 Artículo 210.1 EAC: "La Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat es el órgano bilateral de relación entre la Administración del Estado y la Generalitat en el ámbito de la financiación autonómica. Le corresponde la concreción, la aplicación, la actualización y el seguimiento del sistema de financiación, así como la canalización del conjunto de relaciones fiscales y financieras de la Generalitat y el Estado. Está integrada por un número igual de representantes del Estado y de la Generalitat. La Presidencia de esta Comisión Mixta es ejercida de forma rotatoria entre las dos partes en turnos de un año. La Comisión adopta su reglamento interno y de funcionamiento por acuerdo entre las dos delegaciones. La Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat ejerce sus funciones sin perjuicio de los acuerdos suscritos por el Gobierno de Catalunya en esta materia en instituciones y organismos de carácter multilateral. " 31 Artículo 210.2 a) EAC: "Corresponde a la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat: a) Acordar el alcance y condiciones de la cesión de tributos de titularidad estatal y, especialmente, los porcentajes de participación en el rendimiento los tributos estatales cedidos parcialmente, al que hace referencia el artículo 206, así como hacer la revisión quinquenal. " 32 Artículo 210.2 b) EAC: "Corresponde a la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat: b) Acordar la contribución a la solidaridad ya los mecanismos de nivelación prevista en el artículo 206." 33 Artículo 210.2 d) EAC: "Corresponde a la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat: d) Negociar el porcentaje de participación de Catalunya en la distribución territorial de los fondos estructurales europeos"

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

93

sistema de codecisión que altera el carácter exclusivo de la competencia estatal establecida en el artículo 149.1.14 CE.

El Tribunal Constitucional no declara inconstitucionales estos preceptos, pero dice cómo se han de interpretar. En cuanto al apartado 1 señala que la relación bilateral no excluye ni limita la capacidad de los otros órganos multilaterales en materia de financiación autonómica (el Consejo de Política Fiscal y Financiera), por lo que considera que las funciones de este órgano son complementarias a las de los órganos multilaterales. Del mismo modo deben interpretarse los apartados a), b) y d) del apartado 2; el Tribunal Constitucional señala que lo que aquí se regula "se limita a fijar un marco bilateral de negociación y de formalización de acuerdos que complementa, sin cuestionarlo, el procedimiento general de toma de decisiones en el seno del órgano multilateral de colaboración y coordinación" (FJ 135).

El capítulo II del título VI regula el presupuesto de la Generalitat y engloba los artículos del 211 al 216. Se establece la competencia exclusiva de la Generalitat para ordenar y regular sus finanzas, el carácter anual del presupuesto, el recurso al endeudamiento y a emitir deuda pública para financiar gastos de inversión, la estabilidad presupuestaria, los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Generalitat y el derecho a constituir empresas públicas para cumplir las funciones de su competencia.

El capítulo III del título VI regula las finanzas de los gobiernos locales y engloba los artículos del 217 al 221. Como principios rectores se establecen los de suficiencia de recursos, equidad, autonomía y responsabilidad fiscal. Se regulan la autonomía, las competencias financieras y la suficiencia de recursos de la Administración local. Se dispone que se establecerán formas de gestión consorciada del catastro entre el Estado, la Generalitat y los municipios para garantizar la disponibilidad de las bases de datos para todas las administraciones y la unidad de la información. También se establece que debe aprobarse una ley de haciendas locales para desarrollar los principios y disposiciones que se regulan en este capítulo.

Los artículos 218.234, 218.5, 219.2 y 219.4 también se impugnaron. El Tribunal Constitucional declaró estos preceptos constitucionales salvo una frase del artículo 218.2. Los impugnantes afirman que la competencia que se otorga la Generalitat atenta contra la autonomía municipal y contra el núcleo central de la suficiencia financiera de los municipios y que la competencia legislativa plena que se otorga vulnera la reserva de ley estatal. El Tribunal Constitucional afirma que, según los artículos 31.3, 133.1 y 133.2 CE, la creación de tributos locales es competencia del Estado y que "esta potestad normativa está anclada constitucionalmente" 'en la competencia exclusiva sobre hacienda general (artículo 149.1.14 CE) debiéndose entender vedada, por ello, la intervención de las comunidades autónomas en este concreto ámbito normativo' (STC 233/1999, de 16 de diciembre, FJ 22). Se trata, en suma, de una potestad exclusiva y excluyente del Estado que no permite intervención autonómica en la creación y regulación de los tributos propios de las entidades locales [...]. En conclusión, el segundo inciso del artículo 218.2 EAC: ‘Esta competencia puede incluir la capacidad legislativa para establecer y regular los tributos propios de los gobiernos locales’ resulta inconstitucional” (FJ 140).

La disposición adicional tercera establece que la inversión que el Estado ha de realizar en Catalunya en materia de infraestructuras debe equipararse a la participación relativa del PIB de Catalunya en relación con el PIB del Estado por un período de siete años. Dado que esta disposición ha sido impugnada, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado y establece que debe interpretarse en el sentido de que "no vincula al Estado en la definición de su política de

34 Artículo 218.2 EAC: "La Generalitat tiene competencia, en el marco establecido por la Constitución y por la normativa del Estado, en materia de financiación local. Esta competencia puede incluir la capacidad legislativa para establecer y regular los tributos propios de los gobiernos locales e incluye la capacidad para fijar los criterios de distribución de las participaciones a cargo del presupuesto de la Generalitat. "

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

94

inversiones, ni menoscaba la plena libertad de las Cortes Generales para decidir sobre la existencia y la cuantía de las inversiones" (FJ 138).

La disposición adicional cuarta establece que la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat evaluar el cumplimiento de que la financiación de la Generalitat no comporte efectos discriminatorios para Catalunya respecto de otras comunidades autónomas.

La disposición adicional séptima enumera los tributos cedidos, tanto los cedidos totalmente como los cedidos parcialmente.

Las disposiciones adicionales octava, novena y décima prevén que, en el primer proyecto de ley de cesión de impuestos que se apruebe a partir de la entrada en vigor del Estatuto, se establezcan los porcentajes de cesión de determinados impuestos. El 50%, en el caso del impuesto sobre la renta de las personas físicas, el 58%, en los impuestos sobre hidrocarburos, sobre las labores del tabaco, sobre el alcohol y bebidas derivadas, sobre la cerveza, sobre el vino y bebidas fermentadas y sobre productos intermedios y el 50% del IVA. El Tribunal Constitucional también se ha pronunciado sobre estas disposiciones y ha manifestado que lo que se establece "sólo se puede traducir en el compromiso de la Generalitat y el Gobierno a acordar en Comisión Mixta -con sujeción a lo dispuesto en el marco de cooperación multilateralteral y al ejercicio de las facultades de coordinación que son competencia del Estado en materia financiera- la elaboración y el contenido de un proyecto de ley ordinaria, la sustanciación de la cual, como expresión de la voluntad legislativa, depende de la plena libertad de las Cortes Generales" (FJ 138).

La disposición adicional duodécima establece que se debe hacer una interpretación armónica entre lo establecido en la LOFCA y el Estatuto.

La disposición final primera establece que la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat debe concretar en el plazo de dos años la aplicación de los preceptos del título VI y que la aplicación debe ser plenamente efectiva en el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Estatuto.

La disposición final tercera establece un plazo de seis meses para la creación de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

95

6. Valoración del funcionamento del nuevo modelo de

financiación

6.1. Características esenciales del modelo de financiación del 2009

El nuevo sistema de financiación autonómica, acordado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera en julio de 2009 y aprobado por la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía y se modifican determinadas normas tributarias, tiene como objetivos principales:

El incremento de la autonomía y la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas, mediante el aumento del porcentaje de cesión de los principales tributos (IRPF, IVA e impuestos especiales) y de la ampliación de la capacidad normativa.

Garantizar una igual financiación de los servicios públicos fundamentales para todos los ciudadanos independientemente de la comunidad autónoma donde residan, a través de la creación del Fondo de garantía de servicios públicos fundamentales.

Garantizar la suficiencia global y el statu quo en la financiación de todas las competencias que han sido transferidas a las comunidades, mediante el Fondo de suficiencia global. Para alcanzar este objetivo el Estado hace una aportación adicional en el reparto de este fondo de 5.237 millones de euros, en 2009, y de 2.400 millones de euros adicionales el año 2010. La cuantía del Fondo de suficiencia evolucionará en los sucesivos años de aplicación del modelo en función del crecimiento de los ingresos tributarios del Estado35 (ITE).

Reducir las diferencias de financiación entre las comunidades y conseguir una mayor igualdad. Para lograr este objetivo se crean dos fondos de convergencia autonómica (el Fondo de cooperación y el Fondo de competitividad) dotados con recursos adicionales aportados por el Estado, que significan 3.961 millones de euros en 2009, y que evolucionarán en los sucesivos años de aplicación del modelo en función del crecimiento de los ingresos tributarios del Estado36 (ITE).

El sistema, independientemente de sus mecanismos de evolución, establece en su disposición adicional séptima su revisión quinquenal en los siguientes términos:

"El Comité Técnico Permanente de Evaluación, creado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, valorará los diferentes aspectos estructurales del sistema de financiación, con carácter quinquenal, para informar sobre las posibles modificaciones que se puedan someter a la consideración del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en aras de una mejor coordinación financiera, garantizando la autonomía y suficiencia de las comunidades y el equilibrio y la sostenibilidad del sistema".

Funcionamiento del nuevo modelo de financiación

El modelo de financiación autonómica, a partir de los ingresos de una cesta de tributos asociados a la financiación autonómica37 y de diferentes aportaciones o transferencias del Estado, establece

35 El ITE se define como la recaudación estatal en el ejercicio, excluidos los recursos tributarios cedidos a las Comunidades Autónomas por IRPF, IVA e impuestos especiales. 36 El ITE se define como la recaudación estatal en el ejercicio, excluidos los recursos tributarios cedidos a las Comunidades Autónomas por IRPF, IVA e impuestos especiales. 37 Cesta de tributos: 50% del IRPF; 50% del IVA; 58% de los IIEE de fabricación; y 100% del I. electricidad, del Impuesto sobre determinados medios de transporte, del Impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos, del Impuesto de

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

96

una serie de mecanismos (los diferentes fondos que forman el sistema) que acaban reordenando estos ingresos iniciales para dotar a cada comunidad de los recursos finales que les permitirán financiar las competencias que las administraciones autonómicas tienen transferidas.

Estos mecanismos de reordenación se estructuran de tal manera que el sistema asegura a cada comunidad una financiación mínima que representa un porcentaje elevado y común a todas ellas de la valoración que el sistema hace de necesidades totales de gasto de cada comunidad o, lo que es lo mismo, nivela totalmente la financiación de las competencias transferidas consideradas esenciales (educación, sanidad y servicios sociales), mientras que la financiación del resto de competencias transferidas, las competencias no esenciales y las específicas de cada comunidad, depende de la capacidad tributaria de cada comunidad así como del uso que haga de su capacidad normativa y de su eficiencia en la gestión tributaria.

El siguiente esquema, acorde con Borraz et al. (2010), presenta el funcionamiento básico del nuevo sistema de financiación una vez incorporados los resultados de la liquidación del 2009 en el ámbito agregado de las comunidades autónomas de régimen común.

transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, del Impuesto de cucesiones y donaciones, de los tributos sobre el juego, de las tasas afectas a los servicios traspasados, y del Impuesto sobre el patrimonio.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

97

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

98

En línea con el análisis que hace A. de la Fuente38, y que se resume a continuación, los recursos de financiación total que obtiene una comunidad autónoma se pueden definir a partir de la siguiente expresión:

Fit = 75% ITNit + TFGit + (ITRit - ITNit) + CFNit + FSit + FCONVit

donde FCONVit = FCoopit + FCompit, el subíndice "i" expresa la CA, y "t" el año

F = Financiación total de competencias comunes (esenciales y no esenciales) y específicas transferidas a las CCAA

ITN = Ingresos tributarios normativos (ingresos tributarios sin uso de la capacidad normativa fiscal de las CCAA)

TFG = transferencias del Fondo de garantía de los servicios fundamentales

ITR = Ingresos tributarios reales (aplicando la capacidad normativa de las CCAA)

CFN = 25% Ingresos tributarios normativos

FS = Fondo de suficiencia global

FCONV = Fondo de convergencia

FCoop = Fondo de cooperación

FComp = Fondo de competitividad

o lo que es lo mismo Fit = FGit + ITNetsit + FSit + FCONVit donde

FG = participación de cada CA al Fondo de garantía

ITNets = (ITRit - ITNit) + CFNit son los ingreso tributarios netos de la aportación tributaria al Fondo de garantía.

El Fondo de garantía global y los ingresos tributarios netos

El nuevo sistema de financiación se dota, a través del Fondo de garantía de servicios públicos fundamentales (Fondo de garantía), de un mecanismo de nivelación que cambia sustancialmente el existente en el modelo anterior. Su objetivo es que todas las comunidades autóbnomas puedan suministrar el mismo nivel de servicios del Estado del bienestar considerados esenciales o fundamentales (educación, sanidad y servicios sociales). Si bien el Estatuto de autonomía de Catalunya establecía explícitamente que este nivel de servicios se garantizaba "siempre que las comunidades autónomas realicen un esfuerzo fiscal similar", la sentencia del Tribunal Constitucional eliminó este inciso del texto estatutario.

Primero se calcula la cantidad global del Fondo de garantía que hay que repartir entre las comunidades autónomas. Esta cantidad se obtiene como el 75%39 de los ingresos tributarios normativos de las comunidades más una aportación adicional por parte del Estado, que en la liquidación del modelo para 2009 queda fijada para este año en 3.315,5 millones de euros. Esta 38 Angel de la Fuente. El nuevo acuerdo de financiación regional: un análisis de urgencia. Colección Estudios Económicos. Fundación de Estudios de Economía aplicada. Julio 2009 39 Este 75% quiere representar el peso del gasto del Estado del bienestar en relación con el gasto total autonómica.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

99

cantidad, de 61.063,2 millones de euros en la liquidación del modelo para 2009, se reparte posteriormente entre las comunidades aujtónomas en función de la población ajustada.40 En tercer lugar, se calculan las transferencias del Fondo de garantía, TFGi, de cada comunidad como la diferencia entre la parte de los 61.063 millones de euros que le corresponde a cada comunidad en función de la población ajustada (NDi), y que se corresponde con sus necesidades de gasto para financiar los servicios públicos fundamentales, y el 75% de sus ingresos tributarios normativos (75% ITN).

TFGi = NDi - 75% ITNi

Las cantidades recibidas de este Fondo de garantía para las comunidades autónomas están totalmente niveladas, y todas las comunidades reciben los mismos recursos por habitante ajustado para financiar las competencias asociadas a los servicios público fundamentales.

Una vez que las comunidades han contribuido con el 75% de sus ingresos tributarios normativos al Fondo de garantía, conservarán el resto de ingresos tributarios efectivamente recaudados para ellas, sin nivelar estos recursos entre comunidades. Por lo tanto, sus ingresos tributarios netos (ITNetsi), netos de la aportación al FGi, serán el importe íntegro de la diferencia entre la recaudación tributaria real (ITRi) y la recaudación normativa (ITN) más su capacidad fiscal neta (CFNi), el 25% de sus ingresos normativos:

ITNetsit = ITRit - 0,75* ITNit = (ITRit - ITNit) + 0,25* ITNit = (ITRit - ITNit) + CFNit

Aquellas comunidades autónomas que decidan incrementar la presión fiscal o mejorar la eficiencia en la gestión de los tributos se quedarán directamente con todos los ingresos adicionales obtenidos por esta vía, ya que estas medidas hacen incrementar los ingresos totales sin alterar los ITNit (ingresos tributarios normativos). Paralelamente, las comunidades autónomas que tomen la decisión de reducir la presión fiscal o la eficiencia en la gestión tributaria no alteran la aportación que debe hacer la comunidad al Fondo de garantía, que es siempre del 75% de ITNit. En este sentido, esta fórmula tiene la virtud de garantizar que las comunidades autónomas se enfrenten a los incentivos correctos a la hora de diseñar su política tributaria.

El Fondo de suficiencia global

El Fondo de suficiencia global aporta los recursos necesarios para financiar el resto de competencias autonómicas (los servicios no fundamentales y competencias singulares asumidas por algunas comunidades autónomas) y para asegurar que ninguna comunidad pierda financiación con el nuevo acuerdo. En realidad, lo que hace el Fondo de suficiencia es incrementar el grado de cobertura de las necesidades totales de gasto autonómico, pero de una manera que difiere de una comunidad a otra y que sirve para imponer en el año de comienzo del sistema una asignación pactada de recursos que refleja mucho más el statu quo inicial que los criterios teóricos de reparto que especifica el propio modelo. Una vez determinado el importe inicial de este Fondo de suficiencia por cada comunidad, este se actualizará para todas ellas en proporción al crecimiento de los ingresos tributarios del Estado.

Así, valorado en su año inicial de funcionamiento, el Fondo de suficiencia se puede expresar como:

FSi0 = NGFi0 - (CFNi0 + FGi0) = NGFi0 - (0,25* ITNi0 + FGi0) = NGFi0 - (ITNi0 + TFGi0)

40 La población ajustada se calculará como la suma ponderada de las siguientes variables: población de derecho con un peso del 30%, población protegida equivalente con un peso del 38%, población de 0-16 años con un peso del 20,5%, población mayor de 65 años con un peso del 8,5%, superficie con un peso del 1, 8%, dispersión con un peso del 0,6% e insularidad con un peso del 0,6%.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

100

El Fondo de Cooperación

Fondo de cooperación: Promover la convergencia entre las comunidades autónomas en términos de renta per cápita. Se reparte el fondo entre las comunidades de menor renta. Las comunidades autónomas beneficiarias del fondo de cooperación serán las que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

a) Que en la media de los últimos tres años hayan tenido un PIB per cápita inferior al 90% de la media de comunidades autónomas de régimen común.

b) Que tengan una densidad de población inferior al 50% de la media de comunidades autónomas de régimen común.

c) Que en los tres últimos años hayan tenido un crecimiento de población inferior al 90% de la media de comunidades autónomas de régimen común y una densidad de población inferior a la media de comunidades multiplicada por 1,25.

En la liquidación del 2009 se ha dotado este fondo con 1.200 millones de euros.

El Fondo de Competitividad

Fondo de Competitividad: Promover la convergencia entre comunidades autónomas de financiación por habitante. Se distribuye el fondo entre las comunidades autónomas que tengan una financiación por habitante ajustado por debajo de la media (o de los ingresos tributarios totales por habitante ajustados) antes de la aplicación de este Fondo.

En la liquidación del 2009 se ha dotado este Fondo con 2.572,5 millones de euros.

6.2. Los resultados del nuevo modelo de financiación (liquidación del año 2009)

En 2009 entró en funcionamiento el nuevo modelo de financiación del que se dispone únicamente de la liquidación para el año 2009.

Los resultados del modelo del año 200941 significaron un total de 93.339,3 millones de euros para el conjunto de comunidades autónomas de régimen común. Para financiar las com-petencias traspasadas, las comunidades autónomas obtienen del modelo un 8,5% menos de re-cursos que el año 2008 y un 19,9% menos que el año 2007.

El año 2009 Catalunya es la comunidad autónoma que dispone de un mayor volumen de recursos, 17.855,9 millones de euros, y conjuntamente con Madrid, la comunidad autónoma que ha visto re-ducir en un porcentaje más pequeño los recursos agregados del modelo de financiación. En con-creto, entre 2007 y 2009, los recursos del modelo de financiación para Catalunya se reducen el 10,8% claramente por debajo de la reducción media.

41 Para hacer comparables las cifras desde una perspectiva temporal los datos incluyen, en cada uno de los años, el resultado de la liquidación del modelo de financiación así como aquellas transferencias de gasto hechas por el Estado asociadas a competencias traspasadas. En concreto los recursos liquidados del modelo de financiación se añaden los recursos adicionales de la financiación de la sanidad, los servicios traspasados por el Instituto Social de Marina, y el coste efectivo de los servicios traspasados en cada uno de los años y que no se incorporan al sistema de financiación del año siguiente.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

101

TABLA-28. Recursos totales de la financiación autonómica por CA. 2007-200942

2007 2008 2009 2007-2008 2008-2009 2007-2009

Catalunya 20.018,5 17.892,3 17.855,9 -10,6% -0,2% -10,8%

Galicia 8.268,7 7.330,5 6.306,8 -11,3% -14,0% -23,7%

Andalucía 22.422,6 19.188,4 16.203,8 -14,4% -15,6% -27,7%

Principado de Asturias 3.148,7 2.811,0 2.446,0 -10,7% -13,0% -22,3%

Cantabria 1.906,6 1.672,3 1.501,2 -12,3% -10,2% -21,3%

La Rioja 1.006,7 888,8 750,9 -11,7% -15,5% -25,4%

Región de Murcia 3.606,9 3.054,2 2.804,9 -15,3% -8,2% -22,2%

C. Valenciana 12.021,9 10.208,0 9.618,5 -15,1% -5,8% -20,0%

Aragón 3.872,4 3.489,8 3.082,0 -9,9% -11,7% -20,4%

Castilla-La Mancha 5.766,3 5.031,5 4.377,9 -12,7% -13,0% -24,1%

Canarias 5.193,2 4.464,2 3.809,4 -14,0% -14,7% -26,6%

Extremadura 3.411,9 2.991,1 2.500,5 -12,3% -16,4% -26,7%

Illes Balears 2.584,7 2.186,9 2.300,0 -15,4% 5,2% -11,0%

Madrid 15.596,2 14.036,8 13.947,4 -10,0% -0,6% -10,6%

Castilla y León 7.652,0 6.752,0 5.834,2 -11,8% -13,6% -23,8%

Total 116.477,5 101.997,9 93.339,3 -12,4% -8,5% -19,9%

Unidades: millones de euros i porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación de la financiación autonómica que publica el Ministeroi de Economía y Hacienda.

La reducción de los recursos liquidados del modelo de financiación en el año 2009 contrasta con el incremento del gasto no financiero, que se sitúa en el 7,7% para el conjunto de comunidades autónomas de régimen común ese mismo año. Así, el peso de los recursos del modelo de financiación sobre este gasto se situó en el 55,6%, reduciéndose desde el año 2007, lo que pone en tensión el principio de suficiencia en la financiación del conjunto de competencias autonómicas del propio sistema.

TABLA-29. Gasto no financiero ejecutado de los presupuestos de las comunidades autónomas y peso de los recursos totales de la financiación autonómica sobre este gasto. CCAA de

régimen común y Catalunya, 2007-2009

2007 2008 2009 2007-2008

2008-2009

2007-2009

Gasto no financiero. CA régimen común 143.302,0 155.842,4 167.832,8 8,8% 7,7% 17,1% Peso recursos financiación autonómica 81,3% 65,4% 55,6% - - - Gasto no financiero. Catalunya 25.721,8 28.327,0 32.516,2 10,1% 14,8% 26,4% Peso recursos financiación autonómica 77,8% 63,2% 54,9% - - -

Unidades: millones de euros i porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación de la financiación autonómica y de liquidación de los presupuestos de las CA que publica el Ministerio de Economía y Hacienda.

Un primer aspecto que hay que tener en cuenta es que en los resultados liquidados para el 2009 el nuevo modelo de financiación aún no se ha aplicado en su totalidad; el año 2010 se incorporarán 2.400 millones de euros más por parte del Estado en el funcionamiento del modelo,

42 Para hacer comparables las cifras desde una perspectiva temporal los datos incluyen, en cada uno de los años, el resultado de la liquidación del modelo de financiación así como aquellas transferencias de gasto hechas por el Estado asociadas a competencias traspasadas. En concreto los recursos liquidados del modelo de financiación se añaden los recursos adicionales de la financiación de la sanidad, los servicios traspasados por el Instituto Social de Marina, y el coste efectivo de los servicios traspasados en cada uno de los años y que no se incorporan al sistema de financiación del año siguiente.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

102

que todavía no están contabilizados. Asimismo, a partir de 2010 el resultado del modelo también se verá afectado por la entrada en funcionamiento de los criterios de evolución de los diferentes fondos en que se estructura todo el mecanismo de reordenación de las capacidades tributarias iniciales.

Un segundo aspecto a tener en cuenta es el hecho de que el nuevo modelo de financiación entrará en funcionamiento en un año de fuerte reducción de las capacidades fiscales de la mayoría de tributos que componen la cesta tributaria del modelo de financiación. Por una parte, la crisis eco-nómica ha deteriorado, a partir de 2008, las bases fiscales de los diferentes tributos, fenómeno que se intensifica y generaliza el año 2009. Por otra, la política de reducciones fiscales iniciada por el Gobierno central el año 2007 se intensifica en los años 2008 y 2009 y acumula sus impactos en la recaudación, más importantes en estos dos últimos años43. Cualquier modelo de financiación debería haber hecho frente a esta caída en los ingresos tributarios de los que se alimenta la financiación de las competencias transferidas a las comunidades autónomas.

En el siguiente cuadro se pone de manifiesto que los ingresos tributarios de los impuestos que componen la cesta de tributos del modelo de financiación se reducen el 17,3% en el año 2009 para el conjunto de comunidades autónomas de régimen común. La caída es claramente más intensa en aquellos impuestos cuyo rendimiento está totalmente cedido a las comunidades autónomas44, del 25,1% en el año 2009, mientras que, para el mismo año, la caída de los impu-estos cuyo rendimiento está cedido parcialmente45 es del 16,1%.

El nuevo modelo de financiación ha repartido de forma opuesta entre comunidades autónomas y Estado la caída de los ingresos de los impuestos cedidos parcialmente. El aumento de cesión en el IRPF, en el IVA y en los impuestos especiales hace que los ingresos tributarios por estos impuestos se incrementen el 27,1% en 2009, mientras que la parte que se queda el Estado de este impuestos acumula toda la caída con una reducción del 40,5%.

El efecto de la mayor cesión de tributos compensa con creces la caída general tanto de los impu-estos cedidos parcialmente como de los cedidos totalmente, y se traduce en un incremento de los recursos tributarios del modelo de financiación del 11,8% para 2009, y para el conjunto de comu-nidades autónomas. Si bien se sitúan el 1,3% por debajo de aquellos de los que disponían las comunidades autónomas en el año 2007 con el anterior modelo de financiación.

En líneas generales la recaudación tributaria en Catalunya de los impuestos que componen la cesta de tributos del modelo de financiación sigue las mismas pautas que para el conjunto de comu-nidades autónomas, con una caída de estos ingresos para el 2009 del 21,5%. El efecto de la mayor cesión en los tributos cedidos parcialmente tiene como resultado que los ingresos tributarios del modelo de financiación se incrementen en 2009 en el mismo porcentaje que para el conjunto de comunidades, el 11,8%, mientras que se reducen el 0,4% respecto de los recursos tributarios disponibles el año 2007.

43 Para una descripción detallada de estos cambios se puede consultar la Memoria Socioeconómica del CTESC para el año 2009. 44 Impuesto de sucesiones y donaciones, Impuesto sobre el patrimonio, Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos Jurídicos documentados, Impuesto sobre determinados medios de transporte, Impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos, Impuesto sobre el juego, tasas afectas a los servicios traspasados, e Impuesto sobre la electricidad. 45 IRPF, IVA, e Impuestos especiales excepto el Impuesto sobre la electricidad.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

103

TABLA-30. Ingresos tributarios de los impuestos que componen la cesta de tributos del modelo de financiación. Todas las comunidades autónomas de régimen común, 2007-2009

2007 2008 2009 2007-2008 2008-2009 2007-2009

Ingresos de los impuestos de la cesta del modelo de financiación

175.350,9 158.367,0 130.945,9 -9,7% -17,3% -25,3%

Ingresos de los impuestos cedidos parcialmente 147.185,7 137.745,3 115.503,1 -6,4% -16,1% -21,5%

Parte estatal de los impuestos cedidos parcialmente

95.916,1 88.209,8 52.524,1 -8,0% -40,5% -45,2%

Parte autonómica de los impuestos cedidos parcialmente 51.269,6 49.535,5 62.979,0 -3,4% 27,1% 22,8%

Ingresos de los impuestos cedidos totalmente 28.165,1 20.621,7 15.442,8 -26,8% -25,1% -45,2%

Ingresos tributarios del modelo de financiación 79.434,7 70.157,2 78.421,8 -11,7% 11,8% -1,3%

Unidades: millones de euros y porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación anuales del modelo de financiación autonómica publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda.

TABLA-31. Ingresos tributarios de los impuestos que componen la cesta de tributos del modelo de financiación. Catalunya, 2007-2009

2007 2008 2009 2007-2008 2008-2009 2007-2009

Ingresos de los impuestos de la cesta del modelo de financiación

37.224,2 33.316,6 26.139,0 -10,5% -21,5% -29,8%

Ingresos de los impuestos cedidos parcialmente 30.918,9 28.531,8 22.617,4 -7,7% -20,7% -26,8%

Parte estatal de los impuestos cedidos parcialmente 20.826,3 18.718,6 9.812,5 -10,1% -47,6% -52,9%

Parte autonómica de los impuestos cedidos parcialmente 10.092,6 9.813,2 12.805,0 -2,8% 30,5% 26,9%

Ingresos de los impuestos cedidos totalmente 6.305,3 4.784,8 3.521,6 -24,1% -26,4% -44,1%

Ingresos tributarios del modelo de financiación 16.397,9 14.598,0 16.326,6 -11,0% 11,8% -0,4%

Unidades: millones de euros y porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación anuales del modelo de financiación autonómica publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda.

La contrapartida al incremento de los recursos tributarios asociados al nuevo modelo de financiación ha sido la reducción de las transferencias recibidas del Estado para financiar el conjunto de competencias traspasadas a las comunidades autónomas. En conjunto las comunidades han visto reducidos estos recursos en 16.923,1 millones de euros, el 53,1% menos que el año 2008, y Catalunya tiene una reducción relativa similar a la media de comunidades con un decremento del 57,8%.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

104

TABLA-32. Recursos no tributarios o transferencias del modelo de financiación autonómico recibidas del Estado. Comunidades autónomas de régimen común, 2007-200946

2007 2008 2009 2007-2008 2008-2009 2007-2009 Catalunya 3.620,6 3.294,3 1.529,3 -9,0% -53,6% -57,8% Galicia 4.030,9 3.440,3 1.872,9 -14,7% -45,6% -53,5% Andalucía 10.011,5 8.511,7 4.346,7 -15,0% -48,9% -56,6% Principado de Asturias 1.234,3 1.045,8 444,8 -15,3% -57,5% -64,0% Cantabria 759,1 664,9 305,1 -12,4% -54,1% -59,8% La Rioja 412,4 347,8 171,6 -15,7% -50,7% -58,4% Región de Murcia 1.232,2 1.056,3 609,1 -14,3% -42,3% -50,6% C. Valenciana 3.038,9 2.682,2 1.396,8 -11,7% -47,9% -54,0% Aragón 1.222,0 1.071,9 354,0 -12,3% -67,0% -71,0% Castilla-La Mancha 2.587,1 2.176,7 1.139,9 -15,9% -47,6% -55,9% Canarias 3.554,0 3.008,4 2.125,6 -15,4% -29,3% -40,2% Extremadura 2.096,5 1.767,1 1.050,0 -15,7% -40,6% -49,9% Illes Balears -88,9 -87,1 -91,4 -2,0% 4,8% 2,8% Madrid -25,4 12,0 -1.668,1 -147,2% - - Castilla y León 3.359,1 2.850,3 1.333,2 -15,1% -53,2% -60,3% Total 37.044,4 31.842,5 14.919,5 -14,0% -53,1% -59,7%

Unidades: millones de euros y porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación anuales del modelo de financiación autonómica publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Estas transferencias del Estado se articulan en el nuevo modelo de financiación a través de las transferencias del Fondo de garantía, del Fondo de suficiencia y de los dos fondos de convergencia. En los 14.919,5 millones de euros están incorporados los 9.197,7 millones de euros que ha añadido el Estado al nuevo modelo de financiación.

De estos 9.197,7 millones de euros:

a) 3.961 millones corresponden al Fondo de convergencia (3.772,5 +188,4 de Balears), de los cuales 1.200 millones se corresponden con el Fondo de cooperación (Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Castilla León), y los 2.761 millones restantes con el Fondo de competitividad, que incluye 188.4 millones de Balears de la disposición adicional tercera (Catalunya, Murcia, València, Balears y Madrid) .

b) 5.237 millones de euros se corresponden con la aportación que hace el Estado al Fondo de suficiencia global y que se distribuyen de la siguiente manera:

4.900 millones se distribuyen entre todas las comunidades autónomas en función de: el 73,55%, de acuerdo con el incremento de población ajustada entre el año 1999 a 2009, el 12,3%, en función de la población ajustada del año 2009, el 9,8%, de acuerdo con la población potencialmente dependiente; el 2,5% restante, de acuerdo con la población reconocida dependiente.

50 millones se reparten entre las comunidades autónomas con una dispersión de población superior a la media (Galicia, Asturias, Cantabria, y Castilla y León).

46 Para hacer comparables las cifras desde una perspectiva temporal, los datos incluyen en cada uno de los años, el resultado de la liquidación del modelo de financiación así como aquellas transferencias de gasto hechas por el Estado asociadas a competencias traspasadas. En concreto los recursos liquidados del modelo de financiación se añaden los recursos adicionales de la financiación de la sanidad, los servicios traspasados por el Instituto Social de Marina, y el coste efectivo de los servicios traspasados en cada uno de los años y que no se incorporan al sistema de financiación del año siguiente.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

105

50 millones se reparten entre las comunidades autónomas con una densidad de población inferior a la media (La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León).

237 millones de euros para políticas de normalización lingüística (Catalunya, Galicia, València y Balears).

Catalunya es, en términos absolutos, la principal receptora de estos nuevos recursos aportados por el Estado, con 1.986,1 millones de euros. En términos de población ajustada pasa a ser la cuarta comunidad, por detrás de Balears, València y Madrid, con 268,9 euros por habitante ajustado, el 28% más que la media de comunidades autónomas.

TABLA-33. Distribución de los nuevos recursos aportados por el Estado al nuevo modelo de financiación. Comunidades autónomas de régimen común, 2009.

Nuevos recursos absolutos

Nuevos recursos por habitante ajustado

Índice nuevos recursos por habitante ajustado

Illes Balears 531,9 486,0 231,4

C. Valenciana 1.412,9 282,6 134,6

Madrid 1.641,1 273,0 130,0

Catalunya 1.986,1 268,9 128,0

Región de Murcia 362,4 255,9 121,8

Canarias 371,4 170,5 81,2

Galicia 485,8 163,8 78,0

Castilla-La Mancha 335,5 152,7 72,7

Castilla y León 384,5 139,9 66,6

La Rioja 44,9 138,0 65,7

Extremadura 158,5 135,7 64,6

Andalucía 1.087,5 133,1 63,4

Principado de Asturias 145,2 129,0 61,4

Aragón 178,4 126,1 60,0

Cantabria 71,4 121,5 57,8

Total 9.197,7 210,0 100,0

Unidades: millones de euros, euros y número índice. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación anuales del modelo de financiación autonómica publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda.

La equidad horizontal en el modelo de financiación de 2009

Del análisis que N. Bosch lleva a cabo sobre la equidad horizontal en el nuevo modelo de financiación47 se desprenden las siguientes conclusiones.

Uno de los principales problemas del modelo anterior de financiación es que no tenía un criterio de nivelación fiscal explícito. Así, la distribución territorial de la financiación proporcionaba unos resultados arbitrarios y una sobrenivelación, en el sentido de que comunidades autónomas con una mayor capacidad fiscal (por habitante) acababan después de la nivelación con unos recursos por habitante inferiores que los de territorios con capacidad fiscal (por habitante) más baja.

47 Núria Bosch. "La equidad horizontal en el modelo de Financiación autonómica de 2009". Informe IEB sobre federalismo fiscal 2011. Publicado por el Instituto de Estudios de Barcelona en febrero de 2012.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

106

La nivelación fiscal es un mecanismo que ha de acercar los recursos por habitante de las comunidades autónomas hacia la media.

Con la nivelación parcial, comunidades con capacidad fiscal (por habitante) por encima de la media quedarán después de la nivelación con recursos por habitante por encima de la media, pero habrán perdido recursos. Y las comunidades autónomas con capacidad fiscal (por habitante) por debajo de la media, mejorarán sus recursos por habitante después de la nivelación, pero seguirán por debajo de la media.

Con la nivelación total, todas las comunidades autónomas quedarán después de la nivelación con los mismos recursos por habitante.

En el modelo anterior, en el conjunto del período 2002-2009, Balears, Catalunya y Madrid, con las capacidades fiscales iniciales más elevadas, después de la nivelación se quedan con recursos per cápita por debajo de la media. Mientras que Extremadura y Castilla-La Mancha, con capacidades fiscales muy bajas, después de la nivelación quedaban con recursos por habitante por encima de la media. Por lo tanto, había un sobrenivelación.

Por otro lado, se producían lugar resultados arbitrarios. Cantabria y La Rioja, con capacidades fiscal por encima de la media, después de la nivelación aún mejoraban su posición en términos de recursos por habitante. En cuanto a Murcia y València, con capacidades fiscales por debajo de la media, pero por encima de Extremadura, después de la nivelación se quedaban con recursos per cápita aún más por debajo de la media.

El nuevo modelo no ha solucionado estos problemas, si bien ha conseguido que los recursos per cápita de todas las comunidades autónomas convergieran hacia la media, con lo que se reduce el nivel de dispersión en los resultados finales del modelo. Así Madrid y Catalunya acaban después de la nivelación con recursos per cápita por encima de la media y Balears se sitúa en la media. Pero Cantabria y La Rioja siguen partiendo de capacidades fiscales por encima de la media y después de la nivelación mejoran su posición relativa. Mientras que València y Murcia siguen siendo comunidades maltratadas por el sistema.

De acuerdo con el análisis de N. Bosch (2012) sobre la equidad del nuevo modelo de financiación,48 en los siguientes cuadros se muestra el funcionamiento de los mecanismos de reordenación de los ingresos tributarios iniciales en que se articula el nuevo sistema de financiación, hasta obtener los recursos por habitante ajustados, eliminadas las competencias específicas transferidas, que finalmente obtiene cada comunidad del propio sistema.

48 Núria Bosch. "La equidad horizontal en el modelo de Financiación autonómica de 2009". Informe IEB sobre federalismo fiscal 2011. Publicado por el Instituto de Estudios de Barcelona en febrero de 2012.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

107

TABLA-34. Composición de la financiación por habitante ajustado aplicando los distintos fondos del nuevo modelo de financiación (recursos por habitante ajustado en índice sobre la media). Comunidades autónomas de régimen común, 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capacidad fiscal =

Ingresos tributarios

reales

75% de los Ingresos

tributarios normativos

(2) + Transferencias

Fondo de garantía =

Participación en el Fondo de

garantía

(3) + 25% de los Ingresos tributarios normativos

(4) + (Ingresos tributarios

normativos -Ingresos

tributarios reales)

(5) + Fondo de suficiencia

(6) - Competencias

específicas

(7) + Fondo de cooperación

(8) + Fondo de competitividad = Financiación

en términos homogéneos con uso de la

capacidad normativa

fiscal

(9) - Ingresos tributarios

netos = Financiación

total en términos

homogéneos e igual

esfuerzo fiscal

Madrid 145,1 145,9 100,0 111,0 110,8 107,5 107,0 105,5 108,5 108,6

Catalunya 123,4 120,7 100,0 105,0 107,9 112,2 104,7 103,2 106,3 103,6

Illes Balears 122,0 121,7 100,0 105,2 105,8 88,3 89,3 88,1 100,0 99,4

Cantabria 113,6 112,9 100,0 103,1 103,9 123,8 122,7 122,4 118,6 118,1

Aragón 107,7 107,7 100,0 101,9 101,9 105,6 108,5 108,1 104,8 104,8

P. de Asturias 99,3 99,8 100,0 99,9 99,5 102,6 105,2 107,8 104,5 105,0

La Rioja 99,3 100,7 100,0 100,2 98,8 112,9 112,9 111,4 107,9 109,4

C. Valenciana 91,8 94,5 100,0 98,7 96,0 88,0 90,0 88,7 92,2 94,6

Castilla y León 91,4 92,3 100,0 98,2 97,2 100,2 104,5 106,9 103,6 104,6

R. de Murcia 86,6 86,2 100,0 96,7 96,9 91,8 95,5 96,0 96,5 96,3

Galicia 83,5 83,2 100,0 96,0 96,0 100,1 101,5 104,2 101,0 101,1

Castilla-La Mancha

82,3 80,8 100,0 95,4 96,6 95,9 100,0 100,4 97,3 96,2

Andalucía 81,0 81,1 100,0 95,5 95,2 95,3 96,0 96,6 93,6 93,8

Extremadura 69,3 69,6 100,0 92,7 92,0 100,6 104,8 107,8 104,5 105,3

Canarias 43,2 44,7 100,0 86,7 84,5 84,1 84,5 84,9 82,3 84,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Desviación estándard 23,8 23,5 0,0 5,6 6,3 10,3 9,4 9,6 8,2 7,8

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación anuales del modelo de financiación autonómico publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

108

TABLA-35. Composición de la financiación por habitante ajustado aplicando los diferentes fondos del nuevo modelo de financiación (recursos por habitante ajustado en euros). Comunidades autónomas de régimen común, 2009

1 1 bis 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capacidad fiscal =

Ingresos tributarios

reales

Ingresos tributarios

normativos = Capacidad fiscal sin

uso capacidad normativa

fiscal

75% de los Ingresos

tributarios normativos

(2) + Transferencias

Fondo de garantía =

Participación en el Fondo de

garantía

(3) + 25% de los Ingresos tributarios normativos

(4) + (Ingresos tributarios

normativos -Ingresos

tributarios reales)

(5) + Fondo de suficiencia

(6) - Competencias

específicas

(7) + Fondo de cooperación

(8) + Fondo de competitividad = Financiación en

términos homogéneos con uso de la

capacidad normativa fiscal

(9) - Ingresos tributarios

netos = Financiación

total en términos

homogéneos e igual

esfuerzo fiscal

Madrid 2.597,9 2.564,7 1.923,5 1.394,4 2.035,6 2.068,8 2.193,6 2091,5 2091,5 2218,3 2185,1

Catalunya 2.210,5 2.121,9 1.591,5 1.394,4 1.924,9 2.013,4 2.290,6 2045,9 2045,9 2172,7 2084,2

Illes Balears 2.185,0 2.139,6 1.604,7 1.394,4 1.929,3 1.974,7 1.802,6 1746,1 1746,1 2045,1 1999,7

Cantabria 2.034,3 1.985,6 1.489,2 1.394,4 1.890,8 1.939,6 2.525,8 2397,5 2425,0 2425,0 2376,3

Aragón 1.927,8 1.894,2 1.420,7 1.394,4 1.868,0 1.901,6 2.154,9 2119,7 2142,8 2142,8 2109,2

P. de Asturias 1.778,7 1.754,4 1.315,8 1.394,4 1.833,0 1.857,3 2.093,2 2055,5 2136,3 2136,3 2112,1

La Rioja 1.777,7 1.771,0 1.328,3 1.394,4 1.837,2 1.843,9 2.304,5 2207,1 2207,1 2207,1 2200,4

C. Valenciana 1.644,6 1.662,0 1.246,5 1.394,4 1.809,9 1.792,5 1.796,4 1758,5 1758,5 1885,3 1902,7

Castilla y León 1.637,1 1.623,1 1.217,3 1.394,4 1.800,2 1.814,2 2.045,5 2042,6 2119,2 2119,2 2105,1

R. de Murcia 1.550,4 1.515,3 1.136,5 1.394,4 1.773,2 1.808,4 1.873,9 1866,1 1901,7 1972,7 1937,6

Galicia 1.494,4 1.463,5 1.097,6 1.394,4 1.760,3 1.791,2 2.043,9 1983,3 2065,2 2065,2 2034,2

Castilla-La Mancha

1.473,5 1.420,0 1.065,0 1.394,4 1.749,4 1.803,0 1.957,5 1954,3 1989,1 1989,1 1935,5

Andalucía 1.451,2 1.425,3 1.069,0 1.394,4 1.750,8 1.776,7 1.945,5 1875,7 1913,5 1913,5 1887,5

Extremadura 1.241,4 1.224,6 918,4 1.394,4 1.700,6 1.717,4 2.052,4 2048,7 2136,5 2136,5 2119,6

Canarias 773,2 786,2 589,7 1.394,4 1.591,0 1.577,9 1.717,4 1651,6 1683,4 1683,4 1696,5

Total 1.790,8 1.758,3 1.318,7 1.394,4 1.834,0 1.866,5 2.040,9 1954,3 1981,7 2044,7 2012,2

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de liquidación anuales del modelo de financiación autonómico publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda.

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE CATALUNYA

109

En la primera columna se muestra la dispersión de capacidad fiscal inicial por habitante ajustada de los que parten las comunidades autónomas. Catalunya es la segunda comunidad en capacidad fiscal por habitante, con un 23,4% de recursos por encima de la media.

En la segunda columna se expresa esta misma dispersión, pero sin tener en cuenta el uso de la capacidad normativa o el nivel de eficiencia en la gestión que las comunidades autónomas puedan llevar a cabo sobre los tributos del sistema. En general este uso incrementa en términos medios el 1,8% la recaudación respecto de los ingresos tributarios normativos, y Catalunya es la comunidad que haría una mayor uso de esta capacidad, incrementando sus recursos el 4,2%. Sin embargo, a pesar del cambio de orden, no demasiado significativo de alguna comunidad autónoma, el nivel de dispersión de los ingresos normativos por habitante es prácticamente igual a los de los ingresos reales por habitante.

Las comunidades autónomas aportan el 75% de sus ingresos normativos al Fondo de garantía, y éste, con una aportación añadida del Estado, se reparte entre las comunidades en función de la población ajustada a través de las transferencias del Fondo de garantía. La tercera columna muestra el resultado de este mecanismo, con una nivelación total del Fondo, que se expresa por el hecho que todas las comunidades autónomas disponen de los mismos recursos y que la dispersión se reduce a cero. Las comunidades con capacidad fiscal por habitante por encima de la media son aportadoras netas a este fondo (Madrid, Catalunya, Balears, Cantabria y Aragón), mientras que el resto son receptoras.

En la cuarta y quinta columna se añade aquella parte de los recursos que las comunidades autónomas no nivelan, el 25% de los ingresos normativos más la diferencia entre la recaudación real y la normativa. El efecto es incrementar de nuevo la dispersión, la suma de los recursos nivelados más esta parte no nivelada mantiene el mismo orden que los recursos iniciales, como se muestra en la quinta columna, y el resultado es que las comunidades autónomas más ricas se han acercado a la media por encima y las más pobre también se acercan a la media, pero por debajo.

En la sexta columna incorpora el Fondo de suficiencia global. Este fondo tiene un doble objetivo, por una parte, garantizar los resultados que el anterior modelo habría dado si se hubiera aplicado en 2009, y, por otra, que todas las comunidades autónomas tengan una ganancia, en relación con los resultados que habría dado el modelo anterior del año 2009. Es por ello que el resultado a alcanzar se define como el statu quo anterior más una nueva aportación de recursos que el Estado hace al modelo y que en 2009 se cuantifica en 5.237 millones de euros. A esta cantidad así definida es lo que se llama necesidades globales de financiación (NGF). Las transferencias del Fondo de suficiencia serán la diferencia entre las NGF y los recursos obtenidos a través del FG, el 25% de los ingresos tributarios y la diferencia entre los ingresos tributarios reales y los normativos. El efecto de la incorporación de este fondo es incrementar la dispersión en los recursos por habitante ajustado y alterar el orden de las comunidades autónomas en relación con la distribución inicial de ingresos. Esto es así por el efecto de dos elementos. Por una parte, porque en las NGF se incorporan las diferentes competencias específicas transferidas de que disponían las comunidades autónomas, por otra, porque el modelo anterior ya tenía unos resultados arbitrarios y sobrenivelaciones que se mantienen a través de este fondo.

La séptima columna elimina el efecto que sobre la distribución de los recursos tiene el hecho de que las comunidades autónomas tengan asumidas competencias específicas diferenciadas y que, lógicamente, debe provocar una dispersión de los recursos per cápita del modelo. Se resta el volumen de competencias específicas y no homogéneas entre comunidades autónomas. El resultado es que el efecto del mantenimiento del statu quo es incrementar la dispersión, en relación con la cuarta columna (antes de aplicar el Fondo de suficiencia) y alterar el orden de las comunidades autónomas en relación con sus capacidades tributarias iniciales.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

110

Finalmente, en las columnas octava y novena se incorporan los fondos de convergencia (el Fondo de cooperación y el Fondo de competitividad). En la columna novena se ve el efecto de estos dos fondos y se muestra la distribución final de los recursos de financiación por habitante ajustado de que efectivamente acaban disponiendo las comunidades autónomas para financiar sus competencias comunes. Estos dos fondos reducen un poco la dispersión generada por el Fondo de suficiencia y mejoran la posición relativa de las comunidades autónomas receptoras del Fondo de competitividad (Madrid, Balears, Catalunya, València y Murcia).

De la novena columna se desprende que el nuevo modelo de financiación acaba con una distribución de los recursos por habitante ajustada a competencias homogéneas que reduce la dispersión de la capacidad fiscal inicial, con una desviación estándar del 23,3 hasta el 8,2. Desde esta perspectiva el modelo obtiene unos resultados finales con menor dispersión en relación con la media de financiación por habitante de las competencias comunes que el anterior, en que esta dispersión se había situado entre los años 2002 y 2008 alrededor de 12.

Todas las comunidades autónomas que en la distribución de la capacidad fiscal inicial se encuentran por encima de la media (Madrid, Catalunya, Balears, Cantabria y Aragón) terminan con unos recursos por habitante en términos homogéneos también por encima de la media, si bien todas ellas, excepto Cantabria, ceden posiciones en relación con esta media. Catalunya en concreto pasa de una capacidad fiscal por habitante ajustada de un 23,4% por encima de la media en unos recursos por habitante ajustados en términos homogéneos que se sitúan el 6,3% por encima de la media.

El resto de las comunidades autónomas que en la distribución de la capacidad fiscal inicial se encuentran por debajo de la media acaban con unos recursos por habitante en términos homogéneos que mejoran su posición relativa en relación con la media; en términos globales todas ellas son receptoras netas de los mecanismos de reordenación de ingresos del modelo de financiación.

Sin embargo, el proceso de nivelación que proporciona el modelo sigue reproduciendo una sobrenivelación de los recursos finales por habitante ajustado en términos homogéneos de algunas comunidades autónomas, lo que provoca que no se cumpla el principio de ordinalidad. La Rioja, Castilla y León y Extremadura, comunidades que parten de una capacidad fiscal inicial por debajo de la media acaban con unos recursos por habitante en términos homogéneos por encima de la media. Mientras que Cantabria, con una capacidad fiscal por encima de la media acaba mejorando su posición relativa en términos de recursos por habitante homogéneos.

En este sentido, Catalunya pasa de ser la segunda comunidad en términos de capacidad tributaria inicial por habitante ajustada a ser la cuarta en términos de recursos de financiación por habitante ajustados en términos homogéneos.

La última columna, la décima, muestra la distribución de recursos finales por habitante ajustados en términos homogéneos y descontando el uso de la capacidad normativa o mejora de la eficiencia en la gestión tributaria que haya llevado a cabo cada comunidad autónoma. De esta columna se desprende que el uso de la autonomía tributaria hace ganar posiciones en Catalunya en términos de recursos por habitante homogéneos en relación con la media. Así, Catalunya pasaría a ser, sin el uso de la capacidad normativa o eficiencia de la gestión tributaria, la octava comunidad en términos de recursos por habitante percibidos en términos homogéneos.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

111

7. La distribución territorial de las inversiones del sector público estatal en los años 2001-2012

En este epígrafe se analiza la evolución de la distribución territorial de las inversiones reales presupuestadas del sector público estatal, la distribución territorial de las inversiones reales liquidadas del grupo Fomento y una valoración del cumplimiento de la disposición adicional tercera del Estatuto de autonomía de Catalunya del año 2006.

El impacto territorial de la inversión pública del Estado se estructura a partir de la inversión real (capítulo 6 de los presupuestos), de las transferencias de capital (capítulo 7 de los presupuestos) y las inversiones extrapresupuestarias, que no tienen un impacto directo en el presupuesto en el momento de su ejecución.

El siguiente esquema resume esta estructura:

1. Operaciones de capital de los presupuestos generales del Estado:

• Capítulo 6. Inversiones reales:

Estado Organismos autónomos Entes públicos (agencias estatales y otros organismos públicos) Seguridad Social Sector público empresarial (sociedades mercantiles estatales, entidades públicas

empresariales y otros organismos públicos) Sector público fundacional

• Capítulo 7. Transferencias de capital Artículo 75 A. Comunidades autónomas Artículo 76 A. Entidades locales Artículo 77 A. Empresas privadas Artículo 78 A. Familias e instituciones sin ánimo de lucro Artículo 74. Sólo el resto de entes del sector público.

2. Inversiones extrapresupuestarias: inversiones realizadas en el año en curso, pero financiadas con métodos específicos cuyo pago se difiere en el tiempo (método alemán, concesiones de obra pública,....).

La información territorializada de este conjunto de gastos de capital es limitada y a continuación se análiza ese gasto en inversión del que se dispone de forma regionalizada en un período relativamente largo de tiempo, 2001-2012.

La distribución territorial de la inversión real presupuestada del sector público estatal

Los datos de inversión real regionalizada de los presupuestos aprobados del sector público estatal permiten una primera aproximación a la pauta distributiva de inversiones entre territorios.

Entre los años 2002-2012 la inversión real regionalizada de los presupuestos del sector público estatal supone de media el 59,3% de todas las inversiones (inversión real y transferencias de capital) presupuestadas del sector público estatal. El resto de la inversión no se presenta

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

112

regionalizada en los presupuestos; el 17% responde a gastos de inversión real no regionalizados y el 27,1%, a transferencias de capital que el Estado realiza a otros organismos públicos, empresas privadas o a las familias y que no están territorializadas. Paralelamente la inversión real regionalizada supone el 77,9% de toda la inversión real (capítulo 6). En los últimos años se constata un esfuerzo más elevado de regionalización de las inversiones en los presupuestos; así en los años 2007-2012 el peso de la inversión regionalizada se incrementa hasta el 61% de todo el gasto de capital, y al 79,3% de la inversión real del sector público estatal.

TABLA-36. Distribución de las inversiones reales presupuestadas por el sector público estatal y transferencias de capital no regionalizadas. CA, 2002-2012

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20121

Andalucía 1.749 2.349 2.590 3.038 3.096 3.593 4.355 4.438 4.198 2.974 1.852

Aragón 1.404 936 934 887 985 1.053 1.230 1.089 966 539 468

P. Asturias 457 545 643 695 789 929 1.019 1.017 924 556 507

I. Balears 234 265 247 200 183 218 258 288 217 183 143

Canarias 387 415 477 533 604 550 661 576 574 364 287

Cantabria 218 232 232 367 405 405 435 420 386 174 122

C. y L. 1.129 1.288 1.475 1.536 1.724 1.884 2.216 2.467 2.423 1.772 1.585

C. La M. 614 903 948 906 1.090 1.190 1.334 1.376 1.319 923 855

Catalunya 2.034 2.557 2.740 2.785 2.878 2.958 3.728 3.791 3.626 2.548 1.403

C. Valenciana 682 1.300 1.380 1.490 1.767 1.877 2.352 2.340 2.134 1.541 1.009

Extremadura 209 334 406 501 577 629 733 744 797 530 369

Galicia 532 762 1.045 1.264 1.495 1.755 2.006 2.116 2.038 1.558 1.706

Madrid 2.733 3.171 3.216 2.383 2.601 2.614 2.586 2.463 2.332 1.774 1.266

R. de Murcia 330 426 486 514 729 754 836 797 748 526 376

Navarra 34 112 143 79 117 141 153 209 220 135 80

País Vasco 210 258 329 375 411 478 520 565 572 445 522

La Rioja 178 133 141 137 174 187 189 180 209 121 75

Ceuta 27 59 56 67 68 69 82 76 97 56 46

Melilla 30 57 68 44 51 59 63 64 43 40 28

Regio. 13.192 16.101 17.557 17.800 19.744 21.340 24.756 25.017 23.823 16.759 12.698

No Regio. 5.144 4.352 5.150 6.103 5.520 7.290 7.053 6.487 5.446 3.925 2.834 Inv. Real 18.336 20.453 22.707 23.903 25.263 28.630 31.809 31.504 29.269 20.648 15.532

% Regio. 71,9% 78,7% 77,3% 74,5% 78,2% 74,5% 77,8% 79,4% 81,4% 81,2% 81,8%

Art. 74 1.189 1.213 1.301 713 899 1.138 1.172 921 1.242 1.092 598

Art. 75 2.045 2.247 2.414 2.497 2.901 3.482 3.552 5.154 5.055 4.135 1.712

Art. 76 275 346 337 326 403 482 516 413 4.468 428 155

Art. 77 1.803 1.764 1.909 1.908 2.089 2.222 2.693 2.153 2.242 2.170 1.942

Art. 78 811 956 867 1.075 1.386 1.698 1.728 1.955 1.695 1.567 1.027

Art .79 167 195 213 255 259 268 308 478 422 577 442 Tr. capital 6.290 6.721 7.042 6.774 7.937 9.291 9.968 11.074 15.123 9.969 5.876 TOTAL 23.437 25.961 28.447 29.964 32.301 36.782 40.606 41.657 43.151 29.525 20.810

% Regio. 56,3% 62,0% 61,7% 59,4% 61,1% 58,0% 61,0% 60,1% 55,2% 56,8% 61,0%

Unidades: millones de euros y porcentajes. (1) Datos del proyecto de presupuestos generales del Estado para el 2012. El resto de años són datos de presupuestos aprobados. (2) Suma de Inversiones reales (Cap. 6) y transferencias de capital (cap. 7) excepto artículo 74 ya que la mayoría de estas transferencias van a sociedades y entes públicos y fundaciones estatales que se consolidan con las inversiones del capítulo 6 de inversiones del sector público estatal. Fuente: elaboración propia a partir de presupuestos generales del Estado y Ministerio de Economía y Hacienda.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

113

En este periodo relativamente largo de once años, 2001-2012, Catalunya es la segunda comunidad en asignación de inversión en términos absolutos, con el 14,6% de la inversión regionalizada, por detrás de Andalucía, con el 16 % de la inversión, y prácticamente igual que la Comunidad de Madrid, con el 14% de la inversión.

Estos presupuestos, en líneas generales, han previsto para aquellas comunidades autónomas de menor PIB per cápita una distribución de la inversión real por encima de su peso poblacional y económico, mientras que en las comunidades con PIB per cápita superior a la media los presupuestos prevén una distribución de la inversión real por debajo de sus pesos poblacionales y económicos, si bien este patrón tiene algunas excepciones destacables.

Entre las comunidades autónomas cuyo PIB per càpita está por debajo de la media, Galicia, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha mantienen un peso de la inversión presupuestada claramente por encima de sus pesos poblacionales y económicos.

La Comunitat de València y, en menor medida, Canarias, comunidades con un PIB per cápita claramente por debajo de la media, mantienen a lo largo del período un peso de la inversión por debajo tanto de su peso poblacional como de su peso económico. En este sentido, también cabe destacar que Andalucía, si bien tiene presupuestada una inversión real por encima de su PIB, al mismo tiempo está por debajo de su peso poblacional.

TABLA-37. Distribución de la inversión real presupuestada del sector público estatal, peso de la población, peso del PIB i PIB por cápita. Comunidades autónomas ordenadas según PIB

por cápita, medias del periodo 2001-2012

Peso Inversión

Peso Población

Peso PIB. 2001-2011

PIB cápita (España

=100). 2001-2011

Distancia Peso

Inversión - Peso

Población

Distancia Peso

Inversión - Peso PIB

Extremadura 2,7% 2,4% 1,7% 67,6 0,2% 1,0% Andalucía 16,0% 17,9% 13,6% 76,3 -1,9% 2,3% Castilla-La Mancha 5,4% 4,4% 3,4% 79,1 1,1% 2,0% Región de Murcia 3,0% 3,1% 2,6% 83,8 0,0% 0,5% Galicia 7,5% 6,2% 5,2% 84,0 1,3% 2,3% Melilla 0,3% 0,2% 0,1% 84,9 0,1% 0,1% Ceuta 0,3% 0,2% 0,1% 88,6 0,2% 0,2% Canarias 2,6% 4,5% 4,0% 89,2 -1,8% -1,3% Principado de Asturias 3,8% 2,4% 2,2% 89,7 1,4% 1,6% C. Valenciana 8,2% 10,6% 9,7% 91,9 -2,4% -1,5% Castilla y León 9,3% 5,6% 5,4% 94,8 3,7% 3,9% Cantabria 1,6% 1,3% 1,2% 97,5 0,3% 0,4% Aragón 5,7% 2,9% 3,1% 108,2 2,8% 2,6% La Rioja 0,9% 0,7% 0,7% 109,6 0,2% 0,1% Illes Balears 1,2% 2,3% 2,5% 111,0 -1,0% -1,3% Catalunya 14,6% 15,8% 18,7% 118,5 -1,2% -4,1% Navarra 0,7% 1,3% 1,7% 126,2 -0,7% -1,0% País Vasco 2,3% 4,8% 6,2% 127,8 -2,5% -3,9% Madrid 14,0% 13,6% 17,7% 130,9 0,4% -3,8% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 0,0% 0,0%

Unidades: porcentajes y número índice. Fuente: elaboración propia a partir del Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, presupuestos generales del Estado, e INE.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

114

La comunidad de Aragón y, en menor medida, La Rioja, comunidades con un PIB per cápita claramente por encima de la media, mantienen a lo largo del período un peso de la inversión por encima tanto de su peso poblacional como del económico.

Catalunya tiene asignado en los presupuestos de este período un peso de la inversión claramente por debajo del peso de su PIB y también, en menor medida, de su peso poblacional, mientras que en la Comunidad de Madrid, la comunidad autónoma con mayor PIB per cápita a lo largo del periodo, si bien se mantiene una distribución de la inversión real presupuestada por debajo de su peso económico, esta se sitúa por encima del peso de su población .

Hay que tener presente que a partir del año 2006 diferentes comunidades autónomas, Catalunya, Andalucía, Aragón, Castilla y León y las Illes Balears, han aprobado nuevos estatutos de autonomía que incluyen disposiciones estableciendo, de forma indefinida o temporal, el volumen de la inversión que el Estado debe destinar a esos territorios, fijado en función de un indicador de población, PIB o superficie, de acuerdo con lo que más beneficie a cada territorio.

Las inversiones reales regionalizadas en los años 2007-2012 mantienen el patrón general del período 2001-2006, si bien se pueden destacar los siguientes elementos:

Ocho de las diez comunidades autónomas con PIB per cápita por debajo de la media (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Comunitat Valenciana, Asturias y Castilla y León) mejoran el peso de la distribución de inversiones tanto en relación con la población como con el PIB, mientras que Canarias y Cantabria empeoran el peso de la inversión presupuestada tanto respecto de su peso poblacional como del PIB. Sin embargo, València y Canarias siguen manteniendo una distribución de las inversiones presupuestadas por debajo de sus pesos poblacionales y económicos.

En cuanto a las siete comunidades autónomas con un PIB per cápita por encima de la media, cinco de ellas, Madrid, Catalunya, Balears, La Rioja y Aragón pierden peso en la distribución de las inversiones presupuestadas y lo reducen tanto en relación con su peso poblacional como con el económico, mientras que el País Vasco y Navarra incrementan el peso de sus inversiones presupuestadas tanto en relación con su peso poblacional como con el económico. Aragón y La Rioja, sin embargo, siguen manteniendo una distribución de la inversión por encima de sus pesos poblacionales y económicos.

En cuanto a Catalunya, con una distribución del 14,3% de la inversión real, empeora su distancia tanto respecto de su peso poblacional como del económico.

También se puede destacar el caso de Madrid que, durante los años 2007-2012, ha situado claramente el peso de su inversión por debajo de su peso poblacional y económico.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

115

TABLA-38. Distribución de la inversión real presupuestada del sector público estatal, peso de la población, peso del PIB y PIB por cápita. Comunidades autónomas ordenadas según PIB

por cápita, medias del periodo 2007-2012

Peso inversión

Peso población

Peso PIB.

2007-2011

PIB cápita (España

=100). 2007-2011

Distancia Peso

Inversión - Peso

Población

Distancia Peso

Inversión - Peso PIB

Extremadura 3,0% 2,4% 1,6% 69,4 0,7% 1,4%

Andalucía 17,0% 17,9% 13,7% 76,6 -0,8% 3,4%

Castilla-La Mancha 5,7% 4,4% 3,5% 80,2 1,3% 2,2%

Región de Murcia 3,2% 3,2% 2,6% 83,6 0,1% 0,6%

Galicia 9,3% 6,0% 5,3% 88,9 3,4% 4,0%

Melilla 0,2% 0,2% 0,1% 83,2 0,1% 0,1%

Ceuta 0,3% 0,2% 0,1% 89,1 0,2% 0,2%

Canarias 2,4% 4,5% 3,9% 85,6 -2,1% -1,5%

Principado de Asturias 4,0% 2,3% 2,2% 93,5 1,6% 1,8%

C. Valenciana 9,0% 10,8% 9,7% 89,4 -1,9% -0,7%

Castilla y León 10,1% 5,4% 5,3% 96,9 4,7% 4,9%

Cantabria 1,5% 1,3% 1,2% 98,1 0,2% 0,3%

Aragón 4,2% 2,9% 3,2% 110,5 1,3% 1,0%

La Rioja 0,8% 0,7% 0,8% 110,1 0,1% 0,0%

Illes Balears 1,1% 2,3% 2,5% 106,6 -1,3% -1,4%

Catalunya 14,3% 15,9% 18,6% 116,8 -1,6% -4,3%

Navarra 0,7% 1,3% 1,7% 126,9 -0,6% -1,0%

País Vasco 2,6% 4,7% 6,1% 131,4 -2,0% -3,5%

Madrid 10,5% 13,8% 17,8% 129,5 -3,3% -7,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 0,0% 0,0%

Unidades: porcentajes y número índice. Fuente: elaboración propia a partir del Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, presupuestos generales del Estado, e INE.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

116

TABLA-39. Distribución de la inversión real presupuestada del sector público estatal, peso de la población, peso del PIB y PIB por cápita. Comunidades autónomas ordenadas según PIB

por cápita, medias del periodo 2001-2006

Peso inversión

Peso población

Peso PIB.

2001-2006

PIB cápita (España

=100). 2001-2006

Distancia Peso

Inversión - Peso

Población

Distancia Peso

Inversión - Peso PIB

Extremadura 2,3% 2,5% 1,7% 66,0 -0,2% 0,6%

Andalucía 14,9% 17,9% 13,6% 76,2 -3,0% 1,3%

Castilla-La Mancha 5,1% 4,3% 3,4% 78,3 0,8% 1,8%

Región de Murcia 2,9% 3,0% 2,5% 84,0 -0,1% 0,4%

Galicia 5,6% 6,4% 5,1% 80,0 -0,8% 0,5%

Melilla 0,3% 0,2% 0,1% 86,3 0,1% 0,2%

Ceuta 0,3% 0,2% 0,1% 88,2 0,1% 0,2%

Canarias 2,9% 4,4% 4,1% 92,2 -1,5% -1,2%

Principado de Asturias 3,7% 2,5% 2,2% 86,5 1,1% 1,5%

C. Valenciana 7,4% 10,4% 9,8% 93,9 -3,0% -2,3%

Castilla y León 8,4% 5,8% 5,4% 93,1 2,6% 3,0%

Cantabria 1,7% 1,3% 1,3% 97,0 0,5% 0,5%

Aragón 7,2% 2,9% 3,1% 106,3 4,3% 4,1%

La Rioja 0,9% 0,7% 0,7% 109,1 0,3% 0,2%

Illes Balears 1,4% 2,2% 2,5% 114,7 -0,8% -1,1%

Catalunya 15,0% 15,7% 18,8% 119,9 -0,7% -3,8%

Navarra 0,6% 1,4% 1,7% 125,7 -0,8% -1,1%

País Vasco 1,9% 5,0% 6,2% 124,8 -3,1% -4,3%

Madrid 17,5% 13,4% 17,7% 132,0 4,0% -0,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 0,0% 0,0%

Unidades: porcentajes y número índice. Fuente: elaboración propia a partir del Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, presupuestos generales del Estado, e INE.

Distribución de las inversiones reales liquidadas del grupo Fomento

Una segunda vía para aproximar la inversión territorializada consiste en seguir la inversión ejecutada. Los datos disponibles sólo permiten un seguimiento territorializado de la inversión real ejecutada del grupo Fomento, que incluye la inversión ejecutada por el Ministerio de Fomento, sus organismos autónomos y las entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles empresariales que dependen orgánicamente de dicho Ministerio49. Por lo tanto, quedan fuera de este análisis la inversión real liquidada que dentro del grupo de Fomento no se encuentra regionalizada, la inversión real liquidada del resto de ministerios y los organismos públicos dependientes, y la liquidación de las transferencias de capital del Estado y sus organismos.

El grupo Fomento es el principal responsable de las inversiones reales en infraestructuras que realiza el sector público estatal por el importante peso que tienen las infraestructuras de transporte terrestres, aéreas y portuarias.

Un primer elemento que hay que tener en cuenta es el grado de ejecución de estas inversiones reales. Entre los años 1997 y 2009 el grupo Fomento ejecutó en término medio el 90,2% de la

49 En concreto se incluye: Ministerio de Fomento, Organismos Autónomos (CEDEX y Centro Nacional de Información Geográfica), Entidades Públicas Empresariales (Ente púbico Puertos del Estado, RENFE-Operadora, FEVE, AENA, SASEMAR, ADIF, SEITT), agencias Estatales (AESA), Sociedades Mercantiles Estatales (SENASA, Correos y Telégrafos), Otras Entidades Públicas (filiales portuarias, ferroviarias, y fundaciones).

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

117

inversión real que tenía presupuestada, si bien el grado de ejecución difiere entre comunidades autónomas.

En este sentido cabe destacar que, en lo relativo al conjunto de estos trece años, el País Vasco, Balears, Navarra, Murcia, Ceuta, Melilla y Catalunya han mantenido un grado de ejecución de la inversión real del grupo Fomento claramente por debajo de la media, si bien en el caso de Ceuta y Melilla en los últimos años, 2007-2009, esto se ha corregido.

El resto de comunidades aurtónomas mantienen un grado de ejecución de las inversiones del grupo de Fomento por encima de la media. Aún así destacan los casos de Aragón, Galicia y Asturias, con grados de ejecución significativamente por encima del 100%, debido al hecho de que son comunidades autónomas que, en términos de los presupuestos de inversiones reales del sector público estatal, reciben un peso de la inversión real claramente por encima de sus pesos poblacionales y económicos.

TABLA-40. Grado de ejecución de las inversiones liquidadas del grupo Fomento por CA, ordenadas por PIB por cápita, 1997-2009

1997-2000 2001-2006 2007-2009 2001-2009 1997-2009

Extremadura 106,3 109,3 60,6 93,0 97,1

Andalucía 125,5 85,8 74,6 82,1 95,4

Castilla-La Mancha 95,5 79,1 145,8 101,3 99,5

Región de Murcia 104,0 70,1 65,5 68,6 79,5

Galicia 132,0 92,1 106,5 96,9 107,7

Ceuta y Melilla 71,3 76,8 118,0 90,6 84,6

Canarias 97,5 92,3 71,2 85,3 89,0

Principado de Asturias 119,3 96,9 95,1 96,3 103,4

C. Valenciana 100,3 82,4 111,0 92,0 94,5

Castilla y León 98,8 84,8 93,6 87,7 91,1

Cantabria 121,0 106,5 64,1 92,4 101,2

Aragón 109,8 115,8 101,0 110,8 110,5

La Rioja 127,5 79,5 73,8 77,6 92,9

Illes Balears 68,8 69,4 78,9 72,6 71,4

Catalunya 97,3 74,2 88,2 78,9 84,5

Navarra 45,3 80,2 93,0 84,4 72,4

País Vasco 81,0 67,1 55,2 63,1 68,6

Madrid 95,3 97,2 103,8 99,4 98,1 TOTAL 96,3 84,3 93,9 87,5 90,2

Unidades: porcentajes. Fuente: elaboración propia a partir de L. Obiols i E. Sánchez, La inversió de l’Estat a Catalunya. Papers de treball, núm. 15/2010, y J. Caamaño i S. Lago, La inversión territorializada en el Grupo Fomento: análisis de las diferencias entre proyecto, presupuesto aprobado y volumen ejecutado. XIX Encuentro de Economia Pública, Gener 2012.

La distribución territorial de la inversión real liquidada del grupo Fomento sigue a grandes rasgos las mismas pautas distributivas que el conjunto de la inversión real presupuestada del sector público estatal, si bien con algunas especificidades. Hay que tener en cuenta que el análisis de la liquidación se realiza para el periodo 2001-2010, ya que no se dispone de la información regionalizada de la liquidación de inversiones para el 2011.

Catalunya es la principal receptora de la inversión real liquidada del grupo Fomento en la media de los años 2001-2010, con el 17,1%, seguida de Andalucía y Madrid. Respecto de la inversión real presupuestada del sector público estatal para el conjunto del período 2001-2012 destaca el mayor peso en la inversión real liquidada del grupo Fomento en Catalunya y Castilla-La Mancha.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

118

A la vez que destaca el menor peso en esta distribución de las comunidades autónomas de Murcia, Castilla y León, Navarra y el País Vasco.

En este periodo, las comunidades autónomas cuyo PIB per cápita está por debajo de la media reciben una distribución de la inversión real ejecutada por encima de sus pesos poblacionales y económicos y, tal como sucede con las inversiones reales presupuestadas, son las comunidades de Galicia, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha donde este diferencial es significativamente más elevado. Las comunidades autónomas de València y Canarias reciben un peso de la inversión real liquidada por debajo de sus pesos poblacionales, tal como sucede con los datos presupuestados, y hay que añadir a estas dos comunidades el caso de Murcia, mientras que Andalucía también en este caso mantiene una inversión liquidada por debajo de su peso poblacional y por encima de su peso económico.

En cuanto a las comunidades autónomas cuyo PIB per cápita está por encima de la media, País Vasco, Navarra, Balears y La Rioja han tenido un peso de la inversión real liquidada por debajo de sus pesos poblacionales y económicos a lo largo de estos diez años. Sólo Aragón recibe una distribución de la inversión por encima de su peso poblacional y económico, como también le sucede con la inversión real presupuestada del sector público estatal. También es de destacar que Catalunya, a diferencia de lo que le sucede con los datos de inversión real presupuestada del sector público estatal, recibe un peso de la inversión real liquidada por encima de su peso poblacional, si bien se mantiene por debajo de su peso económico. Lo mismo le pasa a Madrid, si bien con un peso de la inversión real liquidada justo por encima del peso poblacional y claramente por debajo de su peso económico.

TABLA-41. Distribución de la inversión real ejecutada del grupo Fomento, peso de la población, peso del PIB y PIB por cápita. Comunidades autónomas ordenadas según PIB por cápita,

medias del periodo 2001-2010

Peso

inversión Peso

población

Peso PIB.

2001-2010

PIB cápita (España

=100). 2001-2010

Distancia Peso

Inversión - Peso

Población

Distancia Peso

Inversión - Peso PIB

Extremadura 2,3% 2,5% 1,7% 67,4 -0,2% 0,6% Andalucía 14,1% 17,9% 13,6% 76,4 -3,8% 0,4% Castilla-La Mancha 9,4% 4,3% 3,4% 79,1 5,1% 6,0% Galicia 8,1% 6,2% 5,2% 83,3 1,8% 2,9% Región de Murcia 1,2% 3,1% 2,6% 84,0 -1,8% -1,3% Ceuta y Melilla 0,3% 0,3% 0,3% 87,2 0,0% 0,0% Principado de Asturias 4,8% 2,4% 2,2% 89,2 2,4% 2,6% Canarias 2,9% 4,5% 4,0% 89,6 -1,6% -1,1% C. Valenciana 8,0% 10,6% 9,7% 92,2 -2,5% -1,7% Castilla y León 6,7% 5,7% 5,4% 94,4 1,0% 1,3% Cantabria 1,9% 1,3% 1,2% 97,4 0,6% 0,6% Aragón 6,3% 2,9% 3,1% 107,9 3,4% 3,2% La Rioja 0,6% 0,7% 0,7% 109,3 -0,1% -0,1% Illes Balears 1,1% 2,2% 2,5% 111,6 -1,1% -1,4% Catalunya 17,1% 15,8% 18,7% 118,6 1,3% -1,6% Navarra 0,2% 1,3% 1,7% 125,9 -1,2% -1,5% País Vasco 1,6% 4,8% 6,2% 127,1 -3,3% -4,6% Madrid 13,6% 13,5% 17,8% 131,2 0,0% -4,2% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 0,0% 0,0%

Unidades: porcentajes y número índice. Fuente: elaboración propia a partir de L. Obiols i E. Sánchez, La inversió de l’Estat a Catalunya. Papers de treball, núm. 15/2010, Anuari estadístic 2010 del Ministerio de Fomento, e INE.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

119

En relación con el último período de inversiones reales ejecutadas del grupo Fomento, 2007-2010, se pueden destacar los siguientes elementos:

Entre las diez comunidades autónomas cuyo PIB per càpita está por debajo de la media, seis de ellas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, la Comunitat Valenciana, Asturias y Castilla y León) mejoran el peso de la inversión real liquidada, tanto respecto de su peso poblacional como del económico. En todas ellas la distribución de la inversión supera el peso de su PIB, y sólo en los casos de la Comunitat Valenciana y Andalucía se sitúa por debajo de su peso poblacional. En las otras cuatro comunidades autónomas la distribución de la inversión real liquidada pierde peso en relación con el período 2001-2006, tanto respecto del peso poblacional como del económico, si bien destacan las comunidades de Murcia y Canarias, dado que ya partían de una situación con una distribución de la inversión por debajo de sus pesos poblacionales y económicos.

En cuanto a las siete comunidades autónomas cuyo PIB per cápita está por encima de la media, Balears, La Rioja y, de forma claramente más intensa, Aragón y Madrid, pierden peso en la distribución de inversiones liquidadas, tanto respecto de sus pesos poblacionales como de los económicos. Sin embargo, Aragón sigue destacando por ser la única comunidad con PIB per cápita superior a la media con una distribución de la inversión real liquidada por encima de su peso poblacional y económico.

Las otras tres comunidades autónomas, Catalunya, Navarra y el País Vasco mejoran en la distribución de la inversión tanto respecto de su peso poblacional como del económico. Así en este último período, 2007-2010, Catalunya ha mantenido un peso de las inversiones liquidadas del grupo Fomento 1,6 puntos porcentuales por encima de su peso poblacional, aunque 1,1 puntos porcentuales por debajo del peso de su PIB.

TABLA-42. Distribución de la inversión real ejecutada del grupo Fomento, peso de la población, peso del PIB y PIB por cápita. Comunidades autónomas ordenadas según PIB por cápita,

medias del periodo 2007-2010

Peso inversión

Peso población

Peso PIB.

2007-2010

PIB cápita (España

=100). 2007-2010

Distancia Peso

Inversión - Peso

Población

Distancia Peso

Inversión - Peso PIB

Extremadura 1,8% 2,4% 1,6% 69,4 -0,6% 0,1% Andalucía 15,3% 17,8% 13,7% 76,8 -2,6% 1,6% Castilla-La Mancha 9,6% 4,4% 3,5% 80,2 5,2% 6,1% Región de Murcia 1,2% 3,1% 2,6% 83,9 -1,9% -1,4% Canarias 2,1% 4,5% 3,9% 85,7 -2,4% -1,7% Ceuta y Melilla 0,3% 0,3% 0,3% 87,1 -0,1% 0,0% Galicia 11,3% 6,0% 5,3% 88,4 5,3% 6,0% C. Valenciana 10,1% 10,8% 9,7% 89,7 -0,7% 0,4% Principado de Asturias 4,9% 2,3% 2,2% 93,2 2,5% 2,7% Castilla y León 8,7% 5,5% 5,3% 96,2 3,2% 3,4% Cantabria 1,3% 1,3% 1,2% 98,0 0,0% 0,1% Illes Balears 1,0% 2,3% 2,5% 106,8 -1,3% -1,5% La Rioja 0,5% 0,7% 0,8% 109,5 -0,2% -0,3% Aragón 3,7% 2,9% 3,2% 110,3 0,8% 0,5% Catalunya 17,5% 15,9% 18,6% 116,6 1,6% -1,1% Navarra 0,2% 1,3% 1,7% 126,3 -1,2% -1,5% Madrid 8,8% 13,7% 17,8% 129,9 -4,9% -9,0% País Vasco 1,8% 4,7% 6,1% 130,6 -2,9% -4,3% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 0,0% 0,0%

Unidades: porcentajes y número índice. Fuente: elaboración propia a partir de L. Obiols i E. Sánchez, La inversió de l’Estat a Catalunya. Papers de treball, núm. 15/2010, Anuari estadístic 2010 del Ministerio de Fomento, e INE..

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

120

TABLA-43. Distribución de la inversión real ejecutada del grupo Fomento, peso de la población, peso del PIB y PIB por cápita. Comunidades autónomas ordenadas según PIB por cápita,

medias del periodo 2001-2006

Peso inversión

Peso población

Peso PIB.

2001-2006

PIB cápita (España

=100). 2001-2006

Distancia Peso

Inversión - Peso

Población

Distancia Peso

Inversión - Peso PIB

Extremadura 2,6% 2,5% 1,7% 66,0 0,1% 1,0%

Andalucía 13,3% 17,9% 13,6% 76,2 -4,6% -0,3%

Castilla-La Mancha 9,3% 4,3% 3,4% 78,3 5,0% 5,9%

Galicia 5,9% 6,4% 5,1% 80,0 -0,5% 0,8%

Región de Murcia 1,2% 3,0% 2,5% 84,0 -1,8% -1,3%

Principado de Asturias 4,7% 2,5% 2,2% 86,5 2,2% 2,6%

Ceuta y Melilla 0,3% 0,3% 0,3% 87,2 0,0% 0,0%

Canarias 3,3% 4,4% 4,1% 92,2 -1,1% -0,7%

Castilla y León 5,3% 5,8% 5,4% 93,1 -0,5% -0,1%

C. Valenciana 6,7% 10,4% 9,8% 93,9 -3,7% -3,1%

Cantabria 2,3% 1,3% 1,3% 97,0 1,0% 1,0%

Aragón 8,0% 2,9% 3,1% 106,3 5,1% 4,9%

La Rioja 0,7% 0,7% 0,7% 109,1 0,0% -0,1%

Illes Balears 1,2% 2,2% 2,5% 114,7 -1,0% -1,4%

Catalunya 16,8% 15,7% 18,8% 119,9 1,1% -2,0%

País Vasco 1,4% 5,0% 6,2% 124,8 -3,5% -4,7%

Navarra 0,1% 1,4% 1,7% 125,7 -1,2% -1,6%

Madrid 16,8% 13,4% 17,7% 132,0 3,4% -0,9%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 0,0% 0,0%

Unidades: porcentajes y número índice. Fuente: elaboración propia a partir de L. Obiols i E. Sánchez, La inversió de l’Estat a Catalunya. Papers de treball, núm. 15/2010, Anuari estadístic 2010 del Ministerio de Fomento, e INE.

El cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC

El Estatuto de autonomía de Catalunya del año 2006 prevé en su disposición adicional tercera que las inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya se equiparen al peso del PIB catalán en relación con el PIB español durante un período de siete años, 2007-2013.

Este acuerdo responde a la voluntad de compensar un déficit persistente en materia de inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya, que había situado la inversión en el territorio de Catalunya por debajo de su peso poblacional.

La inversión real liquidada del grupo Fomento ampliado muestra cómo en la media del período 1986-2002 la inversión en Catalunya a lo largo de 17 años representa el 9,5% de la inversión liquidada regionalizada de todo el grupo Fomento. Este porcentaje mejora a partir del año 2003 y en los años 2003-2006 se sitúa en el 15,6%, todavía por debajo del peso poblacional de Catalunya. Sólo en el conjunto del periodo 2007-2010 la media de la inversión liquidada en Catalunya del grupo Fomento se ha situado justo por encima del peso poblacional catalán hasta el 16,3%.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

121

TABLA-44. Inversión real liquidada del grupo Fomento ampliado y transferencias de capital liquidadas a los entes territoriales. Catalunya y España, 1986-2010.

Inversión liquidada grupo Fomento ampliado. España

Inversión liquidada grupo Fomento ampliado. Catalunya

Peso inversión liquidada Catalunya

Peso población Catalunya

Peso PIB Catalunya

Transf. capital a CA y CL. España.

Transf. capital a CA y CL. Catalunya

Peso transf. capital a Catalunya

1986 909 78 8,6% 15,6% 18,24% - - -

1987 1.148 54 4,7% 15,6% 18,42% - - -

1988 1.579 93 5,9% 15,6% 18,68% - - - 1989 2.107 135 6,4% 15,6% 19,01% - - - 1990 2.984 191 6,4% 15,6% 18,97% - - - 1991 4.390 365 8,3% 15,6% 19,01% - - - 1992 4.128 410 9,9% 15,6% 19,11% - - - 1993 4.814 430 8,9% 15,5% 19,03% - - - 1994 4.968 476 9,6% 15,5% 19,18% - - - 1995 5.039 467 9,3% 15,5% 18,84% - - - 1996 5.024 525 10,5% 15,5% 19,08% - - - 1997 4.530 380 8,4% 15,5% 19,03% - - - 1998 5.741 760 13,2% 15,5% 18,85% - - - 1999 5.070 547 10,8% 15,5% 18,97% - - - 2000 5.631 572 10,2% 15,5% 18,90% - - - 2001 7.267 1.065 14,7% 15,5% 18,90% - - - 2002 9.228 1.401 15,2% 15,5% 18,83% 1.952 101 5,2% 2003 10.686 1.652 15,5% 15,6% 18,81% 2.195 109 5,0% 2004 10.557 1.605 15,2% 15,7% 18,81% 2.107 113 5,4% 2005 11.091 1.720 15,5% 15,8% 18,71% 2.419 215 8,9% 2006 12.324 2.011 16,3% 15,9% 18,73% 2.927 290 9,9% 2007 14.637 2.251 15,4% 16,0% 18,71% 3.441 575 16,7% 2008 16.787 2.802 16,7% 15,9% 18,47% - - - 2009 16.417 2.842 17,3% 15,9% 18,46% - - - 2010 14.826 2.318 15,6% 15,9% 18,58% - - -

1986-2002 - - 9,5% 15,6% 18,89% - - - 2003-2006 - - 15,6% 15,8% 18,76% - - 7,28% 2007-2010 - - 16,3% 15,9% 18,56% - - -

Unidades: millones de euros y porcentajes. Nota: El grupo Fomento ampliado incluye el Ministerio de Fomento y los organismos y empresas públicas y fundaciones del qual dependen orgánicamente. Las transferencias de capital son del Estado consolidado que incluye el Estado, organismos autónomos, entes públicos y la Seguridad Social. Fuente: elaboración propia a partir de Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya i L. Obiols i E. Sánchez, La inversió pública de l’Estat a Catalunya. Papers de Treball, núm 15/2010.

A partir de la metodología establecida en el año 2007 por el Grupo de Trabajo de Infraestructuras y Equipamientos de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado el cumplimiento de la disposición adicional tercera se articula en dos momentos diferentes del ejercicio presupuestario.

En la elaboración de los presupuestos generales del Estado se establece cuál debe ser el volumen de inversiones que los presupuestos del Estado deben hacer en Catalunya.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

122

Una vez que se han liquidado los presupuestos, se establece una metodología para comprobar el nivel de cumplimiento a partir de las inversiones ejecutadas y se define un procedimiento de compensaciones por los posibles saldos pendientes que se hayan producido.

En la elaboración de los presupuestos del Estado la base de cálculo para establecer el volumen de inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya comprende las inversiones reales territorializadas (aquella parte territorializada del capítulo 6) y las transferencias de capital a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales (artículos 75 y 76, respectivamente) de los presupuestos generales del Estado de todos los entes que configuran el sector público estatal, integrado por la Administración general del Estado, organismos autónomos, Seguridad Social, entidades públicas y algunos consorcios y el sector público empresarial (las entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles, las entidades estatales y algunos consorcios) y fundacional (fundaciones), en los siguientes conceptos:

Las dotaciones para inversiones y las transferencias de capital a las comunidades autónomas y corporaciones locales incluidas en la totalidad del área de gasto 4 "Actuaciones de carácter económico", integrada por las siguientes políticas: agricultura, pesca y alimentación; industria y energía; comercio, turismo y pymes; subvenciones al transporte; infraestructuras; investigación, desarrollo e innovación; y otras actuaciones de carácter económico. Y aquellas dotaciones no incluidas en esta área que, por su finalidad, se considere que se dedican a financiar inversiones del área de gasto 4.

El resultado de ajustar las inversiones, análogas a las anteriores, realizadas por el Estado con dotación presupuestaria en un ejercicio distinto al de ejecución (ajuste del abono total del precio).

En la metodología de cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC se establece un compromiso para aumentar la territorialización a priori de las inversiones de acuerdo con su destino, con el objeto de alcanzar el grado de territorialización más alto posible, que, en cualquier caso, no debe ser inferior al de los presupuestos generales del Estado de 2007.

A esta base de cálculo se le aplica el peso relativo del PIB de Catalunya, en base al último dato disponible de la Contabilidad regional del INE a 15 de septiembre.

De acuerdo con esta metodología, en cuatro de los cinco años de aplicación de la disposición adicional tercera del EAC los presupuestos iniciales del Estado han infradotado la inversión del Estado en Catalunya, lo que se ha corregido parcialmente con los sucesivos acuerdos de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado que han tenido lugar cada año con posterioridad a la aprobación de los presupuestos generales del Estado de cada ejercicio presupuestario; el resto ha quedado pendiente de concreción y se debería haber ido imputando a proyectos a lo largo de cada ejercicio presupuestario.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

123

TABLA-45. Previsiones presupuestarias en cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC. Catalunya, 2007-2011

2007 2008 2009 2010 2011

Base de cálculo 21.334,76 24.072,50 24.948,07 24.085,19 16.917,81

% PIB 18,85% 18,72% 18,72% 18,64% 18,59%

Total inversiones según Estatuto 4.021,60 4.506,37 4.670,28 4.489,48 3.145,02

Dotaciones a Catalunya

Presupuesto inicial 3.548,64 3.742,28 3.924,81 3.843,48 2.743,08

Acuerdos1 0,00 564,72 800,13 165,00 -

Peajes 66,33 81,08 81,58 80,86 71,79

Pendiente 406,63 118,29 -136,25 400,14 330,15

Unidades: millones de euros y porcentajes. (1) Acuerdos de inversiones adicionales a las inicialmente previstas de 12 de febrero de 2008 del grupo de trabajo de infraestructuras y equipamientos de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado, de 24 de febrero de 2009 de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado, y de 8 de noviembre de 2010 del Ministerio de Economía y Hacienda y de la Conselleria d'Economia i Coneixement. Fuente: Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya.

El cumplimiento definitivo de la inversión que corresponde a Catalunya se realiza aplicando el peso relativo del PIB de Catalunya a los créditos presupuestarios de las inversiones estatales realmente ejecutados y regionalitzados. Así, por cada año, al compromiso de inversión adquirido en los presupuestos generales del Estado en el momento t se incorporará, si procede, el importe de la desviación resultado de la liquidación de las inversiones correspondiente al ejercicio t-2. Este importe no computa a efectos del cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC del ejercicio en curso, t.

La metodología acordada para el cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC también prevé un segundo mecanismo de cumplimiento de las liquidaciones de las inversiones del Estado cada dos años, con una transferencia de capital a la Generalitat por las posibles desviaciones de las liquidaciones en dos ejercicios sucesivos. Y finalmente, el Acuerdo también prevé que una vez transcurrido el período de aplicación de la disposición adicional tercera del EAC y obtenido, en su caso, el saldo total de desviaciones derivadas de las liquidaciones correspondientes, en el presupuesto del ejercicio 2015 se consignará el importe de este saldo final por medio de una transferencia de capital en favor de la Generalitat de Catalunya.

La inversión liquidada del Estado en Catalunya, incorporados los ajustes previstos en la metodología de cumplimiento del Acuerdo sobre la aplicación de la disposición adicional tercera,50 acumula en los años 2007-2009 un saldo pendiente en inversiones en Catalunya de 759 millones de euros en 2008, 211 millones de euros el año 2009, y 719 millones de euros el año 2010.

De acuerdo con la metodología del Acuerdo para el cumplimiento de la disposición adicional tercera, los 759 millones de euros de 2008, al no aplicarse con un exceso de inversiones liquidadas del ejercicio 2010, se deberían haber consignado en 2011 con una transferencia de capital del Estado a la Generalitat; los 211 millones de euros de 2009, que tampoco fueron aplicados en el ejercicio 2011 se deberían pagar vía transferencia de capital en el ejercicio 2012; mientras que los 719 millones de euros provisionales del año 2010, que no está previsto incluir en los presupuestos del ejercicio 2012, se deberían obtener vía transferencia de capital en el ejercicio 2013.

50 Estos ajustes se corresponden con la compensación por liberación de peajes que computan como gasto corriente y no de inversión, la aplicación en 2007 de 160,27 millones de euros de transferencias de capital reconocidas en el ejercicio 2008 y el Acuerdo compensatorio de 8 de noviembre de 2010 del Ministerio de Economía y Hacienda y el Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

124

En términos conjuntos de los años 2007-2010, la inversión ejecutada en cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC ha sido del 15,8% de la inversión ejecutada territorializada del Estado (según base de cálculo), y, por tanto, se sitúa justo por debajo del peso poblacional medio de Catalunya en estos cuatro años, del 15,9%, y claramente por debajo del peso medio del PIB catalán, del 18,7%.

El año 2010 muestra el peor nivel de cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC como consecuencia del bajo nivel de ejecución de la inversión en infraestructuras en el conjunto del Estado, del 73%; esto deriva de los recortes asociados a las medidas de austeridad posteriores a la aprobación de los presupuestos, y de un efecto más intenso de estos recortes en la inversión ejecutada por el Estado en Catalunya, donde el grado de ejecución de la inversión es del 65,1%.

Este bajo nivel de ejecución incumple el compromiso adquirido en la metodología de cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC donde se establece que el grado de ejecución de las inversiones del Estado en Catalunya no sea inferior a la media de ejecución estatal ni a la media de los dos ejercicios anteriores.

TABLA-46. Liquidaciones pressupuestaries en cumplimiento de la disposición adicional tercera del EAC. Catalunya, 2007-2010

2007 2008 2009 2010p 2007-2010 Base de cálculo (valores ejecutados) 19.681,34 21.790,70 22.528,92 17.589,00 % PIB 18,85% 18,72% 18,72% 18,64% 18,7% Total inversiones según Estatuto 3.709,93 4.079,22 4.217,41 3.278,59 Inversión ejecutada 3.152,84 3.410,98 3.937,68 2.502,00 Peajes 61,63 69,19 68,40 57,00

Imputación al 2007 de inversiones 20081 160,27 -160,27

Acuerdo2 335,00

Pendiente 0,20 759,32 211,33 719,59

Tasa de ejecución de la base de cálculo 92,3% 90,5% 90,3% 73,0% 86,5%

Tasa de ejecución de la inversión según el EAC 88,8% 91,1% 100,3% 65,1% 86,4%

Peso inversión ejecutada sobre base de cálculo 16,0% 15,7% 17,5% 14,2% 15,8%

Unidades: millones de euros y porcentajes. (1) De acuerdo con la cláusula 6 de la metodología de la DA 3a EAC y el Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de febrero de 2008, se tienen que aplicar a la liquidación del 2007 160,27 millones de euros de transferencias de capital reconocidos el 2008. (2) Acuerdo de 8 de noviembre de 2010 del Ministerio de Economía y Hacienda y de la Conselleria d'Economia i Coneixement. (P) Datos provisionales. Fuente: Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya i Informe econòmic i financer dels pressupostos de la Generalitat per al 2012.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

125

8. Pronunciamentos parlamentarios

El Parlamento de Catalunya se ha pronunciado varias veces sobre el modelo de financiación de Catalunya. Entre los precedentes más inmediatos, destacan los trabajos de la Comisión de Estudio constituida durante la V legislatura sobre el concierto económico como vía para la adecuada financiación de la autonomía de Catalunya51, así como numerosas resoluciones y mociones relacionadas directa o indirectamente con la financiación de la Generalitat52.

En la presente legislatura hay que destacar los trabajos de la Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico53 y la reciente Resolución 523/IX.

8.1. Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico

La Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico se creó con el objetivo de analizar las relaciones fiscales entre Catalunya y el Estado, el actual sistema de financiación autonómica, su incidencia sobre el grado de desarrollo económico y la prestación de los servicios públicos en Catalunya, así como la viabilidad legal y económica de un modelo de financiación para Catalunya que permita recaudar, gestionar, inspeccionar y liquidar los impuestos y equiparar los ingresos a los de los conciertos económicos vigentes en el País Vasco y Navarra.

La Comisión de Estudio llegó a las siguientes conclusiones54:

I. El déficit fiscal de Catalunya

Se constata que el déficit fiscal ha sido una constante en la relación fiscal entre Catalunya y el Estado y que su incidencia sobre el capital público, la competitividad de la economía catalana y la prestación de los servicios públicos del Estado del bienestar ha sido notable y ha debilitado la competitividad de la economía y el Estado del bienestar de Catalunya.

II. La necesidad de un modelo de financiación basado en el concierto económico

El Parlamento de Catalunya ha tratado varias veces de alcanzar un modelo de financiación para Catalunya basado en el concierto económico. En este sentido, se

51 Los trabajos de esta Comisión concluyeron con la aprobación, el día 14 de mayo de 1999, de un informe y de unos criterios publicados en el Boletín Oficial del Parlamento de Catalunya núm. 417, del 28 de julio de 1999. 52 Resolución 257/VI del Parlamento de Catalunya, relativa a la propuesta de establecimiento de un nuevo sistema de financiación para la Generalitat basado en el concierto económico (BOPC 107, 07.11.2000); Resolución 241/VI del Parlamento de Catalunya, sobre la orientación política general del Consejo Ejecutivo (BOPC 101, 10.16.2000); Resolución 859/VI del Parlamento de Catalunya, sobre la financiación autonómica (BOPC 214, 09.13.2001); Resolución 915/VI del Parlamento de Catalunya, sobre la orientación política general del Consejo Ejecutivo (BOPC 223, 10.15.2001); Resolución 1489/VI del Parlamento de Catalunya, sobre la orientación política general del Consejo Ejecutivo (BOPC 339, 10.07.2002); Resolución 1653/VI del Parlamento de Catalunya, por la que se aprueba el documento de la Comisión de Estudio para la Profundización del Autogobierno (BOPC 374, 12.23.2002); Moción 5/VII del Parlamento de Catalunya, sobre la reforma del sistema de financiación de las instituciones públicas catalanas (BOPC 44, 19/04/2004); Moción 14/VII del Parlamento de Catalunya, sobre la revisión del sistema de financiación autonómica (BOPC 55, 05/17/2004) Resolución 153/VIII del Parlamento de Catalunya, sobre el despliegue de la Agencia Tributaria de Catalunya (BOPC 229, 17.03.2008); Resolución 70/VIII del Parlamento de Catalunya, sobre la orientación política general del Gobierno (BOPC 132, 01:10 .2007); Resolución 301/VIII del Parlamento de Catalunya, sobre la orientación política general del Gobierno (BOPC 329, 10.08.2008); Resolución 519/VIII del Parlamento de Catalunya, sobre el nuevo modelo de financiación (BOPC 524, 29.07 .2009). 53 Se crea por Resolución 61/IX del Parlamento de Catalunya de 04/05/2011. 54 Informe de la Comisión de Estudio de un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto Económico de Catalunya. 10/28/2011.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

126

recuerda la Comisión de Estudio de la V legislatura y el Estatuto aprobado el 30 de septiembre de 200555.

Se recuerda que el sistema actual prevé un mecanismo de revisión y que, pese a que esta reclamación tiene un apoyo social ampliamente mayoritario, la Comisión de Estudio se ha constituido con la voluntad de que el nuevo modelo basado en el concierto económico tenga el apoyo más amplio posible antes de negociar con el Gobierno del Estado, dado que avanzar hacia un modelo basado en el concierto económico requiere dejar de lado el modelo común para pasar a un modelo bilateral.

III. Insuficiencia del modelo de financiación vigente

Se constata que, pese a que el modelo de financiación aprobado en 2009 ha supuesto un avance respecto al modelo del 2001, especialmente en términos cuantitativos, el resultado del primer año de aplicación pone de manifiesto la debilidad de los preceptos estatutarios y la limitación del modelo.

Entre las críticas al modelo de financiación de 2009, se destaca que:

Es más confuso y menos transparente que el anterior. Tiene un conjunto de fondos poco justificados con efectos neutralizadores entre

ellos. Los indicadores de necesidad son poco objetivos. No cumple los principios que fija el Estatuto. No se ha constituido el consorcio tributario que debería convertirse en la

Administración tributaria única en Catalunya. Los recursos netos para Catalunya son inferiores al rendimiento de la cesta de

impuestos cedida. No cumple el principio de ordinalidad, dado que las comunidades autónomas que

más aportan per cápita continúan siendo las que menos recursos per cápita tienen para atender las mismas prestaciones.

La nivelación vertical sigue siendo insuficiente. Se mantienen las prácticas del Estado que conculcan el principio de lealtad

institucional. Los recursos que proporciona el modelo de financiación común están todavía

muy alejados de los recursos de que disponen las comunidades autónomas de régimen foral.

Se mantiene el déficit fiscal crónico a pesar del nuevo modelo y a pesar de la aplicación de la disposición adicional tercera del Estatut que es una medida temporal que termina en 2013 y tenía por finalidad paliar la secular y discriminatoria falta de inversión pública del Estado en Catalunya.

Los márgenes presupuestarios del Estado para añadir más recursos adicionales al modelo a fin de satisfacer a todas las comunidades autónomas son casi inexistentes.

La capacidad negociadora de Catalunya es exigua y su singularidad no tiene apoyo en un modelo multilateral, más bien al contrario.

Hay una clara tendencia a la laminación de la autonomía política y financiera. La reciente modificación de la Constitución es un ejemplo.

55 El Estatuto proponía un modelo de recaudación singular modificado en la fase de tramitación como ley orgánica y por la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

127

IV. Una nueva etapa en las relaciones Generalitat-Estado

Después de la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, se constata la oportunidad y la necesidad de iniciar una nueva etapa de relaciones, basadas en el principio de lealtad institucional con el Estado español, uno de cuyos hitos ha de ser el pacto fiscal.

Se constata la coincidencia mayoritaria de las fuerzas políticas catalanas a la hora de reclamar más recursos para la financiación de Catalunya; más autonomía financiera y un modelo más justo para Catalunya en términos de reconocimiento del esfuerzo fiscal y de solidaridad.

V. El marco de la propuesta de pacto fiscal

La necesidad de alcanzar un modelo de financiación propio que ponga fin al déficit fiscal se sustenta en la voluntad de autogobernarse y de conseguir mayor progreso económico y mayor bienestar para Catalunya. En momentos de crisis como el actual, la reivindicación del pacto fiscal adquiere un mayor sentido.

VI. La viabilidad de un modelo de financiación singular

Se constata la necesidad de un modelo de financiación singular basado en una relación bilateral entre la Generalitat y el Estado, con las características del concierto económico vasco o del convenio económico navarro.

Del informe del Instituto de Estudios Autonómicos sobre la aplicación en Catalunya de un nuevo modelo de financiación basado en el concierto económico56 y de buena parte de las intervenciones de los expertos en la Comisión se desprende que una propuesta de pacto fiscal que acerque Catalunya a los resultados del concierto no tiene ningún obstáculo legal en el ordenamiento jurídico del Estado español ni en el derecho de la Unión Europea. Se constata que no requiere la reforma de la Constitución ni del Estatuto, sino que se articulará a través de una reforma de la LOFCA proclamando la excepción del régimen de financiación común y regulando los rasgos más esenciales u “orgánicos” de dicho modelo.

Se destaca que, para el Instituto de Estudios Autonómicos, “la no previsión del nuevo modelo de financiación en la Constitución o en el Estatuto de autonomía y su establecimiento a través de la LOFCA implica que no podrá disfrutar de una garantía jurídica absoluta frente a hipotéticas decisiones unilaterales del Estado de supresión o alteración. Sin embargo, hay que tener presente que pueden preverse mecanismos que refuercen al máximo el carácter de pacto bilateral tanto respecto al procedimiento de incorporación de este nuevo modelo en la LOFCA como en el de sus modificaciones futuras y en la aprobación de las disposiciones generales que desarrollen y concreten el modelo”.

VII. La articulación legal del nuevo modelo de financiación

En este punto se detalla el procedimiento para el establecimiento en Catalunya de un modelo basado en el concierto económico, que pasa por la introducción en la LOFCA de

56 Informe de 04/10/2011, elaborado a petición del Departamento de Presidencia de la Generalitat.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

128

una excepción al régimen de financiación común y por la aprobación de las Cortes Generales, previo acuerdo en el marco de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat, de una ley que establezca las características fiscales y financieras del modelo.

VIII. Criterios que se han de tener en cuenta en el nuevo modelo de financiación

Los criterios que se han de tener en cuenta en el nuevo modelo de financiación son:

Obtener unos resultados similares a los que producen el concierto vasco o el convenio navarro en términos de recursos por habitante.

Respeto al principio de lealtad y responsabilidad institucional recíproca entre la Administración general del Estado y la Generalitat.

Refuerzo de los principios de suficiencia y de autonomía financiera. Cumplimiento del principio de solidaridad interterritorial establecido por el artículo

138 de la Constitución asegurando que Catalunya mantiene la misma posición relativa anterior a las aportaciones de solidaridad hacia el resto de territorios del Estado en términos de renta per cápita.

El déficit fiscal de Catalunya en relación al Estado y a la Unión Europea no debe superar el que tienen regiones de la Unión Europea con renta per cápita similar a la catalana en relación al estado respectivo y a la Unión Europea, aplicando el criterio de flujo monetario.

IX. El pacto fiscal y la financiación local

La Comisión constata la grave situación que viven los ayuntamientos por la falta de una financiación justa y adecuada a su nivel competencial. Ante esta realidad, la Comisión constata que un pacto fiscal basado en el concierto económico debe conllevar una mejora en la financiación de los entes locales que se articulará mediante una ley específica de finanzas locales, que ha de tener como principios básicos la autonomía local, la corresponsabilidad fiscal, la solidaridad y el reequilibrio territorial.

X. Bases del nuevo modelo de financiación

El nuevo sistema de financiación para Catalunya debe fundamentarse en las bases que recoge el informe del Instituto de Estudios Autonómicos:

Una relación bilateral entre la Generalitat y el Estado. El establecimiento de un sistema tributario integral propio. La asunción efectiva por la Generalitat de las competencias en exacción,

recaudación, gestión, liquidación, inspección y revisión de todos los tributos generados en Catalunya y que se gestionen por medio de la Agencia Tributaria de Catalunya.

La plena capacidad normativa sobre todos los tributos generados en Catalunya dentro del marco de armonización fiscal comunitaria.

El establecimiento de la cuota que debe entregarse al Estado como parte alícuota del coste de las competencias o los servicios comunes que ejerce el Estado y que le son propios, y en concepto de cooperación interterritorial, revisable quinquenalmente y que se acordará en el marco de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

129

El establecimiento en Catalunya de un modelo basado en el concierto económico se articulará normativamente por medio de una reforma de la LOFCA en la que se proclame la excepción del régimen de financiación común y, en segundo lugar, de una ley que regule los rasgos y las características de este modelo.

XI. El proceso de negociación del nuevo modelo de financiación

Con el objetivo de conseguir el máximo apoyo y avanzar en el proceso de negociación con el Estado, se insta al Gobierno a:

Impulsar acciones informativas dirigidas a la ciudadanía y a los agentes económicos y sociales sobre la propuesta aprobada por el Parlamento de un nuevo modelo de relación económica de Catalunya con el Estado.

Conseguir la máxima implicación activa de todos los sectores políticos, económicos y sociales de Catalunya en torno a las bases del modelo de financiación aprobadas por el Parlamento.

Presentar, en un plazo de tres meses, un proyecto de ley que regule los instrumentos de consulta popular de carácter no referendario con el objetivo de dar apoyo legal y político a un proceso de ratificación ciudadana de la propuesta de pacto fiscal basado en el concierto económico que Catalunya plantee al Estado.

Constituir, en el plazo de un mes desde la aprobación de las conclusiones de la Comisión de Estudio, un grupo de trabajo para evaluar y proponer la base del cálculo para establecer la cuota que debe entregarse al Estado.

8.2. Valoraciones del modelo de financiación aprobado para el 2009 realizadas por los grupos parlamentarios en el In-forme de la Comisión de Estudio d’un Nuevo Modelo de Financiación basado en el Concierto económico

A continuación se presenta un resumen de las valoraciones que los grupos parlamentarios hacen sobre el nuevo modelo de financiación en el Informe de la Comisión de Estudio de un Nuevo Mo-delo de Financiación basado en el Concierto Económico.

Grupo parlamentario de Convergència i Unió

1. El nuevo modelo de financiación pactado el año 2009 ha puesto de manifiesto, en sus primeros años de funcionamiento, la existencia de una serie de insuficiencias que justifican su revisión.

2. Los recursos que obtiene Catalunya del modelo de financiación crecen o evolucionan por debajo del crecimiento de las necesidades de gasto de la Generalitat vinculadas al Estado del bienestar (educación, sanidad y servicios sociales).

3. En el año 2009 la financiación en términos homogéneos según el modelo establecido es de 15.394 millones de euros, mientras que la recaudación de impuestos cedidos y propios en el marco de la cesta de impuestos prevista en el EAC es de 15.673 millones de euros (recaudación de impuestos propios y la parte autonómica de los cedidos en términos normativos). Por lo tanto falta-rían 279 millones de euros.

4. No se garantiza el principio de ordinalidad. Catalunya es la tercera comunidad autónoma en re-cursos tributarios sujetos y no sujetos a liquidación en términos normativos por población ajustada

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

130

(120,7) y, una vez aplicados los mecanismos de nivelación del modelo de financiación, Catalunya pasa a la octava posición en la financiación total en términos homogéneos por población ajustada (103,6). De modo que seis comunidades autónomas con menores recursos tributarios por habitante homogéneo acaban obteniendo una mayor financiación por habitante homogéneo (Cantabria, La Rioja, Extremadura, Asturias, Aragón y Castilla y León). Y hay tres comunidades autónomas que, teniendo recursos por habitante ajustados por debajo de la media, acaban recibiendo financiación por habitante ajustado por encima de la media (Extremadura, Castilla y León, y Galicia). Finalmente hay comunidades autónomas con recursos tributarios por habitante ajustado similares que acaban recibiendo una financiación por habitante ajustado muy diferente.

5. Cuando corregimos las financiaciones recibidas por la diferencia de precios relativos del con-sumo entre comunidades autónomas, la financiación por habitante ajustado corregido por la mayor inflación relativa coloca a Catalunya en la décimo tercera posición.

6. El nuevo modelo de financiación aumenta la valoración económica de la deslealtad institucional que en 2005 ya se cuantificaba en 1.085 millones de euros anuales. Si bien el nuevo modelo del 2009 aporta a Catalunya 2.421 millones de euros más que el anterior, el gasto adicional o los me-nores ingresos anuales en las cuentas de la Generalitat, causados por decisiones de la Adminis-tración central se sitúan en 2.434 millones de euros. Por tanto, el nuevo modelo aportaría nuevos recursos no para financiar mejor el gasto existente sino para cubrir las implicaciones que las deci-siones de la Administración central han tenido sobre las cuentas de la Generalitat.

7. El modelo de financiación común aporta menos financiación per cápita del que aporta al País Vasco y Navarra su sistema de financiación del concierto con un nivel de competencias similar. Así, el año 2009 el País Vasco dispone de unos recursos per cápita un 56% superiores de los que dispone Catalunya. Esta diferencia en la financiación per cápita justifica que el peso de la deuda acumulada hasta el año 2009 de la Generalitat se sitúe en el 19,2% del PIB mientras que en el País Vasco es del 7,9%.

8. No hay ningún territorio en el ámbito europeo que con un nivel de renta similar al de Catalunya tenga un déficit fiscal como el de Catalunya. La reducción en 2,9 puntos porcentuales del PIB del déficit público entre 2010 y 2012 de la Generalitat es de una magnitud muy inferior al déficit fiscal "estructural" de Catalunya con la Administración central, alrededor del 8% del PIB .

Grupo Parlamentario Socialista

1. Con el modelo de financiación vigente se pactó una nueva lógica de funcionamiento del sistema que rompe con la inercia de los anteriores períodos, en la línea de los modelos de financiación fe-derales que se aplican en otros países, consiguiendo una auténtica autonomía tributaria sobre nu-estros impuestos y estableciendo por primera vez un mecanismo de nivelación parcial de los re-cursos.

2. El acuerdo de financiación de 2009 supone un cambio cualitativo decisivo, que se expresa en dos aspectos básicos:

Incremento de los porcentajes de participación de los ingresos tributarios y un cambio me-todológico que pasa a distribuir los recursos con conceptos diferentes a los establecidos hasta ese momento, incrementando el peso de los tributos en el total de la financiación.

Un mecanismo de nivelación que pone de manifiesto la solidaridad interna del propio mo-delo, mediante la atribución de forma directa del 25% de los recursos y nivelando el 75% según población.

3. La aplicación del nuevo modelo de financiación ha significado 2.421 millones de euros de más para Catalunya en relación con el modelo del 2001 en su primer año de aplicación, que se trans-formarán en 3.700 millones de euros del año 2012.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

131

4. En el año 2009, una vez aplicados los mecanismos de nivelación, Catalunya recibe recursos en términos per cápita por encima de la media de las comunidades autónomas de régimen común.

5. El nuevo modelo prevé mecanismos quinquenales de actualización y revisión que obligan al Es-tado y a la Generalitat a negociar la mejora del modelo.

6. Cualquier revisión del modelo de financiación, prevista para finales de 2013, se realizará en base a unos criterios prioritarios que son los del principio de lealtad institucional y el refuerzo del principio de suficiencia y de autonomía financiera.

7. Hay una coincidencia mayoritaria de las fuerzas políticas catalanas al reclamar más recursos, más autonomía financiera, y un modelo más justo para Catalunya en el que se reconozca el esfu-erzo fiscal y el esfuerzo de solidaridad.

Grup parlamentario del Partido Popular de Catalunya

1. En un contexto de elevado endeudamiento de las administraciones públicas la cesión de capa-cidad normativa y de ingresos por parte de la Administración central es más posible que deba ir acompañada de una cesión de las deudas comprometidas de acuerdo con la participación en el conjunto de ingresos públicos.

2. Por lo tanto, antes de proponer la negociación de la revisión del modelo de financiación hay que asegurar una consolidación fiscal de ingresos y gastos, es decir, reducir la acumulación de en-deudamiento, lo que es muy difícil de alcanzar en una situación de recesión o estancamiento eco-nómico como el actual.

3. El modelo de financiación debe permitir mantener la misma posición relativa anterior a las apor-taciones de solidaridad hacia el resto de territorios. Por su contribución a la solidaridad Catalunya no puede perder posiciones en términos de renta per cápita con el resto de comunidades autónomas.

4. La solidaridad interterritorial no puede ir destinada a dar un mejor trato en términos de tipos de gravamen a los contribuyentes de las comunidades autónomas receptoras de solidaridad.

5. El EAC no contempla la singularidad de Catalunya en términos de reconocimiento de derechos históricos de carácter público en los que se basa el modelo de concierto vasco y de convenio eco-nómico navarro.

6. La Inspección tributaria debe estar coordinada por la administración territorialmente más amplia para asegurar la adecuada transmisión y recopilación de información que permita combatir el fraude fiscal.

7. Hay que mejorar el grado de participación de los municipios y del conjunto de entes locales en los ingresos de la Generalitat y del Estado.

8. Hay que enmarcar cualquier revisión del modelo de financiación en la posible armonización en términos normativos así como una mayor participación de la UE en términos de recaudación y par-ticipación en las figuras impositivas.

Grupo parlamentario de Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa

1. El nuevo modelo de financiación ha supuesto un avance para las finanzas de Catalunya tanto en términos cualitativos como cuantitativos, pero se constata la necesidad de avanzar en una me-jora del sistema de financiación de Catalunya.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

132

2. La consecución de un pacto fiscal precisa de la mejora en la lucha contra el fraude fiscal, de un incremento de la presión fiscal sobre la economía especulativa, las actividades más contami-nantes y las rentas más altas, un mayor esfuerzo fiscal que conlleve una ampliación de los in-gresos públicos y permita una mejor financiación.

3. Las competencias fundamentales del Estado del bienestar y sus gastos se encuentran situadas en el ámbito autonómico. La equidad vertical se ha de corresponder a la realidad de la presta-ción de servicios. El Estado está sobrefinanciado y las comunidades autónomas están infrafi-nanciadas.

4. Distribución del gasto publico entre administraciones:

2000: Estado, 53,3%; comunidades autónomas, 31,0%; entes locales, 15,7%.

2010: Estado, 44,1%; comunidades autónomas, 39,4%; entes locales, 16,4%.

A pesar de los cambios en la distribución del gasto, los cambios en la distribución de los ingresos no se han producido al mismo ritmo. Por lo tanto, se mantiene un desequilibrio vertical en favor de la Administración del Estado. No se puede seguir manteniendo la ficción de que el Gobierno central debe disponer de no menos del 50% de los recursos y los gastos totales cuando presta un nivel de servicios inferior a esta proporción.

5. El sistema tributario español es insostenible, lo que se pone de manifiesto en la crisis con una fuerte caída de los ingresos, que sitúa el peso de los ingresos tributarios sobre el PIB en el en-torno del 31% del PIB el año 2009. Hay que restituir los impuestos sobre las rentas más ele-vadas, principio de quien más tiene más contribuye, y eliminar el fraude fiscal.

6. El sistema de financiación autonómica tiene un problema de fiabilidad en la previsión de los re-cursos, con un fuerte incumplimiento de la lealtad institucional.

7. También hay que plantear un nuevo modelo de financiación local mediante una ley de financia-ción local.

Grupo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya

1. La liquidación del primer ejercicio del nuevo modelo de financiación ha puesto de manifiesto sus limitaciones, así como la imposibilidad de dar plena satisfacción en el sistema común a las necesidades de financiación de Catalunya.

2. El nuevo modelo de financiación supone un avance respecto al modelo anterior, con un incre-mento de recursos aproximadamente de 2.000 millones de euros el primer año, si bien esto no llega a un 1% del PIB catalán. La mejora del modelo ha venido únicamente por la aportación adicional de recursos del Estado al conjunto del sistema.

3. El modelo es más confuso y menos transparente que el anterior con un conjunto de fondos poco justificados y efectos neutralizadores entre ellos. Los indicadores de necesidad del sis-tema LOFCA son poco objetivos y no recogen, entre otros, la variable del coste diferencial de los servicios.

4. El modelo no cumple los principios fijados por el Estatuto. A los cinco años de su aprobación aún sigue sin constituirse el consorcio tributario que debería convertirse en administración tri-butaria única de Catalunya.

5. No se cumple el principio de ordinalidad. La relación entre capacidad fiscal per cápita y recur-sos per cápita ha continuado sustancialmente igual. Aquellas comunidades autónomas que más

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

133

aportan per cápita siguen siendo las que disponen de menos recursos per cápita para atender las mismas prestaciones. Castigando por lo tanto a las comunidades más dinámicas y eficientes.

6. Sigue siendo insuficiente la nivelación vertical, a pesar de las nuevas aportaciones en la revi-sión del modelo de 2009. Las necesidades de gasto de las comunidades autónomas crecen más, debido a su comportamiento expansivo, que su capacidad recaudatoria. Este comporta-miento es debido especialmente a que las comunidades tienen encomendadas la prestación de los servicios fundamentales del Estado del bienestar. En cambio no se corrige el sobredi-mensionamiento del Estado.

7. Se mantienen diversas prácticas por parte del Estado que conculcan el principio de lealtad ins-titucional. El sistema de anticipos establecido por éste y el anterior modelo de financiación sig-nifica que la Generalitat de Catalunya tiene que devolver a cuenta de los años 2008 y 2009 más de 3.000 millones de euros al Estado.

8. La parte del déficit fiscal imputable al sistema de financiación se ha reducido en el año 2009, pero en cambio esta reducción no se ha repercutido de forma equivalente en el déficit fiscal global.

9. Los márgenes presupuestarios del Estado para añadir más recursos adicionales al modelo con el fin de contentar a todas las comunidades autónomas son casi inexistentes.

Subgrupo parlamentario Ciutadans

1. El vigente modelo de financiación de las comunidades autónomas de régimen común es perfec-tamente homologable con los existentes en otros países federales avanzados. Proporciona a las comunidades autónomas y al Estado los instrumentos tributarios que estas administraciones necesitan para ejercer con efectividad sus competencias porque intenta, si bien de una forma mejorable, reconciliar la autonomía regional con el principio de igualdad a través de un mecanismo de nivelación que complementa los recursos de las regiones de menor renta, con el fin de que sus ciudadanos no se vean discriminados en el acceso a los servicios públicos.

2. El actual modelo ha proporcionado una distribución más equitativa de los recursos asignados a las comunidades autónomas, reduciendo de manera apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior.

3. La creación del Fondo de garantía permite, por primera vez en la historia del sistema, ir adap-tando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales. Ofrece así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto.

4. El nuevo modelo es bastante más complejo y opaco que el anterior; introduciendo un mecanis-mo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptado ex post por algunas comunidades autónomas, y no aborda otros problemas estructurales del sistema, como su excesiva variabilidad y dependencia en función del ciclo económico.

5. El modelo, a pesar de ser mejor que los anteriores, no se adecua satisfactoriamente a los prin-cipios, de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia y puede dificultar el cumplimi-ento de los objetivos básicos de la política macroeconómica de las administraciones públicas en momentos bajos del ciclo económico.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

134

8.3. Resolución 523/IX del Parlamento de Catalunya, sobre el impulso de la reactivación económica y sobre la incidencia de la actuación del Gobierno en la calidad de los servicios públicos57

En el marco del debate sobre el impulso de la reactivación económica y sobre la incidencia de la actuación del Gobierno en la calidad de los servicios públicos se acuerda la Resolución 523/IX, dentro de la cual cabe destacar que el Parlamento pone de manifiesto que a las dificultades económicas derivadas de la crisis que afecta a toda Europa, hay que añadir el expolio fiscal que sufre Catalunya año tras año y que en 2009 alcanzó la cifra de 16.409 millones de euros, que representan el 8,4% del producto interior bruto de Catalunya y que es el principal freno para la recuperación económica de Catalunya y el principal motivo de los recortes que sufren los catalanes.

El Parlamento de Catalunya insta al Gobierno a informar a la ciudadanía y a la opinión pública sobre estos efectos del expolio fiscal, al presidente de la Generalitat a reunirse inmediatamente con los líderes políticos de Catalunya para alcanzar el máximo apoyo a la propuesta para un nuevo sistema de financiación basado en el concierto económico, y al Gobierno a iniciar las conversaciones y los trabajos con el Gobierno del Estado sobre el modelo de financiación. En este sentido, acuerda incluir en el orden del día de una sesión plenaria del actual período de sesiones el debate de las conclusiones de la Comisión de Estudio para un Nuevo Modelo de Financiación, a fin de propiciar urgentemente el punto de partida de las negociaciones bilaterales con el Gobierno del Estado para el nuevo pacto fiscal. Finalmente, el Parlamento insta al Gobierno a dar apoyo legal y político a un proceso de ratificación ciudadana de la propuesta de pacto fiscal basado en el concierto económico que Catalunya plantee al Estado.

57 BOPC 17.4.2012.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

135

9. Conclusiones del CTESC

Desde la aprobación de la Constitución española, la financiación de las competencias traspasadas a las comunidades autónomas se ha configurado a través de sucesivos acuerdos. El último, inducido por la aprobación del nuevo Estatuto de autonomía. En todo este período Catalunya ha hecho una contribución positiva a la cohesión territorial, que se pone de manifiesto en los resultados de las balanzas fiscales. El saldo fiscal, con independencia de la metodología de cálculo utilizada, muestra de manera persistente, en opinión del CTESC, un déficit excesivo. Históricamente las comunidades autónomas han dispuesto de un porcentaje de ingresos inferiores en relación al gasto que gestionaban de acuerdo con sus competencias. Eso pone de manifiesto un problema de falta de equidad vertical en las relaciones entre el Gobierno central y las comunidades autónomas que limita su autonomía financiera. El último acuerdo de financiación corrige en parte esta situación, si bien aún persisten desequilibrios superiores a los de otros países con estructura federal. El Estatuto prevé el cumplimiento del principio de ordinalidad, que garantiza que la aplicación del modelo de financiación no ha de alterar de ningún modo la posición de Catalunya en la ordenación de rentas por cápita respecto al resto de comunidades autónomas antes de la nivelación. Este principio, que debería permitir un mayor equilibrio entre lo que Catalunya recibe y lo que aporta no se está cumpliendo. Asimismo, el Estatuto prevé que las inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya se equiparen al peso del PIB catalán en relación con el PIB español durante un período de siete años. Este acuerdo responde a la voluntad de compensar un déficit persistente en materia de inversiones en infraestructuras por parte del Estado, que había situado de forma recurrente la inversión en el territorio de Catalunya incluso por debajo de su peso poblacional. Esta previsión no se ha cumplido, ya que en el período 2007-2010 la inversión ejecutada según cifras de la Generalitat se sitúa claramente por debajo del peso medio del PIB catalán y acumula un saldo pendiente en inversiones en Catalunya de 759 millones de euros en el año 2008, 211 millones de euros en el año 2009 y 719 millones de euros en el año 2010. El CTESC constata las mejoras que se han producido en el modelo de financiación, en las sucesivas reformas y con la aprobación del nuevo Estatuto, pero considera que se ha de avanzar más con el fin de reducir el déficit fiscal y conseguir una financiación más equitativa que responda a las necesidades del pueblo de Catalunya y que permita desarrollar el autogobierno de forma plena. Por tanto, el CTESC cree que Catalunya debería mejorar su modelo de financiación, tanto en lo que respecta a los recursos que recibe como a la capacidad de recaudación y gestión de los impuestos que pagan sus ciudadanos y ciudadanas, con unos resultados que puedan ser equiparables a los del concierto económico, realizando una aportación proporcionada a la solidaridad interterritorial. El CTESC considera que, entre otras medidas, se han de cumplir de forma efectiva compromisos recogidos en el Estatuto como el principio de ordinalidad o las inversiones del Estado en Catalunya previstas en la disposición adicional tercera. Una mejora de la financiación y de las inversiones del Estado en Catalunya –más allá del plazo previsto para ellas en el Estatuto- debería contribuir, en opinión del CTESC, a dar un impulso a la economía del país y a preservar mejor la cohesión social.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

136

10. Bibliografía

Bassols, M., Bosch, N., Vilalta, M. (2010). El modelo de financiación autonómica de 2009: descripción y valoración (Monografies, nº 13/2010). Departament d’Economia i Finances, Generalitat de Catalunya.

Borraz, S., Cantalapiedra, C. (2010). Aproximación al nuevo modelo de financiación autonómica: un marco de incertidumbre (Estudios de economía aplicada, vol. 28-1).

Bosch, N. (2012). La equidad horitzontal en el modelo modelo de financiación auto-nómica del 2009. En Informe IEB sobre federalismo fiscal en España 2011. Barce-lona: Institut d’Economia de Barcelona.

Bosch, N., Espasa, M., Sorribas, P. (2001). Efectos redistributivo y estabiliza-dor/asegurador: un análisis comparativo entre la unión europea y los países “federa-les”. Barcelona: Universitat de Barcelona, Institut d’Economia de Barcelona.

Caamaño, J., Lago, S. (2012). La inversión territorializada en el Grupo Fomento: aná-lisis de las diferencias entre proyecto, presupuesto aprobado y volumen ejecutado. XIX Encuentro de Economía Pública, enero 2012.

Departament d’Economia i Coneixement, Generalitat de Catalunya (2012). Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb el sector públic central 2006-2009.

Departament d’Economia i Finances, Generalitat de Catalunya (2008). Resultats de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració Central 2002-2005. Grup de Treball per a l’Actualització de la Balança Fiscal de Catalunya.

Departament d’Economia i Finances, Generalitat de Catalunya (2008). Metodologia i càlcul de la balança fiscal de Catalunya amb l’Administració Central 2002-2005. Grup de Treball per a l’Actualització de la Balança Fiscal de Catalunya.

Espasa, M. (2005). Puntos clave entorno al debate sobre saldos fiscales y solidaridad interterritorial. En La financiación de las comunidades autonónomas: políticas tribu-tarias y solidaridad interterritorial (p. 239-250). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Fuente, A. de la (2000). Un poco de aritmética territorial: anatonomía de una balanza fiscal para las regiones españolas. Madrid: Instituto de Análisis Económico (CSIC).

Fuente, A. de la (2002). Problemas metodológicos y distorsiones políticas en la elabo-ración de balanzas fiscales para las regiones españolas (Colección Estudios sobre la Economía Española, 131). Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Fuente, A. de la (2009). El nuevo acuerdo de financiación regional: un análisis de ur-gencia (Colección estudios económicos, 08-09). Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Fuente, A. de la (2009). Sobre la puesta en marcha del nuevo sistema de financiación regional: proyecciones para 2009 y algunas reflexiones (Colección estudios econó-micos, 11-09). Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Hierro, L. A., Patiño, D., Atienza, P. (2008). “Un análisis de las diferencias territoriales en los saldos de las balanzas fiscales y de sus posibilidades de corrección”. Revista de estudios regionales, nº 83. Universidades públicas de Andalucía.

Jansen, Heinz (2004). “Transfers to Germany’s Eastern Länder: a necessary price for convergence or a permanent drag?”. ECOFIN country focus, vol. 1, issue 16.

Ministeri d’Economia i Hisenda, Institut d’Estudis Fiscals (2008). Las balanzas fiscales de las CA españolas con las administraciones públicas centrales. Madrid.

Ministeri d’Economia i Hisenda, Institut d’Estudis Fiscals (2006). Informe sobre meto-dología de cálculo de las balanzas fiscales. Comissió d’Experts per a l’Elaboració de les Balances Fiscals de les Regions Epanyoles. Madrid.

Molina, V., Mussons, J. M. (2010). Els governs intermedis: autonomia, solidaritat i competències des de l’experiència comparada (Papers de treball, nº 14/2010). Barcelona: Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya.

Obiols, L., Sánchez, E. (2012). La inversió de l’estat a Catalunya (Papers de treball, nº 15/2010). Barcelona: Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya.

EL FINANÇAMENT AUTONÒMIC DE CATALUNYA

137

Sevilla, J. V. (2005). Saldos fiscales y solidaridad interterritorial. En La financiación de las comunidades autonónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial (p. 251-262). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Tremosa, R. (2005). Solidaridad contra crecimiento. En La financiación de las com-unidades autonónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial (p. 263-285). Barcelona: Universitat de Barcelona.