12
47 LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN LABORAL COLOMBIANA* Néstor Raúl Ramírez Moreno** Corporación Universitaria Republicana RESUMEN El artículo sintetiza el informe final de un trabajo investigativo que tuvo como propó- sito realizar un análisis de contexto en el ni- vel internacional, e identificar los nexos y articulaciones de este orden mundial con el estado colombiano que han incidido significativamente en las reformas a la legis- lación laboral que se han realizado en Co- lombia en los últimos 18 años, en particular la contenida en la Ley 50 de 1990. Tiene como uno de sus aspectos centrales un análisis com- parativo que tomó como elementos a com- parar la legislación laboral anterior a 1990 y las reformas incorporadas a dicha legislación, a partir de 1990. Palabras clave: globalización, estabilización y ajuste estructural, reforma laboral, desempleo. ABSTRACT The article summarizes the final report of a research work that was to perform an analysis in the international context and identify the links and joints of the world order with the Colombian state that has significantly affected by the reforms of la- bor legislation that have been carried out in Colombia in the last 18 years, particularly in Act 50 of 1990. Is a central aspect of a comparative analysis to compare items as I labor laws prior to 1990 and amended that law since 1990. Key words: globalization, stabilizing and structural adjustment, labor reform, unemployment. La investigación llevada a cabo, se propuso como objetivo general realizar un análisis de contexto en el nivel internacional, que permi- tiera caracterizar el nuevo orden mundial, los centros de poder, los intereses que se persi- guen, las políticas que se adoptan y los ins- trumentos y mecanismos utilizados para su implementación, así como los nexos y articu- laciones de este orden mundial con el estado colombiano que han incidido significativa- mente en las reformas a la legislación laboral que se han realizado en Colombia en los últi- Recepción del artículo: Aprobación del artículo: * Síntesis de los principales hallazgos y resultados alcanzados en el marco del proyecto de investi- gación La globalización y su incidencia en la legislación laboral colombiana, del grupo Derecho Económico y Estado, grupo registrado entre los Grupos de Investigación Científica y Tecnológica de Conciencias, adscrito al Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políti- cas, Corporación Universitaria Republicana. ** Investigador principal en el proyecto La globalización y su incidencia en la legislación laboral colombiana. Integrante del grupo Derecho Económico y Estado. Profesor con estudios de Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos y en Geografía, Licenciado en Ciencias Sociales, Diplomado en Derechos Humanos. [email protected] Revista Republicana ISSN: 1909 - 4450 • No. 6

LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

47

Néstor Raúl Ramírez Moreno

Grupo Derecho Económico y EstadoLínea Internacionalización Económica y Derecho

LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA ENLA LEGISLACIÓN LABORAL COLOMBIANA*

Néstor Raúl Ramírez Moreno**Corporación Universitaria Republicana

RESUMENEl artículo sintetiza el informe final de untrabajo investigativo que tuvo como propó-sito realizar un análisis de contexto en el ni-vel internacional, e identificar los nexos yarticulaciones de este orden mundial con elestado colombiano que han incididosignificativamente en las reformas a la legis-lación laboral que se han realizado en Co-lombia en los últimos 18 años, en particularla contenida en la Ley 50 de 1990. Tiene comouno de sus aspectos centrales un análisis com-parativo que tomó como elementos a com-parar la legislación laboral anterior a 1990 ylas reformas incorporadas a dicha legislación,a partir de 1990.

Palabras clave: globalización, estabilización yajuste estructural, reforma laboral, desempleo.

ABSTRACT

The article summarizes the final report of aresearch work that was to perform ananalysis in the international context andidentify the links and joints of the world

order with the Colombian state that hassignificantly affected by the reforms of la-bor legislation that have been carried out inColombia in the last 18 years, particularly inAct 50 of 1990. Is a central aspect of acomparative analysis to compare items as Ilabor laws prior to 1990 and amended thatlaw since 1990.

Key words: globalization, stabilizing andstructural adjustment, labor reform,unemployment.

La investigación llevada a cabo, se propusocomo objetivo general realizar un análisis decontexto en el nivel internacional, que permi-tiera caracterizar el nuevo orden mundial, loscentros de poder, los intereses que se persi-guen, las políticas que se adoptan y los ins-trumentos y mecanismos utilizados para suimplementación, así como los nexos y articu-laciones de este orden mundial con el estadocolombiano que han incidido significativa-mente en las reformas a la legislación laboralque se han realizado en Colombia en los últi-

Recepción del artículo: Aprobación del artículo:

* Síntesis de los principales hallazgos y resultados alcanzados en el marco del proyecto de investi-gación La globalización y su incidencia en la legislación laboral colombiana, del grupo DerechoEconómico y Estado, grupo registrado entre los Grupos de Investigación Científica y Tecnológicade Conciencias, adscrito al Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políti-cas, Corporación Universitaria Republicana.

** Investigador principal en el proyecto La globalización y su incidencia en la legislación laboralcolombiana. Integrante del grupo Derecho Económico y Estado. Profesor con estudios de Maestríaen Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos y en Geografía,Licenciado en Ciencias Sociales, Diplomado en Derechos Humanos. [email protected]

Revista RepublicanaISSN: 1909 - 4450 • No. 6

Page 2: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

48

La globalización y su incidencia en la legislaciónlaboral colombiana

Revista Republicana

mos 18 años, en particular a la contenida enla Ley 50 de 1990.

Para alcanzar este objetivo general se pro-pusieron los siguientes objetivos específicos:

• Proporcionar un análisis de contextosobre el escenario internacional contem-poráneo.

• Identificar y caracterizar los nexos yarticulaciones entre los centros de po-der mundial y el estado colombiano ysu incidencia en las reformas a la legis-lación laboral realizadas en los últimos18 años.

• Analizar críticamente las reformas labo-rales aprobadas en Colombia en los úl-timos 18 años.

El estudio realizado implicó un análisis pro-fundo de la compleja realidad colombiana,en particular en lo referente a la economíadel país, frente a la cual hay diferentes yencontradas perspectivas que se diferencian,desde la identificación de las causas de lacrisis de la economía colombiana, hasta en elanálisis de las condiciones actuales de la mis-ma (algunos señalaban hasta hace muy pocoque el país se estaba recuperando, mientrasque otros por el contrario registran la conti-nuidad y el empeoramiento de la crisis). Eltrabajo aspira aportar elementos nuevos yactuales en los debates planteados, en la pers-pectiva de contribuir desde la academia a lasolución de los ingentes problemas que ago-bian a la nación.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1

El problema de investigación se formuló enlos siguientes términos: ¿En qué medida el

contexto internacional contemporáneo haincidido en las reformas que se han efectua-do a la legislación laboral colombiana en losúltimos 18 años, en particular a la contenidaen la Ley 50 de 1990, qué es lo que se hareformado y por qué?

HIPÓTESIS

Las reformas realizadas al régimen laboralcolombiano, desde 1990, hacen parte de losprogramas de estabilización y de ajuste es-tructural propuestos por la banca mundial,principalmente por el Fondo Monetario In-ternacional (FMI), y tienen como propósitoprincipal rebajar los costos de producción enColombia, buscando estimular de esta ma-nera la inversión extranjera en el país.

METODOLOGÍA

El estudio se emprendió desde la dialécticamaterialista, en el entendido de que esta pro-puesta metodológica, aborda la sociedadcomo totalidad, buscando poner de manifies-to sus antagonismos estructurales y contra-dicciones, además aporta a la comprensiónde la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante. Ese carácter total de la vi-sión de la realidad permite además,incorporar e integrar los aportes teóricos,métodos y técnicas que se producen en otrasciencias sociales (Del Arenal, 1994).Se hizo uso principalmente de dos métodos:1) el método de análisis comparativo quetomó como elementos a comparar la legisla-ción laboral anterior a 1990 y las reformasincorporadas a dicha legislación, a partir de1990; y 2) el método histórico que permitióanalizar el desarrollo histórico del capitalis-mo a escala mundial, en las últimas décadas,identificando y caracterizando sus crisis y las

1 La formulación del Problema de Investigación, la Hipótesis y la Metodología fueron presentados inextenso en el primer informe de avance de investigación publicado bajo el título de“Internacionalización de la economía y política económica” (Ramírez, 2006). Para efectos de esteInforme Final se presenta una síntesis de estos aspectos.

Page 3: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

49

Néstor Raúl Ramírez Moreno

Grupo Derecho Económico y EstadoLínea Internacionalización Económica y Derecho

respuestas a las mismas, lo mismo que eldesarrollo histórico de los modelos econó-micos prevalecientes tanto en América Lati-na en general, como en Colombia enparticular, para la misma época.

HALLAZGOS

Análisis de contexto sobre el escenario internacio-nal contemporáneo. En primer lugar la elabo-ración del marco teórico proporcionó unanálisis de contexto sobre el escenario inter-nacional contemporáneo, que en síntesis plan-tea (Ramírez, 2006, pp. 32-33):

El origen de la “crisis de la deuda” quese evidencia en la década de los 80 enAmérica Latina no hay que buscarlo enla corrupción y en el despilfarro de losrecursos2 . Hay que buscarlo en la cri-sis del modelo de acumulación capita-lista en los países desarrollados, unade cuyas respuestas fue el dispendiocrediticio excesivo y con bajos intere-ses, aumentado además con la inmen-sa masa de petrodólares que fueron deesta manera “reciclados” (Dos Santos,1992, p. 10). La crisis de la deuda enAmérica Latina terminó convirtiéndo-se de manera muy conveniente para lospaíses desarrollados, en particular paralos Estados Unidos, en la excusa másapropiada de los organismos financie-ros multinacionales (FMI, BM, AID)para obligar a los países tercermundis-tas a implantar políticas de estabiliza-ción y de ajuste estructural. Políticas,por supuesto, favorables a los intere-ses de los países desarrollados y noci-vas para los países atrasados, como loha venido demostrando las recurren-tes crisis en la economía de países comoColombia, Ecuador, Perú, entre otros.

Las políticas de estabilización impues-tas tienen que ver principalmente condos asuntos: la inflación y el déficit enla balanza de pagos. Esto último, eldéficit, hace que muchos países recu-rran en solicitud de ayuda principal-mente al FMI, el cual propicia lafinanciación del déficit previa aproba-ción de las políticas económicas delpaís solicitante (Stallings, 1994). De laspolíticas de estabilización provienenmedidas como la reducción de la in-versión social (salud, educación, etc.)y en general el drástico recorte de de-rechos en los regímenes laborales y deseguridad social de los trabajadores,principalmente aquellos al servicio delEstado. Mientras que las políticas deajuste estructural están encaminadas agenerar cambios en la estructura eco-nómica de los países y en sus estrate-gias de desarrollo, con el énfasis puestoen la liberación de los mercados y enla privatización (Stallings, 1994).

Nexos y articulaciones entre los centros de podermundial y el estado colombiano y su incidenciaen las reformas a la legislación laboral realizadasen los últimos 18 años. En el análisis de la apli-cación del modelo neoliberal en Colombiase encontró, en particular referido a la re-forma laboral contenida en la Ley 50 de 1990(Ramírez, 2007, p. 42):

El siguiente gobierno, del PresidenteVirgilio Barco Vargas (1986-1990) y te-niendo como Ministro de Hacienda aCésar Gaviria Trujillo, quien irá a ocu-par la Presidencia de la República enel siguiente periodo (1990-1994) y pos-teriormente la Secretaría de la OEA(1994-2004), se vio obligado a aceptarla Apertura Económica (Suárez, 2005)como condición del Banco Mundial

2 Aunque la corrupción sea uno de los fenómenos consuetudinarios en el ámbito del ejercicio de lapolítica en América Latina, y en gran medida lo fue bajo las dictaduras militares que usurparon elpoder en varios de los países de la región en las décadas precedentes.

Page 4: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

50

La globalización y su incidencia en la legislaciónlaboral colombiana

Revista Republicana

para que le fuera concedido un crédi-to Challenger, “dedicado en buenaparte al servicio de la deuda externa”(Ahumada, 1996, p. 102). Abdón Espi-nosa Valderrama expresa esta trage-dia nacional en los siguientes términos:“En realidad, se nos forzó a endeudar-nos y se nos dieron los recursos parahacerlo con tal de que mantuviéramosesa liberación de importaciones” (Es-pinosa, 2001, p. 86).

Al gobierno de César Gaviria Trujillo,periodo 1990-1994, le correspondiócumplir con los compromisos adquiri-dos con el Banco Mundial, aplicando afondo la liberalización de las importa-ciones y dando además inicio a la apli-cación del llamado modelo neoliberal enColombia, lo cual significó la implemen-tación acelerada y a fondo de los pro-gramas de estabilización y ajuste estructural,o modelo neoliberal. El listado de las re-formas realizadas en todos los camposde la vida nacional es extenso y la eva-luación o análisis de sus resultados esbastante controvertido: además de laliberalización a las importaciones, tam-bién se realizó una liberalizacióncambiaria y otra financiera, se aprobóuna reforma laboral que modificósustancialmente el régimen laboral detodos los trabajadores colombianos, sereformó de igual manera el régimen desalud y seguridad social y se iniciaronlas privatizaciones, en total coinciden-cia con los postulados del Consenso deWashington.

Las políticas desarrolladas en el gobier-no de César Gaviria corresponden alo que en el lenguaje de los organis-mos financieros internacionales (FMI,BM, BID) se denominan reformas estruc-turales (Selowsky, 1990), es decir, quelas políticas tiene como propósito re-mover las estructuras que no permi-ten el libre funcionamiento de losmercados, a través de desregular losmercados de bienes, trabajo y capital,

para que funcionen sin trabas ni con-troles (Giraldo, 2000).

Así lo señalaron, en otras palabras, los Mi-nistros Francisco Posada de la Peña, de Tra-bajo y Seguridad Social, y Jaime GiraldoÁngel, de Justicia (1990, p. 1), en la Exposi-ción de Motivos al proyecto de Ley número66, posteriormente aprobado como Ley 50de 1990, ante el Congreso de la República:

responde a una necesidad de reajusteestructural que permita adecuar losprincipios y normas de esta materia ala realidad contemporánea y a la mo-dernización e internacionalización dela economía colombiana. Esa moder-nización hace necesario que se tornemás flexible el régimen laboral paradarle mayor competitividad a nuestrosproductos, para promover la inversióne incrementar la generación de empleo.

Análisis comparativo: legislación laboral an-tes y después de 1990

La legislación laboral en Colombia se en-cuentra contenida en el Código Sustantivodel Trabajo, aprobado el 5 de agosto de 1959,y reformado en varias ocasiones. Las últi-mas realizadas en el marco de la internacio-nalización de la economía o globalización lotransformaron sustancialmente. Específica-mente las denominadas reformas laboralescontenidas en la Ley 50 de 1990, uno de cu-yos ponentes fue el senador Álvaro UribeVélez, hoy Presidente de la República, bajoel gobierno del Presidente César GaviriaTrujillo, y la contenida en la Ley 789 de 2002,por iniciativa de Álvaro Uribe Vélez comoPresidente de la República.

Para una mayor comprensión, se proponencinco aspectos fundamentales en el marco delas relaciones obrero-patronales que permi-ten agrupar las reformas realizadas:

• Prestaciones sociales y salarios.• Estabilidad laboral.• Jornada laboral.

Page 5: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

51

Néstor Raúl Ramírez Moreno

Grupo Derecho Económico y EstadoLínea Internacionalización Económica y Derecho

• Derecho de asociación y negociacióncolectiva.

1. Salarios y prestaciones sociales. Las modifica-ciones que se introdujeron al régimen de ce-santías constituyen parte medular de lareforma laboral propugnada por la Ley 50de 1990, se encuentran contenidas principal-mente en los artículos 98 a 106. Ellas se re-fieren a la eliminación de la retroactividadpara los nuevos trabajadores, vinculados apartir del 1º de enero de 1991; la renuncia“voluntaria” a ese derecho para los trabaja-dores antiguos, vinculados antes de la mis-ma fecha; y la creación y reglamentación delos Fondos de Cesantías.

La Ley 50 de 1990 establece “Fondos de Ce-santías” regentados por “Sociedades Admi-nistradoras de Fondos de Cesantías” decarácter privado, que invertirán los recur-sos en las condiciones y dentro de los lími-tes que para el efecto establezca la ComisiónNacional de Valores. Los empleadores con-signarán en cuentas individuales de cada tra-bajador, a más tardar el 15 de febrero el valorliquidado por concepto de la cesantía corres-pondiente al año inmediatamente anterior.Simultáneamente, cancelarán al trabajadorlos intereses legales del 12% anual, o pro-porcionales por fracción. Estos Fondos nopodrán tener una rentabilidad inferior a latasa efectiva promedio de captación de losbancos y corporaciones financieras para laexpedición de Certificados de Depósitos aTérmino DTF con un plazo de 90 días.

El establecimiento de los Fondos y el tras-lado de las cesantías de manos delempleador a las cuentas individuales decada trabajador suprime la obligación delpatrono de pagar intereses del 12% sobrelos recursos que pasan al Fondo. En el régi-men anterior los trabajadores recibían inte-reses más la retroactividad, lo que entérminos generales se puede aproximar al12% más de la tasa de inflación. En adelan-te, por el primer año se recibe el 12% y porlos siguientes la tasa efectiva promedio decaptación, lo cual configura una situación de

inferiores rendimientos para los dineros delos trabajadores.

En la legislación anterior los empresariosdisponían de una masa de ahorro que utili-zaban como capital de trabajo, a interesesrelativamente bajos en el mercado de capi-tales, caracterizado por tasas de interéssupremamente altas. La ley 50 de 1990 tras-ladó ese ahorro, propiedad de los trabaja-dores, del sector productivo al sectorfinanciero, que lo ofrecerá nuevamente a losempresarios como créditos a tasas de inte-rés superiores al DTF y con los rigurosos me-canismos selectivos normales en este tipo deoperaciones, restrictivas para la pequeña ymediana industria.

Se introduce por primera vez en la legisla-ción colombiana la figura del salario integral,contemplada en el artículo 18 de la ley 50 de1990: “Valdrá la estipulación escrita de unsalario que, además de retribuir el trabajoordinario, compense de antemano el valorde prestaciones, recargos y beneficios”. Suaplicación, se limita a los trabajadores consueldos superiores a diez salarios mínimosmensuales. Valga anotar que quien vive deun salario, por alto que sea, es un asalariadoy que, al aplicarle el criterio del salario inte-gral, sufre un deterioro real de sus ingresosen el tiempo.

En los artículos 15 al 17, de la Ley 50 de 1990,se disminuye la base salarial que sirve parafijar el valor de las prestaciones sociales,desconociendo el carácter de salario de losrubros que tradicionalmente eran conside-rados como tales. Las primas, bonificacio-nes, participación de utilidades, beneficioso auxilios habituales u ocasionales acorda-dos convencional o contractualmente u otor-gados en forma extralegal por el empleadorserán factor salarial sólo si los trabajadoreslogran que así se exprese en la convencióncolectiva, a lo cual no tendrán derecho la in-mensa mayoría de los trabajadores, que nopertenecen a una organización sindical y porlo tanto no celebran acuerdos convenciona-les. En el caso de los viáticos ocasionales o

Page 6: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

52

La globalización y su incidencia en la legislaciónlaboral colombiana

Revista Republicana

accidentales, la ley expresa que “no consti-tuyen salario en ningún caso”.

El artículo 19 de la Ley 50 de 1990 estableceque el consenso para definir el salario míni-mo en el Consejo Nacional Laboral pasa aser obligatorio. En caso contrario, el gobier-no, por medio de decretos, fijará su valor demanera general o para cualquier región oactividad económica. Se mantiene así unafachada de concertación tripartita, pero elPresidente de la República determina el mon-to del salario mínimo, incluso en la hipotéticasituación de un acuerdo entre representan-tes de los trabajadores y de los empresarios.Es una muestra de la concepción de “demo-cracia participativa” que se maneja desde latecnocracia neoliberal empotrada en el Esta-do: todos discuten pero el Presidente es elque decide.

2. Estabilidad Laboral. El Código Sustantivodel Trabajo anterior a 1990 prohibía los con-tratos de trabajo a término fijo inferiores aun año. El artículo 3 de la Ley 50 de 1991elimina esta restricción al señalar simple-mente que “su duración no puede ser supe-rior a tres años”. Se abrió así una compuertaque facilitó el incremento del número de tra-bajadores con contrato a término fijo frentea aquellos vinculados a término indefinido.Además, como los contratos son renovablesindefinidamente, en poco tiempo la inesta-bilidad del contrato a término fijo ha venidoprevaleciendo, favoreciendo la rotación depersonal, los bajos salarios y la escasasindicalización.

Con el artículo 64 de la Ley 50 de 1990 seeliminó la acción de reintegro para los tra-bajadores contratados a partir del 1º de ene-ro de 1991, acción que cobijaba a losempleados con más de diez años de vincula-ción laboral despedidos sin justa causa. Acambio, se incrementa en diez días la tablade indemnizaciones con relación a los trein-ta que consagraba el ordinal 5 del artículo 8del Decreto 2351 de 1965. Adicionalmente,con el artículo 37 de la mencionada Ley, seelimina la pensión-sanción, con excepción de

los casos en los cuales el empleador no hayaafiliado al trabajador al Instituto Colombia-no de los Seguros Sociales (ICSS) o que elInstituto no haya asumido el riesgo de ve-jez. Fácil es deducir que el fondo de estoscambios es eliminar la relativa estabilidadque gozaban los trabajadores antiguos en lavieja legislación, reemplazándola por unosdías más de indemnización.

La Ley 50 de 1990 establece también, enmateria de estabilidad laboral, en su artícu-lo 67, que el Ministerio de Trabajo, hoy dela Protección Social, no podrá calificar undespido como colectivo sino cuando afecteun determinado porcentaje de trabajadores,durante un período de seis meses, calculadode manera inversamente proporcional alnúmero de empleados de la empresa. Si unaempresa, por ejemplo, tiene 5000 trabajado-res y en un período de seis meses los despi-dos no llegaren a 250, o sea el 5% del totalde trabajadores, no podrá calificarse el he-cho como despido colectivo. Se modificó deesta manera el artículo 40 del decreto 2351de 1965 que establecía: “No producirá nin-gún efecto el despido colectivo de trabaja-dores sin la previa autorización delMinisterio de Trabajo. Y éste, a su juicio, encada caso, determinará cuando una empresao patrono ha efectuado un despido colecti-vo de trabajadores”. Es evidente el retroce-so que conlleva esta norma en cuanto a laestabilidad de los trabajadores, pues intro-duce tres elementos nuevos que distorsionanla figura del despido colectivo: supresión delanálisis del motivo del despido, el mencio-nado plazo de seis meses y el porcentaje dedespidos frente al total de trabajadores.

3. Jornada laboral. Lo primero que hay queseñalar es que la Ley 50 de 1990 establece ensu artículo 20, además de la duración máxi-ma legal de la jornada ordinaria de trabajo,una excepción que reglamenta la jornada detrabajo de los menores de edad. En ella lla-ma la atención la fijación de una jornada decuatro horas diarias y veinticuatro a la se-mana para los menores entre doce y catorceaños, en contravía con lo establecido por el

Page 7: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

53

Néstor Raúl Ramírez Moreno

Grupo Derecho Económico y EstadoLínea Internacionalización Económica y Derecho

Convenio 138 de 1973 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), el cual se-ñala que la edad mínima para ingresar almercado laboral es de quince años, con laexcepción de los países poco desarrolladoscomo Colombia, donde es de catorce años.En esta materia se trata de una reforma la-boral que viola las estipulaciones internacio-nales encaminadas a defender a los menoresde edad.

Otra excepción estipulada en el artículo 20de la Ley 50 de 1990 señala que:

En las empresas, factorías o nuevas ac-tividades que se establezcan a partirde la vigencia de esta Ley, elempleador y los trabajadores puedenacordar temporal o indefinidamente laorganización de turnos de trabajos su-cesivos, que permitan operar a la em-presa o secciones de la misma sinsolución de continuidad durante todoslos días de la semana, siempre y cuan-do el respectivo turno no exceda deseis (6) horas al día y treinta y seis (36)a la semana.

En este caso no habrá lugar al recargonocturno ni al previsto para el trabajodominical o festivo, pero el trabajadordevengará el salario correspondientea la jornada ordinaria de trabajo, res-petando siempre el mínimo legal o con-vencional y tendrá derecho a un díade descanso remunerado.

El argumento principal para sustentar lajornada de 36 horas fue el siguiente: Hay321.000 asalariados vinculados en empresasindustriales de más de 100 trabajadores y,suponiendo que están trabajando en tresturnos que se habrían de convertir en cua-tro, calculamos que con esta medida se abri-ría la posibilidad de generar 104.000empleos nuevos.

Es discutible esta tesis económica del enton-ces senador Álvaro Uribe Vélez, autor de laponencia de la reforma laboral para primer

debate en el Senado, de “crear nuevos em-pleos” a partir de subdividir la jornada la-boral ordinaria. Será muy difícil paraColombia salir de sus seculares problemasde atraso y pobreza, mientras buena partede sus dirigentes piensen que el desarrolloy la generación de empleo se consiguen di-vidiendo la miseria de los bajos salarios ylos pocos empleos entre un mayor númerode personas.

La medida implicó, además, una reducciónde los ingresos de los trabajadores que hoylaboran en turnos sucesivos en empresasdonde la producción es continua durante las24 horas. Estos trabajadores tienen un ingre-so básico, que se mantendría de adaptarsela nueva jornada, y un ingreso complemen-tario bastante considerable proveniente delos recargos por trabajar de noche o en fes-tivos, ya que los turnos se rotan. Esa es laporción que se ha despojado a los trabajado-res con la nueva jornada, ya que la Ley pre-cisa que en ese evento no habrá lugar alrecargo nocturno, ni al previsto para el tra-bajo dominical o festivo.

4. Derecho de asociación y negociación colectiva.Los primeros artículos de la Segunda Partede la Ley 50 de 1990, del 38 al 50, hacen re-ferencia al Derecho Colectivo del Trabajo yestán orientados a actualizar la legislacióncolombiana en cuanto a lo dispuesto sobreel Derecho de asociación en los ConveniosInternacionales de la OIT que datan de 1948.Sin embargo, debe señalarse que frente a laclasificación de sindicatos no hay ningúnavance sustancial en el sentido de privilegiaro, por lo menos, igualar a las garantías lega-les del sindicalismo de industria frente alsindicalismo de empresa o base, en el enten-dido de que el sindicalismo de industria esla forma organizativa más avanzada de lostrabajadores. Esta discriminación es favora-ble a los empresarios que pugnan por man-tener a sus trabajadores en las formasorganizativas más débiles y atrasadas.

El concepto de fuero sindical es tratado en elartículo 57 de la Ley 50 de 1990. Lo nuevo es

Page 8: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

54

La globalización y su incidencia en la legislaciónlaboral colombiana

Revista Republicana

que elimina los fueros sindicales para las co-misiones estatutarias de reclamos que fun-cionaban dentro de una misma empresa, enlas subdirectivas o comités seccionales de lossindicatos, al señalar expresamente que nopude existir en una misma empresa más deuna comisión estatutaria de reclamos. La leyignora, para perjuicio de los trabajadores ysus organizaciones sindicales, que no son dela misma magnitud los problemas obrero-patronales que surgen en una empresa localy centralizada que los que se presentan enlas empresas con sucursales en diversos si-tios del país, cuya administración está des-centralizada a causa de su nivel dedesarrollo.

El artículo 52 de la Ley 50 de 1990 elimina lafacultad que tenía el Ministerio de Trabajopara suspender personerías jurídicas de lasorganizaciones sindicales por la vía adminis-trativa; a partir de la expedición de la Leylas solicitudes de disolución, liquidación, ycancelación de la inscripción en el registrosindical deberán formularse ante el juez detrabajo del domicilio del sindicato, estable-ciendo un procedimiento sumario que entodas sus etapas cubre 26 días como límitemáximo para que se profiera el fallo del juez,el cual será apelable ante el Tribunal Supe-rior del Distrito Judicial, quien a su vez ten-drá que decidir en cinco días adicionales. Sinembargo, lo que llama la atención es que enun país donde se han generalizado múltiplesformas de violencia, irrespeto a los DerechosHumanos de la población y la inseguridadllega a niveles insospechables, los procesosjudiciales de rápida definición se refieranexclusivamente a los que tratan de las san-ciones a las organizaciones sindicales.

El artículo 60 de la Ley 50 de 1990 elimina laetapa de mediación durante la negociaciónde los pliegos de peticiones, conservandosólo la etapa de arreglo directo con una du-ración de veinte días calendario, prorroga-bles de común acuerdo entre las partes hastapor veinte días-calendario adicionales. En lalegislación anterior, sin que fuera necesarioel común acuerdo de las partes, la negocia-

ción tenía una duración mínima obligatoriade veinticinco días hábiles; la nueva normareduce a veinte días calendario este lapso denegociación.

Se mantiene en la Ley 50 de 1990, en el artí-culo 61, la tendencia a reducir la duracióndel período de negociaciones, al definir untérmino de diez días hábiles siguientes a laterminación de la etapa de arreglo directopara decidir entre la huelga y el Tribunal dearbitramento. En la legislación anterior nose precisaba término alguno. En el artículo62, además se establece que, una vez vota-da, la huelga sólo podrá efectuarse transcu-rridos dos días hábiles de su declaración yno más de diez días hábiles después. Ante-riormente este lapso lindaba entre cinco ytreinta días. La reducción de las etapas yduración de la negociación constituye un fac-tor que debilita la presión que los trabaja-dores pueden hacer para lograr arreglosconvencionales favorables.

Según el artículo 61 de la Ley 50 de 1990, seoptará entre la huelga o el Tribunal de arbi-tramento “mediante votación secreta, per-sonal e indelegable, por la mayoría absolutade los trabajadores de la empresa, o de laasamblea general de los afiliados al sindica-to o sindicatos que agrupen más de la mitadde aquellos trabajadores”. Este concepto de“votación secreta, personal e indelegable” sepresentó por el gobierno nacional como unaconquista avanzada de la “democraciaparticipativa”. En el caso de la votación so-bre la huelga, una consulta general, afiliadopor afiliado, tratándose de una organizaciónsindical de carácter nacional y con un núme-ro considerable de miembros esparcidos porla geografía nacional, se convierte en obstá-culo práctico para tomar determinaciones.Este procedimiento, a nombre de la demo-cracia, interfiere en la autonomía de lossindicatos en cuanto a sus instancias de di-rección. La mayoría de los sindicatos nacio-nales han resuelto este asunto como lo hanhecho las sociedades desde la RevoluciónFrancesa: a través de asambleas nacionalesde delegados, democráticamente elegidos,

Page 9: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

55

Néstor Raúl Ramírez Moreno

Grupo Derecho Económico y EstadoLínea Internacionalización Económica y Derecho

que representan la totalidad de los afiliadosy están facultados para tomar determinacio-nes interpretando la voluntad de sus repre-sentados. El drástico cambio que impone lareforma servirá a los intereses de losempleadores y del gobierno que habrán lo-grado maniatar la dirección de los sindica-tos nacionales importantes.

De acuerdo con el artículo 63 de la Ley 50 de1990, las facultades del Ministerio de Traba-jo, hoy de la Protección Social, durante lanegociación colectiva se amplían, permitién-dole intervenir de oficio, sin que medie soli-citud de las partes, y convocar, una vezdeclarada la huelga, las asambleas de traba-jadores, que considere convenientes, pararepetir la votación y decidir sobre la conti-nuación de la huelga o solicitar un Tribunalde arbitramento. A las desiguales condicio-nes en las que los trabajadores tienen queadelantar sus luchas por mejores condicio-nes de vida y trabajo, el Estado ha sumadootra: la atención durante la huelga de una

consulta popular permanente, convocada yescrutada por el gobierno.

La Ley 50 de 1990 en su artículo 329 estipu-la que, cuando una empresa establezca unanueva unidad de producción, planta o fac-toría para desarrollar actividades similares,conexas o complementarias al objeto socialde la misma, sólo podrá declararse la uni-dad de empresa entre aquella y ésta des-pués de un plazo de gracia de diez años defuncionamiento de la filiales. Esta disposi-ción va encaminada a otorgar ventajas a lanueva inversión, fundamentalmente extran-jera, que a través de la norma eludirá pordiez años los esfuerzos del sindicato de lacasa matriz para cubrir a los nuevos traba-jadores con las convenciones colectivas yaexistentes.

La ley 789 de 2002 “por la cual se dictan nor-mas para apoyar el empleo y ampliar la pro-tección social y se modifican algunosartículos del Código Sustantivo de Trabajo”

Fuente: DANE, Encuestas de Hogares, tomado de Hugo López Castaño, Director Cor-poración para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica, en: http://www.grade.org.pe/eventos/seminario_empleo/presentaciones/Comentarios-Refor-mas laborales H. L.

Gráfico 1. Tasa de desempleo urbano (siete ciudades), rural (fuera decabecera) y total nacional, marzo 1984-marzo 2002.

Page 10: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

56

La globalización y su incidencia en la legislaciónlaboral colombiana

Revista Republicana

eliminó el recargo nocturno en las horas ex-tras; creó un sistema de protección al des-empleado mediante la retención de parte dela cesantía para contribuir a un seguro al des-empleo; establece nuevas competencias a lasCajas de Compensación Familiar y eliminadeterminados aportes patronales. Además,rebaja la tabla indemnizatoria; elimina el con-trato de trabajo para los aprendices; los jó-venes no tienen estabilidad laboral niprestaciones sociales: sólo contratos de tres(3) a cuatro (4) meses: su remuneración sedenomina compensación. En otras palabras:flexibilización laboral.

CONCLUSIONES

El gráfico 1 responde a la pregunta acercade ¿si las reformas laborales implementadasen los últimos 18 años con el propósito degenerar empleo lo han logrado?

Para completar el periodo de tiempo queestaría faltando en el gráfico, 2002-2007, serecoge la información aportada por el Cen-tro de Investigaciones para el DesarrolloCID, de la Universidad Nacional, en estu-dio publicado bajo el nombre de Bien-Estary Macroeconomía 2007. En este se señala,entre otras que “La industria no ha genera-do ni un empleo permanente en los últimos14 años” (Moreno et al., 2007).

El gráfico 2 responde a la pregunta acercade ¿si las reformas laborales implementadasen los últimos 18 años con el propósito decontribuir al mejoramiento de la economíadel país lo han logrado?, entendiendo, porsupuesto, que en el PIB se consideran ade-más otros factores diferentes a los provenien-tes de las relaciones obrero-patronales. El PIBes, sin embargo, un indicador significativoque expresa el crecimiento, decrecimiento oestancamiento de una economía.

(http://www.colombia.com/especiales/2002/pib/grafica1.asp)

Gráfico 2. Tasas de crecimiento anual del PIB 1995-2002 (segundo trimestre)

Page 11: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

57

Néstor Raúl Ramírez Moreno

Grupo Derecho Económico y EstadoLínea Internacionalización Económica y Derecho

REFERENCIAS

AHUMADA, C. (1996). El modelo neoliberal ysu impacto en la sociedad colombiana, Bogotá:El Áncora Editores.

DANE. Encuestas de Hogares. Citado porLópez, H. en: http://www.grade.org.pe/eventos/seminario_empleo/presentaciones/Comentarios-Reformas laborales H. L

DANE. Producto Interno Bruto. http://www.colombia.com/especiales/2002/pib/grafica1.asp

DEL ARENAL, C. (1994), Introducción a lasRelaciones Internacionales. Editorial Tecnos.

DOS SANTOS, T. (1992, diciembre). “Tru-cos del neoliberalismo”. Revista Foro, No. 19.

ESPINOSA, A. (2001, Abril). “Nunca alimen-té la siniestra satisfacción de tener la razón”.Nueva Gaceta, No. 2, p. 86.

GIRALDO, C. (2000, noviembre). “El acuer-do con el Fondo Monetario Internacional: unajuste que llevará la economía al colapso”.Deslinde, Nº 27.

MORENO, A. et al. (2007). Bien-estar ymacroeconomía, más allá de la retórica. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.

POSADA, F. & GIRALDO, J. (1990). Exposiciónde Motivos al proyecto de Ley número 66. Ediciónmimeografiada por el Ministerio de Trabajo.

RAMÍREZ, N. (2006, julio-diciembre).“Internacionalización de la economía y po-

lítica económica”. Revista Republicana, No.1, pp. 27-45.

RAMÍREZ, N., BOCANEGRA, H. & MORE-NO, C. (2007, enero-diciembre). “Impactose incidencias de la internacionalización de laeconomía en el ámbito colombiano: elemen-tos para un debate”. Revista Republicana, No.1-3, pp. 35-52.

SELOWSKY, M. (1990, junio). “Etapas parala reanudación del crecimiento en AméricaLatina”. Finanzas y Desarrollo. Citado porGiraldo, C. (2000, noviembre). “El acuerdocon el Fondo Monetario Internacional: unajuste que llevará la economía al colapso”.Deslinde, Nº 27.

STALLINGS, B. (1994). “La influencia inter-nacional en las políticas económicas: deuda,estabilización y reforma estructural”. EnHAGGARD, S. & KAUFMAN, R. (Comp.).La política de ajuste económico, Las restriccionesinternacionales, los conflictos distributivos y elestado. Colombia: CEREC.

SUÁREZ, A. (2005, octubre). “Finanzas y Co-mercio: una temible mezcla contra la agri-cultura de los países en vía de desarrollo.Caso Colombia”. Ponencia preparada parael Seminario Regional de Estrategia, Nexos,Comercio y Finanzas, América Latina y elCaribe, Lima, Perú, 3 a 5 de octubre de 2005.www.coc.org

Uribe, A. et al. (1990, enero). Ponencia paraprimer debate en el Senado de la Repúblicasobre el proyecto de Ley Número 66. LaNueva Ley.

Page 12: LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN …revista.urepublicana.edu.co/.../2012/06/3-GLOBALIZACION-DE-NEST… · de la realidad, la noción del cambio univer-sal y constante

58

La globalización y su incidencia en la legislaciónlaboral colombiana

Revista Republicana