La Granada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

LA GRANADA

M:.M:. Gerardo Bouroncle Mc Evoy

La Granada es el fruto del rbol llamado Granado, cuyo nombre cientfico es Punica Granatum, este nombre de pnica se debe a que los fenicios las llevaron a roma en las guerras pnicas. El Granado es de bello aspecto, de ramas flexibles con espinas en sus extremos, de hojas de color verde-rojizo de forma lanceolada es decir en forma de punta de lanza. Sus flores son de una belleza particular, es por ello que con frecuencia la encontramos como ornamento en Parques y jardines.

Las flores del Granado son de color rojo vivo y sus estambres son amarillos. Sus frutos, las Granadas, son de forma globosa, coronadas por los restos de los spalos del cliz, y que se conocen en Botnica con el nombre de Balaustas, siendo el granado el nico en el reino Vegetal con esta forma.

Las Granadas, en su exterior se encuentran envueltas por una corteza dura, rgida y coricea, de color que va del amarillo hasta el rojo intenso. En su interior encontramos numerosos granos en forma de prismas de color rojo-marrn, de sabor agridulce, de olor agradable, separados entre s por finas membranas de color amarillo claro.

Las Granadas se utilizan en la preparacin de bebidas y jarabes. Tambin se emplean en la coloracin de los vinos. Por otra parte, la corteza, por su alto contenido de tanino, se le emplea en el curtido de cueros, y en farmacologa ha dado excelentes resultados como anti-helmntico, es decir, combate a los gusanos intestinales, especialmente la tenia.

LA GRANADA EN LA HISTORIA

Se dice que la granada era el fruto prohibido del Paraso, en contraposicin a la manzana, aunque otros la consideran la fruta de la fertilidad.

El fruto es originario de una regin que abarca desde Irn hasta el norte de los Himalayas en India, y fue cultivado y naturalizado en toda la regin del Mediterrneo incluyendo Armenia desde la Antigedad. Muy apreciada en las zonas desrticas, por estar protegida de la desecacin por su piel gruesa y coricea, lo que permita que las caravanas la pudieran transportar grandes distancias, sin que le afectara en la conservacin de sus cualidades tan apreciadas.

La granada se encuentra en muchos documentos antiguos. Se sabe por ejemplo del cultivo de la granada desde hace al menos 5000 aos en Asia occidental y en el Norte de frica; se encontraba en los jardines colgantes de Babilonia y en los bajorrelieves egipcios. La Granada fue conocida en el antiguo Egipto y se cultivaba ya en la dcima octava dinasta, o sea, alrededor del ao 1.500 a.c. Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa.

Segn la mitologa griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza; el dios del infierno Hades, le ofreci su fruto a la bella Persfone para seducirla. Hades el dios del mundo subterrneo rapto as a la hermosa Persfone; su madre la diosa Era la busco desesperadamente hasta encontrarla y recuperarla pero Persfone haba comido 7 granos de una granada. Al haber comido la granada haba roto el ayuno aconsejado por Zeus para salir de ah, es por ello que fue obligada a regresar nuevamente a los infiernos, finalmente llegaron al compromiso de que Persfone pase parte del ao con Era la diosa de la fecundidad dando as origen a la expresin de jbilo de la primavera y el resto del tiempo con el dios del mundo subterrneo de este modo surgi del desapacible invierno.

Asimismo se hace mencin en la mitologa Griega que un granado broto de la sangre del dios del vino Dionisos cuando fue despedazado por los titanes es por ello que el fruto se abre como una herida mostrando su interior rojo, la granada simbolizaba la promesa de resurreccin pues Rea la abuela de Dionisos logro devolverle la vida.

Los romanos al aceptar a los dioses Griegos y cambiarles su Nombre tambin aceptaron parte de la significancia de sus tradiciones, al ser la granada smbolo de fecundidad y exuberancia, (atributos de las Diosas Era y Afrodita las diosas del amor y de la fecundidad), pues en roma el tocado de las novias estaba hecho de las hojas del granado.

La tradicin judeo cristiana ve en el granado un smbolo de exuberancia, fue uno de los frutos de la ansiada tierra prometida al igual que las uvas e higos, frutos de la tierra frtil que por medio de la palabra de Moiss, Dios haba prometido a los hebreos durante los 40 aos que pasaron en el desierto yave vuestro dios os va a introducir en la tierra buena, tierra de torrentes de fuentes, de aguas profundas que brotan en el fondo de los valles y sobre los montes tierra de trigo, de cebada, de vias, de higos y granados, tierra de olivos aceite y miel

En la segunda noche de Rosh Hashan el pueblo Judo come una fruta nueva y se recita la bendicin de shehejianu Quien nos di vida. Muchos judos tienen la costumbre de usar una granada para ello y es debido a los simbolismos especiales que posee; La granada es una de las Sheva Minm Siete Especies de plantas con las que Eretz Israel es bendita, y por consiguiente requiere de la bendicin posterior contenida en el Sidor Tehilat Hashem o el libro de las plegarias. La granada tambin es smbolo de integridad, porque sus 613 semillas corresponden a las 613 Mitzvot o preceptos de la Tor.

El rey Salomn us la granada como emblema decorativo en el Beit Hamikdash o Templo de Jerusaln y tambin tena su propio huerto de granadas. El hecho de que tanto el fruto como la flor del Granado se emplearon en ornamentacin arquitectnica en el Templo de Salomn es algo que no se discute, en la Biblia encontramos en el Libro 1 de los Reyes, cap. VII, vers. 20 y 21, que las dos Columnas que haba a la entrada del Templo de Salomn, construido por el Maestro Hiram, tenan sobre sus capiteles, 200 Granadas cada una.

LOS MASONES Y LA GRANADA

La granada es un fruto Otoal, es el momento en que este fruto est maduro y que se debe aprovechar; de dejarse en el rbol este fruto se empieza a abrir y los granos se exponen a ser comidos por algunas aves; algunos granos caern al suelo y darn origen a un nuevo rbol, este ciclo de vida nos demuestra la belleza de la naturaleza y la fuerza fecunda de aquella semilla. Los masones somos esas semillas algunas caern y germinaran nuevos rboles y mas frutos, son los verdaderos masones que son frtiles; aquellos que fueron devorados por las aves nunca pudieron germinar nada, fueron tragados por el mundo profano lleno de vicios y abandonaron la unidad. Asimismo, la flor del granado que tiene una belleza extrema en color y delicadeza, nos hace recordar a los Masones precisamente que una de las columnas de nuestros templos es la belleza, lo compacto del fruto y su rigidez nos recuerda a la otra columna la fuerza.

El fruto mismo de la Granada es duro y compacto por fuera, con un caparazn casi impenetrable; cuando ahondamos en l podemos apreciar por dentro una serie de semillas de color rojo intenso unidas unas con otras de manera homognea pero separadas por una pequesima membrana; es por ello que la granada siendo una unidad externa, dura e impenetrable nos dice a Los Masones que estamos unidos en un solo ideal pero a la vez somos independientes y libres dentro de esa caparazn que son nuestros templos y que cada uno de nosotros somos esas semillas que empezamos a crecer y madurar dentro de ese fruto y que mientras estemos siempre unidos formaremos la Unidad que nos har fuertes e impenetrables. La separacin de estos granos rompe no solo la unidad del fruto sino que a la vez las membranas que cubren las semillas se rompen y dejan expuesto el liquido de estas como si el fruto llorara por la ruptura precisamente de esa unin; los masones estamos as unidos por esa hermandad que nunca se puede romper.

Como hemos podido apreciar, aquellas granadas que decoran nuestras dos columnas en el R:.E:.A:.A:. Tienen una significancia que va mucho ms all de un simple adorno, al igual que en el Templo de Salomn eran el recordatorio de la unidad Juda, en nuestros templos nos expresan exactamente lo Mismo la unidad y Universalidad de la Masonera en el cosmos.

El simbolismo de las Granadas, colocadas entreabiertas sobre las Columnas de los Templos, nos ensea que ellas son las representacin de la Unidad, principio y precepto tan necesario para poder lograr la estabilidad de los grupos sociales y, por lo tanto, la estabilidad de todos los Hombres y de todos los Masones esparcidos sobre la superficie de la Tierra.

Los Masones somos tambin semillas esparcidas por todo el mundo. Cuando nos iniciamos precisamente nos convertimos en Semillas nuevas Nefitos; entramos en una Orden Universal para aprender los preceptos de Libertad, Igualdad y Fraternidad para comprender y practicar La tolerancia, el amor y el respeto hacia nosotros y hacia el mundo. Esa misma semilla que tiene un sabor dulce y un sabor cido a la vez y que nos recuerda nuestra iniciacin con el trago dulce y amargo que son las cosas buenas y no tan buenas que nos toca vivir y que harn madurar nuestro carcter viviendo en estrecha unin con nuestros Hermanos.

Cada Granada representa pues una logia por dentro, organizada y con cada semilla ocupando un espacio justo y perfecto. Cada semilla lleva dentro de si ese potencial de germinar un nuevo rbol como mencione anteriormente, pero si esa semilla es estril, nunca podr germinar en nada; esa semilla debe llevar en si el contenido necesario que es el estudio de las virtudes para ser til para s y para los dems. Es en la logia que aprendemos a ser verdaderas semillas pero frtiles, no estriles, solo as comprenderemos el significado real de nuestro espacio dentro del universo, la bsqueda de la Verdad, de esa luz de ciencia y virtud que solo se logra con la unidad y el esfuerzo de todos los Hermanos y de todos los Masones en el Mundo.

De igual manera la granada representa en si la Masonera Universal ya que las mismas semillas representan a su vez a las logias del mundo sobre esos dos pilares que al igual que en el templo de Salomn nos recuerda que solo unidos haremos un Mundo Mejor.

Es mi palabra V:.M:.

R:.L:.S:. Integracin No 149

Vall:. De Lima 13 de mayo 2011 e:.v:.