3
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO El per iodo de nuestra his tor ia con oci do como la Guerra de Ind epe ndencia emp iez a (es tri cta mente hablan do) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado Grito de !olores " termina el #$ de septiembre de 18#1 (11 a%os despu&s) con la entrada triun'al del E&rcito rigarante, encabezado por *gust+n de Iturbide " icente Guerrero, a una ubilosa -iudad de M&.ico/ El obetio principal de este moimiento (armado " social) era liberar a nuestro territorio del "ugo espa%ol " ue, en cada rinc2n de la -olonia se olidase por completo el concepto del irreinato/ -omo es l2gico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideol2gicos notables encaminados por esa hambre de libertad ue "a operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en M&.ico pero de padres europeos)3 se sabe incluso ue, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la &poca, 'ra" Melchor de alamantes, hab+a logrado circular arios escritos subersios en los ue se a'irmaba ue el territorio me.icano, por tener todos los recursos " 'acultades para el sustento, conseraci2n " 'elicidad de sus habitantes, pod+a hacerse independiente " ue, adem4s de posible, la Independencia de M&.ico era deseable porue el gobierno espa%ol no se ocupaba del bien general de la 5uea Espa%a, como s+ se ocupar+a un gobierno libre, constituido por netamente me.icanos/ E* *7 !E * I5!EE5!E5-I* !e acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo hist2rico de este importante moimiento reolucionario se puede entender meor si se reisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas m4s trascendentales9 Primera etapa. *barca desde el Grito de !olores (16 de septiembre de 1810) hast a la batalla de uente de -alder2n (en el actual municipio de :apotlaneo, ;alisco, el 1$ de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo <con su 'amoso estandarte guadalupano en mano< peleaba con m4s pasi2n " arroo ue estrategia/ En este momento, cuando el cura de !olores lleg2 a su cita con la historia en el uente, sus 'uerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos " gente de las castas)/ or su parte, los realistas, soldados leales al irre" " a la corona espa%ola, deb+an rondar entre los =0 mil e'ectios/ Segunda etapa. En este periodo entra en escena ;os& Mar+a Morelos " a2n/ >ste a desde principios de 1811 hasta la toma del ?uerte de 7an !iego en *capulco (en agosto de 181@)/ !urante este tiempo, los insurgentes se anotaron arios triun'os siendo los m4s sonados los obtenidos en las regiones del centro <en -uautla, donde llegaron a romper un importante cerco< " en el sur <en *capulco " -hilpancingo, donde incluso gestion2 el primer -ongreso de *n4huac< de la actual AepBblica Me.icana/ Te rcera etapa. >sta se caracteriza por un gran desorden/ -on la muerte del C7iero de la 5aci2nD ('usilado en Ecatepec, en el Estado de M&.ico), se crea un gran ac+o en el mando del grupo insurgente " los realistas, aproechando esta situaci2n, al mando del temible General ?&li. Mar+a -allea logran rehacerse " recuperar la o'ensia/ En esta etapa se rinde el Bltimo reducto importante insurgente ", t&cnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra/ 72lo unas cuantas partidas, como la ue comandaba icente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha/ Este periodo acaba en 'ebrero de 18#1 con la 'irma del trascendental Clan de IgualaD/ Cuarta etapa. >sta transcurre del # de 'ebrero de 18#1 hasta el #$ de septiembre de ese mismo a%o cuando el E&rcito rigarante, al mando del e. realista, *gust+n de Iturbide, entra triun'al, unto con icente Guerrero, a la -iudad de M&.ico/ El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide ("a conertidos) " los insurgentes ue aBn uedaban, aanz2 por la actual calle de Madero en el -entro Hist2rico del !? hasta alcanzar la popular plancha del :2calo/ -on este pasae termin2 'ormalmente la lucha por la Independencia de M&.ico/ -*F7*7 EEA5*7/ < AEF -I 5 I5!F7AI* / as pot encias industrializadas tu ier on ue compe tir por los merca dos , al luchar por el abastecimiento de las materias primas/ < I!E*7 !E 7 E5-I-E!I7 *7 J E-5MI7 *7/ os 'isi2cra tas sos ten+an la lib ert ad del comerci o " la industria, pidiendo suprimir barreras de aduana para ue las mercanc+as 'lu"eran sin la interenci2n del Estado/

La Guerra de Independencia de México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la guerra por la independencia de México

Citation preview

Page 1: La Guerra de Independencia de México

7/21/2019 La Guerra de Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-de-independencia-de-mexico 1/3

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) lamadrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado Grito de !olores " termina el#$ de septiembre de 18#1 (11 a%os despu&s) con la entrada triun'al del E&rcito rigarante, encabezado por *gust+n deIturbide " icente Guerrero, a una ubilosa -iudad de M&.ico/ El obetio principal de este moimiento (armado " social)era liberar a nuestro territorio del "ugo espa%ol " ue, en cada rinc2n de la -olonia se olidase por completo el conceptodel irreinato/-omo es l2gico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideol2gicos notables encaminados por esa hambre delibertad ue "a operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en M&.ico pero de padreseuropeos)3 se sabe incluso ue, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la &poca, 'ra"Melchor de alamantes, hab+a logrado circular arios escritos subersios en los ue se a'irmaba ue el territoriome.icano, por tener todos los recursos " 'acultades para el sustento, conseraci2n " 'elicidad de sus habitantes, pod+ahacerse independiente " ue, adem4s de posible, la Independencia de M&.ico era deseable porue el gobierno espa%ono se ocupaba del bien general de la 5uea Espa%a, como s+ se ocupar+a un gobierno libre, constituido por netamenteme.icanos/

E**7 !E * I5!EE5!E5-I*

!e acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo hist2rico de este importante moimiento reolucionario sepuede entender meor si se reisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas m4s trascendentales9

Primera etapa. *barca desde el Grito de !olores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de uente de -alder2n (enel actual municipio de :apotlaneo, ;alisco, el 1$ de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo <con su'amoso estandarte guadalupano en mano< peleaba con m4s pasi2n " arroo ue estrategia/ En este momento, cuando elcura de !olores lleg2 a su cita con la historia en el uente, sus 'uerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres(entre criollos, indios, mestizos " gente de las castas)/ or su parte, los realistas, soldados leales al irre" " a la coronaespa%ola, deb+an rondar entre los =0 mil e'ectios/

Segunda etapa. En este periodo entra en escena ;os& Mar+a Morelos " a2n/ >ste a desde principios de 1811 hastala toma del ?uerte de 7an !iego en *capulco (en agosto de 181@)/ !urante este tiempo, los insurgentes se anotaronarios triun'os siendo los m4s sonados los obtenidos en las regiones del centro <en -uautla, donde llegaron a romper unimportante cerco< " en el sur <en *capulco " -hilpancingo, donde incluso gestion2 el primer -ongreso de *n4huac< de la

actual AepBblica Me.icana/

Tercera etapa. >sta se caracteriza por un gran desorden/ -on la muerte del C7iero de la 5aci2nD ('usilado en Ecatepec,en el Estado de M&.ico), se crea un gran ac+o en el mando del grupo insurgente " los realistas, aproechando estasituaci2n, al mando del temible General ?&li. Mar+a -allea logran rehacerse " recuperar la o'ensia/ En esta etapa serinde el Bltimo reducto importante insurgente ", t&cnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra/ 72lo unascuantas partidas, como la ue comandaba icente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha/ Este periodo acaba en'ebrero de 18#1 con la 'irma del trascendental Clan de IgualaD/

Cuarta etapa. >sta transcurre del # de 'ebrero de 18#1 hasta el #$ de septiembre de ese mismo a%o cuando el E&rcitorigarante, al mando del e. realista, *gust+n de Iturbide, entra triun'al, unto con icente Guerrero, a la -iudad de M&.ico/El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide ("a conertidos) " los insurgentes ue aBn uedaban,

aanz2 por la actual calle de Madero en el -entro Hist2rico del !? hasta alcanzar la popular plancha del :2calo/ -oneste pasae termin2 'ormalmente la lucha por la Independencia de M&.ico/

-*F7*7

EEA5*7/

< AEF-I5 I5!F7AI*/ as potencias industrializadas tuieron ue competir por los mercados, al luchapor el abastecimiento de las materias primas/

< I!E*7 !E 7 E5-I-E!I7*7 J E-5MI7*7/ os 'isi2cratas sosten+an la libertad del comercio " laindustria, pidiendo suprimir barreras de aduana para ue las mercanc+as 'lu"eran sin la interenci2n del Estado/

Page 2: La Guerra de Independencia de México

7/21/2019 La Guerra de Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-de-independencia-de-mexico 2/3

< I!E*7 ?A*5-E7*7/ Entre las causas e.ternas de la Independencia est4 la in'luencia de las ideas 'rancesas "aue los criollos " dem4s dirigentes de la guerra de Independencia recibieron muchas in'luencias de dichatendencia te2rica/

< I5!EE5!E5-I* !E *7 AE-E -5I*7/ tro 'actor ue in'lu"2 en el idealismo de los insurgentes 'ue laindependencia de las trece colonias inglesas en Estados Fnidos en 1$$6/

< AEF-I5 ?A*5-E7*/ Este suceso signi'ic2 el triun'o de la burgues+a sobre la nobleza " el clero adem4sde realizar una serie de re'ormas como la !eclaraci2n de los !erechos del Hombre, la constituci2n " laimplantaci2n del sistema republicano/

< * I5*7I5 !E E7*K*/ El pueblo de M&.ico al enterarse de la inasi2n 'rancesa en Espa%a aproecha para

promoer el moimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el pa+s/

I5EA5*7

< 7-I*E7/ Estas correspondieron, primero, a la desigualdad social/ ?ueron principalmente la desigualdadecon2mica " social de sus habitantes/

< -AI7/ os mestizos no eran tomados en cuenta debido a ue en su gran ma"or+a eran 'ruto de relacionesileg+timas/

< I5!LGE5*7 J -*7*7/ Eran clasi'icados en castas despreciadas " e.plotadas/ Espa%a "a no era la naci2nunitaria en su moralidad " costumbres, pues los borbones hab+an lleado una conducta pol+tica e.tra%a/

< E-5MI-*/ Espa%a hab+a considerado siempre a *m&rica como parte de ella misma, " por ende hab+a deadoen pie un sistema de monopolios, estancos " barreras ue tend+an a impedir el libre comercio e.terior/

CONSUMACIN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

a consumaci2n de la Independencia de M&.ico tuo lugar el #$ de septiembre de 18#1, aunue se en+a planeandodesde mucho tiempo atr4s/ En 18#0 el coronel espa%ol !ouglas Flises se leant2 en armas para obligar a ;orge a urarla -onstituci2n de -4diz, suprimida por el re" en 181/ En 5uea Espa%a los cl&rigos " acaudalados ieron en la -artaMagna, urada en eracruz el #6 de ma"o de 18#0, un obst4culo para sus priilegios, as+ ue decidieron promoer laindependencia/ Fn grupo de prominentes arist2cratas dirigidos por Mat+as de Monteagudo se reun+an en untas secretasconocidas como -onspiraci2n de la ro'esa, por llamarse as+ el templo/ -on la anuencia del irre" ;uan Auiz de

 *podaca, los conspirados consiguieron ue *gust+n de Iturbide 'uera nombrado general en e'e del E&rcito del 7ur, conel encargo de acabar con icente Guerrero " edro *scencio/

Guerrero era el Bnico e'e insurgente ue realmente permanec+a actio desde la muerte de ?rancisco ;aier Mina en181$/ Intent2 conencer a los e'es realistas ;os& Gabriel de *rmio " -arlos Mo"a para 'ormar un e&rcito libertador uedepusiera a *podaca " nombrar, en su lugar, a un irre" conciliador con el ue 'uera posible consumar la independenciapero ambos se negaron/

Iturbide releg2 a *rmio en septiembre de 18#0 " luego de arias derrotas comprendi2 ue por la +a de las armas ser+aimposible encer a Guerrero, por lo ue le plante2 la idea de unir 'uerzas para establecer una naci2n independienteencabezada por ?ernando II u otro miembro de la realeza europea/ El pacto entre ambos e'es se lle2 a cabo el 10 de'ebrero de 18#1 con el eento conocido como *brazo de *catempan/ El # de 'ebrero de ese a%o Iturbide dio a conocerel lan de Iguala, con el ue constitu+a el E&rcito rigarante, cu"as garant+as eran independencia, religi2n " uni2n/

!urante poco m4s de seis meses, el E&rcito rigarante recorri2 el irreinato promoiendo sus ideales/ Entre las escasasacciones b&licas de ese periodo se encuentran la toma de a.aca, el #0 de ulio de 18#1, a manos de *ntonio e2n, " laBltima batalla de la guerra, librada en *zcapotzalco/ Iturbide diidi2 el pa+s en zonas militares9 la centro occidental,dirigida por Guerrero, *nastasio ustamante " edro -elestino 5egrete3 la oriental, comandada por 5icol4s rao "

 *ntonio 2pez de 7anta *nna, " la sur, bao el mando de *ntonio e2n/

 *podaca 'ue depuesto por los militares de la -iudad de M&.ico, uienes en su lugar nombraron a ?rancisco 5oella/ as-ortes en Espa%a tambi&n decidieron remoer a *podaca, pero su sustituto designado 'ue el mas2n liberal ;uanN!onoB, con uien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los ratados de -2rdoba/

?inalmente, el #$ de septiembre de 18#1 el E&rcito rigarante entr2 a la ciudad de M&.ico, despu&s de 11 a%os " 11 d+asde lucha " m4s de tres siglos de dominio espa%ol/

Page 3: La Guerra de Independencia de México

7/21/2019 La Guerra de Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/la-guerra-de-independencia-de-mexico 3/3

-57E-FE5-I*7

E-5MI-*7/

< os habitantes urbanos dedicados a la artesan+a, miner+a, industria te.til, entre otros, uedaron desproistos deempleo/

< a producci2n de plata, baluarte de la econom+a colonial, tuo un 'uerte descenso/< a agricultura tambi&n se io a'ectada siendo los peue%os propietarios los ue e.perimentaron m4s

pro'undamente las consecuencias de la guerra/

< !escenso de la demanda de productos agr+colas adem4s del consiguiente abandono de antiguas 4reasutilizadas para la e.plotaci2n agr+cola/< a industria m4s 'aorecida 'ue la te.til pero = a%os despu&s de la creaci2n de la instituci2n 'inanciera la totalidad

de la empresas a las ue se le hab+an realizados los pr&stamos hab+an 'racasado/

II-*7

 O a paci'icaci2n de los territorios/ O a construcci2n de los aparatos estatales ue aseguraran la gobernabilidad/ O Muchos 'en2menos particulares, lati'undismo, caudillismo, militarismo " corrupci2n/ O Al reemplazar las viejas estructuras coloniales las oligarquías y los funcionarios aliados de ellas tendieron a

ocupar los puestos vacantes por el cambio de sistema político.

7-I*E7

< os criollos consolidaron su superioridad " se hicieron m4s pro'undas las di'erencias entre las clases sociales/< os ind+genas 'ueron declarados ciudadanos " con esto aumentaron sus deberes con relaci2n al gobierno< 7e pas2 de una sociedad de castas a una sociedad de clases/