La geotecnia vertical aplicada a la rehabilitación de yacimientos ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33042/1/599165.pdf · narios en lugares con actividad minera, como la Cueva

Embed Size (px)

Citation preview

  • La geotecnia vertical aplicada a la rehabilitacin de yacimientos pleistocenos 27

    Fig. 1. Situacin de la Cova del Rinoceront. A. Mapa geolgico con la situacin del yacimiento. B. Fotografa area tomada en 1947 y anterior a la ex-plotacin de la cantera (Fotoplano 1:2000, Institut Cartogrfic de Catalunya). C. Fotografa area tomada en 1986, una vez finalizada la explotacinde la cantera (Fotografa area 1:5000, Institut Cartogrfic de Catalunya).Fig. 1. Location of Cova del Rinoceront site. A. Regional geological map and site location. B. Aerial image taken in 1947 before opening the quarry(1:2000, Institut Cartogrfic de Catalunya). C. Aerial image taken in 1986 after ending the quarrying works (1:5000, Institut Cartogrfic de Catalunya).

    A

    CB

  • Los restos faunsticos de los niveles superiores del ya-cimiento tienen su origen en el funcionamiento como uncubil de carnvoros, mientras que la industria ltica res-ponde a visitas ocasionales por parte de los homnidos alyacimiento o a sus inmediaciones.

    ESTADO DE PRESERVACIN DEL YACIMIENTO

    Las actividades industriales en la cantera de Ca nAy -merich se desarrollaron entre finales del siglo XIX y la d-cada de los aos 60 del siglo XX. Antes de la explotacinde la cantera la zona estaba ocupada por las dos vertien-tes suaves de la Serra de lArgelagosa, un conjunto alar-gado de contrafuertes del extremo meridional del macizodel Garraf. Entre estas dos vertientes haba un fondo, pordonde circulaba un pequeo torrente (Fig. 1) que des-aguaba en la entrada de la misma cantera.

    Las obras de extraccin de piedra caliza destruyerontodo este paisaje as como la mayor parte de lo que de-bera haber constituido la Cova del Rinoceront, la cual nopreserva en la actualidad su acceso original. Como con-secuencia, las actividades de la cantera fueron muy des-tructivas para el yacimiento, del que probablemente slose conserva una pequea parte de lo que fue. Por el con-trario, la cantera facilit su descubrimiento, ya que lacueva se hallaba totalmente colmatada por el relleno sedimentario.

    El rea utilizada por la cantera para su explotacintiene unas dimensiones medianas en comparacin conlas de otras operando en la misma regin, alcanzandoaproximadamente unos 53.000 m2. Es precisamente enel frente noroeste de la cantera donde se halla la Cova delRinoceront, junto con otras dos cavidades, la Cova de CanAymerich y la Cova Gran, ambas sin restos pleistocenos.En el flanco norte y oeste hay tambin ms cavidades,como la Cova del Gos, as como restos de brechas muylavadas, tambin sin restos (Daura, 2008).

    Un conjunto de factores derivados tanto de las condi-ciones geolgicas del terreno como del tipo y de la tcnicade explotacin de la cantera, han condicionado el estadode preservacin de los frentes de explotacin, del yaci-miento y de las inmediaciones de la Cova del Rinoceront.Algunos de estos aspectos ya han sido observados ante-riormente (Peila & Oggeri, 2003; Loupasakis & Karfakis,2008) como problemticas habituales en antiguas cante-ras y han restringido las actuaciones propuestas.

    En primer lugar, debemos destacar que la cantera de CanAymerich fue utilizada con anterioridad a las normativasvigentes sobre explotaciones mineras (Ley 22/1973 deMinas o Real Decreto 2857/1978) y procesos de restaura-cin (Real Decreto 2994/1982), rigindose por las norma-tivas anteriores (como la Ley Minas de 19 julio de 1944).Por lo tanto, esta cantera no fue explotada con la tcnicade bancos que desarrollan en la actualidad las explotacio-nes de este tipo y dispone as de taludes de gran altura,que llegan a superar los 50 m de altura. En el lugar exactodonde se ubica el yacimiento, el talud tiene una altura apro-ximada de unos 25 m. Esta gran altura de los cortes pro-voca una mayor inestabilidad y tambin un mayor volumenrocoso a rehabilitar en los procesos de adecuacin.

    En segundo lugar, la cavidad se ha desarrollado en elinterior de una gran zona de fisura correspondiente a lafalla conocida como la Ginesta (Fig. 1), que se extiendeentre el Port Ginesta y la misma cantera a lo largo de 2 km. Este accidente geolgico ha comportado que laroca del entorno inmediato del yacimiento as como delas paredes y el techo sea mucho ms inestable de lo ha-bitual.

    A estos dos factores debemos aadir los efectos cau-sados en la roca por las propias voladuras realizadas enla cantera. En la zona inmediata del yacimiento no se realiz ningn saneamiento del frente de explotacin des-pus de la finalizacin de la explotacin y en ste se ha-llan una gran cantidad de bloques inestables as comogrietas en la roca encajante, resultado de las explosiones.

    Finalmente, en lo que concierne al propio yacimiento,debemos aadir que los 11 m de relleno sedimentario dela Cova del Rinoceront se encuentran poco cementados,hecho que aument la inestabilidad del yacimiento du-rante el proceso de rehabilitacin y dificult la posibilidadde sanear el frente con medios mecnicos.

    En general, el conjunto de estos factores (verticalidaddel corte, inestabilidad del talud, estado de la roca enca-jante, poca cimentacin del relleno, etc.) acentuados porla exposicin del yacimiento a los agentes atmosfricosdurante aproximadamente cuarenta aos aceleraron elproceso de degradacin. As, parte del corte (aproxima-damente unos 60 m3 del sedimento del yacimiento juntocon rocas del frente de explotacin ms prximo al yaci-miento) se haba ido desplomando desde el fin de las ac-tividades extractivas, acumulndose al pie del corte(Daura & Sanz, 2011).

    PLANTEAMIENTO DE LA ACTUACIN

    La bibliografa publicada hasta el presente en la Penn-sula Ibrica no nos ha ofrecido ningn modelo a seguirsobre el proceso de rehabilitacin en este tipo de yaci-mientos pleistocenos ubicados en antiguas canteras(Jord, 1988). Por este motivo, las actuaciones realizadasen la Cova del Rinoceront constituyen el primer modelopara estos casos.

    El planteamiento de la actuacin realizada ha partidode dos premisas: garantizar la mayor integridad posibledel yacimiento y poder desarrollar los trabajos de excava-cin con seguridad. Con estos objetivos, se ha constituidoun equipo de arquelogos, gelogos e ingenieros expertosen geotecnia vertical con el fin de garantizar la mximafiabilidad de los resultados, en el que se han estudiadodiferentes opciones de actuacin para el yacimiento.

    La primera opcin contempl excavar des del lmite dela explotacin el techo de la ladera oeste de la Serra delArgelagosa mediante maquinaria pesada y realizar asun acceso al yacimiento a cielo abierto (Fig. 2). Con estetipo de actuacin se hubiera conseguido el saneamientototal de la parte situada por encima del techo de la cavi-dad, muy inestable, as como las paredes laterales ase-gurando que ningn bloque pudiera caer por encima delos sedimentos de los niveles superiores del yacimiento.

    Esta propuesta de acondicionamiento fue descartada

    28 Montserrat Sanz - Joan Daura - Eduardo Terrado - Marc Mndez - Josep Maria Fullola

  • A

    Cova del RinocerontCova Gran

    Cova ca nAymerich

    B

    DC

    0 1m

    La geotecnia vertical aplicada a la rehabilitacin de yacimientos pleistocenos 29

    Fig. 2. Estado del yacimiento y del frente de explotacin de la cantera antes de su restauracin. A: ltimo frente de explotacin de la cantera dondese halla la Cova del Rinoceront. B. Vista frontal de la Cova del Rinoceront en el momento de su descubrimiento. C. Anlisis del estado de preservacindel frente de la cantera y del relleno sedimentario de la Cova del Rinoceront. D. Pared oeste de la Cova del Rinoceront donde se observa su estadode preservacin.Fig. 2. Cova del Rinoceront site and the unstable slope before restoration. A. Quarry bank, standing at 25 meters, where Cova del Rinoceront site is located. B. Frontal view of Cova del Rinoceront before restoration. C. Technical analysis of the quarry wall and Cova del Rinoceront infillings. D. Deteriorated rocky area in the west slope of Cova del Rinoceront.

    ya que poda comportar la prdida de gran parte del relleno. El desplome de alguno de los grandes bloquesagrietados que forman parte de la pared de la cuevapoda conllevar el derrumbe de la totalidad o de buenaparte del yacimiento.

    La segunda opcin contempl acceder al yacimiento

    mediante tcnicas de progresin vertical (espeleologa) yrealizar una excavacin de salvamento de la totalidad delyacimiento para evitar los costes de rehabilitacin. Aun-que en distintas ocasiones hemos accedido al yacimientode esta manera, la multitud de bloques inestables nopoda garantizar la seguridad durante el pleno desarrollo

  • de los trabajos.Una vez desestimadas estas dos opciones, se decidi

    proceder a la consolidacin del talud rocoso ms prximoal yacimiento utilizando distintos procedimientos habitua-les en la consolidacin de taludes y laderas inestables.

    LAS OBRAS DE CONSOLIDACIN

    Los estudios de geotecnia vertical han proporcionadomultitud de publicaciones especializadas entorno a losprocesos empleados para la rehabilitacin de taludes yladeras inestables (Peila & Oggeri, 2003; Comellas et al.,2005; Tsatsanifos, 2008; Loupasakis & Karfakis, 2008)similares a la situacin en que se encontraba el yaci-miento de la Cova del Rinoceront; algunos de los mismoshan sido aplicados.

    La primera parte de la actuacin consisti en el saneamiento mecnico de los volmenes rocosos ms in-estables y prximos a la Cova del Rinoceront. Este proce-dimiento se realiz manualmente mediante martillosneumticos, gatos hidrulicos y palancas ya que de estamanera se evit perjudicar el relleno sedimentario porcada de bloques de manera natural.

    El saneamiento se realiz con el fin de evitar el des-plome vertical de los grandes bloques situados en la cor-nisa ms inestable del frente de explotacin que, en laactualidad, constituye un falso techo para la cavidad y lazona ms prxima a ella. Una vez finalizada esta parte delsaneamiento, se procedi tambin a eliminar todos aque-llos bloques que se hallaban en los laterales del relleno yque tambin podran haberse desplazado fcilmente.

    En el techo del relleno sedimentario se hallaban gran-des bloques desplomados durante el proceso de explota-cin de la cantera. En este caso no fue posible utilizar losprocedimientos anteriores ya que las vibraciones amena-zaban derrumbes importantes del perfil del yacimiento.La opcin alternativa consisti en perforar los bloques yquebrarlos mediante la intrusin de cemento expansivo.

    Una vez finalizadas las obras de desmontaje se proce-di a efectuar los trabajos de consolidacin del talud. Enprimer lugar, en las partes altas del talud ms prximo alyacimiento, as como en el techo y en los laterales se ins-talaron diferentes mallas de armadura electro soldadas omallazo. Estas mallas de distintos tamaos (150 x 300 x5 mm y 200 x 200 x 5 mm) se colocaron en una superfi-cie total de 105 m2 y sujetndose mediante piquetas deacero de 20 cm de longitud.

    Una vez finalizada su instalacin, se procedi a prote-ger el relleno sedimentario de la cavidad para poder pro-yectar hormign sin daar el yacimiento. En total se utilizun volumen aproximado de 18 m3 de hormign por vahmeda sobre taludes, del tipo D-400, con arena y gravasy sin material arcilloso. La capa de gunita se aplic sobretoda la superficie donde previamente haba sido instaladoel mallazo, con un grosor aproximado de 15 cm.

    Posteriormente, con el fin de garantizar la estabiliza-cin de los bloques rocosos as como de la totalidad de laarmadura, se instalaron una serie de bulones. En totalfueron 29 anclajes formados por una barra de acero deltipo GEWI con un dimetro 25 mm, un dimetro de per-

    foracin de 42 mm y una longitud total de 3 m (Fig. 3).Los bulones se instalaron principalmente en el entorno

    ms inmediato del yacimiento, especialmente en el ladooeste, as como en el techo. En la perforacin, una vezinstalado el buln, se inyect una lechada de cemento yposteriormente los anclajes fueron sellados con una placacuadrangular de soporte de 15 x 15 cm con rosca de blo-queo. Con esta actuacin qued garantizada la estabili-zacin de los materiales milonticos ya que el hormignarmado evita la erosin por parte de los agentes atmosf-ricos, principal problema de la conservacin y estabiliza-cin de los grandes bloques fracturados.

    Complementariamente, para aumentar la seguridad,se instal una malla metlica de triple torsin para la pro-teccin del techo de la cavidad (Fig. 4). Esta malla dealambre es de 2,7 mm de dimetro y del tipo 8 x 10, conuna apertura de entre 5 y 10 cm y con una resistenciamedia al rompimiento de 6.400 kg/m2. La malla se sujetcon anclajes en barra de acero de 20 mm de dimetro yde 10 a 15 cm de profundidad. Estos anclajes se encuen-tran unidos por un cable de acero de 12 mm de dimetroque sujeta toda la estructura, con un solapamiento de lospaneles de 10 a 15 cm aproximadamente.

    Con estas actuaciones se puso fin al proceso de con-solidacin de la mayor parte del talud donde se hallael yacimiento. En la base del mismo se realiz una es-tructura rectangular de hormign de aproximadamente20 m2, donde se instal un andamio (tipo Layher) fijadoen el talud rocoso (Fig. 5) que permite desarrollar la in-vestigacin en el yacimiento a lo largo de todo el corteestratigrfico.

    Finalmente, durante el proceso de excavacin ulteriorha sido necesario seguir realizando pequeas obras deconsolidacin de las paredes de la cueva para evitar eldesplome de los laterales.

    CONCLUSIONES

    La rehabilitacin realizada en el yacimiento pleistocenode la Cova del Rinoceront, mediante la aplicacin de dis-tintas tcnicas propias de la geotecnia vertical, ha logradolos objetivos de sanear y estabilizar el talud rocoso dondese encuentra situado as como de proteger el relleno se-dimentario de los procesos erosivos. Posteriormente, lainstalacin de un andamio de acceso ha facilitado tam-bin el desarrollo de los trabajos de investigacin en estalocalidad.

    La intervencin realizada es el primer modelo de ac-tuacin del que se dispone para este tipo de yacimientosen la Pennsula Ibrica y representa un ejemplo para futuros procesos de consolidacin, tanto en canterasabandonadas o en activo, como en taludes resultado degrandes infraestructuras.

    La geotecnia vertical aplicada a los yacimientos pleis-tocenos se presenta como un mtodo capaz de garantizarla rehabilitacin de este tipo de yacimientos. Adems, de-muestra que la geotecnia vertical no es slo una herra-mienta para resolver los problemas de la estabilidad deedificios y grandes infraestructuras sino que tambinpuede ser aplicada a problemticas concretas del patri-

    30 Montserrat Sanz - Joan Daura - Eduardo Terrado - Marc Mndez - Josep Maria Fullola

  • La geotecnia vertical aplicada a la rehabilitacin de yacimientos pleistocenos 31

    Fig. 3. Modelo de consolidacin aplicada al yacimiento de la Cova del Rinoceront (diseo de la figuras por Inaccs-Geotcnia Vertical S.L.).Fig. 3. Geotechnical engineering pattern used to consolidate Cova del Rinoceront site (design after Inaccs-Geotcnia Vertical S.L.).

    1

    2

  • 32 Montserrat Sanz - Joan Daura - Eduardo Terrado - Marc Mndez - Josep Maria Fullola

    A B

    C D

    E F

  • La geotecnia vertical aplicada a la rehabilitacin de yacimientos pleistocenos 33

    Fig. 4. Proceso de rehabilitacin del yacimiento. A. Instalacin de la malla electro soldada. B. Detalle de la instalacin del mallazo y de los bulones.C-D. Detalle del mallazo en el interior de la cavidad. E. Proteccin del relleno sedimentario y gunitado de la parte superior. F. Detalle del proceso degunitado.Fig. 4. Restoration works at Cova del Rinoceront. A. Electro-welded mesh installation held by 20 cm-long steel skewer pegs. B. Electro-welded meshand 3 m-long rock bolts. C-D. Electro-welded mesh installed inside the cavity. E. Protection of the archaeological infillings and guniting process. F. Guniting process on the top of the slope.

    Fig. 5. Proceso de los trabajos de rehabilitacin del yacimiento. A. Proteccin de los sedimentos, instalacin de mallazo y proyectado de hormign.B. Instalacin de bulones de anclaje. C. Andamio de acceso provisional (aos 2003-2006). D. Estado actual del yacimiento.Fig. 5. Rehabilitation process at Cova del Rinoceront site. A. Archaeological infillings protection, electro-welded mesh installation on the surface held bysteel skewer pegs and guniting works. B. Rock bolts installation on top of the gunited area. These steel bars were embedded into the rocks providingresistance and traction using the own rock resistance to give support. C. Provisional scaffold for the archaeological works (years 2003-2006). D. Covadel Rinoceront after restoration works. A concrete platform was built on the slope base and a scaffold was set up to access the cave (year 2007).

    A

    D

    B

    C

    t

  • monio arqueolgico y paleontolgico.En futuros procesos de rehabilitacin de yacimientos

    con similares caractersticas, el procedimiento bsicodebe tener presente los trabajos desarrollados en la Covadel Rinoceront, con una actuacin mediante el sanea-miento de los bloques ms inestables, la consolidacinmediante gunita proyectada sobre una armadura elec-trosoldada y su posterior anclaje con bulones. Adems,este tipo de actuacin no afecta al elemento en s, queen este caso est formado exclusivamente por el rellenodel yacimiento, centrndose en el techo y las paredes de la cueva.

    Las tcnicas y los resultados obtenidos en la rehabili-tacin del yacimiento de la Cova del Rinoceront de Cas-telldefels ponen en evidencia que, hasta el momento, sonla mejor manera de garantizar la preservacin y conser-vacin de este tipo de registros pleistocenos.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos la colaboracin del Excmo. Ayuntamientode Castelldefels y de la Generalitat de Catalunya (ServeidArqueologia i Paleontologia, Dept. dEnergia i Mines,AGAUR: 2006EXCAVA00012), mediante las subvencionesde excavaciones, la adquisicin de la estructura de acceso, la restauracin, sealizacin y proteccin del yacimiento. Trabajo dentro de los programas Els Primerspobladors del masss del Garraf-Ordal (2004-2009) yHumans, carnvors i medi natural durant el Plistoc almasss del Garraf-Ordal i curs baix del riu Llobregat (2010-2016) del SERP (SGR2009-1145, HAR2011-26193). Conel apoyo del Comissionat per a Universitats i Recerca delDepartament dInnovaci, Universitats i Empresa de la Ge-neralitat de Catalunya y del Fons Social Europeu medianteuna beca FI a M. Sanz y una beca BP a J. Daura.

    34 Montserrat Sanz - Joan Daura - Eduardo Terrado - Marc Mndez - Josep Maria Fullola

    BIBLIOGRAFA

    Agust, J. 1988. Els cordats [excepte els primats homnids]. EnRegistre Fssil. Historia natural dels Pasos Catalans (J. Gallem, coord.),15: 389-427. Fundaci Enciclopdia Catalana, Barcelona.

    Alonso, E., Corominas, J. y Jrlimann, M. (eds.) 2009. VII Sim-posio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, 1-3: 1-1396. Universitat Politcnica de Catalunya, Barcelona.

    Anderson, M.G. & Richards, K.S. 1987. Slope Stability: Geotech-nical engineering and Geomorphology. 620 pp. J. Wiley y Sons,Chichester.

    Botella, D., Barroso, C., Riquelme, J.A., Abdessadok, S., Capa-rrs, M., Verd, L., Monge, G. y Garca. J.A. 2006. La Cuevadel ngel (Lucena, Crdoba), un yacimiento del PleistocenoMedio y Superior del sur de la Pennsula Ibrica. Trabajos dePrehistoria, 63(2): 153-165.

    Comellas, J., Paret, D., Terrado, E. y Oliveras, R. 2005. Trata-miento del macizo rocoso del ferrocarril de cremallera de Mo-nistrol a Montserrat. En VI Simposium Nacional sobre Taludesy Laderas Inestables (J. Corominas, E. Alonso, M. Romana,M. Hrlimann eds.), 2: 591-603. Universitat Politcnica de Valncia, Valncia.

    Corominas, J., Alonso, E., Romana, M. y Hrlimann, M. (eds.)2005. VI Simposium Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, 1-3: 1-1488. Universitat Politcnica de Valncia,Valncia.

    Creus, Th. 1880. Noticia de algunas trovallas arqueologicasfetas en lo districte municipal de Vilanova i la Geltr ab ocasiodels traballs de construccio del ferrocarril de Valls a Vilanovay Barcelona. Butllet de l'Associaci d'Excursions Catalana, 2:165-167

    Daura, J. 2008. Caracteritzaci arqueolgica i paleontolgicadels jaciments pleistocens: masss del Garraf-Ordal i curs baixdel riu Llobregat. Tesis Doctoral, 674 pp. Universitat de Barcelona, Barcelona.

    Daura, J. i Sanz. M. 2009. Historiografia dels jaciments plisto-cens al masss del Garraf i curs baix del riu Llobregat. Treballsdel Museu de Geologia de Barcelona, 16: 5-38.

    Daura, J. & Sanz, M. 2011. The Pleistocene site of cova del Rinoceront (Barcelona, Spain). In: Oosterbeek, L., Fidalgo, C.(Ed.). Miscellania: Proceedings of the XV UISPP World Congress (Lisboa, 4-9 septiembre 2006), BAR S224: 189-195.

    Daura, J., Sanz, M. y Vaquero, M. 2005. El Pleistoceno de laCova del Rinoceront (Castelldefels, Barcelona). En O Paleol-tico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (N. Ferreira-Bischo, ed.), Promontoria Monogrfica 02: 217-227. Universidade do Algarve, Faro.

    Daura, J., Sanz, M., Pike, A. W. G., Zilho, J., Subir, M.E., Forns, J.J., Fullola, J. M. & Juli, R. 2010. Stratigraphic context and direct dating of the Neanderthal mandible fromCova del Gegant (Sitges, Barcelona). Journal of Human Evolution, 59(1): 102-122.

    Daura, J., Sanz, M., Vaquero, M., Allu, E., Rodrguez, R., Subir, M. E., Fullola, J.M., Forns, J.J., Torres, T., Ortiz, J.E.i Juli, R. 2009. Noves dades sobre el poblament paleoltic almasss del Garraf-Ordal. Tribuna dArqueologia 2007-2008:127-146.

    Gibert, J., Gibert, L., Ferrndez, C., Ribot, F., Iglesias, A. y Beotas, P. 2006. Cueva Victoria: geologa, paleontologa,restos humanos y edades. Memorias Arqueolgicas, 14:37-62.

    Gusi, F. (coord.) 2005. Roedores, monos, caballos y ciervos:faunas fsiles de Casa Blanca-Almenara. De 5 a 1 millones deaos (Castelln). 280 pp. Servei dInvestigacions Arqueolgi-ques i Prehistriques, Diputaci de Castell, Castell.

    Jord, J. F. 1988. Rehabilitacin de un paraje crstico urbano:la Cueva del Maltravieso (Cceres). Geogaceta, 5: 99-100.

    Loupasakis, C. & Karfakis, J. 2008. Abandoned quarries in theAthens urban area: safety assessment and rational land-planning design. Quarterly Journal of Engineering Geolologyand Hydrogeology, 41(1): 109-117.

    Mndez, M., Ferre, A. Marn, J. y Terrado, E. 2009. Tratamientode los taludes y laderas montaosas del ferrocarril de Lleida ala Pobla de Segur. En VII Simposio Nacional sobre Taludes yLaderas Inestables (E. Alonso, J. Corominas, M. Jrlimanneds.), 3: 1034-1045. Universitat Politcnica de Catalunya, Barcelona.

    Montoya, P., Alberdi, M. T., Blzquez, A. M., Barbadillo, L. J.,Fumanal, M. P., van der Made, J., Marn, J. M., Molina, A.,Morales, J., Murelaga, X., Pealver, E., Robles, F., Ruiz Bustos,A., Snchez, A., Sanchiz, B., Soria, D. y Szyndlar, Z. 1999. Lafauna del Pleistoceno inferior de la sierra de Quibas (Abanilla,Murcia). Estudios Geolgicos, 55(3-4): 107-206.

    Panera, J. y Rubio, S. (coord.) 2002. Bifaces y elefantes. La investigacin del Paleoltico inferior en Madrid. Museo Arqueo-lgico de la Comunidad de Madrid, Alcal de Henares. ZonaArqueolgica, 1: 1-510.

  • Peila, D. & Oggeri, C. 2003. The Use of Rockfall ProtectionSystems in Surface Mining Activity. International Journal of Mining, Reclamation and Environment, 17 (1): 51-64.

    Rodrguez, X.P., Carbonell, E. et Ortega, A.I. 2001. Historiquedes dcouvertes prhistoriques de la Sierra de Atapuerca (Burgos, Espagne) et perspectives du futur. LAnthropologie,105(2): 3-12.

    Snchez, F. 2008. Vestigios de una pequea actividad mineraen el Cabezo Gordo de Torre-Pacheco. Arqueomurcia, 3: 1-18.

    Santonja, M. y Prez-Gonzlez, A, (eds.) 2005. Los yacimientospaleolticos de Ambrona y Torralba. Un siglo de investigacionesarqueolgicas. Museo Arqueolgico de la Comunidad de Madrid, Alcal de Henares, Zona Arqueolgica, 5: 1-444.

    Tsatsanifos, C. 2008. Contribution of geotechnical engineeringin the rehabilitation of buildings and infrastructures. Bulletin

    of Hellenic Society of Soil Mechanics and Geotechnical Engi-neering (HSSMGE), 14: 8-23

    Vicente, J. 1965. Brecha osfera cuaternaria en el macizo delGarraf. Puig Castellar, 1: 9-10.

    Villalta, J. F. y Crusafont, M. 1950. Un nuevo yacimiento pleis-tocnico en Castelldefels. Nota preliminar. Estudios Geolgi-cos, 6: 275-285.

    Virella, A. 1949. Vilanova i la Geltr. Imatges de la ciutat i de lacomarca. 220 pp. Ed. Joan Rius Vila, Vilanova i la Geltr.

    Walker, M.J., Gibert, J., Lpez, M.V., Lombardi, A. V., Prez-Prez, D.A., Zapata, J., Ortega, J., Higham, T., Pike, A.,Schwenninger, J.L., Zilho, J. & Trinkaus, E. 2008. Late Ne-andertals in Southeastern Iberia: Sima de las Palomas del Ca-bezo Gordo, Murcia, Spain. Proceedings of the NationalAcademy of Sciences of the United States of America,105(52): 20631-20636.

    La geotecnia vertical aplicada a la rehabilitacin de yacimientos pleistocenos 35