23

Click here to load reader

LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

  • Upload
    cshusek

  • View
    1.683

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría”

(1962 – 1979)

Portada confeccionada por el alumno José Gallardo, imágenes tomadas de los portales electrónicos: http://salondeltrono.blogspot.com/2010/09/primera-semana-de-actividad.html. http://georgeusparla.wordpress.com/2007/05/28/la-revolucion-es-solo-una/escudo-de-armas-de-la-urss/

1

Page 2: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

2

Page 3: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

INDICE PAGINA

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………………..

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL;

ANTECEDENTES DE LA BIPOLARIDAD……………………………………………………

4. BIPOLARIDAD Y GUERRA FRIA…………………………………………………………….

5. LA DISTENSION Y LAS RELACIONES ENTRE

LAS SUPERPOTENCIAS………………………………………………………………………

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………

7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….

3

4

5

6

8

12

14

3

Page 4: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

1. INTRODUCCION

El siguiente trabajo es desarrollado, por estudiantes de la clase de historia universal IV, y que pretende investigar y llevar al papel de manera general uno de los sucesos más importantes en la historia de las relaciones internacionales y diplomáticas del siglo XX. Es el proceso de “Distensión o Coexistencia Pacífica1” (término explicado más adelante) entre los años 1962 y 1979 en pleno contexto de Guerra Fría, que comienza con la denominada “Crisis de los misiles” y termina con la invasión soviética en Afganistán.

Antes de pasar a explicar cómo se desarrolla el escrito, queremos dejar claro que todos los términos, tanto de procesos como conceptos, serán citados a pie de página y posteriormente en la bibliografía.

La primera parte, mencionará de manera general la influencia que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la posterior bipolaridad que predominará en el contexto de Guerra Fría.

La segunda parte, que corresponde al desarrollo, haremos mención a las características generales del panorama mundial producto de la Guerra Fría, y las posteriores consecuencias en el Tercer Mundo (países subdesarrollados) y sus rasgos políticos, económicos, sociales y culturales.

Abordaremos de manera especial la Distensión o Coexistencia Pacífica como un proceso importante dentro del contexto de la Guerra Fría que dura aproximadamente 18 años, donde se generan cambios importantes en las relacione internacionales.

En esta parte sustentaremos nuestro trabajo sobre el estudio de autores y expertos en el tema de las relaciones internacionales, historiadores y cientistas políticos que aportan sus miradas y perspectivas, apoyados en bibliografía pertinente, diversa y actualizada.

En la parte final nos dedicaremos a entregar una conclusión, opiniones y análisis desde una crítica propia.

Agradecemos de manera especial al profesor Roger Álvarez, por la oportunidad que nos da de desarrollar este interesante trabajo de investigación y exposición.

1 Se utilizara de forma indistinta los conceptos de “Distensión” y “Coexistencia Pacífica”.

4

Page 5: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

2. OBJETIVOS

El objetivo general de este estudio es demostrar cómo la Distensión o Coexistencia Pacífica es un proceso que ayuda a disminuir la tensión entre las superpotencias o bloques en conflicto en el periodo 1962-1979.

Como objetivos específicos consideraremos los siguientes:

Primero, analizar cómo la crisis de los mísiles hace que las superpotencias tomen “consciencia” de las posibilidades de un enfrentamiento bélico atómico, con consecuencias catastróficas.

Segundo, estudiar cómo el proceso de Distensión produce una organización económica interna en ambos bloques (entendiendo el afán expansionista e imperialista por la hegemonía mundial del sistema capitalista o comunista).

Tercero, demostrar cómo la Distensión, más que una realidad, pareció una ilusión debido a las importantes guerras de ese período (Guerra de Vietnam, Guerra de los Seis Días, Guerra de Yom Kipur-Ramadán, Guerra Indo-Paquistaní), lo que demostraba que las relaciones entre los países no necesariamente estaban distendidas.

Cuarto, en conclusión queremos demostrar como este proceso hoy se “ve reflejado en el actual sistema político mundial”, pero solo como teoría y opinión personal, no como una marcada guerra fría, como lo fue en ese momento.

5

Page 6: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; ANTECEDENTES DE LA BIPOLARIDAD.

Para poder entender (en alguna medida) el contexto de Guerra Fría, haremos mención de manera general al clima vivido posterior a la Segunda Guerra Mundial 2, el mundo estaba estremecido por las inéditas imágenes de una guerra que se llevó la vida de miles de personas a partir de la política interna y externa llevada a cabo por el Tercer Reich, encabezado por su líder Adolfo Hitler, quien llega al poder el 30 de enero de 1933:

“la agresiva política expansionista de la Alemania nazi, dirigida a la revisión radical de la situación creada tras la Conferencia de París de 19193, contó con el apoyo de potencias totalitarias y expansionistas como Japón e Italia. La rápida derrota francesa dejó al Reino Unido sólo ante Hitler durante un corto período de tiempo (…) la entrada de la URSS y de los EE.UU. junto a los Aliados en 1941 desequilibró de forma definitiva la guerra a su favor. Una alianza "contra natura" de las grandes potencias democráticas y capitalistas y de la dictadura soviética puso fin a los afanes imperialistas de los sistemas fascistas y totalitarios”4

2 Segunda Guerra Mundial/ Second World War/ Deuxiéme Guerre Mondiale. El mayor conflicto bélico conocido por la Humanidad hasta nuestros días. Causó entre cincuenta y sesenta millones de muertes, la mitad de ellas de civiles, en una vasta sucesión de escenarios que abarcó el conjunto de Europa, el océano Atlántico, el Magreb, Oriente Medio, Asia y el Pacífico, y dictó el final de la supremacía europea en el mundo y el establecimiento de un orden bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética (…) Habitualmente se entiende que la Segunda Guerra Mundial se extendió desde la invasión alemana de Polonia, desatada el 1 de septiembre de 1939, hasta la capitulación de Japón, formalizada el 2 de septiembre de 1945. Sin embargo tal cronología, que testimonia la multidimensionalidad geográfica del conflicto, dejaría fuera de éste la primera fase del enfrentamiento chino-japonés (…) Alemania había ido, desde el ascenso al poder de Adolf Hitler en 1933, anulando de facto las imposiciones derivadas del Tratado de Versalles, con medidas como la Ley de Rearme (1935), la remilitarización de Renania (1936), el Anschluss con Austria (1938) y las anexiones de Checoslovaquia y Memel (entre 1938 y 1939). Tras la conclusión de un pacto de no agresión con la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939, el 1 de septiembre Alemania atacó a Polonia, el día 3 Francia y Reino Unido hicieron efectivas sus garantías sobre este país declarando la guerra a Alemania. Pereira, J. C. (2008). Diccionario De Relaciones Internacionales Y Política Exterior. Barcelona: Ariel.Pág. 8843 La Conferencia de Paz se reunió en Paris desde el 12 de enero de 1919. Durante seis meses, unas cincuenta misiones técnicas estudiaron los problemas de postguerra. En la realidad, las decisiones, como siempre sucede, pertenecieron a las principales potencias aliadas (Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Japón), que pasaron a representar el nuevo Directorio mundial. Ellos celebraron seis sesiones restringidas: Concejo de los Cuatro, Concejo de los Cinco, Concejo de los Seis, Concejo de los Diez.

Las decisiones por ellos adoptadas eran confirmadas por los países que combatieron en la guerra. No participaron en esta Conferencia de Paz los Estados vencidos.Se firmaron cinco Tratados en Versalles: con Alemania, Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía. Pla, U. F. (1991). Organismos Internacionales. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.4 XX, H. d. (s.f.). Historia del Siglo XX. Recuperado el 2010 de 10 de 31, de La Segunda Guerra Mundial: http://www.historiasiglo20.org/IIGM/index.htm

6

Page 7: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

Esta unión permitió una concentración de fuerzas entre potencias (con distintos intereses ideológicos), que pusieron término al terrorífico expansionismo de la Alemania Nazi; liberando por completo a Europa de las frecuentes amenazas del Tercer Reich.

Como resultado del conflicto, se produjo termino a la supremacía europea, liderada por Alemania y el Reino Unido. Se estableció un nuevo orden bipolar, liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética. Dos han sido los principales fenómenos que han caracterizado el sistema internacional desde 1945: por una parte, el orden político, militar y nuclear, determinado por la bipolaridad o guerra fría; por otra, la desintegración de los imperios coloniales europeos y consecuentemente el nacimiento de nuevos estados, a partir de los procesos de descolonización y del surgimiento del llamado “Tercer Mundo”5.

4. BIPOLARIDAD Y GUERRA FRIA.

Ahora podemos adentrarnos al contexto de la Guerra Fría y reconocer que el mundo había heredado de la Segunda Guerra Mundial una bipolaridad6 que se sostendrá hasta 1989, fecha de la caída del Muro de Berlín, llevando a las superpotencias en un periodo cercano al medio siglo a una contienda ideológica constante entre comunismo y capitalismo.

En el contexto de la Guerra Fía, apreciamos cómo países del Tercer Mundo, muchos de los cuales a partir de la década de 1950 se agruparán en el Movimiento de Países No Alineados, se ven involucrados (de manera voluntaria o involuntaria) y fragmentados o divididos (de manera interna) por las dos grandes ideologías imperantes del período. Aliados o espectadores, se encuentran lo quieran o no en uno de los dos bloques7 (término que es utilizado para entender la separación del mundo en alianzas o bloques).

En el bloque “capitalista” nos encontramos con la superpotencia Estados Unidos como cabeza, siendo el bloque marxista o comunista encabezado por la entonces Unión Soviética. Ambos enemigos acérrimos y que paradojalmente se vieron “aliados” en los enfrentamientos que detuvieron la expansión del nazismo y el término de la Segunda Guerra Mundial.

5 Peñas, F. (1997). Occidentalización, finde la Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza Universitaria.6 Halliday, F. (1997). En F. Peñas, Occidentalización, finde la Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid : Alianza Universitaria.7 Término utilizado por Halliday, Fred citado por Peñas, Francisco. 1997. Occidentalización, fin de la Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza Universitaria.

7

Page 8: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

Ambos bloques (Estados Unidos y la entonces Unión Soviética) a su vez contaban con aliados, ésta es una de las razones que nos permiten entender por qué se utiliza el vocablo bipolaridad, entendiendo ahora que el mapa dividía a los países por colores como aliados de uno u otro. En 1949, se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (conocida como OTAN o NATO en inglés), la que agrupó a Estados Unidos y los países de Europa Occidental. Posteriormente, en 1955 se fundó el Pacto de Varsovia a partir de la alianza entre la URSS y los estados de Europa Oriental, los que eran afines al régimen comunista del Kremlin.

Mapa de dominio web: http://apuntes.gratisespanol.info/historia-lineas-del-tiempo-fundamentales

En el caso de América Latina, nos encontramos con una política sustentada por Washington de “Defensa Hemisférica” que buscaba colocar en su alero a todos los países del continente. En base a esta doctrina, se crea en Río de Janeiro en 1947 el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, conocido por sus siglas TIAR8.

La Revolución Cubana implicó un profundo desafío al liderazgo de EUA. El nuevo régimen fue hostil a Washington, el que adoptó represalias contra La Habana, obligando a los demás países de la Organización de Estados Americanos (OEA) a imponer un bloqueo económico, que se mantiene hasta la fecha. El bloqueo estadounidense a Cuba y la instalación de misiles soviéticos en la isla llevó a una crisis entre las superpotencias en octubre de 19629.

8 El TIAR tenía por finalidad establecer que un ataque extra-continental en cualquier parte del continente americano debía ser visto como un ataque al conjunto del continente. Este tratado muestra una obsolescencia absoluta a partir de 1982, con la Guerra de las Malvinas, que enfrenta a Argentina con Gran Bretaña. El ataque extra-continental no provino de la URSS, sino del aliado más cercano de los Estados Unidos.9 Caro, I. (1988). America Latina Y El Caribe En EL Mundo Militar. Santiago: Flacso.

8

Page 9: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

Como resultado de la denominada “crisis de los misiles”, el mundo estuvo cerca de un enfrentamiento nuclear, con consecuencias difíciles de prever. Para evitar un holocausto nuclear, los líderes de ambos bloques, encabezados por John Kennedy y Nikita Kruschov empezaron una relación directa que dará inicio al proceso de distensión o coexistencia pacífica entre las superpotencias10.

5. LA DISTENSION Y LAS RELACIONES ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS.

Comienza entonces nuestro análisis sobre las consecuencias que traen consigo esta carrera armamentística, ideológica, nuclear, expansionista, y cómo se sienta la figura diplomática como un ente necesario para el sostenimiento de la paz mundial. Se abordará el proceso de la Distensión11 o denominado también de Coexistencia Pacífica12 período extendido por un poco más de una década en el contexto de la Guerra Fría (1962 a 1979), caracterizado por un momento de relativa paz y relajamiento en la tensión.

A pesar del “oscuro” panorama que se vivía por esos días, eran también importantes las “numerosas” intenciones (por uno de los dos extremos) de acercarse a conversar buscando una momentánea reconciliación, medidas que ayudarán a apaciguar los caldeados ánimos provocados por las competencias armamentísticas y expansionistas (colonialistas e ideológicas) del momento.

Fue el uso de la ‘consciencia’ (razón y diálogo) que motivara tanto a líderes y diplomáticos, a replantearse sobre los peligros inminentes que supondrían desatar una

10 Ídem.11“Distensión/ Détente/ Détente. En las relaciones internacionales se entiende por distensión la relajación en la tensión entre dos o más Estados. Históricamente se suele designar con este término la fase de la Guerra Fría que se extiende durante la mayor parte de los años sesenta y setenta, sin que exista un acuerdo unánime en cuanto a sus límites precisos. Para algunos autores se inicia tras la crisis de los misiles cubanos 1962 y no termina hasta la invasión soviética de Afganistán de 1979, mientras que otros la identifican con la política desarrollada por el presidente de Estados Unidos Richard Nixon entre 1969 y 1973, que alcanzó su punto culminante en los acuerdos firmados con la Unión Soviética y la China comunista en 1972 (…) Además, la amenaza siempre latente de una guerra nuclear, que ya había inspirado la doctrina de la <<coexistencia pacífica>> en los años cincuenta, y que de nuevo se puso de manifiesto en la crisis cubana de 1962, hizo necesaria la apertura de cauces de comunicación entre las dos superpotencias, en especial en lo referente al armamento atómico”. Pereira, J. C. (2008). Diccionario De Relaciones Internacionales Y Política Exterior. Barcelona: Ariel.Pág. 318 12 Coexistencia Pacífica/ Peaceful Coexistence / Coéxistence Pacifique. Doctrina de política exterior enunciada por los dirigentes de la Unión Soviética y la China comunista a partir de la década de 1950, según la cual el conflicto armado con el bloque capitalista no se consideraba ya inevitable. Algunos historiadores también emplean la expresión <<coexistencia pacífica>> para referirse a la fase de distensión en la Guerra Fría que se desarrolla en la segunda mitad de los años cincuenta y en los sesenta, sobre todo tras la crisis de los misiles cubanos de 1962, cuando las relaciones de Oriente y Occidente entran en unos cauces de cierto entendimiento y los episodios de mayor tensión se consideran ya superados. Pereira, J.C. (2008).Diccionario De Relaciones Internacionales Y Política Exterior. Barcelona: Ariel S.A. Pág. 157

9

Page 10: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

probable Tercera Guerra Mundial13 estableciendo entonces las bases de un nuevo “diálogo” permanente, que buscara, replantearse si es necesario o no seguir aumentando la fabricación de armas nucleares, y la imparable carrera armamentista, teniendo presente las consecuencias que pueden llevar a la polarización mundial.

La Distensión implica una menor tensión entre los bloques, lo que se ha conocido también como pugna de baja intensidad, y, al mismo tiempo, una mayor fluidez de las relaciones entre los bloques en diversos ámbitos, lo que se manifestará en visitas de distintos jefes de estado (del presidente Nixon a Moscú y del presidente Brezhnew a Washington), así como en acuerdos entre las superpotencias: teléfono rojo entre Moscú y Washington, convenios para establecer una paridad nuclear que aleje las amenazas de guerra nuclear, acuerdos de control armamentístico, pactos de no agresión, desarrollo del comercio entre los bloques a partir de acuerdos cooperación económica14

Lo fundamental de la Distensión han sido una serie de principios que han buscado mantener relaciones entre las superpotencias de modo de ordenar el sistema internacional y de controlar el equilibrio nuclear estratégico. Al mismo tiempo, estos acuerdos han buscado evitar nuevas crisis:

“(…) los esfuerzos por crear un régimen de prevención de la crisis o las acciones concertadas, para controlarlas cuando éstas eran provocadas por terceros, como la de 1973 en Oriente Medio”15

Autores como Hosbawm definen este período, de la misma forma, como una disminución de la tensión. Según el historiador, el término había surgido a finales de los años cincuenta, cuando N.S. Kruschev estableció su supremacía en la URSS. El resultado de la distensión fue la estabilización del orden internacional:

“En realidad, el resultado neto de esta fase de amenazas mutuas y de apurar los límites fue la relativa estabilización del sistema internacional y el acuerdo tácito de ambas superpotencias de no asustarse mutuamente ni asustar al resto del mundo, cuyo símbolo fue la instalación del <<teléfono rojo>> que entonces (1963) conectó a la Casa Blanca con el Kremlin (…) de hecho, en los años 60 y 70 se dieron pasos significativos hacia el control y la limitación del armamento nuclear: tratados de prohibición de las pruebas nucleares, tentativas por detener la proliferación nuclear (aceptadas por quienes ya

13 Término y aseveración propia de este trabajo, que no tiene sustento histórico ni político, y que su uso es meramente imaginativo pero que nos sirve para designar un posible enfrentamiento de carácter bélico (principalmente) cargado de ideologías y producto de la polarización que se vivía a nivel mundial.14 Caro, I. (1988). America Latina Y El Caribe En EL Mundo Militar. Santiago: Flacso.15 Clark, I. (1997). En F. Peñas, Occidentalización, find ela Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza Universitaria.

10

Page 11: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

tenían armas atómicas o no creían llegar a tenerlas nunca, pero no por quienes estaban armando su propio arsenal atómico, como China, Francia e Israel), un tratado de limitación de armas estratégicas Tratado de Limitación de las Armas Estratégicas (SALT) entre los Estados Unidos y la URSS, e incluso un cierto acuerdo sobre los mísiles antibalísticos (ABM) de cada bando. Y, lo que hace más al caso, el comercio entre los Estados Unidos y la URSS, estrangulado por razones políticas por ambos lados durante tanto tiempo, empezó a florecer con el paso de los años 60 a los 70. Las perspectivas parecían halagüeñas”16

Al mismo tiempo que se produce un diálogo entre las superpotencias, este es un periodo caracterizado por las tensiones al interior de los bloques. En el bloque occidental, se produce la constitución de la Comunidad Económica Europea (CEE), la que actúa como una voz de oposición a las políticas de Estados Unidos. Al mismo tiempo, existe por parte de Francia una política exterior independiente de Washington, lo que tiene su base en el interés del presidente Charles De Gaulle de buscar un protagonismo francés en contra de la hegemonía estadounidense en Europa Occidental. Esto llevará a Francia a revisar la Carta de la OTAN y retirar sus fuerzas de la alianza atlántica. Al mismo tiempo, esta crítica hacia la supremacía de Estados Unidos se manifestara en otros hechos, como el reconocimiento de París a la República Popular de China, la adquisición de la bomba atómica, la crítica a la política de Washington en la guerra de Vietnam.

En el bloque oriental, también se producen profundas desavenencias. En primer lugar, en 1961 Albania decide retirarse del Pacto de Varsovia. Posteriormente, hacia 1965 existen tensiones la Rumania de Ceausescu. Quizás el punto más álgido en la crítica hacia la hegemonía de la Unión Soviética en Europa Oriental se produce en el año 1968 con la denominada Primavera de Praga17. Paralelamente, se produce un fuerte enfrentamiento entre los dos principales representantes del sistema comunista: China y la Unión Soviética. Como consecuencia, el régimen de Pekin criticará la intervención de Moscú en Vietnam y

16 Hosbawm, E. (1994). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica.

17 Primavera de Praga / Prague Spring/ Pintemps de Prague. Sobrenombre que se le da al acontecimiento histórico que se refiere a la invasión de Praga por tanques soviéticos en la primavera de 1968 y a los hechos que dieron lugar a ello. Desde principios de la década de 1960 algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubëek, proponían la necesidad de realizar reformas que alejarán al Gobierno checo del soviético y que se aproximarán más a las demandas de la población, centradas en el aperturismo político y en las mejoras económicas. Existía graves problemas en relación con la organización del Estado, especialmente porque Eslovaquia demandaba mayor atención del Gobierno de Praga y porque el nulo crecimiento económico generaba las condiciones suficientes como para que tuviera lugar un cambio político. Pereira, J.C. (2008). Diccionario De Relaciones Internacionales Y Política Exterior. Barcelona: Ariel S.A. Pág. 802

11

Page 12: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

en Checoslovaquia y se producirán disputas fronterizas a lo largo de la frontera de 6.500 kilómetros en el año 196918.

Por otra parte, este periodo de distensión coincide con importantes conflictos militares que se dan en diferentes partes del planeta. Cabe mencionar la guerra de Vietnam, las guerras de los Seis Días (1967) y Yom Kipur-Ramadán (1973) que enfrentan a Israel con los países árabes, el conflicto entre India y Pakistán. Posteriormente, la invasión soviética en Afganistán (1979), acabará con este periodo de colaboración entre las superpotencias e iniciando un nuevo periodo de guerra fría que se extenderá hasta 1989 con la caída del muro de Berlín, la reunificación de Alemania, la desintegración de la Unión Soviética, y el término de los regímenes comunistas de Europa Oriental19.

18 Caro, I. (1988). America Latina Y El Caribe En EL Mundo Militar. Santiago: Flacso.19 Ídem.

12

Page 13: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

6. CONCLUSIONES

El proceso de Distención o Coexistencia Pacífica, supuso un cambio para los países divididos en bloques “políticos” estos comenzaron con una “subdivisión” que configuraron un nuevo mapa basado en la burocracia estatal, que ahora apreciaba los “distintos” y nuevos conceptos políticos y económicos.

Lo más importante fue la situación particular que vivían las grandes potencias o superpotencias (militares), que segadas en un “nacionalismo extremo” comenzaron a aumentar su armamento en una actualizada competencia armamentista.

Los frecuentes enfrentamientos bélicos (existentes en esta época) hacen que estos países (estados) prueben al resto del mundo su influencia y poderío (armamentístico) probando fuerzas contra pequeños países, y en varias ocasiones creyeron que esto sería ganancia y estabilidad (económica) que traería consigo una nueva forma política de sostener al país, olvidando lo importante que es la seguridad principalmente de los ciudadanos y sus derechos.

La Distensión, mirado como un “proceso” donde se involucra el mundo de manera directa e indirectamente (sea en bloque comunista o capitalista), trajo consigo algunas “consecuencias” al modelo político europeo actual y también a América latina acá por ejemplo reflejado en la “Social-Democracia”, que se involucra en el ámbito económico (neoliberal o social de mercado), y en lo político con énfasis social.

Se aprecian “algunos rasgos” de la bipolaridad en la Guerra Fría, siendo por ejemplo la caída del Muro de Berlín el fiel retrato del fracaso comunista como ideología política y modelo social (también económico).

Sin embargo el fortalecido es sin duda los Estados Unidos, actual base del Imperialismo que ejerce constantemente hegemonía (gracias a su mayor potencial económico, militar y político), ejemplo de esto fue la invasión a Irak el año 2001, so pretexto del atentado a las torres gemelas el 11 de septiembre del mismo año. Los intereses reales eran más bien de carácter económico y apuntaban a las riquezas petrolíferas del país, que quedarán a la custodia de los Estados Unidos luego del derrocamiento de Saddam Husein.

Hoy Estados Unidos es el país (potencia) mas poderosa en armamentos nucleares, militares, y económicos. Actualmente es desaprobado por una parte de Sud América (Mesoamérica, Cono Sur y el Caribe) y por ciertos gobiernos de corte “socialista y

13

Page 14: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

comunista”, específicamente Venezuela, Cuba y recientemente Bolivia entre otras emergentes.

Muchos de estos gobiernos siguen recordando el intervencionismo político protagonizado por Norte América (Estados Unidos) en la entre los años 60 a principios de los 80, período marcado por derrocamiento de gobiernos de corte socialista con miras a una “revolución latinoamericana”, para instaurar con su ayuda a gobiernos de facto (dictatoriales) en gran parte del cono sur.

En cuanto a las relaciones internacionales (diplomáticas) se produjeron cambios entrado el siglo XXI.

Sobre las cruentas guerras que experimentó el mundo, la lucha es solapada y maliciosa (se puede argüir también que es disfrazada y manipulada) aun existiendo organizaciones como la OEA o Naciones Unidas, seguirán siendo justificadas la violencia, el abuso y las “posibles guerras y actuales enfrentamientos”, sentándose la figura mas fuerte so pretexto de “defensa legitima” (contra países débiles y abusados) quedando estos organismos gubernamentales solo como una base teórica pero sin poder de acción real.

14

Page 15: LA GUERRA FRÍA - DISTENSIÓN (97-2003)

La Distensión: “Un proceso de la Guerra Fría” (1962 – 1975)

7. BIBLIOGRAFIA

Caro, I. (1988). America Latina Y El Caribe En EL Mundo Militar. Santiago: Flacso.

Clark, I. (1997). En F. Peñas, Occidentalización, find ela Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza Universitaria.

Halliday, F. (1997). En F. Peñas, Occidentalización, finde la Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid : Alianza Universitaria.

Hosbawm, E. (1994). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica.

Peñas, F. (1997). Occidentalización, finde la Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza Universitaria.

Pereira, J. C. (2008). Diccionario De Relaciones Internacionales Y Política Exterior. Barcelona: Ariel.

Pla, U. F. (1991). Organismos Internacionales. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

XX, H. d. (s.f.). Historia del Siglo XX. Recuperado el 2010 de 10 de 31, de La Segunda Guerra Mundial: http://www.historiasiglo20.org/IIGM/index.htm

15