5
1. LA GRAFOMOTICIDAD La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir: “grafo”: escritura, “motriz”: movimiento. El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotora través de diferentes actividades. Esta actividad requiere de una coordinación entre el cerebro y los miembros superiores del cuerpo debidamente lateralizados, así como una correcta percepción del espacio y un dominio de la manipulación de los objetos. El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobretodo, los dedos. La grafomotricidad estaría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo. Identificar y Describir las Etapas del desarrollo Grafomotriz Para una buena motricidad fina no solo es necesario el control de la mano, sino que también necesitamos de otros componentes: a) Habilidades oculomotoras. b) Control postural. c)Estabilidad de la cintura. Reconocer el estadio evolutivo de los niños, puede ayudarnos a determinar si el niño necesita ayuda. SECUENCIA DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA GRAFOMOTRICIDAD

La Grafomoticidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paper sobre grafomotricidad

Citation preview

Page 1: La Grafomoticidad

1. LA GRAFOMOTICIDAD

La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir: “grafo”: escritura, “motriz”: movimiento. El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotora través de diferentes actividades.

• Esta actividad requiere de una coordinación entre el cerebro y los miembros superiores del cuerpo debidamente lateralizados, así como una correcta percepción del espacio y un dominio de la manipulación de los objetos.

• El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobretodo, los dedos.

• La grafomotricidad estaría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.

Identificar y Describir las Etapas del desarrollo GrafomotrizPara una buena motricidad fina no solo es necesario el control  de la mano, sino que también necesitamos de otros componentes:

a) Habilidades oculomotoras.b) Control postural. c)Estabilidad de la cintura. Reconocer el estadio evolutivo de los niños, puede ayudarnos a determinar si el niño necesita ayuda.

SECUENCIA DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA GRAFOMOTRICIDAD

Normalmente a partir de los 18 meses cuando niños y niñas descubren que pueden trazar huellas sobre superficies utilizando instrumentos como los lápices. Estos primeros trazos son líneas rectas hechas con todo el brazo en movimiento, siendo la articulación del hombro el punto de partida. Aparecerán a continuación trazos "en barrido", una especie de zig-zag donde se utilizará la articulación del codo. Un poco antes de los dos años empezarán a aparecer formas circulares que implican ya la articulación de la muñeca. Son todos ellos fundamentalmente actos motores.

Page 2: La Grafomoticidad

2 años y medio a 3 años:Al tiempo que han progresado en la ejecución de sus trazos y en la combinación de formas rectas y circulares, niños y niñas empiezan a relacionar sus productores gráficas con objetos y personas, llamándose "garabatos".

3 y 4 años:• Son capaces de controlar el punto de partida y de llegada del trazo. • Aparece la conciencia de estar dibujando y el garabato empieza a adquirir

una función intencionadamente representativa, razones por las cuales corresponden ya hablar de dibujos.

• Surgen ahora las primeras representaciones de la figura humana, (círculo del que salen rayas).

• En el desarrollo del dibujo entre los cinco y los ocho años, elaboran un mayor número de detalles denominado y con mayor grado de complejidad.

• Progresivamente, a lo largo de esta evolución, los dibujos irán incorporando más detalles tanto relativos al rostro (cejas, orejas y pestañas) como al resto del cuerpo y de la ropa, así como de otros complementos.

4-5 años:• La figura humana no aparece sola, sino acompañada de objetos, de

animales o de otras personas.• Posteriormente las cosas dibujadas dejarán de ser estáticas y serán

representadas llevando a cabo acciones e interacciones.• Dibujan además objetos y situaciones que para ellos son familiares, y que

se prestan a las capacidades representativas de que disponen en cada momento.

• La lógica evolutiva es similar a la descrita respecto al dibujo de la figura humana: esquematismo inicial, realismo intelectual, realismo visual, dibujos en contexto y representando acciones o interacciones, cada vez más detalles y mejor técnica.

Page 3: La Grafomoticidad

Características principales del dibujo infantil según la edad.-

2 a 4 años:- Etapa de garabateo descontrolado.- Primeras líneas sin control, a modo de escritura mal trazada.- Movimiento del hombro y el codo. (Movimiento en etapa del garabateo

descontrolado: Estos movimientos sin control provocan garabatos descontrolados y trazos impulsivos, generalmente rectos, que varían en longitud y dirección.)

- Poco control de la vista sobre la mano como para prestar atención visual a lo que se está dibujando, o limitarlo a un espacio concreto.

- Indiferencia antes colores concretos.- Etapa de garabateo controlado.- Control de movimientos.- Relación de movimiento y trazo que se realiza.- Mejora del control viso-manual, orientando su mano donde indica el ojo.- Ponen nombre al garabato.- Dibujos con intencionalidad, aunque difíciles de reconocer para el adulto.- Intencionalidad en el color, empleando varios, aunque no tengan relación

con lo que pinta.

4 a 7 años:- Etapa pre-esquemática- Posibilidad de mover la muñeca y el pulgar con autonomía, siendo capaz de

controlar el movimiento y la dirección del brazo y realizando trazos discontinuos voluntariamente.

- Representación de elementos de su entorno fáciles de reconocer.- Surgen los denominados monigotes, renacuajos o cabezones.

Concepto de monigotes: Son figuras con forma humana que tienen un círculo como cabeza y dos líneas verticales como piernas. Dibujan la cabeza de forma más destacada porque es la parte más interiorizada que tienen de su esquema corporal, estando relacionada con su alimentación y con algunos sentidos.

- Representación de cabezas con ojos, nariz y boca.- Dibujo de figuras suspendidas en el aire.- El color sigue sin corresponderse con la realidad que representan.