4
La historia a través del cine Economía y sociedad en el siglo XIX [ SINOPSIS Dirección: Gonzalo Suárez Reparto: Emma Pene ll a (Ana Ozores) Kel h Baxter (Do n Ferm in de Pas ) Nigel Oavenport (Álvaro Mesía) Alfr edo Marsillach (Don Víctor) Charo López (Petra) Año: 1974 Duración: 93 mino Producción: España Produce: Emiliano Piedra P.C.Producción: Emiliano Piedra P.C. Distribución-España: Suevia Films Música: Angelo Lavagnino Guión original: Juan An on io Porto Basada en la novela de Leopoldo Alas "Clarín " Fotograffa: Luis Cuadrado Adaptación de la novela homónima del escritor realista Leopoldo Alas "Clarín", que narra las penurias de Ana Ozores, la regenta, en el sórdido contexto de una capital de provincias del norte de España, la célebre Vetusta fácilmente identificable con Oviedo. En una sociedad ajena a las transformaciones sociales que tímidamente se abrían paso en la España isabelina, marcada por una profunda bipolaridad socioeconómica y dominada por la hipocresía provinciana y por la presencia sempiterna de la religión y de su capacidad de control social gracias a la pervivencia del temor místico propio del Antiguo Régimen y alimentada por el carácter absorbente del estamento religioso de la época. La historia refleja con irónica crítica los diferentes grupos sociales de la ciudad, desde los desarraigados a la aristocracia decadente, pasando por un clero abundante que goza de una situación de privilegio social y económico inamovible. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. El magistral, confesor de Ana, comienza a sentir una morbosa pasión por ella. Paralelamente, Alvaro Mesía, un donjuán de oficio, se propone seducirla, lo que no hace sino alimentar las habladurías y ofrecer a Ana una relación amorosa que no resultará más que un sucedáneo de sus ideales románticos. [ Las claves de la película ] La película es una versión de gran calidad del clásico de tlClarín", y respeta el propósito de realismo y minuciosidad propio del autor. • A lo largo de toda la historia, pueden observarse los profundos contrastes sociales existentes en la España del siglo XIX. En este retrato de sociedad, "Clarín" pretende elaborar una crítica mordaz contra los grupos dominantes, sobre todo contra la aristocracia y sus costumbres ociosas y despreocupadas. • Del mismo modo, se lleva a cabo una crítica contra la Iglesia, especialmente contra su afán de influir en la sociedad y en el comportamiento de los individuos. La novela, y en este caso la película, reflejan perfectamente esa dualidad tan propia de las ciudades españolas a finales del siglo XIX, entre las estructuras propias de los espacios urbanos medievales y la paulatina irrupción de la modernidad. Cuaderno de cine

La historia a través del cine - WordPress.com · [ Claves de la secuencia ] • El escenario en el que se desarrolla la secuencia, tanto el exterior como el interior, muestra un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La historia a través del cine - WordPress.com · [ Claves de la secuencia ] • El escenario en el que se desarrolla la secuencia, tanto el exterior como el interior, muestra un

La historia a través del cine

Economía y sociedad en el siglo XIX

[ SINOPSIS

Dirección: Gonzalo Suárez Reparto: Emma Penella (Ana Ozores) Kel h Baxter (Don Ferm in de Pas) Nigel Oavenport (Álvaro Mesía) Alfredo Marsil lach (Don Víctor) Charo López (Petra)

Año: 1974 Duración: 93 mino Producción: España Produce: Emil iano Piedra P.C.Producción: Emiliano Piedra P.C. Distribución-España: Suevia Films Música: Angelo Lavagnino Guión original: Juan An on io Porto Basada en la novela de Leopoldo Alas "Clarín " Fotograffa: Luis Cuadrado

Adaptación de la novela homónima del escritor realista Leopoldo Alas "Clarín", que narra las penurias de Ana Ozores, la regenta, en el sórdido contexto de una capital de provincias del norte de España, la célebre Vetusta fácilmente identificable con Oviedo.

En una sociedad ajena a las transformaciones sociales que tímidamente se abrían paso en la España isabelina, marcada por una profunda bipolaridad socioeconómica y dominada por la hipocresía provinciana y por la presencia sempiterna de la religión y de su capacidad de control social gracias a la pervivencia del temor místico propio del Antiguo Régimen y alimentada por el carácter absorbente del estamento religioso de la época.

La historia refleja con irónica crítica los diferentes grupos sociales de la ciudad, desde los desarraigados a la aristocracia decadente, pasando por un clero abundante que goza de una situación de privilegio social y económico inamovible.

Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. El magistral, confesor de Ana, comienza a sentir una morbosa pasión por ella. Paralelamente, Alvaro Mesía, un donjuán de oficio, se propone seducirla, lo que no hace sino alimentar las habladurías y ofrecer a Ana una relación amorosa que no resultará más que un sucedáneo de sus ideales románticos.

[ Las claves de la película ]

• La película es una versión de gran calidad del clásico de tlClarín", y respeta el propósito de realismo y minuciosidad propio del autor.

• A lo largo de toda la historia, pueden observarse los profundos contrastes sociales existentes en la España del siglo XIX.

• En este retrato de sociedad, "Clarín" pretende elaborar una crítica mordaz contra los grupos dominantes, sobre todo contra la aristocracia y sus costumbres ociosas y despreocupadas.

• Del mismo modo, se lleva a cabo una crítica contra la Iglesia, especialmente contra su afán de influir en la sociedad y en el comportamiento de los individuos.

• La novela, y en este caso la película, reflejan perfectamente esa dualidad tan propia de las ciudades españolas a finales del siglo XIX, entre las estructuras propias de los espacios urbanos medievales y la paulatina irrupción de la modernidad.

Cuaderno de cine

Page 2: La historia a través del cine - WordPress.com · [ Claves de la secuencia ] • El escenario en el que se desarrolla la secuencia, tanto el exterior como el interior, muestra un

[ Objetivos pedagógicos

• Valorar la literatura como vehículo de investigación, estudio y divulgación histórica y fomentar el hábito de la lectura como elemento de construcción de aprendizajes multidisciplinares.

• Reconocer la estructura social de la España del siglo XIX, así como los profundos contrastes sociales existentes en la época.

• Observar las costumbres y actividades de ocio propias de la aristocracia, y establecer un juicio crítico al respecto.

• Entender el peso específico de la Iglesia en el contexto social de la época, tanto su influencia social como sus ansias de poder.

• Apreciar la transición experimentada por las ciudades españolas desde las formas y estructuras propias del Antiguo Régimen hasta nuevos modelos de organización social traídos por la contemporaneidad.

Análisis de secuencias

[ Secuencia 1. Los contrastes sociales ]

Una diligencia proveniente llega a la plaza de la catedral de Vetusta . La siguen niños con aspecto desarrapado, que parecen vagabundos. De la berlina descienden hombres y mujeres ataviados con ropajes elegantes. El ambiente de la plaza es tranquilo. Todo el mundo parece estar haciendo lo que se espera de él. Los seglares pasean y conversan, algunos soldados van de aquí para allá, hombres de buena sociedad hablan en corrillo despreocupados, mientras a su alrededor pordioseros piden limosna con la misma normalidad.

La secuencia prosigue en el salón de un casino, donde la burguesía de Vetusta acude a pasar su tiempo de ocio. Algunos juegan al billar, convenientemente iluminado con una lámpara eléctrica, otros conversan en torno a una partida de cartas o de una copa de cognac. Su tema de conversación , el último rumor que deambula por la ciudad. La secuencia presenta un detallismo minucioso, propio de las descripciones desarrolladas por el Realismo. En la puerta del casino, un hombre se dispone a subir a una carroza y arroja el cigarro que fumaba en el camino. Un pordiosero lo recoge como quien ha hallado un tesoro.

[ Claves de la secuencia ]

• Toda la secuencia es un reflejo visual del detallismo propio de las narraciones de "Clarín", cuyas obras pretenden reflejar con máximo realismo los escenarios en los que se desarrollan las historias.

• En la plaza de Vetusta se mezclan gentes de muy diferente condición social, desde pequeños burgueses hasta aristocracia, pasando por soldados y representantes de los sectores más desfavorecidos. Sorprende la densidad de seglares que pasean por la plaza. Es evidente la dimensión cuantitativa del estamento religioso a mediados del siglo XIX, sobre todo en este tipo de ciudades, pequeñas capitales de provincia.

• Las conversaciones en los casinos constituían uno de los entretenimientos más cultivados por las clases altas, que acudían a estos espacios exclusivos por su condición social. El billar está iluminado con una lámpara eléctrica. Poco a poco, la electricidad fue iluminando las ciudades españolas.

[ ActiVidades ] 1. Busca información sobre la novela La Regenta. Averigua quién fue su autor, a qué corriente literaria se adscribe y cuáles eran los rasgos estéticos y temáticos más característicos del estilo.

2. Describe el espectro social que aparece en la escena, identificando los distintos grupos que están representados.

3. ¿Cómo se ilumina el billar del casino? ¿Con qué proceso histórico relacionas este hecho?

Cuaderno de cine I1II 21

Administrator
Texto escrito a máquina
http://www.youtube.com/watch?v=j8fugw60628
Administrator
Resaltado
Page 3: La historia a través del cine - WordPress.com · [ Claves de la secuencia ] • El escenario en el que se desarrolla la secuencia, tanto el exterior como el interior, muestra un

[ Secuencia 2. La aristocracia de vetusta ]

Un grupo de damas de alta sociedad corretean despreocupadas entre los parterres de un cuidado y amplio jardín. Es el cumpleaños del marqués, y lo más granado de Vetusta ha acudido a acompañarlo. La secuencia prosigue en el interior de un gran salón. La decoración es lujosa, con mobiliario ampuloso, lámparas de araña, alfombras, tapices, cuadros, etc. Las mujeres van ataviadas con lujosos diseños, siguiendo las últimas tendencias en moda provenientes de París.

Los invitados conversan despreocupados mientras aguardan la cena. Don Víctor, el regente, conversa con una dama, que le explica su intención de contratar a un afamado pintor para que le haga un retrato.

La historia a través del cine

El regente, que es un hombre culto, le hace saber que tal artista es famoso por sus paisajes, y ella cambia de opinión con la misma despreocupación con la que sugirió su ocurrencia.

Las diferentes tertulias se desarrollan en torno a los temas más variopintos; hay quien intenta persuadir al arcipreste de Vetusta de la conveniencia de que la plaza romana de San Pedro se convierta en un mercado; hay quien compara la calidad literaria de Calderón y Lope y hay quien se vanagloria de su intención de realizar un donativo para las monjas.

En general, la conversación discurre en la mesa por los mismos derroteros. El marqués intenta abrir el champán, pero no es capaz de descorcharlo y le cede la botella a otro comensal con un comentario politico que denota sus diferentes adscripciones ideológicas. Al final, es el magistral, que parece haberse tomado el reto como una cuestión personal, el que consigue liberar el corcho, ante el alboroto general de los comensales.

[ Claves de la secuencia ]

• El escenario en el que se desarrolla la secuencia, tanto el exterior como el interior, muestra un lujo que denota el gran pOder adquisitivo de la aristocracia en la España del siglo XIX.

• La futilidad de las conversaciones y la ignorancia declarada de algunos de los presentes constituyen una crítica mordaz de "Clarín" a la aristocracia.

• La sempiterna presencia del clero en este tipo de reuniones sociales demuestra el vínculo existente entre los grupos dominantes de la sociedad, a pesar de la presunta superación de las estructuras del Antiguo Régimen.

• Liberales y conservadores son rivales políticos y se alternan en el poder en la España de la época. En la práctica, se pone de manifiesto que ambos partidos pertenecen y representan al mismo estrato social.

[ Actividades

1. Sintetiza la estructura de la sociedad española en el siglo XIX. ¿A qué grupo pertenecen los personajes que aparecen en la secuencia?

2. ¿Cómo se representa a la mujer en la secuencia? Explica cuál era la situación del género femenino en la sociedad liberal y cuáles fueron los primeros intentos por reivindicar el papel social de las mujeres.

3. Toda la secuencia parece haber sido elaborada desde la mordacidad. Busca información sobre el componente de crítica social propio de las obras de "Clarín" y del Realismo.

221111 Cuaderno de cine

Administrator
Resaltado
Page 4: La historia a través del cine - WordPress.com · [ Claves de la secuencia ] • El escenario en el que se desarrolla la secuencia, tanto el exterior como el interior, muestra un

[ Secuencia 3. La influencia y el poder de la iglesia en España ]

El magistral, don Fermín de Pas, hace llegar a Ana Ozores una carta en la que utiliza un tono de cercanía y confidencialidad que parece impropio de la relación que tendría que existir entre una dama y su confesor, atendiendo al menos a los preceptos morales de la época.

Al final de la misiva, la emplaza para citarse fuera de la catedral, en casa de una de las damas devotas de confianza. El motivo que aduce es el de evitar las habladurías que surgen como consecuencia de las largas confesiones de la regenta.

En realidad , el motivo de la cita parece ser muy distinto al argüido por el magistral, pues aunque en principio el motivo que lo induce es el exceso de celo en su ocupación, en realidad parece muy interesado por conocer detalles de la vida íntima de su feligresa. Toda la alocución del párroco parece ir encaminada a proteger a Ana de las habladurías, sobre todo ante las amistades que frecuenta la dama.

La realidad es que el falso rumor es una excusa para interesarse por el motivo de una cita que la regenta mantuvo con un donjuán de Vetusta la tarde anterior y que el magistral observó a través de un catalejo desde la privilegiada atalaya que ofrece el campanario de la catedral. Consigue persuadirla de su supuesto error y ganarse su confianza para ahondar en la privacidad de sus confidencias. Cuando la dueña de la casa los interrumpe, esta muestra un júbilo fanático ante las palabras del magistral, que afirma que podrá ser testigo de que la oveja se ofrece para no separarse del redil.

La secuencia prosigue en una taberna de Vetusta, donde unos hombres rumorean sobre el creciente poder económico de don Fermín. Entre las habladurías, que parecen contrastadas, se acusa al magistral de enriquecerse de forma ilícita capitalizando la venta de objetos de culto.

[ Claves de la secuencia ]

• Toda la secuencia plantea una crítica contra el excesivo poder e influencia del estamento clerical en la España del siglo XIX, sobre todo en el mundo rural yen pequeñas ciudades como Vetusta.

• El magistral parece especialmente interesado por controlar las vidas de sus feligreses, y los persuade de la conveniencia de que lo hagan partícipe de sus asuntos utilizando una argumentación que mezcla hipocresía social y fanatismo religioso.

• La taberna está alumbrada con luz de gas, lo que demuestra que la iluminación eléctrica fue irrumpiendo de forma paulatina. A fin de cuentas, este no es un espacio tan lujoso como el casino o la casa del marqués.

• Aunque se personaliza la crítica a la ambición de la Iglesia en la figura de don Fermín, subyace un juicio de valor contra toda la institución, que queda convenientemente esclarecido en la frase "el mundo entero ha visto la riqueza del clero".

[ Actividades ]

1. ¿Qué luz ilumina la taberna donde se conversa sobre el poder de don Fermín? Explica en qué consistía la dualidad vigente en las ciudades españolas del siglo XIX y qué iniciativas se acometieron para modificarlas.

2. ¿Qué visión desliza "Clarín" sobre el papel de la Iglesia en la sociedad de la época? ¿En qué elementos lo refleja?

3. Explica qué acuerdos había firmado el Gobierno liberal con la institución eclesiástica, por qué fueron suscritos y en qué consistían.

Cuaderno de cine 1II 23

Administrator
Resaltado