La Gestion de Las Realaciones y La Sinergia en Las Redes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Gestion de Las Realaciones y La Sinergia en Las Redes

    1/4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

    FACULTAD DE INGENIERÍA  

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS  

    LOGÍSTICA

    Diego Álvarez PinzónNicolás Andrés Carrillo Sandoval  Jairo Andrés Sánchez Pérez  

    LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES Y LA SINERGIA EN LAS REDES: ELEMENTOS

    CLAVES PARA DIFERENCIAR LOGÍSTICA Y SCM DESDE UNA VISIÓN PRAGMÁTICA  

    En las últimas décadas se ha comenzado a hablar del término de “La administración de la

    cadena de suministro (Supply Chain Management, SCM), el cual tiende a cambiar sudefinición entre un autor y otro; algunos lo ven como una parte de la logística y otros como

    su expansión a algo nuevo y mucho mayor, donde aprendiendo a administrar de la manera

    correcta, puede una empresa u organización aumentar su ventaja competitiva y además,

    refinar el valor ofrecido al cliente. En este trabajo se expone la idea general de que la SCM

    es un enfoque mucho más grande que la logística, exponiendo los puntos claves de

    diferenciación entre ambos y mostrando cómo los flujos de información y las conexiones

    entre toda la cadena de suministro, administrados de la manera correcta, son un factor

    clave para el progreso y el desarrollo de ventajas competitivas en los mercados actuales.

    Cada día son más los trabajos relacionados con la SCM y su aplicación, no sólo enempresas, sino expandiéndose a todo tipo de organizaciones y relaciones inter-

    institucionales, incluso gobiernos. El problema es que no se tiene un concepto claro en la

    comunidad académica ni empresarial de lo que realmente abarca el concepto de SCM; si es

    más que logística, un simple cambio de nombre o incluso si está contenida en ella. El

    concepto como tal no está completamente comprendido, y muchos autores han destacado

    la importancia de aclarar dicha brecha y de marcos de trabajo sobre la SCM (Jraisat, 2011).

     Además de autores como P.D Larson y A. Halldorsson (2004) que específicamente hablan

    acerca de la necesidad de una investigación para definir y expandir los límites que abarca la

    SCM.

     A lo largo del presente documento, se pretende analizar el impacto de diferenciar

    claramente los términos logística y SCM , con apoyo en la siguiente tesis, tomada de Larsony Halldroson en su articulo Logistics vs Supply chain management: An international survey :

    La clave en la comprensión de la SCM con respecto a la logística, es “la gestión de las

    relaciones  -similares a la idea de los sistemas de efecto s s inérgic os po siti vo s  creados através de enlaces - en vez de la optimización de los componentes individuales del sistema.El enfoque de sistemas se centra no sólo en los componentes   (por ejemplo, funciones oactividades), sino también en cómo se relacionan” . (Larson, P. & Halldorsson A, 2004) 

    Para ello, a través de 3 estudios de caso realizados a nivel académico, empresarial ygubernamental, se pretende exponer la aplicación de dicha tesis y, de esta forma, dar

  • 8/18/2019 La Gestion de Las Realaciones y La Sinergia en Las Redes

    2/4

    algunas luces en aras de una mejor comprensión de la diferencia de los dos conceptos

    desde una visión pragmática.

    Según Larson & Halldorson, existen 4 escuelas de pensamiento o perspectivas

    conceptuales en la disyuntiva entre logística vs. SCM; a saber: tradicionalista, de re-

    etiquetado, unionista e interseccionista. Este escrito está enmarcado en una visión unionistade la SCM, en la cual la logística es sólo una parte dentro del vasto campo de trabajo de la

    SCM. La logística está centrada en campos de trabajo específicos, que tienden a ser de

    carácter táctico y operacional (inventario, almacenamiento, empaquetado, distribución,

    transporte y servicio al cliente), en tanto la SCM toma todos estos elementos como parte de

    un sistema más grande y relaciona sus componentes, en dirección a mismas metas y

    objetivos; trabajando en grupos interrelacionados y generando así una ventaja sinérgica, no

    sólo desde la visión logística; subiendo a través de la cadena hacia los proveedores y

    bajando hasta los clientes, sino integrando papeles clave como la planeación estratégica, el

    marketing, las tecnologías de la información, las ventas y los comportamientos

    organizacionales.

    En la actualidad, muchas compañías ya han notado que la competencia real no se da entre

    empresas, sino entre una cadena y otra (Cooper & Douglas, 2013). Esto da como resultado

    que las empresas y organizaciones que buscan ganar una ventaja competitiva y qué

    quieren mantenerse en el mercado, empiecen a trabajar en crear verdaderas relaciones a lo

    largo de su cadena y verla como su punto de partida para el mejoramiento y la optimización

    de procesos de manera global y no centrándose en cada una de sus partes. Jraisat (2011)

    habla de cómo esto ha sido un punto inicial incluso en los países en desarrollo desde los

    años 90, en consecuencia aquellos países que exportan frutas y verduras a la Unión

    Europea incrementaron su valor monetario de exportación en un 24% del 2001 al 2005.Esto indica cómo la cadena de valor de exportaciones, por ejemplo, juega un rol clave en la

    administración de flujos de productos e información entre oferentes y demandantes

    implicados en el intercambio de información que produce la SCM, y más allá, como dicho

    intercambio es un factor clave para el aprovechamiento de la SCM.

    En otro contexto, la Secretaría de comunicaciones y transporte de México junto con Instituto

    de Transporte de México, en el año 2002, ve la necesidad de desarrollar un marco teórico

    conceptual de la SCM y exponer las condiciones que dan origen a su formación, haciendo

    énfasis en los temas del transporte y los sistemas de medición del desempeño, todo ello a

    partir de una clara diferenciación de los conceptos de logística y SCM. Esta necesidad

    surge a raíz de la falta de claridad y ambigüedad del término y del ambiente cambiante de

    los modelos de negocios. Hacen un importante acercamiento en que los empresarios ya se

    percataron que una empresa, vista como sistema autónomo que opera en “su realidad

    particular” ya no es lo más práctico. Ahora se reconoce que las empresas influyen

    mutuamente entre sí y que la competencia entre redes y la integración de los procesos

    clave con sus “socios” comerciales, les per mite formar un sistema mucho más amplio,

    donde sus proveedores y clientes ya no son parte de su entorno, sino parte de su sistema,

    conocido como cadena de suministro” (Jimenez y Hernandez, 2002). 

    De esta manera, en su estudio técnico de la SCM, los autores realizan un análisis de la

    SCM con un enfoque sistémico, en el cual definen la cadena de suministro no como “una

    cadena de negocios de persona a persona, ni de relaciones entre una empresa y otra, sino

  • 8/18/2019 La Gestion de Las Realaciones y La Sinergia en Las Redes

    3/4

    como una red de unidades de negocio con relaciones múltiples. La cadena de suministro

    ofrece la oportunidad de capturar la sinergia  de la integración administrativa intra e

    interempresarial. A partir de esta definición se asume que la cadena de suministro es algo

    más que logística. Es un término que plantea la integración de procesos de negocios de

    varias organizaciones para lograr un mayor impacto en la reducción de costos, velocidad de

    llegada al mercado, servicio al cliente y rentabilidad de cada uno de los participantes” (Jimenez y Hernandez, 2002). En el ámbito de la SCM se toca el término dust-to-dust , quehace referencia a el seguimiento de toda la cadena de valor, desde la misma primera

    concepción del bien o servicio, hasta su total consumo.

    Por tanto, es un ejemplo claro de que, incluso los gobiernos desde ya hace algún tiempo,

    han entendido la necesidad de clarificar los dos conceptos y de trabajar en aquella sinergia

    implícita en el concepto de SCM, en especial a través de la gestión de relaciones.

    Por último, se presenta un caso que evidencia los efectos de no tener clara diferenciación

    entre los dos conceptos, en especial, no tener en cuenta aquellos efectos sinérgicospositivos de analizar las redes como SCM y no tan solo como redes logísticas. Yoo J &

    Rhee J en su artículo  An application of SCM-based logistics planning in the trade betweenSouth Korea and North Korea  (Yoo J & Rhee J) describe un fenómeno económico eindustrial, y por lo tanto la SCM asociada, que ocurre actualmente en las coreas. En esencia

    consiste en el traslado de compañías desde Corea del Sur hacia Corea del Norte, ya que

    pueden beneficiarse de ventajas económicas como fuerza laboral económica y de buena

    calidad y precios bajos en la tierra. Pero la realidad es que no pueden aprovechar al

    máximo el uso de tales ventajas debido a la operación ineficiente de la cadena de

    suministro y el proceso de administración lenta del Norte. La SCM consiste en que, estando

    establecidas las compañías en Corea del Norte, deben traer las materias primas desdeCorea del Sur y luego transportar el producto terminado a Corea del Sur, el cual es

    comercializado ya sea internamente o exportado a terceros, debido a que la demanda

    interna en Corea del Norte es pobre y la legislación en exportación es problemática. El

    objetivo del paper es proveer un plan para contrarrestar tal problemática y poder aprovechar

    las ventajas económicas mencionadas en mejor manera.

    De dicha situación, se quiere hacer énfasis en cómo, al querer optimizar de forma individual

    uno de los componentes, en este caso el componente productor, y no apreciar la red como

    una red de abastecimiento y red de relaciones con varios stakeholders, implicando más que

    una simple cadena logística, no fue posible aprovechar los estímulos económicos que

    conllevan a dicho fenómeno y estructura de la cadena. Hoy en día es un macro problema

    logístico que no permite aprovechar de mejor manera dicha cadena de abastecimiento. 

    La SCM tiene como objetivo “disminuir la cantidad total de recursos necesarios para proveer

    con el nivel necesario de servicio al cliente a un segmento específico” (Cooper & Douglas,

    2013). El marco de la SCM consiste principalmente en 3 elementos: procesos de negocios,

    componentes de administración y la estructura de la cadena de valor. Adicionalmente

    teniendo en cuenta que trabajando los 3 componentes se crean las relaciones entre los

    miembros de la cadena, quienes deben considerar el intercambio de información desde 3

    dimensiones de relaciones directas, por redes y transaccionales para llegar al cliente

    correcto, en la cantidad correcta y en el momento correcto para poder mejorar el

    desempeño de toda la línea en la cadena (Jraisat, 2011).

  • 8/18/2019 La Gestion de Las Realaciones y La Sinergia en Las Redes

    4/4

     

    Un estudio realizado por Jraisat (2011) en el Jordán, con las organizaciones de exportación

    de frutas y verduras llevó a la conclusión de que la sinergia que aporta la SCM, era lo que

    creaba la ventaja competitiva de diferentes países en desarrollo, respecto a su exportación

    de frutas y verduras a la Unión Europea, mostrando las faltas que había en el Jordán para

    tener una cadena fuerte; donde conectando la cadena por medio de relaciones, redes ydimensiones de transacciones, estas llegan realmente al intercambio necesario de

    información y finalmente al desempeño correcto de la cadena de exportación y en sí, de los

    mercados de exportación en el país.

    Tras un exhaustivo análisis y revisión de diferentes autores, se ha llegado a una serie de

    conclusiones con respecto a los conceptos de logística y SCM y su interrelación. En

    detrimento de la postura tradicionalista frente a la logística, lo que SCM alberga y puede

    ofrecer a la gestión de suministro y consumo no puede ser subestimado, y es

    completamente válido abrir todo un campo de estudio a su alrededor. La integración de

    elementos fundamentales de la logística y las redes de suministro, todo el marco dedireccionamiento estratégico y el fortalecimiento de las relaciones intra e inter-institucionales

    que ofrece el SCM en una apropiada administración, tienen incidencia directa sobre la

    eficiencia en tiempo y costos, que es en últimas el principal objetivo de la logística. Por

    ejemplo, en el caso de Corea, tras la propuesta de un sistema organizado regido por los

    principios de SCM, se consigue un incremento en la eficiencia de hasta el 50% del tiempo

    empleado, lo cual es un impacto significativo e implica una gran reducción en los costos

    implicados. Una visión integral de la cadena de suministro y el adendum que brinda el flujode información pertinente son un apoyo vital para la toma de decisiones, siendo así el SCM

    un factor esencial.

    Cabe resaltar que la estrecha relación entre ambos conceptos y el masivo beneficio que

    ofrece su correcta aplicación son el factor fundamental que incita todo el debate en la

    polémica, y la continuación de estudios realizados. Claramente los dos conceptos difieren

    en su definición y alcance, pero su área común es de vital importancia e

    independientemente de la postura que se tenga frente a ellos, es evidente el impacto que

    unas políticas que les tengan en cuenta pueden tener.

    Bibliografía: 

    1. A.T Kerney (2013). Creating competetive advantage through the supply chain:

    insights on India.

    2. Cooper M, Douglas M, Lampert & Janus(1997). Supply chain management : More

    than a new name for logistics.

    3. Jiménez Sánchez, J. E., & Hernández García, S. (2002). Marco conceptual de la

    cadena de suministro: un nuevo enfoque logístico. Publicación técnica, (215).

    4. Jraisat L. (2011). A perspective for supply chain management: Building a conceptual

    framework

    5. Larson, P. & Halldorsson A. (2004). Logistics vs Supply chain management: An

    international survey.

    6. Yoo J & Rhee J(2002). An application of SCM-based logistics planning in the trade

    betwen South Korea and North Korea