15
SEMESTRE ACADÉMICO 2014-I LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA DE LA GENERACIÓN DE UN PENSAMIENTO INSÍPIDO DESDE LA MASS MEDIA. DATOS DEL ALUMNO Apellidos y nombres: ____DÍAZ LON, IVÁN ARTURO__________________________________________ Código de Matrícula: _______2013120013________________________________________ Email [email protected]__________________________________________ ________ DATOS DEL CURSO Nombre de la Asignatura: ________SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN____________________________ Código: ____029__________________________ 2014

LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

SEMESTRE ACADÉMICO 2014-I

LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVADE LA GENERACIÓN DE UN PENSAMIENTO INSÍPIDO

DESDE LA MASS MEDIA.

DATOS DEL ALUMNOApellidos y nombres:

____DÍAZ LON, IVÁN ARTURO__________________________________________

Código de Matrícula:_______2013120013________________________________________

[email protected]_______________________________________________

___

DATOS DEL CURSONombre de la Asignatura:

________SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN____________________________

Código:____029__________________________

2014

Page 2: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

INTRODUCCIÓN

La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías

nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del

crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y

telecomunicaciones).

 

"el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el

comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las

corrientes culturales"

 (Fondo Monetario Internacional)1

El término mass-media (medios de comunicación de masa) indica los

instrumentos que permiten una difusión colectiva de contenidos del mismo

tenor a los individuos y a los diversos grupos que componen la sociedad.

Forman parte de los mass-media: la prensa, el cine, la radio, la televisión, así

como los libros, los discos, las cintas magnetofónicas, los vídeos... En

oposición a la comunicación interpersonal que caracteriza a las relaciones

directas, propias de las pequeñas comunidades, la comunicación social

designa el intercambio de noticias, ideas y opiniones que se establece en las

grandes sociedades, especialmente en la sociedad industrial, gracias a las

nuevas técnicas.2

En este contexto, existe una variedad de medios de comunicación audiovisual que

producen formatos y géneros de entretenimiento, los cuales otorgan a una audiencia

global mecanismos de relajación y descanso: programas musicales, de humor, series

de aventuras, melodramas, dibujos animados, películas, etc. que tienden a aliviar las

jornadas de trabajo y estudio. Igualmente, en la prensa se pueden encontrar tiras

cómicas, crucigramas, horóscopos, juegos, humor y entretenimiento en general (las

secciones deportivas, de espectáculo).

1 NOVOA GOICOCHEA, Zaniel I. La Globalización en el Perú. CIGA-PUCP

2 http://www.mercaba.org/VocTEO/M/massmedia.htm

1

Page 3: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

En esta última década se ha afirmado que la sociedad actual está viviendo en la “era

del entretenimiento3”, pues no sólo cada vez empleamos más tiempo de ocio al

consume de entretenimiento mediático sino también cada vez accedemos fácilmente a

la oferta de medios, canales e innovaciones tecnológicas que nos traen el

entretenimiento.

3 ZILLMAN, Dolf (2000) The coming of media entertainment. En Media entertainment. The psychology of us appeals, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, Associates, pp. 1-20)

2

Page 4: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

DE LA GENERACIÓN DE UN PENSAMIENTO INSÍPIDO DESDE LA MASS MEDIA.

El ser humano para comunicarse y organizarse necesita servirse de un conjunto de

signos, cuya significación está condicionada por reglas y convenciones que

pertenecen a un espacio cultural y que han sido aceptados por los miembros de esa

comunidad. Donde cada regla y convención obedece a un sistema de creencias,

valores, suposiciones, prácticas y actitudes cuyos contenidos aceptados le dan

sentido.

Actualmente, existe un amplio repertorio que ofrecen los medios de comunicación:

diarios, televisión, televisión por satélite, cine, videos, videojuegos, internet. Sin

embargo, destaca la televisión por ser el que aparece más temprano, incluso antes de

los 2 años.

Con el avance tecnológico han aumentado rápidamente la cantidad de videos,

películas y canales de televisión, con o que también ha incrementado la diversidad de

oferta.

El tema del poder es inevitable en las relaciones humanas actuales,

caracterizadas por el amplio flujo de información internacional. Ante la situación

de posmodernidad en la economía y la política globalizadas, denominada

‘Imperio’ por Hardt y Negri (2002), es innegable que los medios de

comunicación continúan sirviendo a la preservación del sistema. Es un hecho

que estamos en presencia de un nuevo imperialismo como lo afirma Harvey

(2004). Más complejo, menos claro, descentralizado… pero imperialismo a fin

de cuentas.4

La familia, la escuela, el grupo de amigos y los medios de comunicación son agentes

de socialización que transmiten los valores, los patrones culturales y las pautas de

comportamiento necesarios para permitir la integración del individuo en la sociedad en

que vive.

4 BARROSO GÓMEZ, José. Medios de Comunicación y Posmodernidad: Hacia un pensamiento ético, comunitario y planetario En http://www.razonypalabra.org.mx/Barroso.pdf

3

Page 5: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

Las funciones de los medios son tres: de información, entretenimiento y educación. Y

éstos están administrados por el tipo de sistema comunicacional del cual forman parte.

Este sistema está determinado por el carácter de la sociedad y la forma de

organización política en la cual está ubicado.

En este sentido, cuando hablamos de funciones de la comunicación social, tenemos

que identificar quiénes y por qué han diseñado estas funciones o tareas que cumplen

o deben cumplir los medios, y a quiénes esencialmente benefician estas funciones.

Actualmente, los medios de comunicación han aumentado en número para cubrir y

poder capturar la gran gama de públicos más pequeños mostrando un gran abanico y

mayor multiplicidad de programas.

Consecuentemente con el tipo de sociedad y forma de gobierno, mayoritariamente los

medios de comunicación integran y socializan a los miembros de una comunidad; sus

funciones están reguladas bajo determinados patrones de comportamiento legal, ético

y social. Estas funciones no están fuera de esta red organizativa que les da coherencia

y continuidad totalizadora. La relación entre la libertad de expresión e información y la

acción de los medios de comunicación está determinada por el contexto

socioeconómico y por la coyuntura política en las cuales ejercen sus funciones.5

En la actualidad, han cobrado gran relevancia los medios masivos de comunicación,

especialmente la televisión, con un impacto social mayor que la radio y prensa escrita

y cuyo rol en la vida social moderna se ha vuelto central, tanto que se puede

considerar este medio como “el narrador de historias más común de nuestra era” o “el

brazo cultural principal de la sociedad6”

El público demanda violencia y no sólo por su espectacularidad (en el caso de la

ficción manda la industria de Hollywood con sus efectos especiales), sino también por

la "mirada morbosa" sobre las imágenes o relatos "reales" que ofrecen los medios

(desde las escenas bélicas y agresiones, a los cadáveres, y las muertes en directo).

Debido a las necesidades de excitación y de emociones fuertes de personas poco

estimuladas o aburridas.

5 NOVOA RAMIREZ, Eliana (2006) Globalización de la industria Cultural del Entretenimiento y su Impacto en la Publicidad para Niños. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado académico de Magister en Comunicación, pg. 66 Gerbner y otros (1996) Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación. En BRYANT, Jennings y Dolf ZILLMAN (compiladores). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Comunicación, pg. 37 y 44

4

Page 6: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

…el poder de los media responde perfectamente a los intereses de los grupos

dominantes que se sirven de ellos para definir lo público, para definir el público

(al tiempo que cultivan la conformación de lo privado: la individualidad), para

definir la red, la malla donde todo está conectado, para definir los símbolos o

para redefinir los del oponente, para modelar identidades, para privilegiar

determinadas identidades en detrimento de otras (sin tener que recurrir al

exterminio físico, pues basta hacer circular con éxito un estereotipo sólido para

minar o arruinar la identidad de alguien) etc.7

En este contexto, la realidad se está fragmentando en centenares de mediaciones que

se dirigen a audiencias concretas, lo que va creando a personas que aprenden

pasivamente con imágenes creadas de una pequeña porción de la realidad y reforzado

por un sistema educativo que con el pretexto de especializar al estudiante sólo ha

logrado atomizar la formación profesional en conocimientos prácticos, totalmente

descontextualizados de la realidad.

Paralelamente, se desarrolla una mega industria publicitaria producida y

distribuida por grandes corporaciones transnacionales que dominan el mercado

global de la publicidad, industria que se nutre tecnológicamente de los otros

medios de comunicación: la publicidad se vale de las innovaciones de las

técnicas de impresión (gigantografías, fotografía virtual, efectos visuales, uso

de software), de las técnicas cinematográficas (guión, efectos especiales,

lenguaje cinematográfico, encuadres) y de otras artes (música, danza,

fotografía, pintura, teatro, etc.); que se alimenta económicamente a través del

auspicio y las campañas que realiza a favor de promoción de otros bienes y

servicios. Asimismo, promueve el consumo de los bienes simbólicos y

culturales producidos por los medios de comunicación: auspicia emisiones

radiales y programas televisivos, promueve la distribución y consumo de filmes,

entre otros.8

7 SÁNCHEZ MORENO, Jesús Ángel. ESCUELA, PENSAMIENTO CRÍTICO Y MASS MEDIA. En http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/3_escuela_y_mass_media.pdf

8 NOVOA RAMIREZ, Eliana (2006) Globalización de la industria Cultural del Entretenimiento y su Impacto en la Publicidad para Niños. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado académico de Magister en Comunicación, pg. 7

5

Page 7: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

CONCLUSIONES

Las empresas comerciales no les basta anunciar a través de la publicidad para poder

vender, sino que realizan constantemente campañas y promociones publicitarias para

incrementar y mantener las ventas, y convertir al público en una obsecuente masa

consumidora. 9

1. La televisión por cable, ha hecho posible que los dibujos animados televisivos y

personajes de filmes se difundan a escala mundial al público infantil, de esta

manera, las campañas y promociones de venta que realizan las empresas

comerciales, utilizando la imagen de estos personajes animados, son similares

también en otros países. 10

2. Las campañas de venta que promocionan determinados productos en el

mercado local, se organizan simultáneamente a la promoción y estreno de

determinadas series de televisión o películas de los cuales utilizan el

argumento y los personajes, creándose así un efecto de publicidad recíproca.11

3. Las campañas de promoción se realizan apelando a una cultura global de

entretenimiento mediático conformado de signos, objetos y personajes

emblemáticos ampliamente difundidos por el cine y la televisión de factura

norteamericana y japonesa, principalmente.

4. Es la televisión el medio de comunicación del que se valen fundamentalmente

las agencias publicitarias, porque sigue siendo el medio de mayor consumo de

la población infantil de casi todos los estratos sociales. Asimismo, utilizan

también el denominado material pop (carteles, afiches, polos, juguetes, etc.) 12

5. Los niños son más fácilmente manipulables por la publicidad, creando en ellos

necesidades ficticias; la motivación principal que se ejerce en la conducta de

los niños es el deseo de la competencia, de la rivalidad (que existe de manera

normal entre ellos) y el sentimiento de pertenencia y de posesión del objeto de

promoción de moda.

9 NOVOA RAMIREZ, Eliana (2006) Globalización de la industria Cultural del Entretenimiento y su Impacto en la Publicidad para Niños. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado académico de Magister en Comunicación, pg. 810 Ib., pg. 32611 Ib., pg. 32612Ib., pg. 327

6

Page 8: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

6. Los objetos simbólicos de la cultura del entretenimiento del mundo globalizado,

dominado por las empresas trasnacionales, se incorporan fácilmente en los

mercados subalternos y periféricos nacionales, se internalizan sistemática y

recurrentemente en la conciencia, imaginario y en las necesidades de los

públicos infantiles nacionales, erosionando las raíces tradicionales y las

identidades propias de nuestra cultura. 13

7. La globalización de la cultura del entretenimiento tiene como finalidad la de

crear en los niños una conducta consumista, formar una gran masa de

consumidores asiduos que la economía globalizada requiere.

8. Los productores televisivos no usan datos extraídos de la ciencia social, su

visión sobre la vida peruana es estrecha y su trabajo, una cómoda réplica de la

dinámica afirmativa de la cultura occidental, transnacional y etnocentrista,

generando clisés que reproducen prejuicios interiorizados por siglos en la

memoria colectiva

REFLEXIÓN FINAL

La cuestión política fundamental es: ¿Quién configura la nueva civilización que está

surgiendo? Se plantea la cuestión de si la rápida globalización y la expansión de la

información implica una liberación respecto al neocolonialismo y a la pobreza o si en

realidad, implica una dependencia permanente.

Es posible salvar al individuo de la falsificación de la realidad impuesta por los

medios de comunicación. El camino consiste en gestar una conciencia crítica que

le permita al hombre autorregularse y escoger de manera provechosa lo que

puede servirle en medio de la cantidad de basura que los mass media suelen

ofrecer.14

13 NOVOA RAMIREZ, Eliana (2006) Globalización de la industria Cultural del Entretenimiento y su Impacto en la Publicidad para Niños. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado académico de Magister en Comunicación, pg. 32814 BUELVAS PEDROZA, Jesús David. En http://literariaymas.blogspot.com/2010/09/mass-media-y-pensamiento.html

7

Page 9: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.mercaba.org/VocTEO/M/massmedia.htm

BARROSO GÓMEZ, José.

Medios de Comunicación y Posmodernidad: Hacia un pensamiento ético,

comunitario y planetario En http://www.razonypalabra.org.mx/Barroso.pdf

BUELVAS PEDROZA, Jesús David.

En http://literariaymas.blogspot.com/2010/09/mass-media-y-pensamiento.html

CHOZA DÍAZ, César.

2003 Semiótica. Fondo editorial Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

2003 Sociología de la Comunicación. Fondo editorial Escuela de Periodismo Jaime

Bausate y Meza

Gerbner y otros

1996 Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación. En BRYANT, Jennings y

Dolf ZILLMAN (compiladores). Los efectos de los medios de comunicación.

Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Comunicación. Págs. 35-66.

MUÑOZ RUIZ, Urbano.

2012 El Peruano como estereotipo. Cultura e Identidad Nacional en la Televisión

Peruana de Señal Abierta, 2011. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tesis para obtener el grado académico de magister en Comunicación Social

con mención en Investigación en Comunicación.

NOVOA GOICOCHEA, Zaniel I.

La Globalización en el Perú. CIGA-PUCP

http://ciga.pucp.edu.pe/index.php?

option=com_content&task=seccion_ciga&sectionid=15&id=389

8

Page 10: LA  GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CONNOTATIVA

Sociología de la Comunicación.

NOVOA RAMIREZ, Eliana

2006 Globalización de la industria Cultural del Entretenimiento y su Impacto en la

Publicidad para Niños. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para

optar el grado académico de Magister en Comunicación.

NOVOA GOICOCHEA, Zaniel I.

La Globalización en el Perú. CIGA-PUCP

SÁNCHEZ MORENO, Jesús Ángel.

ESCUELA, PENSAMIENTO CRÍTICO Y MASS MEDIA. En

http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/3_escuela_y_mass_media.

pdf

VILLAGÓMEZ PÁUCAR, Alfredo

2001 Teoría de la Comunicación 2. Fondo editorial Escuela de Periodismo Jaime

Bausate y Meza

ZILLMAN, Dolf

2000 The coming of media entertainment. En DOLF ZILLMAN Y PAUL VORDERER

(Editores) Media entertainment. The psychology of uts appeals, Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum, Associates, pp. 1-20

9