14
“LA GUERRA DEL CENEPA” La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países,

La guerra

  • Upload
    gere10

  • View
    163

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La guerra

“LA GUERRA DEL CENEPA”

La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países,

Page 2: La guerra

ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

Page 3: La guerra

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

Page 4: La guerra

REAL CÉDULA DE 1802

La política expansionista de los portugueses en la hoya amazónica que avanzó hasta los territorios de la Corona española, que trajo como consecuencia la disputa con los misioneros Jesuitas de Quito.

El abandono de las misiones sostenidas por los Jesuitas, debido a su expulsión de la colonias de España en América.

Page 5: La guerra

Los ríos Yapará y Ya vari como el límite con Portugal, quedando algunos sectores sin la delimitación exacta y se enviaron sendas comunicaciones a la selva amazónica para que la delimitación se hiciera con base en el conocimiento de la realidad geográfica. Por España se envía a Francisco de Requena, quien por no entenderse con la comisión de Portugal, después de permanecer nueve años, deja sin solución los puntos a demarcarse.

Page 6: La guerra

Instrucciones de Simón Bolívar a Los Comisionados para la Demarcación de Límites

Los afanes expansionistas de la corriente libertadora del norte encabezados por Simon Bolívar y sus generales hacen el 10 de Octubre de 1829, "Siendo el objeto de la Comisión de límites recorrer, fijar y ratificar la línea divisoria ... conforme a las bases del articulo 5 ... deberían comenzar desde río Tumbes ... Continuará la operación entre las Provincias de Jaén y Mainas,

Page 7: La guerra

NEGOCIACIONES LEÓN-VALDIVIESO

Como una consecuencia de condiciones caóticas en Bolivia y del presidente peruano Gamarra para reunir los 2 países, Lima declara guerra a Bolivia el 6 de julio. Temiendo la participación ecuatoriana posible enviaron a doctor Matias León a Quito para negociaciones.

Page 8: La guerra

Después de ocupar La Paz el 19 de octubre de 1841, Gamarra fue derrotado y asesinado en Ingavi el 18 de noviembre de 1841; esta victoria aseguró Bolivia su independencia. Antes de que las noticias de este acontecimiento alcanzaran Quito, León había conferido con el presidente de Ecuador Flores y el Ministro de Ecuador José Félix Valdivieso ad hoc acerca de bases para un establecimiento divisorío.

Page 9: La guerra

TRATADO DE 23 DE OCTUBRE DE 1851 ENTRE PERÚ Y BRASIL

Medíante este Tratado el Perú reconoció al Brasil la línea oblicua y arbitraria de Tabatinga a la boca del Apaporis, y que hacia el río Amazonas, un río exclusivo al servicio de los dos Estados.

El 10 de Marzo de 1853, el Perú creó el Gobierno de Loreto, independiente de las Prefecturas del Amazonas y del Marañon, con el contento de todos los ciudadanos de Maynas, Jaen y Tumbes que reconocian origen peruano. Este fue un claro atentado a la soberanía ecuatoriana devido a que dichos territorios le pertenecian en ese entonces al Ecuador.

Articulo 7 de la Convención sobre comercio y navegación fluvial, celebrado entre la República del Perú y Su Majestad el Emperador del Brasil, firmada en Lima el 23 de octubre de 1851 decia:

Page 10: La guerra

reconocian origen peruano. Este fue un claro atentado a la soberanía ecuatoriana devido a que dichos territorios le pertenecian en ese entonces al Ecuador.

Articulo 7 de la Convención sobre comercio y navegación fluvial, celebrado entre la República del Perú y Su Majestad el Emperador del Brasil, firmada en Lima el 23 de octubre de 1851 decia:

Page 11: La guerra

ECUADOR DECLARA LIBRE NAVEGACIÓN

Declara sobre ríos Ecuatorianos el 25 de noviembre de 1853

Como a reacción adversa y belicosa a la creación del Gobierno de Loreto, el 25 de noviembre de 1853 el Gobierno del Ecuador presentó al Congreso un proyecto

Page 12: La guerra

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

www.google.com www.wikipedia.com www.rincón www.Historias BIBLIOTECA VIRTUAL

Page 13: La guerra

ANEXO 1

Page 14: La guerra

ANEXO2