9
La Gioconda Para la ópera de Amilcare Ponchielli, véase La Gioconda (ópera). «Mona Lisa» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mona Lisa (desambiguación). La Gioconda Autor Leonardo da Vinci Creación 1503-1519 Ubicación Museo del Louvre, París, Francia Estilo Renacimiento Técnica Óleo sobre tabla de álamo Dimensiones 77 × 53 cm

La Gioconda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PINTURA DE LEONARDO DA VINCI

Citation preview

Page 1: La Gioconda

La GiocondaPara la ópera de Amilcare Ponchielli, véase La Gioconda (ópera).

«Mona Lisa» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mona Lisa (desambiguación).

La Gioconda

Autor Leonardo da Vinci

Creación 1503-1519

Ubicación Museo del Louvre, París, Francia

Estilo Renacimiento

Técnica Óleo sobre tabla de álamo

Dimensiones 77 × 53 cm

[editar datos en Wikidata]

Page 2: La Gioconda

Escucha este artículo

(info)

MENÚ

0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y

no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

La Gioconda (La Joconde en francés), también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del pintor renacentistaitaliano Leonardo da Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado Francés. Se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Su nombre, La Gioconda (la alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre:Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1519,1 y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado a temperatura estable para su preservación óptima.2 Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.

Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada. Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro.

La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.3

Índice

  [ocultar] 

1 Autor 2 Historia 3 Técnica

Page 3: La Gioconda

o 3.1 Descripción de la obrao 3.2 Estado de conservación

4 Enigmaso 4.1 La sonrisao 4.2 Supuesto embarazo y condición físicao 4.3 Identidad de la modeloo 4.4 El título del cuadro

5 El robo 6 Reproducciones y parodias 7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos

Autor[editar]

Artículo principal: Leonardo da Vinci

Autorretrato de Leonardo da Vinci.

Leonardo da Vinci nació en el caserío de Anchiano del municipio de Vinci, en Italia. Fue fruto de la relación ilegítima del notario ser Piero y de su sirvienta, Catarina Vacca. A los 14 años entró en el prestigioso taller del pintor florentino Andrea Verrocchio, donde se formó como artista junto a Sandro Botticelli y Perugino.4 Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría, la arquitectura, la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio natural,5 las cuales se consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria, también estudió arquitectura e ingeniería.6 Leonardo fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas.7Sirvió a personas tan distintas e influyentes como a Lorenzo de Médici, al duque de Sforza, a los soberanos de Mantua y al rey Francisco I de Francia.5

Debido a la minuciosidad de su técnica y también a sus muchas otras ocupaciones como inventor y diseñador, la producción pictórica de Leonardo es extremadamente escasa: los expertos reducen las obras de autoría relativamente segura a apenas una veintena, y de ellas muy pocas cuentan con pruebas documentales concluyentes. Entre sus pinturas más

Page 4: La Gioconda

destacadas están La Virgen de las Rocas, La dama del armiño, el mural de La última cena y, la más famosa de todas: La Gioconda.5

Historia[editar]

El rey Francisco I de Francia, quien poseyó el cuadro por algún tiempo.

La Gioconda ha sido considerada como el cuadro más famoso del mundo.8 Su fama se debe probablemente a las múltiples referencias literarias, a las diversas hipótesis sobre la identidad de la protagonista y al espectacular robo de que fue objeto el 21 de agosto de 1911.

Es además la última gran obra de Leonardo, si se tiene en cuenta que siguió retocándola hasta sus últimos años.9 Después de terminar el cuadro, Leonardo llevó su obra a Roma y luego a Francia, donde la conservó hasta su fallecimiento.10 Se sabe que pasó a manos del rey francés Francisco I, quien la habría comprado por un importe de 12.000 francos (4.000 escudos de oro),8 aunque no está claro si fue en 1517, antes de la muerte del artista, o con posterioridad a su fallecimiento en 1519.11

Tras la muerte del rey, la obra pasó a Fontainebleau, luego a París y más tarde al Palacio de Versalles. Con la Revolución francesa llegó al Museo del Louvre, lugar donde se trasladó en 1797. En 1800 Napoleón Bonaparte ordenó sacar el cuadro del museo y colocarlo en su dormitorio del Palacio de las Tullerías hasta que lo devolvió al museo en 1804.12 Allí se alojó definitivamente, salvo un breve paréntesis durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el cuadro fue custodiado en el Castillo de Amboise y posteriormente en la Abadía de Loc-Dieu.13

Hasta 2005 se ubicó en la Sala Rosa del Louvre, y desde entonces se encuentra en el Salón de los Estados.14 Es pertinente decir que la mayoría de datos acerca del cuadro se conocen gracias al trabajo biográfico del pintor Giorgio Vasari, contemporáneo de Leonardo.15

Técnica[editar]

Artículo principal: Esfumado

Page 5: La Gioconda

San Juan Bautista de Leonardo, una de las pinturas, en la cual Leonardo aplicó su técnica

de sfumato.

Leonardo dibujó el esbozo del cuadro y después aplicó el óleo diluido en aceite esencial. La técnica empleada, conocida con el término italiano de sfumato, consiste en prescindir de los contornos netos y precisos típicos del "Quattrocento" y envolverlo todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, lo que da a la figura una sensación tridimensional.16 17

El cuadro se pintó sobre una tabla de madera de álamo recubierta por varias capas de enlucido.18 Se conserva en una urna de cristal de 40 mm de espesor a prueba de balas,14 tratada de manera especial para evitar los reflejos.14 La cámara que alberga el cuadro está diseñada para mantener una temperatura constante de 20 °C y 50% de humedad relativa, con lo que se busca garantizar las condiciones óptimas para la estabilidad de la pintura.14 19

La pintura tiene una grieta vertical de 12 centímetros en la mitad superior, tal vez debida a la eliminación del marco original, si bien un estudio actual con rayos infrarrojos revela que la grieta puede ser tan antigua como la misma tabla.20 Dicha grieta fue reparada entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX mediante dos piezas metálicas en forma de mariposa fijadas por el reverso.21 De ellas, una se soltó posteriormente. En la actualidad, se ha determinado que la fisura es estable y no ha empeorado con el tiempo.21

Sin embargo, para descartar cualquier peligro, en 2004 se constituyó un equipo de curadores franceses, que vigilan permanentemente el estado de la pintura, previniendo cualquier alteración provocada por el tiempo.22

Descripción de la obra[editar]

En este retrato la dama está sentada en un sillón y posa sus brazos en los brazos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un ejemplo característico del esfumado y del juego que el pintor hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.23

Aparece sentada en una galería,24 viéndose a los lados, cortadas, las bases de unas columnas.

Page 6: La Gioconda

Detalle del lado izquierdo del paisaje.

Detalle del lado derecho del paisaje.

La galería se abre a un paisaje tal vez inspirado en las vistas que Leonardo pudo divisar en losAlpes, durante su viaje a Milán, aunque una última investigación reveló que el fondo es de la ciudad de Bobbio, en Italia.25 26 Anteriormente, se pensaba que el paisaje, que posee una atmósfera húmeda y que parece rodear a la modelo, estaba en Arno o en una porción del lago de Como,26 sin haber llegado a conclusiones definitivas.

Se ha intentado muchas veces compaginar las dos mitades del paisaje que aparece tras la modelo, pero la discordancia entre ambos lados es tan grande que no permite diseñar una imagen continuada.27 El lado izquierdo parece estar más bajo que el derecho, entrando en conflicto con la física, puesto que el agua no puede permanecer quieta si existe desnivel en el terreno.28 A este respecto el historiador de arte E.H. Gombrich escribe:27

Page 7: La Gioconda

En consecuencia, cuando centramos nuestras miradas sobre el lado izquierdo del cuadro, la mujer parece más alta o más erguida que si nos centramos en la derecha. Y su rostro, asimismo, parece modificarse con este cambio de posición, porque tampoco en este caso las dos partes se corresponden con exactitud

E.H. Gombrich

En medio del paisaje aparece un puente, conocido en Bobbio como Puente Gobbo o el Puente Vecchio, y que muestra un elemento de civilización que podría estar señalando la importancia de la ingeniería y la arquitectura.24 La ubicación geográfica del puente fue posible gracias a un códice que dejó Leonardo da Vinci, en el que se muestra la escena en la que se pintó. Una crecida, ocurrida años más tarde en el río Trebbia, destruyó el puente, que posteriormente fue reconstruido.

Detalle de la mirada de la modelo.

La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados, en la cual se habrían eliminado las veladuras o leves trazos con que se pintaron. Vasari, en efecto, sí habla de cejas: «En las cejas se apreciaba el modo en que los pelos surgen de la carne, más o menos abundantes y girados según los poros de la piel; no podían ser más reales».29 Según otros expertos Leonardo evitó pintar las cejas y las pestañas para dejar su expresión más ambigua, o tal vez porque nunca llegó a terminar la obra.

La dama dirige la mirada ligeramente a su izquierda y muestra una sonrisa considerada enigmática.14 Cuenta Vasari que:

Mientras la retrataba, tenía gente cantando o tocando, y bufones que la hacían estar alegre, para tratar de evitar esa melancolía que se suele dar en la pintura de retratos.29

Sobre la cabeza lleva un velo, signo de castidad y atributo frecuente en los retratos de esposas.24

El brazo izquierdo descansa sobre el de la butaca. La mano derecha se posa sobre la izquierda. Esta postura transmite una impresión de serenidad y de que el personaje retratado domina sus sentimientos.24

La técnica de Leonardo da Vinci se aprecia con más facilidad gracias a la "inmersión" de la modelo en la atmósfera y el paisaje que la rodean, potenciada además por el avance en la "perspectiva atmosférica" del fondo, que sería el logro final del Barroco,30 donde los colores tienden al azulado y la transparencia, aumentando la sensación de profundidad.31