4
La Fuga Asignatura: Análisis (5º y 6º de EEPP) Curso 2009-2010 CIEM Federico Moreno Torroba Profesor: Santiago Rodiño

La Fuga

  • Upload
    muuzz

  • View
    696

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Fuga

La Fuga Asignatura: Análisis (5º y 6º de EEPP)

Curso 2009-2010

CIEM Federico Moreno Torroba

Profesor: Santiago Rodiño

Page 2: La Fuga

Análisis. La Fuga

La Fuga Página 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La Fuga es una composición que consta de un solo tiempo, escrita en estilo polifónico

imitativo a varias partes o voces (Pueden ser desde dos hasta seis o más.), y cuenta

habitualmente con los siguientes elementos:

SUJETO: Al igual que en la invención, la fuga se construye a partir de un tema principal, que en

el caso de la fuga se conoce con el nombre de sujeto. A lo largo de la obra el sujeto va

mostrando sus posibilidades al presentarse en circunstancias nuevas cada vez y con un

tratamiento distinto.

RESPUESTA: Llamamos respuesta a la imitación del sujeto cuando se hace a distancia de quinta

superior (o cuarta inferior, que es lo mismo). Si la transposición es exacta diremos que la

respuesta es real y de igual modo clasificaremos la fuga como fuga real. Si hubiera alguna

modificación o mutación en la respuesta respecto al sujeto hablaremos de respuesta tonal y

por tanto, de fuga tonal.

CONTRA-TEMA. En la mayoría de las ocasiones el tema (ya sea como sujeto o como respuesta)

aparece acompañado de material melódico en las otras voces. Cuando un material melódico

se utiliza varias veces o siempre que aparezca el tema adquiere el rango de contra-tema. Si

sólo se utiliza circunstancialmente se considera contrapunto libre.

De forma tradicional, al contra-tema se le conoce con el nombre de contrasujeto. También

cuando aparece acompañando a la respuesta. Para evitar confusiones, nosotros utilizaremos el

término más general de contra-tema.

Primera parte de la fuga. Zona expositiva.

Las fugas comienzan normalmente con el sujeto a solo y gradualmente se incorporan las voces

restantes. Lo más frecuente es que el sujeto se alterne con la respuesta. La alternancia entre

tono principal y tono de la dominante (sujeto/respuesta) crea un efecto global muy estable.

La distancia entre dos entradas seguidas del tema puede variar. Puede que se sucedan

inmediatamente o que estén por un breve material melódico que recibe a veces el nombre de

soldadura, y que une el final del tema con la siguiente entrada del mismo.

Entre la segunda y la tercera entrada, o entre la tercera entrada y la cuarta a veces hay un

pequeño fragmento que rompe la regularidad de la sucesión sujeto-repuesta. Este pequeño

fragmento compositivo libre recibe el nombre de divertimento.

Page 3: La Fuga

Análisis. La Fuga

La Fuga Página 3

Segunda parte de la fuga.

Igual que en las invenciones, una vez acabada la exposición, la fuga se desarrolla alternando

episodios con nuevas exposiciones del tema en la tonalidad principal o en diferentes

tonalidades cercanas. Los elementos que encontramos, por tanto, son los siguientes:

• Nuevas entradas del sujeto o la respuesta, o de ambas, en otras tonalidades, casi

siempre cercanas a la original (relativos, subdominante, etc.). Estas nuevas entradas

del sujeto pueden estar completas o incompletas, mantener o no los contrasujetos, y

utilizar técnicas imitativas como la aumentación, disminución, retrogradación o

inversión.

• Episodios. Fragmentos de composición más libre, aunque siempre basados en

fragmentos o rasgos del sujeto, contra-tema o en general de la primera exposición de

la fuga. Habitualmente, esta segunda sección comienza con un episodio. Se construyen

normalmente a partir de progresiones armónicas y su carácter es de transición hacia

una cadencia o hacia una nueva exposición del tema.

• Pedal de dominante. Puede utilizarse para preparar la vuelta a la tonalidad o para la

preparación de una cadencia en general, sea o no en el tono principal.

• ESTRECHOS: Los estrechos son entradas sucesivas del tema que se superponen sin

esperar a que acaben. Hemos visto en la exposición que las voces esperaban para

hacer su entrada a que el tema en la voz anterior acabase. No es el caso de los

estrechos. De hecho una vez que el tema ha sido interrumpido por la siguiente

entrada del tema no tiene por qué seguir exponiéndose.

Tercera parte. Zona conclusiva.

Se caracteriza por la vuelta al tono principal (si es que ha habido modulaciones en la parte

intermedia, que es lo más habitual). Puede tratarse de un simple episodio o de una

reexposición del sujeto o del sujeto y de la respuesta en el tono original si es que ha habido

antes modulaciones. En algunos casos se puede utilizar también al final la técnica del stretto

(estrecho).

Pedal de tónica. Algunas fugas concluyen con un episodio de pedal de tónica.

Fórmulas cadenciales. Igual que en las invenciones, para resaltar las cadencias se utilizan

fórmulas que resaltan el carácter cadencial y que no tienen por qué tener conexión con el

material temático predominante.

Page 4: La Fuga

Análisis. La Fuga

La Fuga Página 4

SELECCIÓN DE FUGAS PARA ANALIZAR:

• Eberlin: Fughetta. (Cuaderno de Análisis)

• Buxtehude: Fuga para órgano BuxWV 175

• Bohm: Fuga para órgano Nº1

• J. S. Bach: El clave bien temperado. Volumen 1: Fugas 2, 6, 7, 10, 11 y 16.

• Reger: Fuga sobre "God save the King"

• Shostakovich: 24 preludios y fugas. Fuga Nº1

• Bernstein: West Side Story. Nº8 Riff's song. (Fugue)