27

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE LAalmacen.iesealarcos.es/CienciasSociales/3 ESO Valle/La Península... · depresiones del Ebro y del Guadalquivir. ... Son ríos cortos y de fuertes corrientes,

  • Upload
    lenhi

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE LA

PENÍNSULA IBÉRICA.

Al principio de la formación de la Tierra, la península Ibérica no

existía.

La primera porción de tierra que emerge del mar fue el Macizo

Gallego en el noroeste, el resto del espacio estaba cubierto de

aguas.

Durante millones de años, en el fondo de esta agua se fueron

depositando sedimentos que formaron grandes capas o estratos.

La formación del relieve terrestre se llevó a cabo mediante una serie

de eras geológicas o periodos geológicos.

Las tres eras geológicas fueron:

Paleozoica (era primaria).

Mesozoica (era secundaria).

Cenozoica (era terciaria).

Durante estas eras el relieve

peninsular se fue

transformando mediante

procesos orogénicos y de erosión

y sedimentación que provocan la

formación de las unidades de

relieve que existen en la

actualidad

ERA PALEOZOICA O PRIMARIA

Durante este periodo tuvo lugar la orogenia herciniana, esto provocaría que los estratos acumulados en el fondo del mar sufrieran grandes presiones, se plegaran Y emergieran dando lugar al relieve herciniano, entre ellos destaca el macizo ibérico.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICA

Durante esta era, la erosión fue desgastando los

relieves hasta arrasarlos y convertirlos en macizos

rígidos y duros. Los materiales erosionados se fueron

depositando en el fondo del mar.

ERA TERCIARIA O CENOZOICA

Durante este periodo, los sedimentos depositados en el borde de la Meseta emergida, se plegaron como consecuencia de la orogeniaalpina, formando las cordilleras como: la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.

También consecuencia de esta orogenia alpina surgieron nuevas cordilleras muy elevadas como: los Pirineos y la Cordilleras Béticas.

ERA CUATERNARIA

En esta última etapa se produce la erosión de las montañas por el efecto de los ríos y los glaciares. Se forman las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

También se forman las llanuras litorales en las costas poco profundas como en el golfo de Valencia, de Cádiz y se formaron deltas como el del Ebro.

LA MESETA CENTRAL

Es la unidad principal del relieve español. Ocupa el

centro de la península ibérica.

Está ligeramente inclinada hacia el Atlántico.

Durante el plegamiento alpino quedó dividida en dos

grandes bloques (submeseta norte y submeseta sur)

por el Sistema Central.

LA SUBMESETA NORTE: posee una única cuenca

hidrográfica, la del río Duero que atraviesa Portugal

para desembocar en el Atlántico.

LA SUBMESETA SUR: está a su vez formada por

dos altiplanos separados por los Montes de Toledo

que separan la cuenca hidrográfica del Tajo y la del

Guadiana.

SISTEMAS MONTAÑOSOS EXTERNOS A LA MESETA

EL MACIZO GALAICO-LEONÉS: en el norte

peninsular, es uno de los relieves más antiguos de la

península.

LA CORDILLERA CANTÁBRICA: se extiende desde

Asturias hasta el País Vasco. Podemos destacar el

conjunto de los Picos de Europa con altitudes superiores

a los 2.500 m. como el Pico Urriellu o Naranjo de

Bulnes (2.519 m.)

EL SISTEMA IBÉRICO: separa la meseta de la

depresión del Ebro

SIERRA MORENA: separa la meseta de la depresión

del Guadalquivir.

CORDILLERAS ALPINAS PERIFÉRICAS

LOS PIRINEOS: se extienden desde el golfo de

Vizcaya hasta el cabo de Creus. El pico más alto es el

Aneto (3.404 m).

LAS CORDILLERAS COSTERO CATALANAS: dos

alineaciones montañosas paralelas a la costa

mediterránea, dificultan la apertura del Ebro al mar.

LOS SISTEMAS BÉTICOS: está formada por dos

cordilleras:

La Penibética, mas cercana a la costa, se extiende desde

Cádiz hasta Murcia. Entre sus picos podemos destacar el

Mulhacén con 3.478 m el más alto de la península ibérica.

La Subbética, se extiende desde el peñón de Gibraltar

hasta el Cabo de la Nao, para luego hundirse en el mar y

emerger como parte del relieve de las islas baleares.

COSTAS Y RIOS DE ESPAÑA Las costas de la Península Ibérica son poco recortadas, con un contorno

predominantemente rectilíneo. Los entrantes más profundos los

constituyen las rías gallegas.

RIOS PENINSULARES: Los ríos españoles se agrupan en tres

vertientes hidrográficas, según el mar u océano al que desembocan:

Ríos de la vertiente cantábrica. Son ríos cortos y de fuertes corrientes, ya

que las montañas donde nacen están cercanas a la costa, y son caudalosos por

las abundantes lluvias que se dan durante todo el año.

Principales ríos: Eo, Navia, Narcea. Nalón, Sella, Deva, Pas, Nervión y

Bidasoa.

Ríos de la vertiente atlántica. Son ríos largos, que nacen lejos de su

desembocadura y que reciben numerosos afluentes a lo largo de su curso. En

general son ríos caudalosos, aunque sufren notables estiajes en verano.

Principales ríos: Tambre, Ulla, Miño, Duero, Tajo (río más largo de la

península), Guadiana, Guadalquivir.

Ríos de la vertiente mediterránea. Excepto el río Ebro, son ríos cortos, de

escaso caudal y muy irregulares. Las crecidas son notables cuando llueve

torrencialmente normalmente en primavera y otoño, pero también sufren

fuertes estiajes durante el verano.

Principales ríos: Ter, Llobregat, Ebro, Mijares, Turia, Júcar, Segura.

LOS CLIMAS Y LOS PAISAJES DE ESPAÑA

El conjunto de nuestro planeta se halla dividido en unaserie de zonas climáticas. El cambio de una zonaclimática a otra depende básicamente de la latitud, perotambién influye la altitud y la acción del mar. Estosfactores condicionan los distintos tipos de paisajes de laTierra.

LOS CLIMAS Y LOS PAISAJES DE ESPAÑA.

Una de las principales características del clima deEspaña es su gran diversidad, con climas tandiferentes como el oceánico o el árido.

En España predomina el clima mediterráneo cálido yseco en general. Pero la forma maciza de la península,(su anchura) y la disposición periférica del relieveprovocan que en su interior aparezca un clima con rasgoscontinentales, además las costas del Norte y Noroestereciben la influencia del océano dando lugar al climaoceánico.

LOS FACTORES DEL CLIMA

LOS CLIMAS Y PAISAJES DE ESPAÑA

¿Por qué las zonas del interior de la

península presentan un clima con

características continentales?

Las zonas interiores de la península presentan una

notable continentalidad debido a que no les llega la

influencia del mar por la presencia de cordilleras que

aíslan estas zonas.

¿En qué lugares hay una mayor pluviosidad?

En las zonas cercanas a la costa, principalmente en las

costas cantábricas por la presencia cercanan de

montañas que hacen de barrera sobre la influencia del

clima seco de interior.

LA ESPAÑA OCEÁNICA

EL POBLAMIENTO:

En la franja costera se localizan importantes vías de

comunicación. Además en la zona litoral se

concentran un gran número de puertos comerciales,

pesqueros y deportivos.

Los habitantes de las ciudades se dedican

principalmente a la industria y al sector servicios. En

los últimos años el turismo ha adquirido gran

importancia sobre todo en las zonas costeras donde la

construcción de complejos turísticos ha degradado el

medio natural.

En el interior rural la población se encuentra dispersa

en casas de campo y pequeñas aldeas.

LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA

POBLAMIENTO:

La España mediterránea es una zona muy poblada. La

mayoría de sus habitantes residen en ciudades, cuyo

desarrollo se ha visto favorecido por una moderna red de

comunicaciones.

En el paisaje rural tradicional, el hábitat es disperso, en

especial en las zonas de regadío, porque la intensidad del

trabajo en el campo precisa que las viviendas de los

agricultores se sitúen cerca de los cultivos.

Una de las principales actividades económicas de la España

mediterránea es el turismo, gracias sobre todo al clima.

Sin embargo el paisaje natural de la zona se ha visto

degradado a consecuencia de las actividades turísticas,

que han provocado la construcción masiva de segundas

residencias, grandes edificios, vías de comunicación, etc.

LA ESPAÑA INTERIOR

POBLAMIENTO:

La España interior, a excepción de la Comunidad de

Madrid, está poco poblada.

El hábitat rural tradicional se concentra en pueblos

pequeños o de tipo medio, pues los cultivos de secano

no exigen un trabajo tan intenso que requiera la

presencia humana del agricultor. Sólo hay

poblamiento disperso en la zona de Andalucía, donde

existen grandes cortijos.

Las zonas rurales han sufrido despoblamiento y el

envejecimiento de su población.

Recientemente algunas zonas se han revitalizado

gracias a la actividad turística.

El medio físico y el clima condiciona las actividades humanas.

El ser humano prefiere habitar en zonas con:

Climas templados, pues en ellos las temperaturas y las

precipitaciones no son extremas.

Altitudes inferiores a los 500 m, pues en las zonas altas la vida es

mas difícil debido a lo escarpado del terreno y alas variaciones de

temperaturas y precipitaciones. La mayoría de la población prefiere

habitar en zonas llanas y costeras.

Abundante agua y suelos fértiles, suele coincidir con zonas costeras

donde los climas son más suaves que en las zonas de interior.

Los seres humanos prefieren vivir en zonas cercanas al agua, ya que

esta es básica para la vida.

El condicionamiento del medio natural es mayor en aquellos territorios

poco desarrollados, pues los avances científicos y técnicos permiten

superar los condicionamientos tanto del medio físico como del clima.

Por ejemplo: Las zonas llanas, de poca altitud, con climas suaves

favorecen la actividad agraria. La temperatura, la humedad y la

insolación, marcan los límites por debajo de los cuales determinados

cultivos no pueden sobrevivir. Sin embargo los avancen científicos han

permitido cultivar productos en espacios donde en origen serían

inviables, como el cultivo del algodón en el desierto de Arizona, gracias a

importantes obras de regadío.

Tradicionalmente el ser humano buscaba un clima y un medio físico

favorable para poder asentarse, sin embargo en la actualidad las

actividades económicas se han convertido en un poderoso factor de

atracción de la población, a partir del siglo XVIII la población comenzó a

concentrarse en los territorios más industrializados.

Hoy en día asistimos al fenómeno de la rur-urbanización, la población

abandona las ciudades y se asienta en el medio rural huyendo de la

masificación y la contaminación de las grandes urbes, pudiendo

desplazarse diariamente a su trabajo gracias al desarrollo de los sistemas

de transportes y medios de comunicación.