16
CILNIANA 45 La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer Franquismo (1939-1959) * Ana María Rubia Osorio Profesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato RESUMEN El presente artículo pretende acercar la gestión del Ayuntamiento de Marbella durante los primeros años del franquismo. Seguimos el proceso de reconstrucción de la ciudad tras la guerra civil y el desarrollo urbanístico de los años cuarenta y cincuenta. La realización y mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección oficial, tanto para las élites en el poder, como para las clases menos favorecidas económicamente, observando las diferencias entre ellas en cuanto a extensión superficial y planificación interna. En la gestión municipal se observa las relaciones del poder local con las altas instituciones provinciales y estatales. ABSTRACT The present article pretends to draw near the Marbella´s Town Hall management during the first franquism years. We continue the process of rebuilding the town after the civil war and the urban development of the forties and fifties. The fulfilment and improvement of infrastructures of communication in town and the construction of housing groups with official protection, for élites with authority and less economically favoured classes just the same, with differences including superficial extension and internal planification. In the municipal management we observe the local authority relation with the high provincial and state institutions. 1. INTRODUCCIÓN a definición del régimen político que vivió España durante cerca de cuarenta años es una cuestión tan debatida como, en general, si- gue siendo un tema de reflexión de las Ciencias Sociales la naturaleza de las dictaduras de los años treinta. El franquismo comparte una serie de rasgos comunes con las dictaduras europeas de entreguerras: nacionalismo, reacción antiliberal, partido único, liderazgo personal… Las diferencias con respecto a los modelos tota- litarios definidos por Arend 1 , serían, según el modelo propuesto, de grado. Por otra parte, la posibilidad de conside- rar o no al franquismo como fascismo puro es una cuestión que ha sido abordada en multitud de trabajos, dado los diferentes enfoques apor- tados por politólogos, historiadores o sociólo- gos. Conocida es la tesis de Linz para quien el franquismo estaría entre el totalitarismo y la de- mocracia 2 . O la de Javier Tusell quien encuentra una serie de rasgos que limitan el carácter tota- litario del franquismo 3 , entre los que se encuen- tran, según Fusi, el catolicismo 4 . Sin embargo, las líneas interpretativas que tiene en cuenta el común componente de dominación de clase de las dictaduras subrayan el carácter fascista del franquismo. El esfuerzo realizado por varios au- tores por establecer de forma general las apor- taciones de las distintas interpretaciones sobre la naturaleza del franquismo y su relación a las experiencias europeas ha dado lugar a varios tra- bajos de síntesis 5 . A partir de ellos, es posible deducir la inclinación seguida por la mayoría de los autores por la perspectiva comparada en la que se tiene en cuenta tres supuestos fundamen- tales 6 : 1. Todos estos regímenes tienen en co- mún su carácter antiliberal y antimarxista, su negación de los valores básicos del siglo XIX y su legitimación como “Revolución nacional” 7 . L (*) Este artículo constituye un resumen de uno de los capítulos del trabajo de investigación del Segundo Curso de Doctorado que, bajo el título El Poder Político en Marbella durante El Primer Franquismo (1939–1959) fue presentado en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga el 17 de Septiembre de 2003.

La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 45

La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer Franquismo (1939-1959)*

Ana María Rubia OsorioProfesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato

RESUMEN

El presente artículo pretende acercar la gestión del Ayuntamiento de Marbella durante losprimeros años del franquismo. Seguimos el proceso de reconstrucción de la ciudad tras laguerra civil y el desarrollo urbanístico de los años cuarenta y cincuenta. La realización ymejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de gruposde viviendas de protección oficial, tanto para las élites en el poder, como para las clases menosfavorecidas económicamente, observando las diferencias entre ellas en cuanto a extensiónsuperficial y planificación interna. En la gestión municipal se observa las relaciones del poderlocal con las altas instituciones provinciales y estatales.

ABSTRACT

The present article pretends to draw near the Marbella´s Town Hall management during the first franquismyears. We continue the process of rebuilding the town af ter the civil war and the urban development of theforties and fif ties. The fulfilment and improvement of infrastructures of communication in town and theconstruction of housing groups with official protection, for élites with authority and less economically favouredclasses just the same, with differences including superficial extension and internal planification. In the municipalmanagement we observe the local authority relation with the high provincial and state institutions.

1. INTRODUCCIÓN

a definición del régimen político que vivióEspaña durante cerca de cuarenta años es

una cuestión tan debatida como, en general, si-gue siendo un tema de reflexión de las CienciasSociales la naturaleza de las dictaduras de losaños treinta. El franquismo comparte una seriede rasgos comunes con las dictaduras europeasde entreguerras: nacionalismo, reacciónantiliberal, partido único, liderazgo personal…Las diferencias con respecto a los modelos tota-litarios definidos por Arend1, serían, según elmodelo propuesto, de grado.

Por otra parte, la posibilidad de conside-rar o no al franquismo como fascismo puro esuna cuestión que ha sido abordada en multitudde trabajos, dado los diferentes enfoques apor-tados por politólogos, historiadores o sociólo-gos. Conocida es la tesis de Linz para quien elfranquismo estaría entre el totalitarismo y la de-

mocracia2. O la de Javier Tusell quien encuentrauna serie de rasgos que limitan el carácter tota-litario del franquismo3, entre los que se encuen-tran, según Fusi, el catolicismo4. Sin embargo,las líneas interpretativas que tiene en cuenta elcomún componente de dominación de clase delas dictaduras subrayan el carácter fascista delfranquismo. El esfuerzo realizado por varios au-tores por establecer de forma general las apor-taciones de las distintas interpretaciones sobrela naturaleza del franquismo y su relación a lasexperiencias europeas ha dado lugar a varios tra-bajos de síntesis5. A partir de ellos, es posiblededucir la inclinación seguida por la mayoría delos autores por la perspectiva comparada en laque se tiene en cuenta tres supuestos fundamen-tales6:

1. Todos estos regímenes tienen en co-mún su carácter antiliberal y antimarxista, sunegación de los valores básicos del siglo XIX ysu legitimación como “Revolución nacional”7.

L

(*) Este artículo constituye un resumen de uno de los capítulos del trabajo de investigación del Segundo Curso de Doctoradoque, bajo el título El Poder Político en Marbella durante El Primer Franquismo (1939–1959) fue presentado en el Departamento deHistoria Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga el 17 de Septiembre de2003.

Page 2: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

46 CILNIANA

2. En las estructuras de poder de estasdictaduras se encontraban los mismos sectoressociales, políticos e institucionales: el Ejército,el mundo de los negocios, las Iglesias, las buro-cracias, el componente fascista y la figura de undictador.

3. El fascismo se constituye en un puntode referencia fundamental para todo tipo de co-rrientes políticas e ideológicas en el período deentreguerras europeo, sin olvidar la negativacoyuntura económica del momento, que incidede forma positiva en el profundo arraigo entrelas masas, como fue el caso de Alemania e Italia.

El método comparativo debe también seraplicado a escala local, sólo así, como ha señala-do Encarna Nicolás, prosperarán las investigacio-nes que nos permiten establecer conclusionesde carácter general. Esta misma autora ha de-fendido la validez del estudio del observatoriolocal para el análisis de los mecanismos de do-minación política desplegados desde los ayunta-mientos para el mantenimiento y consolidaciónde la dictadura. A la vez que en el marco de in-vestigaciones centradas en marcos cronológicosamplios es posible la identificación de la perma-nencia o no de los mismos grupos en el poderlocal, en lo que se ha considerado un nuevo re-surgir del caciquismo8.

En Marbella, la identificación del perso-nal político que accedió a las comisiones gesto-ras y su actuación al frente de la administraciónlocal en los años del primer franquismo sugiere,en una primera aproximación aún no definitiva,una gestión de los recursos municipales que be-neficia a grupos muy concretos cuya adscripciónal poder local en algunos casos es reciente y delos que se pretende, a partir de una política derecompensas y favores, un consenso en torno alnuevo régimen.

2. LOS AYUNTAMIENTOS DE LADICTADURA

Los ayuntamientos serán uno de los pila-res básicos del régimen franquista, organizadosconforme a la Ley de Bases de Régimen Local, de17 de julio de 1945. El poder central tiene unaréplica a pequeña escala en los municipios, en

los que se repite atomizada la estructura del Es-tado, su jerarquía, el peso de las élites localesen la representatividad política y la unificaciónde los poderes político y administrativo9.

Comenzada la Guerra Civil, se van esta-bleciendo en todos los ayuntamientos de la “zonafranquista” las llamadas “Comisiones Gestoras”,encargadas del control de la política municipaldurante los primeros años del franquismo. EstasComisiones son nombradas en un primer mo-mento por jefes militares, especialmente en losaños de la Guerra Civil, y posteriormente por losgobernadores civiles o directamente por el Mi-nistro de la Gobernación.

En los municipios menores de 10.000 ha-bitantes, como es el caso de Marbella, el gober-nador civil nombrará directamente a los alcaldeshasta comienzos de los sesenta. El gobernadorcon anterioridad a los nombramientos se asegu-rará la idoneidad ideológica y personal de losdesignados. Éstos simultanearán la actividadmunicipal con la profesional, estableciéndose unaclara relación entre su actividad profesional y lasrespectivas concejalías.

La etapa cronológica de las ComisionesGestoras abarca de 1939 a 1949, hasta el esta-blecimiento de los ayuntamientos orgánicos, quesurgen tras la aplicación de la Ley de Bases deRégimen Local de 194510.

A los tres meses de comenzar la GuerraCivil, las autoridades del nuevo Estado franquis-ta se ocuparon por primera vez de la administra-ción local. Mediante el Decreto de 5 de octubrede 1936, modificador del Estatuto Municipal dePrimo de Rivera se establecían las ComisionesGestoras:

“Por el Gobernador General se revisará laConstitución de las Comisiones Gestoras delas Diputaciones Provinciales, procurandoque éstas estén constituidas por represen-tantes destacados de las Cámaras Agríco-las, Cámaras de Comercio e Industria y delas de Navegación en las provincias del li-toral, bien entendido que la ideología delos que acrediten en tal cometido a dichasentidades deberán ser personas de eficien-cia en su labor y carentes de significadopolítico, aceptando en último extremo elde tendencias afines a la causa nacional(...)”11

Estas Comisiones Gestoras permaneceránactivas hasta que Franco promulgue la Ley deBases del Régimen Local, en una líneapretendidamente democratizadora.

En este período de veinte años se sucede-rán en el Ayuntamiento de Marbella seis corpora-ciones municipales (Cuadro 1). Durante estos años(1939-1945), el poder central controla la política

Fue una dictadura personal, no una dictadurade un partido o estamento determinado

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Page 3: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 47

local a través de la figura del gobernador civil. Élserá quien designe o nombre a los alcaldes y con-cejales. Una de las características del franquismoen numerosos ámbitos será la total“jerarquización”, que en la vida política se obser-va claramente en esta delegación de poder desde“arriba” a “abajo”: del Caudillo, Jefe del Estado, alos alcaldes, concejales y funcionarios, pasandopor la figura del gobernador civil. Éste, verdade-ro árbitro de la política local, subordina las auto-ridades locales al Ministerio de la Gobernación,aunque como se ha señalado, según en qué pro-

vincias y según qué personalidades sirvieroncomo agentes integradores de las viejas estruc-turas de poder de la España de la Restauraciónen el Nuevo Estado a la vez que en otra vertientelas actualizan en unsentido en el que elEstado a través delGobierno sustituye alos antiguos caciquesen la provisión de fa-vores y de sanciones12.

La continui-dad o no en los ayun-tamientos franquis-tas de las antiguasélites locales o la dis-continuidad que re-presentaría la presen-cia de falangistas, pri-mero en las gestorasy después en losayuntamientos cor-porativos, como evidencia de la promoción deuna nueva clase política, ha de ser abordada des-de el estudio del personal político, consideran-do también, en la línea propuesta por SánchezRecio, el personal político subalterno13.

En Marbella, el seguimiento de la biogra-fía de los ochenta y cuatro cargos, entre alcaldes

y concejales, nos permite establecer algunas con-clusiones sobre la procedencia del personal po-lítico.

En un tramo de treinta años la Alcaldíafue ocupada durante largos períodos por sólodos alcaldes, cuya personalidad definirá cada unade las etapas bajo su control: Enrique Belón Lima,gestor entre 1940 y 1946, y Francisco CantosGallardo, tres veces alcalde entre 1950 y 1978,representan el continuismo en la corporaciónmunicipal de Marbella. Enrique Belón Lima des-

cendía por línea paterna de Ama-dor Belón, alcalde durante la Res-tauración, emparentado con eldepositario municipal, FranciscoFernández Cano, jefe de la UniónPatriótica durante la dictadura dePrimo de Rivera. Varios miembrosde la familia Lima habían sido al-caldes, el último Eugenio Lima du-rante el Bienio Derechista, bajocuyo mandato precisamente segestionó la adquisición por partedel Ayuntamiento de las propieda-des que la compañía minera “TheMarbella Iron Ore C & L” estaba li-quidando.

Por su parte, Francisco Cantos Gallardo,uno de los escasos “camisas viejas”, procedentede una humilde familia conservadora, represen-tará a la nueva clase política incorporada al po-

der local a través del falangismo. Sin que al me-nos en lo que se refiere a las primeras corpora-ciones implique una ruptura significativa con losgrupos que, a excepción del paréntesis republi-cano, se vinculan a la institución municipal a tra-vés de la política o la práctica administrativa. Algoevidente ya en la primera gestora, constituida eldía de la victoria y presidida por Rafael Benítez

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Cuadro 1Gestores-Presidentes o Alcaldes entre el 1 de abril de 1939

y el 6 de mayo de 1959

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos del Archivo Municipal de Marbella (AMMa),Actas Capitulares (AA. CC.), 1939-1959

Cuadro 2Gestora constituida el 1 de abril de 1939

Fuente: AMMa, AA. CC., de la sesión extraordinaria del Ayuntamiento el 1 de abril de 1939, C. 23-H, P. 5 y “PadrónMunicipal de 1940”, C. 461-H-1

Page 4: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

48 CILNIANA

Arias, en la que se integran algunas personas conexperiencia política durante la dictadura de Pri-mo de Rivera, como José Otal Ferrando y ManuelMarcelo Laureano, concejal del Partido Republi-cano Radical desde 193114, quien encarna la con-tinuidad de parte de la derecha republicana enlos ayuntamientos franquistas.

El 15 de febrero de 1940 será constituidala siguiente Comisión Gestora por orden del go-bernador civil de Málaga, José Luis de Arrese yMagra (diciembre de 1939 a mayo de 1941). Sucomposición presenta una mayor diversidad pro-fesional: profesionales liberales, pequeños agri-cultores, comerciantes e industriales. Algunosque, procedentes de Acción Católica y de AcciónPopular, constituyen el núcleo de la Falange lo-cal dirigida ahora por los antiguos dirigentes deaquellas formaciones. Esta corporación se carac-teriza por el mantenimiento del mismo carácterendogámico que definió a las primeras comisio-nes gestoras, constituidas en 1937, y por la pre-sencia en ella de personas con experiencia ad-ministrativa y laboral en distintas parcelas de lagestión municipal. Entre ellos, el propio alcaldey su tío, el médico municipal Adolfo Lima. Am-bos habían accedido a sus respectivos puestosdurante los años de la República, el joven Belóncomo auxiliar mecanógrafo15 en 1932. Los dosfueron sometidos a un proceso de depuraciónadministrativa que muestra de una forma muyevidente los mecanismos desplegados por susparientes y amigos para justificar en el caso deEnrique Belón la ausencia de la población el díade la “liberación” y el colaboracionismo del mé-dico con las autoridades revolucionarias16.

El reparto del poder en las corporacionesde los años cuarenta muestra una clara apuestapor el continuismo de grupos no económicamen-te fuertes, dada la ausencia de grandes propieta-rios, pero sí acostumbrados a mantener una po-sición desahogada en función de su tradicional

cercanía a la gestión de losrecursos municipales, y conla misma contundencia quelos grandes propietarios agra-rios y los poderosos gruposempresariales que en Españaapoyaban el restablecimientode las relaciones de produc-ción anteriores a 1931, a labúsqueda de lo que se hadenominado un objetivorestauracionista17. A escalamunicipal, estos grupos, enrealidad unas pocas familias,buscaron la consolidación decargos políticos y empleospúblicos que les garantizaban

el mantenimiento del control sobre la economíamunicipal, de ahí la reposición de cargos comoel de administrador de arbitrios que el primerAyuntamiento republicano, bajo presión popu-lar, arrebató a Eugenio Lima, o lapatrimonialización de los puestos de técnicos ofacultativos, que volvieron a manos de los des-cendientes de los que los habían ocupado du-rante la Restauración y desde los que garantiza-ban los intereses económicos de los pequeñoscomerciantes e industriales locales, afectados porel rígido orden económico de la autarquía, per-manentemente subvertido por la práctica del es-traperlo consentido desde el poder local.

A medida que avanzan la década de loscuarenta es mayor el distanciamiento de los nue-vos concejales de la vieja clase política.

A partir de 1946 la política municipal es-tará dominada por la personalidad de FranciscoCantos Gallardo. A diferencia de su antecesor,que accedió a la alcaldía sin más experienciapolítica que el padrinazgo de los Lima, FranciscoCantos tuvo una dilatada experiencia militanteen Acción Católica y posteriormente en la crea-ción de Falange. El asesinato de su hermano, eljoven sacerdote Enrique Cantos Gallardo, en losprimeros meses de la Guerra Civil, y la persecu-ción sufrida por él mismo, legitimaban de algu-na manera una carrera política en la que, a dife-rencia de muchos nuevos falangistas, no existíasospecha alguna de veleidad republicana.

Por otra parte, en los ayuntamientos cor-porativos el tercio representativo de entidadesgarantiza la presencia en el poder local de losgrupos económicamente más solventes, indus-triales y propietarios agrícolas, a la vez que semantiene la presencia en las últimas corporacio-nes de la Autarquía del grupo de los empleadospúblicos, si bien a medida que avanza la décadade los cincuenta en el proceso de renovación de

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Cuadro 3Gestora constituida el 15 de febrero de 1940

Fuente: AMMa, AA.CC. de la sesión del 15 de febrero de 1940. C. 23-H, P. 6 y “Padrón Municipal de 1940”,C. 461-H-1

Page 5: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 49

las concejalías acce-den al poder local unpersonal cada vez másdiverso y de mayorcualificación profesio-nal: profesores, aboga-dos o médicos, como los doctores Pino y Maíz18.

El análisis de la actuación de estos gru-pos al frente de la administración local nos per-mitirá aclarar algunos aspectos de las relacionesdel Ayuntamiento y los grupos beneficiarios dela gestión de los recursos públicos y su alinea-ción sin condiciones con la dictadura a partir desegún qué cuotas de beneficio se recibían.

3. LA GESTIÓN MUNICIPAL.LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD:EL CASINO, EL AGUA Y LAS ESCUELAS

El patrimonio municipal será gestionadode tal forma que deja poco lugar a pocas dudassobre quiénes eran los beneficiarios: los propiosvencedores de la guerra, ahora en el poder local.

Desde comienzos del siglo XX se procedíaanualmente a pública subasta el aprovechamien-to de las zonas forestales pertenecientes al tér-mino municipal. Esta subasta se realizaba paralos montes de Sierra Blanca y Nagüeles, así comopara las tierras de “La Colada de Las Chapas” ylos montes de “Río Verde”. Se trataba en realidadde unas subastas que aportaban escasos benefi-cios a las arcas municipales. Objeto de ellas eranlos pastos, algarrobos, aceitunas, plantas aromá-ticas, corcho, palmitos y esparto. En ocasiones,la primera subasta permanecía desierta al no en-contrarse un productor que aportase suficientecantidad de dinero, por lo que de-bía repetirse el procedimiento endistinta fecha a la anterior y dismi-nuyéndose la cantidad inicial de su-basta.

La serie de subastas de losmontes de Sierra Blanca y Llanosde Nagüeles termina con su venta,por parte de la Comisión Gestorapresidida por Antonio Belón Lima,al Patrimonio Forestal del Estadoel 4 de Septiembre de 194219. Seargumenta su venta por los esca-sos beneficios obtenidos por elAyuntamiento con el arrendamien-to del aprovechamiento forestal deestos montes. Al ser adquiridospor el Estado, el plan del Ayunta-miento consistía en que aquél seencargara de la repoblación fores-tal de los mencionados montes, ali-

viando de esta formael paro en la localidad,tan elevado en estosprimeros años de pos-guerra.

En los años cincuenta comienza la ventaa particulares de amplias parcelas en los montesde aprovechamiento forestal, directamente uni-do al comienzo del desarrollo turístico, por loque a finales de esa década los recursos obteni-dos por el aprovechamiento forestal por partedel Ayuntamiento son muy escasos, ya que éstoshan cambiado de dueño y sus tierras no se dedi-can al aprovechamiento del campo sino a pro-piedades particulares con amplias villas de re-creo y zonas hoteleras, con pequeñas “islas” deterreno dedicadas a la agricultura.

En este sentido, la venta de los montesde Sierra Blanca y los Llanos de Nagüeles, cons-tituye uno de los hechos de mayor trascenden-cia llevado a cabo por la gestión municipal de laComisión Gestora de Enrique Belón Lima.

La iniciativa del Ayuntamiento de la ena-jenación de estas tierras al Patronato Forestal delEstado se comienza a gestar en el año 1941, comolo indica la sesión extraordinaria del 16 de sep-tiembre de ese año. Se ofrece al Patronato Fores-tal del Estado 3.342 Ha, por un valor de 551.430ptas., al precio de 165 ptas. la Ha20. La cantidadobtenida por la venta de estas tierras de propioshabía de destinarse al “Plan General de Obras dela Ciudad”, en especial a los sectores de urbani-zación y saneamiento.

Por parte del Patronato Forestal del Esta-do se procede a una valoración de los terrenos

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

El Casino antes de la guerra civil (Fuente: Fondo fotográfico de la asociación Cilniana)

La sociedad “Casino de Marbella” presentaa la alcaldía la solicitud de construcción

de un préstamo por valor de 150.000 Ptas

Page 6: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

50 CILNIANA

de propios objeto de enajenación, con anteriori-dad a la compra definitiva de los mismos. Se es-tablece un nuevo valor de los mismos en202.312,43 ptas., un 63,3% menos que la canti-dad inicialmente propuesta por la Comisión Ges-tora Municipal, que aceptará finalmente esta can-tidad en sesión extraordinaria de 16 de marzode 194221.

El resultante de estas ventas fue destina-do a la realización de algunas obras y también ala reconstrucción de uno de los edificios másrepresentativos de la ciudad: el casino.

La historia de la “Sociedad Cultural y Re-creativa Casino de Marbella” se remonta al año1919, cuando fue fundada por el capitán de ca-rabineros Enrique del Castillo y Pez. Era una so-ciedad que aglutinaba a la burguesía local y queen el transcurso de los años fue adquiriendo uncarácter elitista que despertó la hostilidad de lossectores de izquierda.

La construcción de su sede local se auto-riza por el Ayuntamiento presidido por el alcal-de Diego Jiménez Martín, durante la dictadurade Primo de Rivera. La ubicación de su sede ten-drá lugar en el oeste del Parque de la Alameda,en terrenos cedidos por los Reyes Católicos almunicipio de Marbella, tras la conquista de laciudad a los musulmanes22.

El Ayuntamiento autoriza la construccióndel edificio, pero sin derecho alguno de propie-dad por parte de la sociedad, ya que la sede seencuentra sobre un solar en terrenos de Propiosdel municipio23. Esta anotación no será olvidadapor la comunidad política, en especial los parti-dos de izquierda. El hecho de que sobre terre-nos de todos los vecinos se hubiese ubicado la

sede de una sociedad con carácter lúdico, queaglutinaba a los sectores burgueses de la ciudad,es recordado al Ayuntamiento de la ciudad du-rante la Segunda República, concretamente porlos concejales del grupo socialista José AlmengualJiménez, Francisco Figueredo Guillén y EstebanGuerrero Gil, en petición con fecha 8 de agostode 1932. En dicha petición se pone en evidenciala legalidad en la cesión de una parte de la Ala-meda para la construcción de dicho edificio, enbeneficio de la mencionada sociedad, realizán-dose en plena dictadura militar. Los concejalessocialistas aluden a la falta de representación delpueblo en dicha operación, acción que no dudanen denominar como “caciquismo”. Argumentanque el mencionado Casino no cumple fin algunocultural ni social, por lo que solicitan se tratenen sesión pública los documentos que autorizana dicho Casino a disfrutar el lugar que ocupa, yque se depurase la responsabilidad del Ayunta-miento de la dictadura de Primo de Rivera, porser el que había llevado a cabo el procedimiento.

La Corporación procede al debate de lamoción presentada por el grupo socialista en lasesión del 2 de septiembre de 1932. Cada conce-jal presente expone sus teorías en contra y a fa-vor de la moción. El concejal José Almengual, re-presentante de la minoría socialista, defiende di-cha moción exponiendo el hecho de que con lacesión de parte de los terrenos a la sociedad Ca-

sino de Marbella, no se perjudican losintereses del Ayuntamiento sino losdel propio pueblo de Marbella, “al quese le había privado de una propiedad co-munal”, queriendo así reincidir en lailegalidad del acuerdo de cesión deestos terrenos por parte del Ayunta-miento de la dictadura militar. Se efec-túa votación y la moción presentadaes desestimada por siete votos encontra: cinco de los concejales repu-blicanos y dos de Acción Popular24.

Resulta obvio que con anterio-ridad al comienzo de la Guerra Civilla sede social del Casino de Marbellaera objeto de discordia entre la clasepolítica de Marbella.

El 19 de Julio de 1936 fue in-cendiado en una tumultuaria acción violenta di-rigida contra los símbolos del poder. Su recons-trucción se convertirá en una obsesión para En-rique Belón Lima quien dirigirá la operación delevantar el edificio a costa del municipio. Para lanueva clase política, el mantenimiento de su es-pacio social y lúdico en el mismo lugar anterior ala guerra era el símbolo material de la victoriasobre sus enemigos de clase.

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

El Casino después de la guerra civil (Fuente: Fondo fotográfico de la asociación Cilniana)

Page 7: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 51

En este sentido, la sociedad “Casino deMarbella” presenta a la Alcaldía la solicitud de unpréstamo por valor de 150.000 ptas. con intere-ses, para proceder a la reconstrucción del edifi-cio. El presidente de la mencionada sociedad esen estos momentos el presidente de la ComisiónGestora, Enrique Belón Lima. La petición de prés-tamo es tratada en la sesión del 25 de junio de1943. Se realiza un informe por parte del inter-ventor de fondos del Ayuntamiento, señalando eldepósito en el Banco Español de Crédito de Má-laga, cuenta n.º 6, de la cantidad de 159.745,90ptas., procedente de la venta de Sierra Blanca yNagüeles. El informe resalta el hecho de que nohay disposición legal ni de carácter especial quelimite el derecho del Ayuntamiento para la inver-sión de sus fondos “sobrantes”, pero que la ope-ración de carácter crediticio a una entidad parti-cular, no tendría carácter municipal o de interéspúblico para la población, por lo que dicha ope-ración debería estudiarse detenidamente, debien-do dejar con claridad por parte del Ayuntamien-to que el dinero obtenido por la mencionada ventade tierras de propios del municipio no era nece-sario en ese momento para la realización de nin-guna obra pública municipal25.

Marbella, como el resto del país, acababade salir de una contienda civil y se encontrabaen los duros años de la posguerra, por lo que lasnecesidades de reconstrucción de la ciudad eranevidentes. Es una población que ha sufrido pe-nurias de todo tipo, tanto morales como econó-micas, y pérdidas de propiedades, casas, ense-res y, lo que era aún peor, las pérdidas de tipopersonal, cuyas cicatrices aún perdurarán en lassiguientes décadas.

Los años cuarenta fueron en España unadécada de prolongada penuria: escasez, hambre,racionamiento... Marbella no sería una excepción.El empleo disminuye drásticamente durante losprimeros años de posguerra; la inflación fue cadavez mayor; la población se abastece básicamentea través de las cartillas de racionamiento ya queen los mercados escaseaban los productos alimen-ticios de primera necesidad y de esta forma segarantizaba el suministro mínimo de alimentos ala población. Este racionamiento se sintió por lamayoría de la población no sólo en el ámbito dela alimentación, sino en aspectos de la vida coti-diana como la luz eléctrica y el consumo de agua26.Es en este contexto social donde se lleva a cabola reconstrucción del Casino de Marbella.

Finalmente la Comisión de Hacienda delAyuntamiento dictamina favorablemente para larealización de la operación de concesión de cré-dito, por la cantidad de 150.000 Ptas., que seencontraban disponibles con fondos proceden-

tes de la venta de los montes de Sierra Blanca yNagüeles, ya que con esta operación se obten-dría un rendimiento de un 5% de interés a favordel municipio27. En sesión del 7 de Agosto de1943, tiene lugar el contrato de préstamo porambas partes: el Ayuntamiento de Marbella y la

sociedad “Casino de Marbella”. Esta sociedadserá dueña del edificio que se construya, pero elsolar sobre el que se edifique seguirá siendo pro-piedad del Ayuntamiento. El préstamo se cance-laría el 5 de Julio de 197128.

Es este uno de los procedimientos habi-tuales de los grupos dominantes que ostentabanel poder local. La clase política controla la vidade los municipios en beneficio de los propios re-presentantes del Régimen. El ejemplo de la re-construcción del edificio del Casino en Marbella,con el dinero obtenido por la venta de unos mon-tes comunales, como fue el obtenido por la ventade los montes de Sierra Blanca y Nagüeles, es unomás de los tantos que se llevaron a cabo por lasélites del poder durante el “Primer Franquismo”.Ellas mismas se benefician desde el mismo poderque ostentan, aunque para ello no se tanga encuenta las necesidades del resto de la población,en un momento especialmente delicado comofueron los primeros años de posguerra.

Por otro lado, es objetivo de las Comisio-nes Gestoras de los años cuarenta y de las Cor-poraciones Municipales de los cincuenta la me-jora del abastecimiento de agua a la ciudad, es-pecialmente durante los meses estivales, debidoa la prolongada sequía.

Un primer proyecto para la mejora en laconducción de aguas y alcantarillado se producecon la Comisión Gestora de Enrique Belón Lima.El presupuesto es aprobado en la sesión extraor-dinaria del 1 de diciembre de 1941, por un valorde 1.330.000 ptas. Para la realización de estosproyectos los diferentes ayuntamientos recurríanal mismo procedimiento: petición de préstamosa las distintas entidades bancarias, a largos pla-zos, con sus respectivos intereses. El Ayuntamien-to ofrece como garantía de los diferentes présta-mos, distintas parcelas y terrenos de Propios, ase-gurándose de este modo la concesión por lasentidades bancarias. Con este proyecto se pre-tende llevar las aguas al interior del pueblo, creán-dose una empresa mixta: “Empresa Mixta de Su-ministro de Aguas Potables a Marbella”.

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

El Ayuntamiento ofrece como garantía de losdiferentes préstamos a pedir, distintas

parcelas y terrenos de propios

Page 8: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

52 CILNIANA

Con la Comisión Gestora presidida porFrancisco Cantos Gallardo se realiza un proyectoque modifica las obras anteriormente proyecta-das, en el que se da prioridad a la llegada delagua a las plazas, postergando la distribución delagua a las casas para fecha posterior.

Para la mejora del abastecimiento de agua,se piensa en utilizar los manantiales de PuertoRico Alto, en las inmediaciones de Sierra Blanca,al norte de la ciudad, y los de la Huerta del Pe-ñón. Debería producirse la expropiación for-zosa de uno de los dos manantiales, conside-rándose finalmente que sería el de Puerto RicoAlto. Sin embargo, los problemas de abasteci-miento de agua en la estación estival conti-nuaban. En sesión de 24 de Marzo de 1958, laComisión de Aguas del Ayuntamiento presen-ta como solución para mejorar la situación launión del manantial de Puerto Rico Alto con elde Puerto Rico Bajo, comenzándose las labo-res de unión de ambos. En el verano de 1958se observa que la unión de los dos manantia-les anteriormente mencionados no ha sidosuficiente para garantizar el abastecimiento ala población, especialmente en unos momen-tos en los que la coyuntura turística comienzaa aparecer con fuerza en la ciudad de Marbella.La solución definitiva tiene lugar lejos del cas-

co urbano: el “Proyecto de Captación de Aguasde Río Verde”, con un valor de 2.198.892,07ptas.29, será encargado al ingeniero de Servi-cios Hidráulicos, Santiago Serrano Pendón,quien tras un minucioso estudio presentará uncoste final de 2.418.000 ptas. En la sesión de24 de marzo de 1959, la Corporación Munici-pal se pronuncia para que el coste final de lasobras de captación de aguas de Río Verde seade 2.488.600 ptas. Las obras comenzarían acomienzos de la década de los sesenta.

En otro orden de cosas, también el régi-men franquista retoma el proyecto republicanode creación de grupos escolares a lo largo de todala geografía española, como órgano básico de con-solidación ideológica del propio Régimen. A lolargo de estos veinte años objeto de estudio sonnumerosos los proyectos de creación de escuelaspara el municipio, siendo algo más moderado enla década de los cuarenta que en la siguiente.

Bajo la Comisión Gestora de Enrique BelónLima se presenta un proyecto de creación de ungrupo escolar con doce grados, seis para niños yseis para niñas. Para su realización el Ayuntamien-to recurre a la misma solución que para la reali-zación de otro tipo de obras: petición de présta-mos y subvenciones, en este caso se solicita a la

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Escuelas de Las Chapas (Fuente: GARCÍA DEL OLMO, M.: Memoria resumen de la labor desarrollada por el Gobierno Civil de Málaga desde1946 a 1950. Publicación del Gobierno Civil de Málaga, Málaga, enero de 1951. Archivo Municipal de Málaga (AMM), Bibliteca, 1/65)

Page 9: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 53

Dirección General de Primera Enseñanza una sub-vención por parte del Estado de 150.000 Ptas.30

En 1945 se edifica en la zona de Las Cha-pas una escuela con casa habitación para maes-tro y cuatro aulas.

Dentro del casco urbano se construyen,también en 1945, cuatro escuelas unitarias condos viviendas para maestros31. En San PedroAlcántara, la Comisión Gestora presidida porEnrique Belón Lima también proyecta la construc-ción de escuelas nacionales mixtas, ad-quiriéndose para tal fin por parte del Ayuntamien-to la “Villa de San Luis”.

Las dificultades en los años cuarenta parala realización de las escuelas franquistas erangrandes. Las distintas Comisiones Gestoras care-cían de una economía saneada, aún persisten loscoletazos de la guerra civil en la economía nacio-nal y en los ayuntamientos. Los años cincuentapresenta una leve mejora económica en sus últi-mos años con el fin de la autarquía económica,por lo que se realizan empresas de mayor enver-gadura en el campo de la enseñanza. En 1958 seproyectan más escuelas, en concreto seis, con susrespectivas viviendas para maestros. A lo largode todo el franquismo la nota dominante es laconstrucción de viviendas para maestros, al mis-mo tiempo que los edificios de las escuelas.

Otro de los proyectos acometidos fue lacreación de un Instituto de Enseñanza Media yProfesional, de Modalidad Marítimo Pesquera yAgrícola-Ganadera, siendo alcalde AntonioMontero Sánchez. Esta propuesta era anterior alrégimen franquista, de finales de la Segunda Re-pública, cuando tanto republicanos como socia-listas plantearon la creación de un Instituto Lo-cal de Enseñanza Secundaria32.

Los terrenos para la construcción del ins-tituto estarían situados en la margen derecha dela carretera Cádiz-Málaga, en la zona denomina-da Huerta Grande33. La cesión de los terrenos a laDirección General de Enseñanza Laboral (Minis-terio de Educación Nacional), para la cons-trucción de este instituto tendría lugaren la sesión de 1 de Mayo de 1954, eli-giéndose el lugar llamado “Fontanilla”, enlas inmediaciones de la población, conuna extensión aproximada de 5.000 me-tros cuadrados. Se autoriza la creación del Insti-tuto Laboral en el BOE nº 168 de 17 de Junio de1954.

La aprobación de presupuesto para laconstrucción de este centro de enseñanza porun valor de 839.948,70 ptas., tendría lugar en

sesión extraordinaria de 3 de agosto de 1959.Los arquitectos serían los señores Benlloch yNúñez Mena. El comienzo de los años sesentave la luz la realización y construcción del centrode enseñanza. Mientras ello tenía lugar las de-pendencias del Instituto se situaron provisional-mente en el edificio de los Flechas Navales, don-de en épocas de lluvias se tenían que interrum-

pir las clases debido a la deficiente situación desu techumbre, como ocurrió en 196334.

4. INFRAESTRUCTURA DECOMUNICACIONES

El proyecto del camino vecinal de Marbellaa Istán ya fue comenzado con la Segunda Repú-blica. La primera petición a los órganos guber-namentales para la concesión de ayuda econó-mica y permiso para su realización, por parte delAyuntamiento de Marbella, tuvo lugar en 1931,a iniciativa del Partido Radical Socialista35. Lasobras fueron presupuestadas en 1.077.393ptas.36, siendo comenzadas por la DiputaciónProvincial; posteriormente se hace cargo de lasobras el Ministerio de Obras Públicas. Tras el pa-réntesis de la Guerra Civil, es objetivo por parte

de los distintos ayuntamientos retomar las obrasde este camino vecinal.

Se vuelve a tratar la cuestión en el Con-sistorio Municipal presidido por AntonioMontero Sánchez, concretamente en la sesión del23 de diciembre de 1952, en la que la Diputa-

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Edificio de Los Flechas Navales (Fuente: Colección Antonio Serrano Lima)

En la sesión de 1 de Junio de 1945, se eleva a trámitesla construcción del mencionado puerto

Page 10: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

54 CILNIANA

ción Provincial de Málaga ofrece al Ayuntamien-to de Marbella ayuda económica para la termina-ción de las obras.

Al igual que en el caso de la carretera deMarbella a Istán, el proyecto de construcción delpuerto pesquero era anterior al régimen franquis-ta. La necesidad de la ciudad de Marbella de po-seer un puerto de refugio para pescadores fue es-tudiado por ayuntamientos de épocas anteriores.

En la dictadura de Primo de Rivera el temaes tratado en la sesión de 8 de septiembre de1928, siendo alcalde accidental de la ciudad Fran-cisco Belón Salgado, ya que el titular, DiegoJiménez Martín, había presentado la dimisión pormotivos de salud37. En esta sesión el Pósito dePescadores plantea al Ayuntamiento la necesidadde construir un puerto pesquero. La petición estrasladada por el Consistorio al Consejo de Mi-nistros.

Durante la Segunda República se vuelve atratar el tema, solicitándose al Ministerio de Fo-mento la construcción del puerto pesquero. ElMinisterio no da luz verde al proyecto por consi-derar a Marbella ciudad no declarada puerto deinterés general ni de refugio.

Posteriormente, ya en el régimen franquis-ta, siendo presidente de la Comisión GestoraEnrique Belón Lima, se trata el asunto, exponién-dose el deseo de comenzar las obras del puertopesquero lo antes posible, tras la petición delPósito de Pescadores, que sería elevada al Conse-jo de Ministros, y con la ayuda del Instituto Na-cional de Previsión y del Sindicato Nacional dePescadores, mediante concesión de créditos; eneste sentido, se pide al Instituto Nacional de Pre-visión un crédito de 1.000.000 de ptas. Contán-dose además con un importe de 25.000 ptas.,proveniente de una suscripción de los vecinos dela ciudad para la consecución de tal fin.

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Marbella. En primer término Avda. del Faro (Antonio Belón). A la izquierda viviendas protegidas. A la derechaGrupo de Viviendas “Lamo de Espinosa”. Al fondo el Casino y la Iglesia de la Encarnación. Junto a las Aurocarias, eltejado del Teatro Principal (Cine Otal). Parte baja derecha El Fuerte, Avenida del Mar en construcción (relleno) ydelante La Marina (Foto: Colec. A. Serrano)

Page 11: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 55

En la sesión de 1 de Junio de 1945 se ele-va a trámite la construcción del mencionado puer-to, con el informe favorable de la ComandanciaMilitar de Marina de Málaga y de la Junta de Obrasy Servicios del Puerto de Málaga. Cinco años des-pués, en 1950, la Corporación Municipal vuelvea recordar la necesidad del comienzo de las obrasdel puerto. El BOE nº 201 de 20 de Julio de 1946publica un Decreto del Ministerio de Obras Pú-blicas de 15 del mismo mes. Su artículo 3º clasi-fica al puerto de Marbella como Puerto Refugiode Pescadores, debiendo ser costeadas sus obraspor el Estado. En la sesión de 23 de Julio de 1954,siendo alcalde Francisco Cantos Gallardo, se au-torizaría la subasta de obras para el Puerto deMarbella. Esta solución favorable se realiza gra-cias a la actuación para tal objetivo de numero-sas personalidades38.

La fecha fijada para la realización de la su-basta para las obras del puerto es el 23 de Sep-

tiembre de 1954. Las obras son fijadas por la Di-rección General de Puertos y Señales Marítimas,cuyo presupuesto asciende a 3.215.248,36 ptas.Dicho importe aumentaría con posterioridad a4.421.565 ptas., según informe del Consejo deEstado presentado en la sesión del Ayuntamien-to, el 23 de octubre de 1957.

El comienzo de la década de los sesentaverá la finalización de las obras del puerto.

5. URBANISMO Y VIVIENDAS

La reconstrucción tras la Guerra Civil fueun tema que adquirió gran importancia por par-te del Régimen, por lo que se crearon organis-mos que desde el Estado controlarían ese proce-so de reconstrucción en marcha.

El 19 de Abril de 1939 (tan sólo 18 díasdespués de terminar la contienda) se creó el Insti-

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

Page 12: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

56 CILNIANA

tuto Nacional de la Vivienda (INV), que se encar-garía de financiar la construcción de nuevas vi-viendas de protección oficial, especialmente des-tinadas a los grupos sociales con nivel más bajode ingresos. Fomenta y dirige la edificación denuevas viviendas a través de nuevas fórmulas enlas que el Estado aportaba el capital necesariopara las construcciones de viviendas, supliendode esta manera la falta de ahorro individual esca-so en estos años de posguerra. Las característi-cas comunes al proyecto y realización de estasviviendas se podrían resumir como construccio-nes de bajas densidades, constante ruralista y blo-que de doble crujía. Con el mismo fin se crearíala Obra Sindical del Hogar y Arquitectura (OSHA).

El Ayuntamiento de Marbella recurre a laayuda de ambos organismos para la realizaciónde diversas viviendas y edificios públicos. Asímismo cuenta en numerosas ocasiones con laayuda del Gobierno Civil, e incluso directamentede algunos ministros, reflejando las óptimas re-laciones existentes durante estos años entre lasdistintas Corporaciones Municipales y los órga-nos superiores de poder.

El Ayuntamiento enajena parcelas para pro-seguir con el proceso urbanizador de la ciudad,como por ejemplo la del Llano de San Ramón a supropietaria Araceli Marín Delgado, y una parcelade la zona “Huerta del Faro” a Manuel Martín Nie-to. En este sentido, en la sesión de la ComisiónGestora de 16 de agosto de 1940, se destina lafinca “Huerta del Faro” a la construcción de unCampo de Deportes, Granja Experimental y Vive-ro Forestal39. El Campo de Deportes comienza suconstrucción en el verano de 1943.

Otros terrenos cercanos a la Huerta delFaro y limitando con los cedidos para la cons-trucción del campo de deportes fueron dados ala Delegación Nacional de Sindicatos, para laconstrucción de cuatro viviendas protegidas, queformarían dos gruposde dos casas cadauna, con una exten-sión de 800 metroscuadrados por grupo.La adjudicación deestas viviendas, deno-minadas “Grupo An-tonio Belón” –las demejor dotación y situación de las construidas du-rante la autarquía–, no deja lugar a dudas de lapolítica de recompensas del Régimen a sus apo-yos políticos. Las casas de parecida construccióna las viviendas unifamiliares de las ciudades-jar-dín fueron a parar a manos de unas pocas fami-lias, entre las que se encontraba el propio presi-dente de la Comisión Gestora, Enrique Belón

Lima. Los grupos de poder obtienen beneficiosdesde el mismo poder, terrenos municipales con-cedidos gratuitamente a los nuevos propietarios,en lo que es una política de patrimonializaciónde bienes comunales que se exteriorizaba, ade-más, en la repetición de los apellidos familiaresen las áreas urbanizadas. Ello se lleva a cabo bajoel amparo del Decreto del Ministerio de la Go-bernación de 16 de octubre de 1941, por el quelos ayuntamientos podían censar o ceder gratui-tamente terrenos de su propiedad40.

A comienzos de los años cuarenta se pro-duce el cambio de nombre de algunas calles delmunicipio, con nombres acordes con la nuevasituación política imperante: la calle “Tetuán”pasa a denominarse “Vigil de Quiñones”; la calle“La Fuente” se llama “Miguel Cano Gutiérrez”, yla “Carretera del Faro” tendría por nueva deno-minación la de “Antonio Belón Lima”. Era habi-tual en los ayuntamientos del nuevo régimen elcambio de nombres en calles y plazas, siendosustituidos por otros pertenecientes principal-mente a militares del “Glorioso Movimiento Na-cional” o a personajes históricos que contaroncon la simpatía del franquismo, como sería el casode Vigil de Quiñones41.

La Comisión Gestora continúa con el pro-ceso urbanizador. Se proyectan obras de alcan-tarillado y embovedado del Arroyo de la Repre-sa42, y la realización de las avenidas de “MiguelCano” y “Antonio Belón”.

A partir de este momento las distintas Ges-toras y Corporaciones Municipales llevan a cabola construcción de grupos de viviendas protegi-das, cada vez destinadas a un mayor número deciudadanos. Así, en la misma etapa de EnriqueBelón Lima se procede a la construcción de ungrupo de 12 viviendas protegidas en la AvenidaAntonio Belón. Es el Grupo de Viviendas “Lamode Espinosa”.

El nombre da-do a este grupo deviviendas en honordel Gobernador Civilde Málaga, EmilioLamo de Espinosa,nombrado en juniode 1941, es muestra

de las excelentes relaciones existentes entre laComisión Gestora presidida por Enrique BelónLima, y el Gobierno Civil. Y hasta tal punto eso sasí que el gobernador civil aportaría incluso dosdonaciones de 5.000 ptas. cada una para la eje-cución de las obras43. El crédito para la realiza-ción de las obras es aportado por el InstitutoNacional de la Vivienda.

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

En todos los proyectos de obras yurbanización los distintos ayuntamientos

piden colaboración de las altasinstituciones del Estado y del Gobierno

Civil de Málaga

Page 13: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 57

La adjudicación definitiva de las viviendastuvo lugar en sesión de la Comisión Gestora de23 de noviembre de 1948, siendo presidente dela misma Francisco Cantos Gallardo. Fueron ad-judicadas todas las peticiones que se habían rea-lizado44, lógicamente en personas de probadaadscripción al Régimen.

Será la construcción de viviendas de pro-tección oficial para las clases trabajadoras la quemayor huella dejará en la población de la ciudaddurante estos años del “Primer Franquismo”. Setrata de los Grupos “Fernández Cuesta”,“González Badía” y “San Bernabé”. El procesocomienza con la construcción de un grupo deviviendas para pescadores.

En cuanto al grupo de viviendas“Fernández Cuesta” –el nombre corresponde alde un miembro de las altas esferas políticas delfranquismo, Raimundo Fernández Cuesta, en agra-decimiento a las gestiones realizadas para llevara buen fin las obras proyectadas– será destinadoa pescadores de la ciudad. Los terrenos para suconstrucción fueron propiedad de Manuel Mar-tín Nieto. Están situados en la zona denominada“La Bajadilla”, y es con este nombre como se leconoce popularmente hasta nuestros días.

En una extensión de 3.600 m2 fueron cons-truidas 28 casas45. Para su construcción, el Insti-tuto Nacional de la Vivienda daría un anticipo sinintereses a pagar en 20 años con el 40% total delcoste de la obra46. Era característica común du-rante el Régimen la petición de ayuda económica

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

al INV por los ayuntamientos para la realizaciónde proyectos de viviendas de protección oficial47.

Las casas son arrendadas a 45 ptas. Men-suales y las viviendas fueron concedidas a 28 fa-milias de pescadores, muchos de cuyos descen-dientes siguen ocupándolas en la actualidad48.

Se construyen dentro de la tipología jurí-dica de “Renta Limitada”, de las viviendas de pro-tección oficial, al igual que el grupo de viviendastambién de pescadores de “El Palo”, en Málaga, afinales de la década de los cuarenta. Los futurospropietarios pagarán mensualmente cantidades derentas muy bajas al INV durante muchos años, sien-do la mayoría de estas viviendas de su propiedaddefinitivamente en la década de los ochenta.

La distribución de las viviendas del grupo“Fernández Cuesta” era la siguiente: tres habita-ciones, cocina, comedor, cuarto de aseo, lavade-ro y patio en planta baja. No se disponía de zo-nas ajardinadas comunes ni de pavimento en lascalles. Se trata de viviendas unifamiliares de sis-tema abierto49 con estrechas calles que separanlas viviendas, localizadas muy cerca del mar, en-torno de trabajo de la clase trabajadora a la queva destinada.

Durante estos años los problemas de ha-cinamiento y falta de salubridad en las viviendasespañolas fueron frecuentes50.

En cuanto al grupo de viviendas “GonzálezBadía”, el terreno para su construcción tiene una

Avda. Antonio Belón. Grupo de Viviendas “Lamo de Espinosa”

Page 14: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

58 CILNIANA

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

extensión de 6.876,44 m2, lindando con la carre-tera de Ojén, en la zona denominada de “LasPeñuelas”51.

Para la compra de los terrenos el Ayunta-miento pide un crédito al Monte de Piedad y Cajade Ahorros de Ronda por un valor de 125.000ptas., a pagar en diez anualidades.

El nombre dado a este grupo de viviendassiguiendo la línea de los ayuntamientos franquis-tas de poner a las calles y viviendas los nombresde personalidades del Régimen, es el de Saturni-no González Badía, jefe de la Casa Militar del ge-neral Franco, que apoyó la consecución final delproyecto.

En total fueron cedidas 43 viviendas a fa-milias de escasos recursos económicos. Las obrasfueron terminadas en 1957. Como en el caso delas viviendas del grupo “Fernández Cuesta”, si-guen siendo habitadas en la actualidad en la ma-yor parte de los casos por descendientes de aque-llos primeros titulares de las viviendas. Popular-mente son conocidas como las “Peñuelas Altas”.

La morfología de las viviendas será de sis-tema abierto, con viviendas unifamiliares, separa-das por calles algo más anchas que las del grupo“Fernández Cuesta”. Constan de salón comedor,aseo, cocina, tres dormitorios y patio interior. Aligual que en el grupo de “La Bajadilla” habrá queesperar a finales de la década de los sesenta parala consecución de la pavimentación de sus calles.

A través del proyecto de abastecimientode energía eléctrica al grupo de viviendas, cono-cemos los titulares de la concesión de casas, yaque cada vecino aportaría la cantidad de 250ptas., en cinco mensualidades sucesivas para lainstalación del alumbrado eléctrico52.

En cuanto al grupo “San Bernabé”, se tra-ta de 100 viviendas protegidas “Tipo Social” quese construirán en terrenos adquiridos por el Ayun-tamiento, y posteriormente cedidos a la Delega-ción Nacional de Sindicatos53, en la zona de LasPeñuelas, al sur de los terrenos donde se lleva-rían a cabo las obras del grupo “González Badía”.

Los organismos que ayudan económica-mente a la realización de las obras son el INV, através de la Obra Sindical del Hogar y de Arqui-tectura de la Delegación Nacional de Sindicatosde FET y de las JONS y la Caja de Ahorros Provin-cial de Málaga. Serían 99 viviendas y recibiríanel nombre de “San Bernabé”, en la sesión de 23de marzo de 1959, año en el que se terminaríasu construcción. Popularmente se les conoce aúnen la actualidad como “Peñuelas Bajas”.

Los tres grupos de viviendas son de pro-tección oficial para familias con escaso poder ad-quisitivo, aunque de una forma u otra tenían queprobar su simpatía por las instituciones del Régi-men o contar con un apadrinamiento por partede algún miembro importante del Ayuntamientoo por la Iglesia. También serían de protección ofi-cial las viviendas de los grupos “Antonio Belón” y“Lamo de Espinosa”, existiendo evidentes dife-rencias entre ellas. Las pertenecientes a los dosúltimos grupos de viviendas son espaciosas y conjardín privado o comunitario. Las casas que for-man parte de los otros tres grupos son más pe-queñas y carecen no sólo de espacios ajardinados,sino de alcantarillado durante los primeros años.Las calles de estas viviendas protegidas para fa-milias de bajos recursos económicos estaban sinpavimentar al comienzo de ser habitadas y tarda-ron algunos años en estarlo.

El lugar donde se localizan las viviendasnos muestra más diferencias entre ellas. Las vi-viendas para pescadores y obreros se localizan alas afueras de la ciudad. Fueron entregadas a per-sonas con escasos recursos económicos, mien-tras que las de los grupos “Antonio Belón” y “Lamode Espinosa”, se situaba en una de las mejoreszonas que se estaban urbanizando en Marbella,lo que había sido el Camino del Faro, ahora de-nominada “Avenida Antonio Belón”, que estabasiendo pavimentada y dotada con alcantarilladoy alumbrado público.

Las diferencias entre las distintas clasessociales se acentúan con el régimen franquista,siendo perfectamente observables a nivel localen la construcción y distribución de las vivien-das de protección oficial.

6. OTROS PROYECTOS

Uno de los proyectos llevados a cabo du-rante los años del “Primer Franquismo” fue la crea-ción del Mercado de Abastos, en los años que eraalcalde Antonio Montero Sánchez. El proyecto fueencargado al arquitecto Mariano Jáuregui Bravo.

Al igual que en el resto de edificacionesde las viviendas de protección oficial, la cons-trucción del mercado contó con el apoyo y dona-ción por parte del Estado de 1.000.000 de ptas.,gracias a la labor del ministro de Trabajo, JoséAntonio Girón de Velasco.

El terreno para tal fin fue cedido por Adol-fo Palma Morito, con una superficie de 836 m2,lindando con la Plazuela de la Victoria.

Entre el Ayuntamiento y el propietario delterreno se pactan unas condiciones para que se

Page 15: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

CILNIANA 59

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

produzcan el comienzo de las obras:• La finca sería destinada exclusivamente ala construcción de un mercado de abastospara la población, de lo contrario, el terre-no sería devuelto a su anterior propietario.• Las obras deberían estar terminadas enun plazo de cinco años.• Dentro del edificio sería construido porel Ayuntamiento un local de 20 a 25 m2 parautilización del propietario del terreno, comocafé-bar, sin obligación de pagar alquiler niarbitrio alguno.• Ese local debía tener igual beneficio quecualquier otro situado en el mercado, conrespecto a limpieza, alumbrado y sanea-miento.• La explotación del local se llevaría a cabopor el propietario de los terrenos cedidos.• Los derechos del local caducarían total-mente transcurridos 75 años.

Todos estos puntos fueron acordados porunanimidad en la sesión del 23 de Julio de 1951.

En San Pedro de Alcántara se construyeotro mercado de Abastos que es inaugurado el19 de octubre de 1952, siendo alcalde de la ciu-dad Antonio Montero Sánchez54.

En todos los proyectos de obras y urbani-zación los distintos ayuntamientos piden la co-laboración de las altas instituciones del Estado ydel Gobierno Civil de Málaga, obteniendo apoyopor parte de todos ellos, como forma de hacerpolítica durante el Régimen, que tampoco des-aprovecha la oportunidad de atraerse a la pobla-ción con la realización de obras de gran enver-gadura, como la entrega de viviendas a las clasessociales mas desfavorecidas.

El apoyo que siempre encontraría el Ayun-tamiento de Marbella para la realización de es-tas obras por parte de los órganos superiores depoder refleja las excelentes relaciones entre elpoder local y las altas instituciones del Estado.

7. CONCLUSIÓN

El poder municipal se consolida con unmodelo de gestión encaminado en alguna de susactuaciones a conseguir el consenso y el apoyode determinados grupos. A través del Ayunta-miento se ceden “gratuitamente” terrenos amiembros de las Comisiones Gestoras, para larealización de sus viviendas particulares. Dichasviviendas son de características diferentes encuanto a espacio y comodidad, con respecto alas viviendas que se dedican a la clase trabajado-ra. Los grupos de viviendas estudiados en estetrabajo son viviendas de protección oficial, cu-

yos terrenos son comprados a sus propietariospor el Ayuntamiento, para cuyo pago se pidenpréstamos a entidades bancarias con intereses apagar en plazos generalmente de bastantes años.Con posterioridad, esos terrenos son entrega-dos al Instituto Nacional de la Vivienda, para larealización de las obras.

En cuanto al proceso urbanizador de lashuertas que rodean la ciudad tuvo un mayor im-pulso en la década de los cincuenta que en laprecedente.

Finalmente, cabe mencionar nuevamen-te el caso del Casino de Marbella, cuya recons-trucción tras la finalización de la Guerra Civil selleva a cabo con el dinero procedente de la ven-ta de los terrenos comunales del municipio, losmontes de Sierra Blanca y Nagüeles, afirmándo-se la importancia e influencia de las élites delpoder local en la vida social y económica del mu-nicipio.

Notas1 AREND, H., Los orígenes del totalitarismo, Madrid, 1974.2 LINZ, J. J., “Una teoría de régimen autoritario. El caso

de España”, en PAYNE, S. G. (ed.): Política y sociedad en laEspaña del siglo XX, Madrid, 1978, pp. 205-263.

3 TUSELL, J., La dictadura de Franco, Alianza, Madrid, 1988.4 FUSI, J. P., Franco. Autoritarismo y poder personal, Ma-

drid, 1985.5 REIG CRUAÑES, J., “Sobre modelos y regímenes: nazis-

mo, fascismo, franquismo”, en Tiempo de Silencio. Actas del IVEncuentro de Investigadores del Franquismo, Valencia, 1999, pp.107-113. También, SANCHEZ RECIO, G., “Líneas de Investi-gación y debate historiográfico” Ayer, 33, 1999, pp. 17-39.

6 SAZ, I., “El primer franquismo”, Italia-España. Viejos ynuevos problemas históricos, Ayer, 36, 1999, pp. 201-221.

7 STERNHELL, Z., The birth of Fascist Ideology, Princenton,1994, pp. 250-258. 8. NICOLÁS MARÍN, M. ª E., “Los pode-res locales y la consolidación de la dictadura franquista”, Elprimer franquismo, Ayer, 33, 1999, p. 70.

9 BAHAMONDE MAGRO, A., “Vivir y sobrevivir en la pos-guerra: La España rural de los años cuarenta”, en MENÉNDEZPIDAL, R., Historia de España. El siglo XX, Madrid, 2002, p. 130.

10 ARANZADI, E., Repertorio Cronológico de Legislación. Leyde 17 de Julio de 1945. BOE de 18 de julio de 1945, Madrid,Archivo Municipal de Marbella (AMMa).

11 ARANZADI, E., Repertorio Cronológico de Legislación. De-creto 5 de octubre de 1936, artículo 5. BOE de 6 de octubre1936. Madrid, AMMa.

12 CAZORLA, S., Las Políticas de la Victoria. La consolida-ción del Nuevo Estado Franquista (1938–1953), Madrid, 2000.

13 SÁNCHEZ RECIO, G., Los cuadros políticos intermedios delrégimen franquista.1936–1959. Diversidad de origen e identidad deintereses, Alicante, 1996.

14 PRIETO BORREGO, L., Marbella. Los años de la utopía. Estu-dio de una comunidad andaluza (1931–1936), Marbella, 1994.

15 Archivo Municipal de Marbella (AMMa), “Expediente Per-sonal”, C. 229, P. 19.

16 PRIETO BORREGO L, “Los expedientes de depuración defuncionarios municipales. Una fuente para el estudio de la vio-lencia institucional”, Baetica, 21, pp. 451-467.

17 MORENO FONSERET, R., “El Régimen y la sociedad. Gru-pos de presión y concreción de intereses”, El primer franquismo...op cit.

Page 16: La Gestión Municipal en Marbella durante el Primer ... · mejora de las infraestructuras de las comunicaciones en la ciudad y la construcción de grupos de viviendas de protección

60 CILNIANA

18 El doctor Maíz fue nombrado médico en propiedad el30 de julio de 1940. Tradicionalmente el ejercicio de la medi-cina municipal estuvo muy patrimonializado, tenemos docu-mentada la fuerte rivalidad que enfrentó a médicos republi-canos como D. Félix Jiménez de Ledesma, organizador, a fina-les de 1913, del Partido Reformista en Marbella con D. Félixde Zea Urbano y la rivalidad de su yerno, D. Adolfo LimaChacón, con D. Cueto Juan Martínez Carrasco, presidente deUnión Republicana.

19 AMMa, Expediente de Bienes nº 18/41, “Venta de losmontes de Sierra Blanca y Nagüeles”.

20 AMMa, Expediente de Bienes nº 18/41.21 El valor final de la venta es de 159.745,90 ptas., ya que

el 20% de la misma, 40.462,48 ptas., permanece en poder delPatrimonio forestal del Estado. De dicho importe, 150.000ptas., son colocadas como “garantía hipotecaria” a un interésdel 5% anual, con un mayor rendimiento para el municipioque el proporcionado por la finca enajenada, según previsio-nes realizadas por la Comisión Gestora.

22 La petición del emplazamiento del edificio para sedede esta sociedad fue llevada a cabo por el entonces presiden-te de la misma, Antonio Carrasco Sánchez.

23 AMMa, AA. CC., sesión de 26 de marzo de 1926, C. 21-H, P. 3.

24 Francisco Romero Añón, Salvador Rodríguez Agudo,Juan Toro Mata, Escolástico Martín Santibáñez, Alfredo PalmaMorito, José Zuzuarregui Sotto, los dos últimos son conceja-les de Acción Popular, y el voto en contra del alcalde AntonioLópez Gómez.

25 AMMa, Escrito de la Intervención de Fondos delAyuntamiento de Marbella con fecha 26 de junio de 1943.Este escrito forma parte del Expediente de Bienes 40/43para la concesión de préstamo de 150.000 ptas. a la so-ciedad “Casino de Marbella”, por parte del Ayuntamientode Marbella.

26 PRIETO BORREGO, L.: “Racionamiento, Control social yEstraperlo. Marbella: los años del hambre”, Cilniana, 16, pp.5-18

27 AMMa, Informe de la Comisión de Hacienda del Ayun-tamiento de Marbella con fecha 28 de junio de 1943, presen-te en el expediente 40/43.

28 Libro Auxiliar de la cuenta de capital e intereses delpréstamo hipotecario por el Ayuntamiento de Marbella a lasociedad “Casino de Marbella”, de la Intervención de Fondosdel Ayuntamiento. En dicho libro aparecen todos los pagosde crédito por parte de la sociedad al Ayuntamiento. Se reali-zan trimestralmente, cerrándose el 5 de julio de 1971, aun-que los datos contables llegan hasta enero de 1968.

29 AMMa, AA. CC., sesión de 12/08/1958, C. 291-H, P. 1.30 AMMa, AA. CC., sesión de 05/11/1941, C. 23-H, P. 5.31 AMMa, AA. CC., sesión de 18/10/1945, C. 24-H, P. 3.32 PRIETO BORREGO, L., Marbella. Los años de la utopía...,

op. cit.33 AMMa, AA. CC., Sesión Extraordinaria de 04/03/1953,

C. 23-H, P. 6.34 AMMa, Expediente de Bienes 212/53.35 PRIETO BORREGO, L., Marbella. Los años de la utopía...,

op. cit., pp. 62-63.36 ALCALÁ MARÍN, F.: Marbella Segunda República..., op. cit.,

p. 84.37 AMMa, AA. CC., sesión de 22/06/1928.38 Entre las que destacaríamos: don Raimundo Fernández

Cuesta, Ministro Secretario General del Movimiento; don JoséAntonio Girón de Velasco, Ministro de Trabajo; don FernandoSuárez de Tangil, Ministro de Obras Públicas; don SaturninoGonzález Badía, Teniente General del Ejército y al párroco,d o nRodrigo Bocanegra Pérez.

39 Los terrenos de este vivero forestal están ocupados enla actualidad por el parque público de La Constitución.

40 Esta cesión de terrenos fue aprobada por unanimidadde la Comisión Gestora, reunida en sesión de 1 de Julio de1943.

41 Rogelio Vigil de Quiñones y Alfaro fue comandante mé-dico del destacamento de Baler en Filipinas. Fue nombradoHijo Predilecto de Marbella. El Ayuntamiento de la dictaduramilitar, reunido en sesión de 29 de Marzo de 1924, quisorendir homenaje a este militar, por entonces retirado. AMMa,AA. CC., 29/03/1924, C. 21-H, P. 3.

42 El proyecto ya había sido estudiado por el Ayuntamien-to de la Segunda República, con la Gestora presidida porEugenio Lima Chacón en 1935. Véase PRIETO BORREGO, L.,“Regeneración Municipal e irregularidad administrativa en elAyuntamiento de Marbella (1931-1936)”, en 1º Congreso ElRepublicanismo en la Historia de Andalucía, Priego de Córdoba(Córdoba), 2001, pp. 435-437.

43 AMMa, AA. CC., sesión de 18/11/1944, C. 24-H, P. 3.44 Fueron las siguientes: José María Cisneros Rull, Fran-

cisco Cuevas Blanco, Bartolomé Lenz Rodríguez, AntonioMaíz Viñals, Eduardo Garrido García, Juzgado Comarcal,Francisco Nieto Molina, José Pomares Alcaraz, JoséVázquez Delgado, Isabel Granados López y Antonio BelónFernández. AMMa, Expediente “Grupo Lamo de Espino-sa”, nº 55/45.

45 AMMa, AA. CC., sesiones de 5 y 12/11/1945, C. 24-H, P.3.

46 AMMa, AA. CC., sesión de 23/10/1950, C. 24-H, P. 5.47 AMMa, Expediente Grupo de Viviendas “Fernández

Cuesta”, C. 365-H, P. 43.48 La concesión de viviendas con sus correspondientes

contratos de arrendamiento sería la siguiente: Rafael JiménezBerrocal, Manuel Morilla Pérez, Francisco García Villalobos,Nicolás López Núñez, Feliciano Díaz Morilla, Dolores GarcíaMorilla, Juan Benítez Urdiales, José Morón garcía, AntonioRivera Galdeano, Juan Pérez Pérez, Bernardo Sánchez Jiménez,Francisco Delgado Fernández, Miguel Sánchez Castillo, JoséPérez Hernández, Josefa Rodríguez Rodríguez, IsabelRodríguez Rodríguez, Lucas Muñoz Reinaldo, Antonio LópezMorilla, José Sánchez Morilla, Teresa Villar Gómez, SalvadorGonzález Pacheco, Miguel Sánchez Morilla, Manuel MorillaGarcía, Isabel Sánchez Cabeza, Pedro Guerrero Delgado, JoséMorilla García, Juan rivera Galdeano y María Fernández Gómez.AMMa, Expediente “Enajenación terrenos LA BAJADILLA”, nº951/69.

49 Para la arquitectura de la autarquía en Málaga, JIMÉNEZDÍAZ, J. C. y RUBIO, A., “Notas sobre el urbanismo de la Autar-quía: algunas realizaciones en Málaga (1937-1959)”, Baetica,3, 1980, pp. 59-80.

50 El problema de la vivienda en la posguerra es tratadopor BARRANQUERO TEXEIRA, E y PRIETO BORREGO, L.: Asísobrevivimos al Hambre: estrategias de la supervivencia de lasmujeres en la posguerra española, Málaga. CEDMA, 2003,pp.165 y ss.

51 AMMa, Escritura de segregación y compra-venta nº 336,18 de octubre de 1953, ante la notaría de Luis Oliver Sacris-tán, Expediente de Bienes 225/53.

52 Juan Sarriá Gutiérrez, Alfonso Mata Ruiz, MiguelGaldeano Lara, José Vázquez Sánchez, Ana Merino Gómez,Juan Morón García, Salvador Pérez Sánchez, Manuel GonzálezClaros, Antonio Rodríguez Acero, Antonio Pérez Pérez, JuanCabello Cañete, José M. ª Muñoz Avilés, Miguel Díaz Guerre-ro, Germán Borrachero Carrasco, David Jara Sanza, SalvadorMármol Chamarro, Pedro Carrasco Sánchez, José OsorioRando, Miguel Sánchez Jiménez, Francisco Jiménez Urbano,Rafael Tomé Carrasco, María Ruiz Jiménez, José Marín Ortiz,Carmen Jiménez Robledo, José Carrasco Sánchez, Rafaelgarcía Bernal, Antonio Marín Valenzuela, Juan JiménezCaracuel, Salvador Lima Domínguez, José Ruiz Rovira, Ra-món Alarcón fuentes, Diego Vázquez Villarrubia, Juan rome-ro Lozano, Adolfo Murillo Manzanedo, Juan Serrano Molina,Ana Medina Aguilar, Juan Jiménez Lima, Ángel Rodríguez Ruiz,Gerardo González Villalaín, Antonio Galdeano Lara, JuanMuñoz Aguilar y Manuel Aranda Moya. AMMa, Expedientede Bienes 225/53.

53 AMMa, AA. CC., sesión de 12/03/1956, C. 24-H, P. 7.54 AMMa, AA. CC., sesión de 23/10/1952, C. 24-H, P. 6.

LA GESTIÓN MUNICIPAL EN MARBELLA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO