La Historia de La División de Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    1/20

    LA HISTORIA DE LA DIVISIN DE GUATEMALA

    La historia de Guatemala puede dividirse en tres grandes pocas: la poca pre-colonial, lapoca colonial y la poca postcolonial.

    La poca pre-colonial: comprende la civilizacin maya, el arribo de Cristbal Coln y laconquista.

    La poca colonial. Comprende desde la undacin de la primera ciudad de Guatemala,hasta la declaracin de independencia, en !"#!.La poca postcolonial. Comprende desde el primer gobierno de Guatemala, hasta elpresente. $sta poca incluye cuatro per%odos:

    ri!er per"o#o. &esde el primer Gobierno de Guatemala y la ane'in a ('ico, hasta ladesane'in a ('ico.

    Se$%n#o per"o#o. &esde la creacin hasta la disolucin de la )ederacin de *rovincias+nidas de Centroamrica.

    Tercer per"o#o. &esde la undacin de la repblica hasta la revolucin liberal de !"!.

    &%arto per"o#o. &esde el Gobierno de usto /uino 0arrios hasta la /evolucin del #1 de2ctubre de !344.

    El c%arto per"o#o incl%'e #os s%(-per"o#os:

    ri!er s%(-per"o#o. &esde el Gobierno de usto /uino 0arrios, hasta el derrocamiento de(anuel $strada.

    Se$%n#o s%(-per"o#o. &esde el Gobierno de Carlos Carrera hasta la /evolucin del #1 de2ctubre y el derrocamiento de )ederico *once 5aidez.

    )%into per"o#o. &esde el Gobierno de uan os 6rvalo hasta el presente. $l quintoincluye seis sub-per%odos:

    ri!er s%(-per"o#o. &esde el gobierno de uan os 6rvalo hasta el derrocamiento deacobo 6rbenz Guzm7n.

    Se$%n#o s%(-per"o#o. &esde el gobierno de Carlos Castillo 6rmas hasta el derrocamientodel Gobierno de (iguel 8d%goras )uentes.

    Tercer s%(-per"o#o*&esde el Gobierno de $nrique *eralta 6zurdia, hasta el derrocamientodel Gobierno de )ernando /omeo Lucas Garc%a.

    &%arto s%(-per"o#o. &esde el Gobierno de $ra%n /%os (ontt hasta el inal del gobierno de9umberto (e%a 5%ctores.

    )%into s%(-per"o#o. &esde el Gobierno de (arco 5inicio Cerezo 6rvalo hasta elderrocamiento de orge 6ntonio ;errano $l%as.

    Se+to s%(-per"o#o. &esde el gobierno de /amiro de Len Carpio, hasta el presente.

    rincipales caracter"sticas socio-c%lt%rales #e los $r%pos ,%!anos #e G%ate!ala

    Las &%atro Etnias Do!inantes en G%ate!ala: inca. Gar"/%na. Mesti0a ' Ma'a

    Etnia inca*

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    2/20

    ;e estima que esta etnia est7 en peligro de desaparecer de hecho son pocas las personasque an manean el idioma

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    3/20

    (7s adelante el cruce de etnias ue creando una nueva etnia en usin de los esclavos y losabor%genes. &ando como resultado una nueva etnia llamada Garinagu conocido hoy por hoycomo Gar%unas.

    Los Gar%unas llegaron a 6mrica dada la invasin 0rit7nica F )rancesa en la =sla de ;an5icente, los capturados ueron llevados a igeria y a /oat7n, isla que hoy le pertenece a9onduras en el a>o de !1. &espus de la =nvasin 0rit7nica a la =sla de ;an 5icente.

    Las pr7cticas y &anzas Gar%unas ueron consideradas como patrimonio de la humanidad, enel a>o de !3"!, la mayor%a de Gar%unas habla por supuesto su propio idioma materno, a lavez que hablan ingls en 0elice, y espa>ol en Livingston Guatemala, tambin hay gente deascendencia Gar%una viviendo en los $stados +nidos.

    +na de las noticias m7s recientes del pueblo ind%gena es su incursin en la vida econmicade su pa%s, dado a las deiciencias en salud que hoy el pueblo gar%una, en ciertosporcentaes arroados, la malnutricin asciende al " de la poblacin, y reportando en altastasas de mortalidad, dado a que muchos de los ni>os gar%unas apenas alcanzan los dosa>os de edad y despus mueren.

    $l *ueblo Gar%una, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado ahora por laparticipacin activa de la muer Gar%una y su aporte econmico, recientemente se han dadodeclaraciones que se suman a que las mueres gar%unas quieren conquistar el mercadoeuropeo con $l casabe, el cual es un producto alto en ibra, producido mayormente en pa%sessudamericanos tales como 5enezuela, Cuba y *uerto /ico, y ahora por las mueresGar%unas.

    &e hecho uentes muy coniables apuntan a que el *ueblo Gar%una tiene el apoyo de los$stados +nidos.

    La 5ida del *ueblo Gar%una siempre ha sido precedida por eventos histricos tales como laregin de la @*untillaA meor conocida como la Castilla. Cuyo t%tulo de propiedad apenas uee'tendido en el a>o de !""3, por Luis 0ogr7n, a avor de la Comunidad Gar%una.

    $l *ueblo Gar%una a lo largo de la historia ha sido una de las etnias m7s atacadas ydiscriminadas, las voces gar%unas apenas alzaron su vos, de hecho algo que cabe destacarque ue hasta el a>o de #11! que la +$;C2 declar el =dioma Gar%una como *atrimonio2ral =ntangible de la 9umanidad, bao presin de la GC HConcilio acional Gar%unaI.

    o(laci1n Mesti0a o La#ina

    (estizo es uno de los trminos m7s usado en Centro 6mrica para reerirse a la poblacinhispanizada. Cuyo trmino se us para reerirse a la poblacin que no pertenec%a a la $lite

    Colonial ni tampoco a la poblacin =nd%gena, en otras palabras, este trmino se us,inicialmente para reerirse a aquellas personas que no eran ind%genas ni espa>olas.

    6s% bien esta palabra se usa muy recuentemente, pero el (inisterio de $ducacin designacomo poblacin Ladina a (estizos y Gar%unas en la siguiente declaracin: @La poblacinladina ha sido caracterizada como una poblacin heterognea que se e'presa en idiomaespa>ol como idioma materno, que posee determinadas caracter%sticas culturales de arraigohispano matizadas con elementos culturales ind%genas y viste a la usanza comnmentellamada occidentalA

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    4/20

    $l (estizae no es m7s que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturacin, deun europeo con un =nd%gena. &e hecho el mestizae solo es un eslabn m7s de esta orma deetiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros trminos tales como(ulato que conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia $uropea con unapersona de procedencia egra. 6lgo que se recalca durante los tiempos de la conquista, esque el =mperio $spa>ol trato de hacer una clasiicacin entre (estizos y *ersonas *uras$spa>olas, pero en la pr7ctica esto ue di%cil de lograr dado que el nmero de mestizae

    ascend%a mucho.&e hecho el nmero de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia, locual repercut%a con los ines que persegu%a $spa>a, para el mestizae, $spa>a contemplabael hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos privilegios tales como portar armas, serprotectores de ind%genas, ser escribanos, corregidores o alcaldes.

    La (ezcla de las culturas =nd%genas y espa>olas ue tan bastas que ahora en Latinoamricala cira de mestizae es alta, en Guatemala el porcentae arroa a un dato del B3. $s decirque el B3 de la poblacin total es mestiza.

    %e(lo Ma'a*

    $l *ueblo maya no solo es una etnia m7s que compone la gran diversidad pluricultural deGuatemala, de hecho el *ueblo (aya en todo su esplendor es la representacin m7'ima delos or%genes de nuestros pueblos, tales como Juiche, Kaqchiquel, (am, *oco (an, zutuhil,etc. 6lgo que ue la primicia maya ue el hecho que en un principio lo mayas eran madases decir que vagaban de regin en regin.

    *oco despus ueron asentando sus ciudades tales como iMal o la ciudad de Naculeu? otambin llamada Chinabaul, otro v7stago que describ%a a los mayas como una civilizacinsedentaria. 6 lo largo de la historia los mayas tuvieron su mauyor auge en durante el per%odocl7sico, en donde crearon las grandes construcciones arquitectnicas que hoy son la delicia y

    el atractivo m7s llamativo para el urismo, la cuna de la civilizacin maya ue en la nacinguatemalteca y sus vecinos pr'imos tales como ('ico, 0elice, $l ;alvador y 9onduras.

    +no de los v7stagos de esta civilizacin ue la creacin del Calendario (aya, que erabastante e'acto, de hecho la Civilizacin (aya ue de una de las civilizaciones ricas enciencia y arquitectura, de hecho en la actualidad an se debate las amosas *redicciones(ayas y el )in de los iempos en #1!#, donde los mismo vaticinan un cambio clim7tico,llamado *opular (ente las *roec%as (ayas.

    6lgo que &estac mucho de los mayas, Oy que ue mencionado en el p7rrao anteriorO, es eltalento arquitectnico de los mayas, un de las ciudades que m7s maravilla al turismo mismo

    es la Ciudad de Chinabaul o meor conocida como Naculeu en el &epartamento de9uehuetenango, en idioma Juiche NaM ;igniica 0lanco y +leu signiica tierra, aunquealgunos pobladores, dicen @+leuA terminando con la letra .

    )ormando ambas palabras, se tiene la palabra inal: @ierra 0lancaA. $sta ciudad ue atacadapor *edro de 6lvarado en el a>o de !B#B, encontrado resistencia por parte del /ey Kaibil0alam, segn uentes, Kaibil 0alam heredo el =mperio de su padre, y m7s adelante enrentolos amorosos brazos de los conquistadores, quienes @segnA cuentan, Kaibil am7s uecapturado.

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    5/20

    $l emblem7tico mrito de Kaibil 0alam, an persiste en el $ntrenamiento (ilitar llevado acabo en el =nierno Kaibil de *eten. $n donde los aspirantes a Cadetes son entrenados con*rogramas de $ntrenamiento que e'igen esuerzos sobre humanos y casi macabros, desdemovilizarse entre campos minados, hasta ser perseguidos con armas reales.

    Lo que inician el curso, avanzan, muchos caen o abandonan el curso y otros mueren. &ehecho el vestigio de Kaibil recae en los actuales soldados de la Plite Kaibil, de hecho soncatalogados como uno de los cuerpos militares m7s valiosos, de hecho se estima que un$lemento Kabil vale B veces m7s que un ;oldado ormal.

    *rincipales *ueblos (ayas.

    Los Kaqchiqueles: +no de los grupos que mayor trascendencia han tenido son losKaqchiqueles, el pueblo Kaqchiquel ue aliado del pueblo Juiche, bao el reinado del;oberano Juicab, quien ue el que pricipalmente moviliz al pueblo Kaqchiquel a ='imch,ubicado en cpan Guatemala. $l pueblo Kaqchiquel, tenia cuatro unidades sociopol%ticasque eran: Kaqchiqueles, Notzies, uMuches y Chaomas o 6aMales.

    $l pueblo Kaqchiquel pertenece a las ## tnias que componen Guatemala, a>adido a eso se

    estima que m7s de un milln de habitantes, hablan Kaqchiquel y por supuesto su origen esKaqchiquel, el Kaqchiquel como idioma tiene su origen el idioma Juiche, de cual sedesprendieron otros idiomas tales como el *ocomam? entre otros. ambin dentro de suidioma cuenta con ## consonantes y !1 vocales. La actividad propia del pueblo Kaqchiquel,es artesanal y agr%cola, de hecho uno de los platillos populares de este pueblo es el 6tol de(asa, que es e'tra%da del ma%z, en varias calles y avenidas tur%sticas de Guatemala escomn encontrar gente que vende este amoso atol, el coste del atol est7 entre los 1.#B a1.EB centavos de dlar. Lo que equivale a unos #-E quetzales por tasa.

    ;us ingredientes principales son riol, pepita Ho pepitoriaI, limn, y el amoso palito Hque noes m7s que riturasI.

    ;u actividad econmica, es puramente agr%cola, de hecho en su mayor%a lo que se cosechase usa para consumo propio, y en pocas de oviembre a $nero, se recolecta ca, queposteriormente los camiones recolectan para su venta.

    (uchos de estos camiones llegan a las aldeas para recolectar el ca que se ha cosechado.&urante el a>o.

    $l *ueblo (am: La comunidad (am ocupa parte del territorio de los departamentos de9uehuetenango, ;an (arcos y Juetzaltenango, en la regin noroccidental de Guatemala. 6lnorte colinda con la /epblica de ('ico? al oeste, con el departamento de Juich? al sur,con el departamento de otonicap7n y el ocano *ac%ico? y al este, con ('ico. La parte

    norte de la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentranelevaciones que van desde los B11 hasta los E,D11 metros sobre el nivel del mar, siendoparte de (esoamrica.

    Los (am ocupaban una gran e'tensin territorial de la altiplanicie occidental en la pocaprehisp7nica. +na cadena monta>osa divide la altiplanicie en dos zonas isiogr7icas. 6l nortese encuentra una zona escarpada con suelos poco rtiles y clima r%o. 6l sur hay variascuencas entre las monta>as y al norte de una serie de volcanes.

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    6/20

    (7s al norte varias regiones inicialmente tambin tuvieron ocupacin (am, y luego ueronsubyugadas por los MQicheQ. $n los alrededores de (omostenango hay cuatro sitios delposcl7sico tard%o: *uertinamit, *ueblo 5ieo (omostenango, zaMabala y 2ertinamit.

    2tro sitio importante de esta regin es pueblo vieo (alacatancito, ubicado a !B Milmetros alsureste de ;anta 6na (alacatan y que parece haber sido el antiguo centro de la poblacin deesta municipalidad. $l sitio est7 a !311 metros. $s del tipo deensivo pues est7 rodeado entres lados por precipicios, adem7s, por donde se ingresa hoy osos y muros.

    6rquitectnicamente es nico en la altiplanicie de Guatemala pues cuenta con cinco templosdentro de la plaza, de los cuales destacan tres templos unidos. $sta distribucin ha sidorelacionada con una plaza del gran centro azteca de enochtitlan. Los obetos encontradosen el sitio son prueba de que se encontraba ligada a una red comercial muy e'tensa, quellegaba a ('ico.

    $l *ueblo Juiche: )orma parte tambin de las ## etnias de Guatemala, y su idioma es elsegundo m7s hablado despus del $spa>ol, hay entre !-# millones de habitantesguatemaltecos provenientes de este pueblo, lo que m7s destaca del pueblo Juiche es ecun+man, 9roe acional de la acin de Guatemala, quien se gan dicho t%tulo al ser uno de

    los pocos que enrent la invasin de los $spa>oles y uno de los que enrento en un (ano a(ano a *edro de 6lvarado, segn cuentan las crnicas del mismo *edro.

    La leyenda atribuye que la mancha del Juetzal se debe a que este se pos sobre la sangrede ecun, esta leyenda ha prevalecido por m7s de 411 a>os. $l pueblo quiche ha sido uno delos que m7s ha resistido el pasar del tiempo, de hecho hoy d%a se preserva celosamente laspr7cticas de este pueblo, ya que su idioma y costumbres se siguen practicando.

    &e hecho en toda Guatemala ya es comn escuchar transmisiones por /adio hablandoprecisamente en Juiche. +na de las obras que m7s destacan del pueblo Juiche, es el *opol5uh que describe la creacin de los seres humanos

    ERIODO RE&OLONIAL

    &ierentes grupos poblaron Guatemala durante la pocatambin conocida como precolombina, sin embargo la m7simportante ue la civilizacin maya. Los mayas gobernaron lamayor parte de *etn, pero hicieron ediicaciones detemplos y ciudades en las regiones altas de Guatemala.

    La civilizacin maya loreci en la mayor parte de lo que hoyes Guatemala y sus regiones circundantes, duranteapro'imadamente #.111 a>os, antes de la llegada de losespa>oles. ;u historia se divide en tres per%odos: pre-cl7sico, cl7sico y postcl7sico, siendo durante el per%odocl7sico cuando esta civilizacin tiene sus principalesadelantos cient%icos y culturales. ;in embargo, el pueblomaya no termina su historia ah%, pues hoy en d%a anpueblan la regin. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la regin del *etn ylas tierras baas del norte de Guatemala, ueron abandonadas alrededor del a>o !111 a. C.Los estados postcl7sicos de las tierras altas centrales -como el reino de los quichs enJRumarMa H+tatl7nI- sin embargo, prosperaban todav%a hasta la llegada del conquistadorespa>ol &on *edro de 6lvarado entre !B#E-!B#.

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    7/20

    Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los caMchiqueles, mam,quich y tzutuiles, y los KeMRchi en las tierras baas del norte Guatemalteco an orman unaparte signiicativa de la poblacin guatemalteca.

    rincipales caracter"sticas #e la &%lt%ra Ma'a

    La palabra maya proviene de la lengua nahuatl de los habitantes de la6mricaprecolombinay signiica antepasado.

    )ue una cultura que se e'tendi territorialmente por una supericieapro'imada decuatrocientos mil Milmetros cuadrados desde la laguna upilco, ubicada en abasco, lo quehoy es ('ico, hasta el valle de +la en la actual 9onduras, y el r%o Lempa en el ;alvador.

    )ue una destacada civilizacininiciada alrededor del a>o !B11 a. C, cuyos componenteseran de baa estatura, de cabello lacio, cara ancha, nariz recta, oos algo rasgados y pmulossalientes. ;us dientes eran limados e' proeso para modiicar su orma.

    ;e conoce como mayas a una antigua cultura de (esoamrica, Huna de las culturas m7samplias y diundidas y con m7s poblacin? esta cultura abarc un amplio territorio quecomprendi los actuales 0elice, $l salvador, Guatemala y algunos de los estados del sur de('ico HChiapas, y yucat7n.

    ;e trata de una cultura muy avanzada para su poca y que en su momento diversiic varioslenguaes, tuvo una numeracin con el cero y logr predecir los eclipses, a esta culturatambin se le lleg a conocer como periodo agr%cola.

    $sta cultura al parecer e'isti desde hace apro'imadamente E111 a>os y hoy en d%a e'istenlugares que conservan parte de su cultura.

    Caracter%sticas y aspectos principales de los mayas y su cultura:

    Los mayas ueron una cultura avanzada que e'isti antes de la llegada de los espa>oles, secalcula que esta cultura inicio de !111 a>os 6.C hasta E#1 &.C.

    S% ar2%itect%ra: Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y aunque algunasya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista? se evidenci que abarcaron uninmenso territorio y su cultura domin ampliamente la zona y aprendieron a vivir de la selva.

    Como constructores, ueron e'celentes arquitectos, pues sus construcciones actualmente seencuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura.

    *rincipales construcciones de los mayas:

    La *ir7mide de KuMulcan @$L CastilloA$l uego de *elota$l 2bservatorio @$l CaracolA$l emplo del &ios &escendiente$l emplo del aguar$l templo de los Guerreros

    http://deconceptos.com/ciencias-sociales/americahttp://deconceptos.com/matematica/superficiehttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/civilizacionhttp://deconceptos.com/matematica/superficiehttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/civilizacionhttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/america
  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    8/20

    S% 3esti!enta.- La vestimenta de los mayas ue muy importante y se distingui por adornos,peroraciones nasales, vestidos bordados para las mueres y capas bordadas para loshombres pero no se conoci algn tipo de erarqu%as en relacin a la vestimenta.

    S% ali!entaci1n.- La alimentacin de los mayas ue principalmente vegetariana, y la carneque consum%an era obtenida mediante la cacer%a pues la domesticacin ue muy limitada.

    El len$%a4e.- Los mayas tuvieron m7s de E1 dialectos, los cuales al parecer tuvieron unorigen comn? estos lenguaes deriv el maya actual, que es utilizado a la par por suhablantes.

    La !e#icina.- $n este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria, aunque uecomplementada con mitolog%a y aspectos sobrenaturales de sus religiones como ueronrituales.

    La astrono!"a.- La astronom%a de los mayas ue muy avanzada para su poca, y lespermiti predecir enmenos astronmicos como los eclipses, Hen la amrica precolombina,ue una de las predicciones m7s e'actasI.

    La socie#a# !a'a.- La sociedad maya se enocaba principalmente a los linaes? para losmayas era muy importante conocer su linae, pues en su cultura esto inlu%a ampliamente enla proporcin de las tierras y tal vez en la posicin social y gubernamental.

    El $o(ierno !a'a.- $l gobierno ue b7sicamente teocr7tico y el poder reca%a en una solapersona, quien gozaba de poder absoluto. 6ctualmente se desconoce si e'ist%a algn tipo deeleccin o si la seleccin del gobernante era por v%a de linae o de reinado.

    S% reli$i1n.- Los mayas ueron polite%stas y como acto religioso al parecer enterraban a susmuertos en su propia casa? aunque era una conclusin meramente especulativa, se cree quelos enterraban para protegerlos o para que los protegieran.

    $ntre sus dioses principales se encontraron ueron:

    $l dios de la guerra H0uluc ChabtanI$l dios de la lluvia HChacI$l dios de las abeas H6h (ozenMabI$l dios de sus gobernantes o reyes H0olon &zacabI$l dios del inramundo HChac bolayI$l dios del ma%z H6h (onI$l dios del mercado H=tzamnaI$l dios del sol H6hau MinILa &iosa de la luna H=' chelILos mayas tambin ueron los creadores de una numeracin en base #1, que ya contaba conel nmero cero, aspecto que les permiti realizar sus predicciones astronmicas en ormam7s precisa, e incluso se calcula que sus precisiones ueron las m7s precisas de toda laamrica pre-colonial.

    &ARA&TER5STI&AS DE LA EDU&A&IN ENTRE LOS MA6AS

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    9/20

    ;iendo los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de laagricultura, la educacin ten%a que estar impregnada de modalidades. ;i se han establecidocomo ines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religin, a la amiliay alpueblo, los obetivosde la educacin se mueven en estas tres direcciones.*ara la designacin del nombre que deb%a llevar el ni>o, un sacerdote consultaba elhorscopo, la respuesta conten%a adem7s un pronstico sobre la proesin que deb%a seguir

    el ni>o cuando creciera.*odemos entonces inerir que la educacin en esos pueblos pose%a la caracter%sticasiguiente:

    aI &esarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de produccin y alacendrado esp%ritu religioso?

    bI $ra car7cter mimtica y tradicional? cI Las actividades y destrezas se reer%an al cultivo del ma%z y a las labores del hogar? dI $'ist%an dierencia entre la educacin del hombrey de la muer? eI &ebido a que se iniciaba la etapa de la esclavitudy por consiguiente la divisin de

    las clases, se iniciaba tambin una educacin para las clases dominantes, dierente de la quese practicaba entre el resto del pueblo. Hlos esclavos eran por lo general rehenes de guerraI.

    EDU&A&IN ASISTEM7TI&A DENTRO DE LA &ONSTELA&IN 8AMILIAR:o hay testimonio de que haya e'istido entre los mayas un sistema educativo. ;in embargo,su desarrollo cient%ico y art%stico me hace suponer que ten%a que e'istir una uncinconservadora e incrementadora de la cultura, y que esta uncin estaba sin duda en manosde la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.La educacin entonces, hasta donde s, ten%a car7cter asistem7tico, es decir que noobedec%a a una planiicacinregida y supervisada por la clase dominante. &entro de lasatribuciones de los sacerdotes estaba la observacin de los astros y el c7lculodel tiempo, demanera que era este un gruposocial el encargado de custodiar los bienesde la cultura yllevar a cabo las investigacionesde car7cter cient%ico. *ara llevar este cometido a lo largo

    del tiempo, tendr%a que reparar convenientemente a sus descendientes, con el obeto de quepudieran sustituirlos al ser necesarios.$s indudable que la educacin mimtica se desarroll en gran medida. $n cuanto a losgrandes sectores del pueblo maya, solamente recib%an la educacin que se daba dentro delhogar, la cual comprend%a en la preparacin para el trabao, la habitualidady adiestramiento tradicional, la instruccin sobre ritos religiosos y las normas de respetoycortes%a.La educacin dentro de la constelacin amiliar estaba inluida por las necesidades vitales yla organizacin del trabao, base de sus relaciones de produccin. Las madres eransumamente cari>osas con sus hios, les hablaban en lenguaeinantil y muy remotamente lesaplicaban castigos %sicos. $l ni>o as% se educa, m7s que rodeado de temores por su deseo

    de austarse a las pr7cticas sociales establecidas.$speciales caracter%sticas revest%a entre los mayas la educacin esttica y la educacinemenina. La educacin de la muer? la discriminacine'agerada y la vergSenza hacia elvarn era algo que ten%an que aprender.

    EDU&A&IN ASISTEM7TI&A 6 ATIS9OS DE UN RUDIMENTARIO SISTEMAEDU&ATIVODENTRO DE LOS ALTOS ESTAMENTOS SO&IALES:

    http://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtml
  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    10/20

    ;e puede decir que la educacin de ellos tuvo un car7cter asistem7tico, y que la transmisinde los usos y costumbres se llevaba a cabo en la constelacin amiliar de manera relea yespont7nea.o pocas veces dominados por el anatismo religioso, dieron a los diversos acontecimientosinterpretaciones completamente equivocadas. La educacin tuvo un acentuado car7ctertradicionalista y su ideal educativo consist%a en perpetuar los usos y costumbres. $sto sinduda valedero para todo el pueblo y particularmente para los baos estamentos sociales, ya

    que en las altas capas nos encontramos con un propsito educativo que tend%a airmar ladivisin de clases, dando una cierta educacin planiicada a los descendientes de losguerreros y sacerdotes para que pudieran reemplazarlos cuando se presentara laoportunidad.;e tienen conocimiento de internados entre los pueblos (aya-Juiche. $stos internadose'ig%an que el alumno llevara una vida sobria, tratando de que se bastara as% mismo en todassus necesidades. 9ab%a un internado para hombres y otro para mueres, estando al rente decada uno, personas de probada calidadtica? particularmente estos centros se usaban paraadiestrar a lauventud. *articularmente noble, para el cumplimiento de sus uturos deberes.$stos centros desaparecieron inmediatamente despus de la conquista, como tantasotras instituciones y costumbres, por lo que la educacin de los ind%genas paso hacerpreocupacin de los padres de amilia. Cada padre de amilia procuraba, con el mayor yesmerado desvelo, educar y pereccionar a su hio en todo aquello que le parec%a usto ydigno del empleoy orden racional.

    $l padre transmit%a a su hio varn las habilidades y destrezas del trabao y la guerra. Lamadre transmit%a a su hia muer el esp%ritu domstico, en el que se cultivaban virtudesdehonestidad, recato y sumisin al varn. $ra la madre la encargada de transmitir normasticas dentro del seno amiliar. La uventud era obeto de muchos cuidados, para evitar quelas malas compa>%as la inclinaran por el mal camino. Los uegos practicados por los ni>osten%an un in educativo ya que consist%a en remedos e imitaciones de lo que tendr%an quehacer en un uturo en su vida.;e hab%an descirado m7s de cuatrocientos signos, con los que se pod%an hacer ingeniosascombinaciones que aumentan las ormas de e'presin. ;e puede decir que la escritura nohab%a alcanzado la pereccin de una lengua civilizada. ;egn el punto de vista arqueolgica,las culturas m7s avanzadas de6mrica, viv%an en la etapa neol%tica? pero debido a que yaconoc%an y usaban en algunas regiones el cobre, se hab%a ormado una corrientearqueolgica que sol%a clasiicar estas culturas dentro de la ase llamada eneol%tica. $stapoca marcael auge de las culturas agr%colas, dentro de las cuales los pueblos de 6mricadesarrollada una basada en el ma%z.

    DESARROLLO DE LA EDU&A&ION 6 LAS INSTITU&IONES EDU&ATIVAS

    DESARROLLO EDU&ATIVO EN LOS RIMEROS AOS DEL SIGLO

    La educacin antes des del siglo anza impartida por pa%ses europeos y 6mericanos especialmente y, adem7s de daruna educacin gratuita no solo al nivel primario si no tambin secundario.

    &urante la primera mitad del siglo actual se han realizado reormas a la educacin*ara darle caracteres undamentales basados en los valores cient%icos y sociales, otracaracter%stica es la universalizacin de la educacin pblica con sentido nacional? laeducacin universal es la que undamenta, satisace las necesidades sociales, intereses ycapacidades individuales.

    http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/juventud/juventud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/juventud/juventud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml
  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    11/20

    $s conocida la preocupacin de la educacin en el siglo actual, y en especial en las ltimasdcadas. ;e estudia y proundiza la inluencia sobre el ambiente escolar sobre la educacindel educando estableciendo sus valores segn el nivel intelectual que posea.

    ;e estudian tcnicas pedaggicas, se promueve la investigacin cient%ica en la educacin,se aplica una educacin integral, apreciando la obetividad de la ense>anza? valorando

    resultados del crecimiento del aprendizae.$n este aspecto la educacin tiene la responsabilidad de desarrollar las uerzas nuevas y loscambios en la educacin.

    $n distintos pa%ses americanos y europeos se aprecian notables cambios en la educacin ypedagog%a, como por eemplo podemos mencionar a $spa>a la cual en un tiempo sueducacin no ue eectiva esto releado en el siglo o? deaceptar a este como es, como del reconocimiento del valor de el mismo obteniendoconviccin de que el ni>o e'iste y por consiguiente obtiene una educacin verdadera

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    12/20

    *odemos decir que la pedagog%a siempre se ha servido de la psicolog%a es por ello que laeducacin nueva undamenta los valores y recursos, dando importancia a conocer al ni>oque el ser natural por e'celencia.

    $n el siglo

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    13/20

    La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de libertad y de autonom%a. La idea de la individualidad. La idea de la colectividad y globalizacin.

    EL MILITARISMO EN LA EDU&A&ION

    &esde las escuelas primarias hasta las escuelas acultativas de la /epblica tuvieroncar7cter militar. Los alumnos de las escuelas secundarias y normales hac%an maniobrasmilitares con usiles y estaban organizados militarmente en soldados, cabo y sargentos.

    Las iestas de (inerva eran oportunidades en que los establecimientos educativos hac%angala de la disciplina militar alcanzada, para cuyo eecto el gobierno les proporcionabauniormes al estilo militar. $l &ecreto del !D de unio del a>o !311 establec%a que en lasescuelas primarias se deb%a ense>ar t7ctica militar, y en los establecimientos de instruccinacultativas recib%an la instruccin militar durante los primeros seis meses correspondientesal primer a>o de cada carrera.

    La educacin militarizada que se lleva a cabo en la poca que comentamos ten%a como baseel lema .orden para el progreso., de inspiracin positivista, que era sustentado por laadministracin cabrerista. Conorme transcurr%an los a>os el gobierno de $strada Cabrera seiba debilitando m7s y m7s habindose desatado una terrible represin que oment eldesarrollo del servilismo m7s abominable, que lamentablemente penetr en la vida interna deesos centros educativos. $sta ue la nota sobresaliente del tercer per%odo presidencial de$strada Cabrera.

    $l #1 de diciembre de !31 se irm en Vashington un convenio por el cual se compromet%anlos cinco pa%ses que orman la 6mrica Central, a construir y sostener un instituto

    *edaggico Centroamericano, que tendr%a por obeto. la uniicacin moral e intelectual delmagisterio centroamericano, as% como conseguir una educacin comn y homognea.. Cadapa%s enviar7 un nmero de alumnos que oscilara entre 41 y !11 y la sede de la institucinser%a en la repblica de Costa /ica. L7stima que esos propsitos no llegaran a ser realidad

    am7s, pues ninguno de los cinco pa%ses hizo el m%nimo esuerzo a avor del cumplimientodel convenio que ostentosamente hab%a sido irmado.

    ranscurrieron los quince a>os en que, segn el pacto, uncionar%a por lo menos aquella ligapedaggica y el instituto no lleg a erigirse.

    W $l general os (ar%a 2rellana gobern Guatemala de !3#! a !3#D, entre los

    acontecimientos pedaggicos dignos de mencin ocurridos durante su administracin, iguran los siguientes:W /ealizacin de un congreso *edaggico en !,3#E?W $nvi de algunos maestros al e'terior para su pereccionamiento proesional?W )undacin de la +niversidad *opularW =ntento de creacin de la escuela normal ;uperior y del Laboratorio de ;icolog%a

    $'perimental.

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    14/20

    &urante este per%odo se llev a cabo la reorma de los planes y programas oiciales detrabao en los distintos niveles educativos, propici7ndose la modernizacin de los mtodos desistemas de ense>anza.

    $l General L7zaro Chacn estuvo en el poder del a>o !3#D al !3E1. +na de lascaracter%sticas de nuestra 9istoria de la $ducacin, en las cuatro primeras dcadas denuestro siglo, es la alta de continuidad de la pol%tica educativa y de los planes de trabao.

    $sto se e'plica porque los gobiernos que siguieron al de don os Lisandro 0arrillas, siemprequisieron perpetuarse en el poder, provocando de esa manera conspiraciones quedesembocaban en golpes de $stado, que al alcanzar el triuno arrasaban con todo lo quehab%a hecho el gobierno anterior.

    La $ducacin &urante la &ictadura de orge +bico abarca desde !3E! hasta !344, elbalance general de este per%odo de la 9istoria $ducativa de Guatemala acusa un retrocesodel proceso educativo pedaggico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento generalde la cultura. La limitacin de las libertades ciudades y la instauracin de un orden represivoy brutal, dio como resultado la depauperacin de la cultura y el debilitamiento de la iniciativaen el terrero educacional.

    &urante este per%odo se cierran escuelas, se militarizan los centros educativos, se cobrarcuotas en los institutos de segunda ense>anza, se elimina la autonom%a universitaria, sesuprimen las plazas de directores de escuelas primarias, y lo m7s grave, se restringe lalibertad de criterio docente y se persigue a los maestros por sus ideas pol%ticas.

    ;e inicia el rgimen ubiquista clausurando la recin creada $scuela ;uperior, y cerrando lasescuelas normales de Cob7n, alapa y ;an (arcos. ;e presentaban como causas de estamedida, las malas condiciones materiales de los reeridos establecimientos y las estrecheceseconmicas por las que atravesaba el pa%s? sin embargo, esta no era la razn verdadera yaque mientras esta ocurr%a en el ramo educativo, se organizaba un ercito numeroso y variosorganismos polic%acos, elev7ndose el presupuesto del (inisterio de la Guerra al primer lugar.

    LA EDU&A&IN DURANTE LA D;&ADA REVOLU&IONARIA

    La revolucin democr7tica-burguesa guatemalteca, que se inici con las gestas patriticas deunio y octubre de !344 y que cobr realidad con la accin popular y militar del #1 de octubrede aquel mismo a>o, reuni bao su bandera a grandes sectores de la nacin, integrados porlos estudiantes universitarios, maestros de escuela e intelectuales, militares venes y unimportante sector de trabaadores. Los obetivos revolucionarios surgieron al principio delanhelo popular de libertad y recuperacin de la dignidad humana, mancilladas por los ltimosgobiernos, particularmente por la sangrienta dictadura ubiquista, que hab%a suprimido todaslas libertades ciudadanas y manten%a al pueblo en la miseria y la ignorancia. (7s adelanteue tomando contenido concreto al ver que las verdaderas ra%ces de aquellos problemas seencontraban en el grado de atraso econmico en que se hallaba Guatemala, sueta arelaciones de produccin de car7cter semieudal, por lo cual la miseria campeaba en lasgrandes mayor%as populares, que no gozaban de la proteccin legal por parte del $stadorente a la ignominiosa e'plotacin a que estaban suetas.

    La /evolucin de octubre de !344 llev al poder a una unta /evolucionaria de Gobierno,integrada por acobo Xrbenz, )rancisco avier 6rana y orge oriello, que entre otras cosas

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    15/20

    habr%a de garantizar en los d%as siguientes la realizacin de eleccin libres y la promulgacinde una Constitucin democr7tica.

    $s oportuno reiterar que el movimiento revolucionario de octubre no era promovidosolamente por sectores de intelectuales como se ha querido creer. $l enmenorevolucionario se produc%a por accin de amplios sectores populares que sent%an la urgenciade un cambio sustancial.

    La libertad de organizacin que establec%a la Constitucin de !34B, permiti al magisterioorganizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educacin primaria ueronaumentados de JEE.11 ios que devengaban con anterioridad a la /evolucin de JB.11b7sicos, pudiendo llegar a los J !B1.11 mediante peridicos de acuerdo con la leyescalaonaria.

    &el partido /enovacin acional, en el que predominaban maestros revolucionarios, surgila candidatura del doctor uan os 6rvalo, que pronto ser%a abrazada por todo el pueblohasta convertirlo en un candidato arrollador. &e ah% en adelante se convirti en el candidatom7s popular que am7s haya visto Guatemala.

    La primera medida del gobierno arevalista, en el terreno educativo, consisti en la reorma delos planes de estudio, y en la pr7ctica de un censo escolar, que se llev a cabo en enero de!34D, pocos meses despus de iniciado su per%odo constitucional. $ste evento pedaggicoque por primera vez se realizaba en Guatemala, arro datos pavorosos sobre el estado deatraso de la educacin en nuestra patria.

    Con base en la realidad pedaggica del pa%s, se puso en marcha un amplio plan educativo.La educacin popular ocup el primero lugar dentro de aquella gestin, planiic7ndose lacampa>a alabetizadora, organiz7ndose las (isiones de Cultura inicial, reabrindose la+niversidad *opular y cre7ndose la educacin rural con bases tcnicas, slidas y soporteeconmico adecuado.

    La educacin primaria ue obeto de una reorma importante en sus planes y programas,incorpor7ndose principios modernos en su estructura y desarrollo metodolgico. Laimplantacin de la ornada nica de trabao vino a llenar un doble papel? por una parte se hizoposible que, disponindose de escuelas matutinas y vespertinas, se pudiera brindar dosoportunidades a los ni>os que ten%an necesidad de trabaar para colaborar en elsostenimiento del hogar? y por otra, se alivi el serio problema de la alta de ediiciosescolares, usando los e'istentes para el uncionamiento de una escuela por la ma>ana y otrapor la tarde. $n muchos casos uncionaron adem7s, un centro industrial ane'o y una escuelapara adultos.

    INSTITU&IONES EDU&ATIVAS EN GUATEMALA

    LA INSTITU&IN EDU&ATIVA

    La institucin educativa es un conunto de personas, con intereses propios y concurrentes,con valores singulares y hasta contrapuestos, pero al coe'istir en post de un gran obetivo secompatibilizan y orman la cultura de la institucin.La institucin educativa tiene autonom%a pedaggica institucional y administrativa en el marcode pol%ticas y normas nacionales, regionales y locales. ;u creacin, en el caso de lasinstituciones educativas pblicas y la autorizacin de uncionamiento y el de las privadas

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    16/20

    corresponde a las direcciones regionales de educacin en coordinacin con las unidades degestin educativa local.La institucin educativa del nivel superior, que no son universitarios dependen normalmentedel ministerio de educacin y administrativa de la &ireccin /egional de $ducacin.*ara la creacin y administracin de las =nstituciones $ducativas y Centros de ;ervicios delas /edes $scolares, se aplican metodolog%as apropiadas a la diversidad de nuestro pa%sincluyendo las tcnicas del mapa escolar.

    $l gerenciamiento institucional educativo, deinido como el proceso de conduccin de unainstitucin educativa por medio del eercicio de un conunto de habilidades directivasorientadas a planiicar, organizar, coordinar y evaluar la gestin estratgica de aquellasactividades necesarias para alcanzar eicacia pedaggica, eiciencia administrativa,eectividad comunitaria y trascendencia cultural.La crisis en el 7mbito educativo ha provocado dierentes reacciones por parte de lasinstituciones. 6lgunas han sido visionarias, otras reactivas y algunas desde la negacin hanperecido en su cometido. Los paradigmas que ayer signiicaron pautas de supervivencia hoyson reemplazados por otros nuevos, que traen una visin dierente de la institucin educativapara el siglo

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    17/20

    Las universidades orecen t%tulos universitarios, maestr%as y doctorados, y a veces cuentancon centros proesionales, tales como acultades de derecho o de medicina. Lasuniversidades tienden a ser m7s grandes que las acultades, pueden tener clases con mayorcantidad de alumnos y con recuencia se centran en la investigacin cient%ica o acadmica.

    )acultad de dos a>os Hcentros universitarios pblicos y privadosI

    Los centros universitarios pblicos y privados otorgan un t%tulo universitario de dos a>os unavez que los estudiantes completan satisactoriamente el curso de dos a>os. 6lgunos de ellosotorgan diplomas o un certiicado de inalizacin a los estudiantes que cumplen los requisitosy est7n preparados para eercer su proesin, por eemplo, enermer%a. Los centrosuniversitarios pblicos y privados son similares, salvo que los centros de dos a>os songeneralmente privados.

    Como los costos con recuencia son m7s baos y la admisin es m7s abierta en lasuniversidades de dos a>os, muchos estudiantes comienzan sus carreras aqu%. ;i planeaingresar en un centro universitario pblico o privado y luego cambiarse a una universidad decuatro a>os, debe asegurarse de que los cursos de su institucin se transieran a los centrosque le interesan y que las materias se tomar7n en cuenta para obtener el t%tulo. (uchoscentros universitarios pblicos tienen @convenios de reciprocidadA con las universidades decuatro a>os en virtud de los cuales las materias tomadas en el centro se transieren alprograma conducente a un t%tulo de cuatro a>os. 6segrese de preguntar qu tipos deconvenios de reciprocidad tiene el centro universitario pblico, con quin y para quprogramas de estudios.

    Esc%elas politcnicas

    Las escuelas politcnicas, tambin conocidas como escuelas tcnicas, vocacionales oproesionales, tienen las siguientes caracter%sticas:

    *ueden ser pblicas o privadas, aunque muchas son entidades con ines de lucro? engeneral, orecen programas de dos a>os o menos? brindan a los estudiantes clases ormalesy e'periencia pr7ctica relacionada con los intereses de su utura carrera, desde soldadores ycosmetlogos a tcnicos de diagnstico mdico por im7genes.Las escuelas tcnicas ense>an la ciencia detr7s de la ocupacin, en tanto que las escuelasvocacionales se centran en la aplicacin pr7ctica de las destrezas necesarias para hacer eltrabao. *odr7 obtener un diploma o un certiicado, prepararse para el e'amen requerido paraobtener la licencia o estudiar para comenzar a trabaar como aprendiz u oicial en unaproesin caliicada.

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    18/20

    UNIVERSIDAD DE SAN &ARLOS DE GUATEMALA8A&ULTAD DE HUMANIDADESETENSIN &OATEE)UELI&EN&IATURA EN EDAGOGIA 6 ADMON* EDU&ATIVA*&URSO:$!E &esarrollo histrico de la educacin en Guatemala .

    &AEDRATI&O: os 6rnulo ;um oc.

    Gr%po No*?

    E+posici1n:

    Aspectos $enerales: &ivisin de la 9istoria de Guatemala

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    19/20

    erio#o re-colonial*

    =ntegrantes carnet

    Nurys Nulema uarez Garcia #1!##E!B#

    (agnolia (argarita de Leon 6rreaga

    5inivio o (art%nez /osales

    uan de ess Lpez *rez #1!##E!!

    Coatepeque, Juetzaltenango unio de #1!B

    Intro#%cci1n

    La historia de Guatemala para su meor conocimiento se puede dividirse en tres grandespocas: La poca pre-colonial: comprende la civilizacin maya, el arribo de Cristbal Coln yla conquista.La poca colonial. Comprende desde la undacin de la primera ciudad deGuatemala, hasta la declaracin de independencia, en !"#!. La poca postcolonial.Comprende desde el primer gobierno de Guatemala, hasta el presente, se divide a su vez envarios periodos que nos llevan hasta la actualidad.

    Guatemala es uno de los pa%ses 6mericanos con m7s riqueza y cultura, adem7s de eso uela cuna de la civilizacin maya, Guatemala hoy d%a se ha convertido en uno de los destinostur%sticos m7s solicitados, su belleza contempor7nea con otras etnias la hace rica envariedad de culturas, sus rese>as histricas han sido de eemplo y tomados comopatrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patriadel Juetzal, cuya bandera es la oto viva del cielo y el mar.

  • 7/25/2019 La Historia de La Divisin de Guatemala

    20/20

    &oncl%siones

    $l pueblo (aya se caracteriz por sus grandes centros pol%ticos, econmicos y religiosos.;e desarrollaron como una de las culturas m7s importantes de la antigua (esoamrica? esheredera directa de la cultura 2lmeca y se inici en el periodo pre-cl7sico. ;e destactambin por su inters en las ciencias, lo cual los hizo crecer como cultura? su arquitectura deigual modo ue un s%mbolo de su grandeza.

    6 principio del siglo