10
“La formación docente durante el periodo de 1969 a 1989” Es importante que en primera instancia, se defina la formación docente, para poder así, analizar la serie cambios que ha sufrido a lo largo de la historia de la educación en México, que como ya se determinó, será en un periodo de 1969 a 1989. Es por ello que los diseños y las implementaciones curriculares en la formación de maestros, en el sector público y en el privado, interactúan e intervienen con los saberes y las prácticas psicopedagógicas. “El formarse es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre ideas que le permitan perfeccionarse”. (Ferry, 1990) “Al hablar de su formación incluimos tanto a educadores de aula como a directores y supervisores, entendiendo la importancia de articular estos tres estamentos y de hacerlo en el marco de nociones de equipo escolar, desarrollo profesional y gestión escolar que integren, para todos ellos, tanto la dimensión administrativa como la curricular y pedagógica” (Torres C, 2011) Por otro lado, podemos definirlo como el “Proceso permanente, dinámico, integrado, multidimensional, en el que convergen, la disciplina y sus aspectos teóricos, metodológicos,

La Formación Docente Durante El Periodo de 1969 a 1989

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se describe la situación de la formación docente y la educación, a lo largo dos décadas, el periodo de 1969 a 1989.

Citation preview

La formacin docente durante el periodo de 1969 a 1989

Es importante que en primera instancia, se defina la formacin docente, para poder as, analizar la serie cambios que ha sufrido a lo largo de la historia de la educacin en Mxico, que como ya se determin, ser en un periodo de 1969 a 1989. Es por ello que los diseos y las implementaciones curriculares en la formacin de maestros, en el sector pblico y en el privado, interactan e intervienen con los saberes y las prcticas psicopedaggicas. El formarse es reflexionar para s, para un trabajo sobre s mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre ideas que le permitan perfeccionarse. (Ferry, 1990)Al hablar de su formacin incluimos tanto a educadores de aula como a directores y supervisores, entendiendo la importancia de articular estos tres estamentos y de hacerlo en el marco de nociones deequipo escolar,desarrollo profesionalygestin escolarque integren, para todos ellos, tanto la dimensin administrativa como la curricular y pedaggica (Torres C, 2011)Por otro lado, podemos definirlo como el Proceso permanente, dinmico, integrado, multidimensional, en el que convergen, la disciplina y sus aspectos tericos, metodolgicos, epistemolgicos, didcticos, psicolgicos, sociales, filosficos e histricos para lograr la profesionalizacin de la docencia. (Chehaybar, 1999)Para Daz-Barriga A. (1988) formacin pedaggica hace referencia a una formacin integral en la educacin como disciplina, dice que el desarrollo de los diferentes programas de formacin de profesores a principios de los setenta responde a causas nacionales e internacionales. Estos programas de formacin docente se conformaron por tres momentos; Cursos aislados, inician en los setenta se encargaron de instrumentar el quehacer docente, ah se incorporaron tecnologa educativas, tcnicas y actividades a desarrollar, esto dio lugar a cuestiones educativas como el currculum, la planeacin, los objetivos a cumplir y la evaluacin, Cursos integrales que pretendan capacitacin con especializacin docente, tcnicas y comprensin de la docencia, con alternativas pedaggicas que recurran al marxismo, epistemologa gentica y psicoanlisis, Cursos de posgrado para la formacin docente con una idea integral de la educacin. Donde los estudios del CONACYT indican que en 1984 existan 44 maestras en educacin.Ahora que se ha definido la formacin docente, se puede revisar las transformaciones que ha tenido. En 1969, se concretiz una reforma a los planes de estudio de las escuelas normales mediante la cual se llev a cabo la separacin de la enseanza del nivel secundaria de las normales, y se amplo el plan de estudios a cuatro aos.Para 1972 Se realizaron algunos cambios al Plan de Estudios de 1969, introduciendo una educacin dual, es decir, se estudiaban simultneamente la carrera de profesor en educacin primaria o preescolar junto con el bachillerato en ciencias sociales, provocando que se elevaran el nmero de materias a la formacin general bachillerato-, dejando de lado la formacin como profesores. Resultando un total de 101 asignaturas cursadas en un periodo de 8 semestres, con 36 horas a la semana. (Chacn, 2005) Hacia finales del gobierno de Luis Echeverra (1970-1976) se logra la formulacin de la Licenciatura en educacin preescolar y primaria, dirigida nicamente para profesores en servicio, en un principio a travs de la Direccin General de Educacin Normal, y un ao despus -1976- por la Direccin General de Capacitacin y Mejoramiento Profesional del Magisterio. (Chacn, 2005) Esto puede considerarse como el primer intento de elevar el nivel de la formacin de profesores al nivel Licenciatura, pero, existi un motivo para no extenderlo a todos los estudiantes normalistas, principalmente financiero, en palabras del entonces Director General de Educacin Normal, Vctor Hugo Bolaos Martnez se explica de la siguiente manera:cumplir cabalmente con la disposicin de la Ley y una decisin de tipo burocrtica, en ese sentido, sera un riesgo peligroso que podra conllevar problemas graves a la formacin de profesores (Chacn, 2005)Sin embargo este no fue el nico cambio que se hizo en las normales, tambin hubo una reforma al plan de estudios, pues con la intencin de vincular el dominio del conocimiento a su metodologa adhirieron a las materias la frase y su didctica, por ejemplo: Matemticas y su didctica; y se redujo el nmero de materias quedando el Plan 1975 conformado de 30 hrs a la semana. (Chacn, 2005)Tan solo tres aos despus en 1978- se modific el plan de estudios -a esto se le conoce como el Plan de 1975 reestructurado-, en el que se elimin y su didctica en todas las reas, ya que esto se haba implementado sin contar el conocimiento previo de didcticas y no significaba una preparacin favorable, sino lo contrario. Adems se eliminaron algunas materias y se adicionaron otras haciendo un total de 76cuatro ms que en 1975- distribuidas en 32 horas a la semana; y para los ltimos dos semestres se reduca a 30 horas por semana. (Chacn, 2005)Con la intencin de crear una institucin que guiar el sistema nacional de maestros; renovar el sistema de formacin de maestros elevar la calidad del magisterio; crear el bachillerato pedaggico; promover la investigacin educativa; adems de ser parte de una promesa poltica de campaa-, se crea la Universidad Pedaggica Nacional (UPN) por decreto presidencial de Lpez Portillo en 1978. Despus de largos acuerdos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) y la Secretara de Educacin Pblica (SEP) nace como organismo desconcentrado de este ltimo, iniciando labores docentes formales en marzo de 1979. Es as como se asume por parte de la UPN el compromiso de continuar con los estudios en Licenciatura de nivel Primaria y Preescolar, del Plan 75, que se ofreca en la Direccin General de Capacitacin y Mejoramiento Profesional del Magisterio. (Salgado, 2006) La creacin de la UPN como institucin Universitaria signific la oportunidad de reformar el normalismo modernizando el sector educativo y por consecuencia aumentando la posibilidad de incrementar sus filas en toda la Repblica. Sin embargo una corriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin argument que ante dicha creacin la educacin normal se hara elitista y que el normalismo se aniquilara, pues vean amenazada su existencia. Lo mismo ocurri con la Escuela Normal Superior donde algunos grupos aseguraron que se acabara con el normalismo. Ante esta situacin autoridades de la SEP aclar que la UPN no pretenda sustituir, solo complementar y fortalecer la formacin de los maestros en todos sus niveles. (Kovacs, 2007)Otro momento destacable para las escuelas normales fue 1984 debido a que la reforma aplicada para ese ao gener un cambio en la preparacin de los docentes, implicando no solo un cambio curricular, sino que adems estableci la obligatoriedad del nivel bachillerato para el ingreso a todas las modalidades de estudio ofrecidas por las escuelas normales, elevando sus estudios al grado de Licenciatura. No obstante, dicha reforma al Plan de Estudios fue aplicado en medio de una crisis econmica, que derivara en la implantacin del modelo econmico neoliberal en Mxico. Provocando que por un lado se pretendiera mantener los mtodos tradicionales en la enseanza y, por el otro tratando de hacer lo ms rpido posible el establecimiento de nuevas teoras y conceptos, induciendo a una fractura de identidad entre los docentes y normalistas, al reconfigurarse su quehacer profesional de manera imprecisa. (Castro, 2003)El plan de 1984 qued conformado por 63 espacios curriculares dividido en dos reas: 1) tronco comn y; 2) el rea especfica correspondiente al nivel educativo en el cual el profesor egresado ejercer la docencia. (Chacn, 2005) El cambio en el plan podra haber sido una buena opcin de aprendizaje; pero sus objetivos formativos eran excesivos ya que contenan un gran nmero de asignaturas por semestre y se pona una elevada atencin a los contenidos tericos. Tambin hubo una mnima relacin del trabajo real del maestro con las condiciones escolares en el medio social y cultural. Lo ms grave respecto a los objetivos planteados por este plan era que carecan de acervos bibliogrficos actualizados y de material bsico que los apoyara en el cambio, provocando que en algunos casos se diera el abandono de los centros escolares y en otros, se deterioraran paulatinamente. En otras palabras y como lo seala el Plan de Estudios de 1997 en la Licenciatura en Educacin Primaria: Puede afirmase que no pudo resolverse adecuadamente la forma de aprendizaje de la teora y su relacin con el ejercicio de la profesin y que no se estableci con suficiente claridad el tipo de conocimiento de la investigacin educativa que era ms relevante para los alumnos y que stos podan realmente adquirir, de acuerdo con su formacin previa. Como resultado de los desaciertos respecto a la implementacin de los Planes de Estudio, segn datos de la SEP entre el ciclo 1984-1985 y 1990-1991 la matrcula de estudiantes para profesores de educacin primaria se redujo de 72 100 a 26 500, y el impacto en las escuelas normales particulares en este mismo periodo fue mayor pues de 20 600 alumnos pasaron a 3 100, obligndose algunas a suspender sus servicios.30Tambin para 1991 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) propuso llevar acciones encaminadas el superar las dificultades existentes en y entre las escuelas normales mediante la creacin de un modelo comn para que estas escuelas se integraran mediante un tronco de formacin bsico, pero que al mismo tiempo se ofrecieran opciones diferenciadas y especficas para la formacin de los futuros maestros de educacin preescolar, primaria y secundaria. Dicha propuesta se agreg al Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB) de 1992. (Czarny, 2003)Aunado a las reformas a la educacin normal, los aos noventa se caracterizan por un cambio al sistema educativo nacional, pues en 1992 se da la federalizacin de la Educacin, provocando que todas las Escuelas Normales fueran transferidas a los Gobiernos estatales as como las unidades a distancia de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN). Dicha accin implic que en la Ley General de Educacin en 1993 sealara como atribucin exclusiva del Gobierno Federal la facultad de determinar para toda la Repblica los planes y programas de estudio para la normal y formacin de maestros de educacin bsica. Esto en la prctica significaba una coordinacin entre la Secretara de Educacin Pblica y los gobiernos encargados de la administracin pblica estatal, es decir, con cada estado para regular, coordinar, ofrecer y garantizar educacin bsica que para este entonces implicaba nicamente los niveles de primaria y secundaria-. (Arnaut, 2012)Como una forma de conjuntar las acciones encaminadas a los cambios que se haban realizado y, como parte del Programa de Desarrollo Educativo de 1995-2000 perteneciente al periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de Len, en 1996 en coordinacin la SEP y las autoridades estatales educativas se crea el Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmico de las Escuelas Normales. Dicho programa se dirigi en lneas de accin, entre las que se encontraron: (Lpez, 2006)1. Transformacin de los planes y programas de estudio;2. Formacin y actualizacin del personal docente;3. Mejoramiento de la gestin institucional;4. Regulacin del trabajo acadmico de los maestros de las escuelas normales y;5. Mejoramiento fsico y del equipamiento de las escuelas normales.Desde estas propuestas es de donde se desprende la reforma al Plan de Estudios de 1997; y dicho cambio en los planes y programas de estudio se establece en dos etapas. La primera, correspondiente al ciclo escolar 1997-1998 de las escuelas normales encargadas de formar a los maestros en educacin primaria, estableciendo un nuevo plan de estudios con reduccin de materias, disminuyendo los contenidos tericos y de investigacin, y centrando el inters en la prctica docente y la formacin del mismo. La segunda dirigida hacia el ciclo escolar 1998-1999 comprendiendo a los planteles que instruan a los futuros maestros en educacin preescolar, secundaria, especial, fsica y tecnolgica. (Lpez, 2006)