Click here to load reader
View
214
Download
0
Embed Size (px)
LA GESTIN DE RIESGOS CLIMTICOS CATASTRFICOS PARA EL SECTOR
AGROPECUARIO EN MXICO:
CASO DEL COMPONENTE PARA LA ATENCIN A DESASTRES NATURALES PARA EL SECTOR
AGROPECUARIO
Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la AgriculturaSecretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular, estn o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o polticas de la FAO.
FAO, 2014
La FAO fomenta el uso, la reproduccin y la difusin del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podr co-piar, imprimir y descargar el material con fines de estudio privado, investig-acin y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siem-pre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.
Todas las solicitudes relativas a la traduccin y los derechos de adaptacin as como a la reventa y otros derechos de uso comercial debern dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected]
CONTENIDOS
ndice de Caudros y Figuras Directorio Mensajes Principales Siglas y Acrnimos Resumen Ejecutivo
1. Introduccin
2. La Vulnerabilidad Climtica de la Actividad Agropecuaria 3. Estrategias Gubernamentales para la Gestin del Riesgo Agrope- cuario en Mxico
3.1. El aseguramiento 3.2. Los apoyos directos
4. El Componente de Atencin de Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (CADENA)
4.1. Origen del CADENA 4.2. Objetivo Institucional 4.3. Poblacin Objetivo 4.4. Conceptos y montos de Apoyo 4.5. Aplicacin de los recursos 4.6. Proceso de gestin de los recursos
5. Los logros y retos del CADENA
ANEXO
IV
VII
IXXIII
XV
1
7
11
23
49
53
IV
NDICE DE CUADROS Y FIGURAS
CUADROSCuadro 1. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE PRODUC-CIN AGROPECUARIA EN MXICOCuadro 2. PARTICIPACIN PBLICA Y PRIVADA EN EL ASE-GURAMIENTO AGRCOLA Cuadro 3. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA DEFINIR LA POBLACIN OBJETIVO Cuadro 4. MONTO DE LOS APOYOS DEL CADENA Cuadro 5. BENEFICIARIO FINAL DE LOS SEGUROS AGR-COLAS CATASTRFICOS CONTRATADOS EN 2013
FIGURASFigura 1. SUPERFICIE SINIESTRADA NACIONAL Figura 2. PARTICIPACIN EN EL MERCADO DE SEGUROS AGRCOLAS COMERCIALES Figura 3. PARTICIPACIN EN EL MERCADO DE SEGUROS GANADEROS COMERCIALES Figura 4. UNIDADES ASEGURADAS CON ESQUEMAS CATASTRFICOS Figura 5. PARTICIPACIN PBLICA Y PRIVADA EN EL ASE-GURAMIENTO CATASTRFICO AGRCOLA Figura 6. RECURSOS CANALIZADOS A LA ADQUISICIN DE SEGUROS CATASTRFICOS Figura 7. COSTO UNITARIO DEL SEGURO Figura 8. SUMA ASEGURADA UNITARIA Figura 9. RECURSOS APLICADOS A APOYOS DIRECTOS Figura 10. EVOLUCIN DEL MONTO UNITARIO DE LOS APOYOS AGRCOLAS Figura 11. EVOLUCIN DEL MONTO UNITARIO DE LOS APOYOS PECUARIOS Figura 12. EVOLUCIN DEL MONTO UNITARIO DE LOS APOYOS ACUCOLA Y PESQUEROS Figura 13. PARTICIPACIN EN EL PAGO DE LA PRIMA DEL SEGURO CATASTRFICO
9
17
37
3329
55
56
57
58
59
60616263
64
65
66
67
V
Figura 14. ESTADOS Y SUPERFICIE AGRCOLA ASEGURA-DOS MEDIANTE CONTRATACIN DIRECTA Figura 15. ESTADOS Y UNIDADES ANIMAL ASEGURADOS MEDIANTE CONTRATACIN DIRECTA Figura 16. CONTRATACIN CENTRALIZADA DE SEGU-ROS AGRCOLAS Figura 17. RECURSOS APLICADOS PARA EL PAGO DE LA PRIMA DE LOS SEGUROS DE CONTRATACIN CEN-TRALIZADA Figura 18. BENEFICIARIO DE LAS PLIZAS DE SEGURO AGRCOLA CATASTRFICO Figura 19. BENEFICIARIO FINAL DE LA SUPERFICIE AGR-COLA ASEGURADA Figura 20. BENEFICIARIO DE LAS PLIZAS DE SEGURO GANADERO CATASTRFICO Figura 21. BENEFICIARIO FINAL DE LAS UNIDADES ANI-MAL ASEGURADAS Figura 22. RECURSOS APLICADOS PARA EL PAGO DE LA PRIMA DEL SEGURO Figura 23. INDEMNIZACIONES TOTALES DEL PORTAFO-LIO AGRCOLAFigura 24. INDEMNIZACIONES TOTALES DEL PORTAFO-LIO GANADEROFIGURA 25. ESQUEMA DE OPERACIN DEL SUBSIDIO A LA PRIMA EN EL SEGURO PARA LA REINCORPO-RACIN PRODUCTIVA FIGURA 26. SNTESIS DEL PROCESO DE GESTIN PARA LOS SEGUROS CATASTRFICOS MEDIANTE CONTRATACIN DIRECTA FIGURA 27. SNTESIS DEL PROCESO DE GESTIN PARA LOS SEGUROS CATASTRFICOS MEDIANTE ADHESIN A LA COBERTURA CENTRALIZADA FIGURA 28. SNTESIS DEL PROCESO DE GESTIN DE APOYOS DIRECTOS
41
45
46
48
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
VII
ENRIQUE MARTNEZ Y MARTNEZSecretario
ARTURO OSORNIO SNCHEZSubsecretario de Desarrollo Rural
VICTOR MANUEL CELAYA DEL TORO
Director General de Atencin al Cambio
Climtico en el Sector Agropecuario.
NURIA URQUA FERNNDEZRepresentante de la FAO en Mxico
EMILIO HERNNDEZ HERNNDEZOficial de Finanzas Agrcolas, Sede de la
FAO en Roma
JAIME FERMN CABESTANY NORIEGA
Consultor para la FAO en Mxico
Diseo, edicin e impresin: Textofilia Ediciones
Agradecimientos especiales: el contenido de este libro se basa ampliamente sobre informes y trabajos realizados por Jess Escamilla de la empresa Catrisk,
S.C., a quien agradecemos su valiosa contribucin.
IX
MENSAJES PRINCIPALES
El Componente de Atencin a los Desastres Naturales, CADE-NA, es un programa relativamente reciente que acaba de cumplir 10 aos de operacin. A diferencia de otros fondos para la atencin a desastres naturales, es administrado y supervisado por la cabeza ejecu-tiva del sector, en este caso, la Secretara de Ganadera, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, SAGARPA.
Uno de sus principales objetivos, consiste en fomentar la proteccin de productores agropecuarios de bajos ingresos que no cuenten con esquemas de seguros para protegerse en caso de eventos naturales catastrficos. La entrega de apoyos financieros ex post reglamentada y administrada por este programa, busca que esta poblacin meta pueda reactivar sus actividades econmicas a pesar de los daos sufridos.
Su crecimiento ha sido contino y prcticamente exponen-cial; de 100 mil Has. protegidas en 2003, en 2013 la cobertura del programa alcanz 12 millones de Has; el nmero de3 Unidades Animal salt de 300 mil en 2006 a 10 millones en 2013. Final-mente, la asignacin presupuestal federal para el programa, au-ment de 8.4 millones de dlares americanos (MUSD) en 2003 a 303.8 MUSD en 2013.
Si en un principio el programa se basaba sobre esquemas de apoyos directos sumamente costosos para el pas, poco a poco
X
ha ido poniendo a disposicin de las Entidades Federativas (Go-biernos Locales) recursos financieros para que stas adquieran directamente seguros agropecuarios catastrficos. Esta mecnica de transferencia de riesgo al mercado de seguros es uno de los aspectos ms relevantes del CADENA, dado que ha permitido reducir la volatilidad de los montos pblicos solicitados en caso de desastres, protegiendo de este modo el presupuesto federal, y por ende estatales. El CADENA ha movilizado y fomentado el desarrollo de seguros paramtricos catastrficos, entre otros esquemas de ase-guramiento, administrados a nivel de un territorio dado. Esta mecnica operativa, nica a nivel mundial, explica sus inmen-sos logros, que hoy da se estn traduciendo por una cobertura ante desastres naturales prcticamente universal a nivel de la po-blacin productora de Mxico.
Como instrumento gubernamental para la gestin del riesgo catastrfico agropecuario, el CADENA permiti establecer una poltica ordenada para la atencin de los desastres climticos en los dos rdenes de gobierno, y recientemente con la partici-pacin directa de los propios productores, as como incentivar la bsqueda de opciones financieras para reducir el impacto que estos desastres tienen en las finanzas pblicas.
Otro logro relevante consiste en haberse convertido en el agente motor del seguro agropecuario en Mxico, dado que ha logrado conjuntar los esfuerzos de las diversas instancias relacio-nadas con el tema, tanto a nivel pblico como privado.
El CADENA se ha caracterizado por la rpida evolucin de sus reglas de operacin, gracias a la flexibilidad y reactividad de los agentes a cargo de su diseo y ejecucin. Sigue enfrentando mlti-ples retos que permitiran mejorar sus modalidades de operacin y
XI
su eficiencia, como la capacitacin de los tomadores de decisiones involucrados y la consolidacin de las estrategias de proteccin en las Entidades Federativas.
Finalmente, cabe mencionar que el ao 2013, y en mayor me-dida el ao 2014, fungirn como nuevas etapas en la vida institu-cional y operativa del CADENA, al que se le est atribuyendo ob-jetivos an ms ambiciosos, como lo son apoyar la reconversin productiva en regiones con siniestralidad recurrente, mejorar la situacin de seguridad alimentaria del pas y contribuir a facilitar el acceso a servicios financieros, sobre todo de pequeos productores.
XIII
SIGLAS Y ACRNIMOS
AGROASEMEX: Institucin nacional de segurosAMIS: Asociacin Mexicana de Insti