5
La Huaconada de Mito La Huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en la localidad de Mito, provincia de Concepción, en Junín. Cada inicio de año, en el distrito de Mito se revive la engalanada danza de la Huaconada, siendo costumbre de antepasados y de tradición popular. Resulta difícil hallar en lo más profundo del Perú, otra danza de similar característica que mantenga esa esencia de respeto y admiración en quienes aprecian este espectáculo. Historia:Existen referencias escritas sobre la Huaconada desde fines del siglo XVI; los Huacones son mencionados en el diccionario Quechua de González Holguín de 1608. La danza parece haberse extendido por un territorio mucho más grande, posiblemente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huiracocha, y en muchos casos trataron de eliminarla. Hasta ahora, la Huaconada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni virgen ni santo (Mito celebra su fiesta patronal por separado, en el mes de mayo). Mito es un pueblo con una historia de interacción y choque cultural. Estaba formado originalmente por señoríos huancas. Al llegar los españoles, se asentaron en el pueblo de Mito, pues estaba cerca a sus centros de operaciones: Jauja y Lima. Mito no era una comunidad indígena, sino un pueblo de indios y blancos, con una élite española y mestiza. Hasta ahora los miteños hacen referencia a los españoles y sus descendientes que habitaban el pueblo. La Danza: La Huaconada es la danza de los Huacones, una especie de jueces antiguos que regresan a Mito una vez al año. Con sus látigos, sus máscaras y sus narices y movimientos que se asimilan a los del cóndor, evocan una justicia mítica y severa. Algo que es frecuente mencionar en la tradición oral, es que en una época (más o menos hace unos 70 años), los Huacones realmente se convertían en la única autoridad y juez durante los tres días, castigando a los adúlteros, ladrones y a quienes no tenían la casa limpia con latigazos. Éstos, salían de una quebrada conocida como el Ayán, a espaldas del pueblo de Mito. Los hombres de Mito que cumplen el papel de Huacones, ya no castigan a las personas, pero aún se menciona que durante la Huaconada ''sólo rige la ley del Huacón''. En una ceremonia, el alcalde distrital abdica formalmente su autoridad por esos tres días y se la entrega a los Huacones. Durante la Huaconada, los Huacones danzan en procesión por las calles de Mito, al compás de una banda de músicos que repite la misma secuencia de tres melodías una y otra vez. Esta tonada tiende a hipnotizar. Los Huacones se dividen en ''Huacones Viejos'' y 'Huacones Modernos''. Los Viejos se visten a la manera de los Huacones originales, sus máscaras muestran los rasgos de una persona anciana y arrastran los pies en un movimiento particular. Los Modernos utilizan frazadas de tigre y máscaras con rasgos más solemnes; sus movimientos connotan autoridad y dignidad. Los Huacones emiten rugidos y hacen llamados estandarizados en quechua a individuos entre la multitud; cuando uno es llamado así, debe acercarse y abrazar al Huacón, llamándolo alcalde, después de lo cual recibe un ligero latigazo. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: En noviembre del 2012, la Huaconada de Mito fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental de la Unesco. Danza de las tijeras La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.[1] En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq,[2] mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.[3] Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.[cita requerida] El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.[4] Danzantes de tijeras en un baile regional.El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.[ HistoriaLos danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) refugiandose en las zonas más altas, con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionandolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando de este modo la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza es influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles.[3] Existe evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.[3] Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa a través de sus coreografías a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.[3]

La Huaconada de Mito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Huaconada de Mito

La Huaconada de MitoLa Huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en la localidad de Mito, provincia de Concepción, en Junín.Cada inicio de año, en el distrito de Mito se revive la engalanada danza de la Huaconada, siendo costumbre de antepasados y de tradición popular. Resulta difícil hallar en lo más profundo del Perú, otra danza de similar característica que mantenga esa esencia de respeto y admiración en quienes aprecian este espectáculo.Historia:Existen referencias escritas sobre la Huaconada desde fines del siglo XVI; los Huacones son mencionados en el diccionario Quechua de González Holguín de 1608. La danza parece haberse extendido por un territorio mucho más grande, posiblemente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huiracocha, y en muchos casos trataron de eliminarla. Hasta ahora, la Huaconada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni virgen ni santo (Mito celebra su fiesta patronal por separado, en el mes de mayo).Mito es un pueblo con una historia de interacción y choque cultural. Estaba formado originalmente por señoríos huancas. Al llegar los españoles, se asentaron en el pueblo de Mito, pues estaba cerca a sus centros de operaciones: Jauja y Lima.Mito no era una comunidad indígena, sino un pueblo de indios y blancos, con una élite española y mestiza. Hasta ahora los miteños hacen referencia a los españoles y sus descendientes que habitaban el pueblo.La Danza: La Huaconada es la danza de los Huacones, una especie de jueces antiguos que regresan a Mito una vez al año. Con sus látigos, sus máscaras y sus narices y movimientos que se asimilan a los del cóndor, evocan una justicia mítica y severa.Algo que es frecuente mencionar en la tradición oral, es que en una época (más o menos hace unos 70 años), los Huacones realmente se convertían en la única autoridad y juez durante los tres días, castigando a los adúlteros, ladrones y a quienes no tenían la casa limpia con latigazos. Éstos, salían de una quebrada conocida como el Ayán, a espaldas del pueblo de Mito.Los hombres de Mito que cumplen el papel de Huacones, ya no castigan a las personas, pero aún se menciona que durante la Huaconada ''sólo rige la ley del Huacón''. En una ceremonia, el alcalde distrital abdica formalmente su autoridad por esos tres días y se la entrega a los Huacones.Durante la Huaconada, los Huacones danzan en procesión por las calles de Mito, al compás de una banda de músicos que repite la misma secuencia de tres melodías una y otra vez. Esta tonada tiende a hipnotizar. Los Huacones se dividen en ''Huacones Viejos'' y 'Huacones Modernos''. Los Viejos se visten a la manera de los Huacones originales, sus máscaras muestran los rasgos de una persona anciana y arrastran los pies en un movimiento particular. Los Modernos utilizan frazadas de tigre y máscaras con rasgos más solemnes; sus movimientos connotan autoridad y dignidad.Los Huacones emiten rugidos y hacen llamados estandarizados en quechua a individuos entre la multitud; cuando uno es llamado así, debe acercarse y abrazar al Huacón, llamándolo alcalde, después de lo cual recibe un ligero latigazo.Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: En noviembre del 2012, la Huaconada de Mito fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental de la Unesco. Danza de las tijerasLa danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.[1] En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq,[2] mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.[3]Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.[cita requerida]El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.[4]Danzantes de tijeras en un baile regional.El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.[HistoriaLos danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) refugiandose en las zonas más altas, con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionandolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando de este modo la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza es influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles.[3] Existe evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.[3]Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa a través de sus coreografías a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.[3]Durante el siglo XX, el escritor peruano José María Arguedas inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas, incluso protagonizando el cuento La agonía de Rasu Ñiti en 1962.[2] [7]CaracterísticasLa danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas.[9] En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.[1]En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera), desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas: hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.

[editar] Secuencia de la danzaLa danza de las tijeras sigue una secuencia según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.[1]1.«Ensayo»:2.«Tonada»:3.«Huamanguino»:4.«Patara» o «pasta»: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial.[1]5.«Cascabel»:6.«Caramuza»:7.«Agonía»:Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.Caballo peruano de pasoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda Caballo peruano de paso, adulto y potro Estatua del caballo peruano de paso con el típico chalán. El «danzaq»El «danzaq» es el danzante de tijeras, en las tradiciones orales de la zona chanca se considera al «danzaq» como un ser mítico diabólico por recitar "taytachay juanikillo" que significa diablo, padre mio.[8] El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas "hembra" y "macho", que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles,[3] sobre estas tijeras, en la región ayacuchana existen leyendas que dicen, que las tijeras del danzante fueron hechas por los auquis y su sonido proviene de la

Page 2: La Huaconada de Mito

laguna Yauruviri.[8] La enseñanza del dansak se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando la vocación del danzak con la vocación de un sacerdote.[3]Caballo peruano de paso y su chalán.El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC).[1] Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "llano de paso" que le es característico. Es típico de las regiones del norte peruano , zona del país de donde se dio su origen ( La Libertad , Lambayeque y Piura). La ciudad de Trujillo es considerada como la "Cuna del típico Caballo de Paso Peruano."[2]Características físicasAltura de la cruz :entre 144 y 154 centímetros; Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes; Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto y musculoso; Su color predominante es el castaño, aunque suelen ser alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a medir 50 cm.AndaduraLo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su aire típico de velocidad intermedia, que en los demás es de trote. Este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo más típico; pero puede tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar.A esta suma de aires se les llama pasos. Durante la ejecución de estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave balanceo horizontal; Las otras razas de caballos se balancean horizontal y verticalmente. Esto hace que el cabalgarlo sea especialmente agradable. La suavidad es una de las virtudes fundamentales y más apreciadas en la raza de este caballo.En la publicación "andar en Paso Llano", el criador Carlos Parodi García, habla sobre el paso llano: Es mostrar el desplazamiento armónico isócrono innato de cada batida individual de las extremidades del caballo. El animal levanta la extremidad anterior y posterior del mismo lado, sitúa primero el posterior en el suelo y luego el anterior del mismo lado, igualmente lo hace con el otro bípedo (paso de bípedos laterales en 4 tiempos). Obviamente este movimiento armónico isócrono de batidas individuales va acompañado con los anteriormente enunciados cuando definimos lo que es el Término. Es importante precisar que, en el tiempo armónico del desplazamiento el caballo peruano de paso llega a tener mayor número de extremidades en apoyo sobre el suelo, en consecuencia mejor impulsión y menor reacción en el momento de impulsión en el traslado del centro de gravedad. De lo cual se desprende las variaciones siguientes en los aires o modalidades del paso llano: Paso Llano Gateado, Paso Llano Picado, Paso Llano Golpeado. GaitanEl Término es un atributo particular que conjuntamente y después de: la suavidad y el avance, es el espectáculo original e inejecutable por otros caballos, en la observación o evaluación morfológica dinámica del caballo como individuo, en la mecánica de su andar racial.El caballo peruano de paso tiene como característica, mayor predominancia en movimientos armónicos isócronos de batidas en los miembros anteriores que en los posteriores.En consecuencia La ejecución armónica, isócrona y de peculiar graciosidad de elevación, suspensión, rotación elegante fuera de la línea de aplomo, descenso y apoyo de cada batida isócrona, de extremidad anterior o delantera, se denomina Término.Además dependiendo de la elevación del brazo, rodilla y caña mostrará mayor o menor agudez en el término.La marcha difiere notablemente de los movimientos laterales de otras razas equinas. AntecedentesLos ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, en Sanlúcar de Barrameda y en Cádiz en el siglo XVI, y por lógica se presume que fueron de raza andaluza.FormaciónLa estabilización de la raza tomó cerca de cuatro siglos, de varias generaciones de cruces, selección y mejoramiento. Ayudó bastante el ser un ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos , principalmente en las haciendas de la costa norte del Perú. Y como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro; igualmente se utilizó en la época para el arreo del ganado de lidia desde las afueras de la capital hacia Lima.ChamanismoEl término chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los espíritus. El practicante del chamanismo es conocido como chamán.DescripciónHay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias compartidas por todas las formas de chamanismo:[1]Los espíritus existen y juegan un importante papel tanto en las vidas individuales como en la sociedad humana.El chamán puede comunicarse con el mundo de los espíritus.Los espíritus pueden ser buenos o malos.El chamán puede tratar enfermedades causadas por espíritus malignos.El chamán puede emplear técnicas para inducir trance para incitar éxtasis visionario.El espíritu del chamán puede dejar el cuerpo para entrar en el mundo sobrenatural para buscar respuestas.El chamán evoca imágenes de animales como guías de espíritus, presagios, y portadores de mensajes.El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible está dominado por fuerzas o espíritus invisibles que afectan las vidas de los vivientes. A diferencia de las religiones organizadas como el animismo o el animatismo que están lideradas por párrocos y que todos los miembros de una sociedad practican, el chamanismo requiere conocimientos individualizados y capacidades especiales. Los chamanes actúan fuera de religiones asentadas, y, tradicionalmente, actúan solos. Los chamanes pueden juntarse en asociaciones, como han hecho los practicantes tántricos indios.EtimologíaLa palabra chamán es de hecho usada vagamente para casi cualquier doctor brujo salvaje que se pone frenético y tiene comunicación con los espíritus. En su forma original parece ser una corrupción del sánscrito «shramana», que indica a un discípulo de Buda y entre los mongoles se convirtió en sinónimo de mago.[2]E. Washburn HopkinsChamán (pl. chamanes), se refería originalmente a los curanderos tradicionales de las áreas túrquicas-mongolas como el Norte de Asia (Siberia) y Mongolia; šamán es la palabra túrquica-tungú para practicante y significa "el/la que sabe."[3] [4] Otros académicos afirman que la palabra viene directamente del idioma manchú.[5]La forma correcta del plural de la palabra es chamanes. Chamán es correcto tanto para un chamán masculino como femenino.En el uso contemporáneo, chamán se ha convertido en intercambiable con el término peyorativo doctor brujo. Esto es antropológicamente inexacto y ha levantado objeciones entre los académicos y los curanderos tradicionales que afirman que la palabra viene de un lugar, de una gente, y de un conjunto de prácticas específicas.

[editar] FunciónLos chamanes realizan una plétora de funciones dependiendo de la sociedad donde practican sus artes:[6] curación;[7] [8] liderar un sacrificio;[9] conservar la tradición con historias y canciones;[10] videncia;[11] actuar como un psicopompo[12] (en sentido literal, «guía de almas»).[13] En algunas culturas, un chamán puede cumplir varias funciones en una única persona.[6]El nigromante en la mitología griega puede ser considerado un chamán ya que el nigromante puede reunir espíritus y levantar a los muertos para utilizarlos como esclavos, soldados e instrumentos para la adivinación.MarineraLa marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú,[1] siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.DenominaciónLa zamacueca, origen de la cueca chilena, llegó a Chile procedente del Perú entre 1824-1825, según el músico y compositor chileno de la época, José Zapiola Cortés.[2] [3] Luego, hacia el final de la guerra con la Confederación Perú-Boliviana (1839), junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador, el baile volvió al Perú con el nombre de "chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca, que había

Page 3: La Huaconada de Mito

permanecido en el país y que poco a poco fue cambiando gracias a los nuevos ritmos de esa época. Mientras que en la costa norte del Perú el baile se convirtió en algo simple, en Lima el baile se estilizó y tomó mucho más de la clase de bailes de salón.Antes de la Guerra del Pacífico, el baile era conocido con diversos nombres, como señala Abelardo Gamarra Rondó en su artículo El baile nacional de su libro "Rasgos de pluma",[4] como, por ejemplo, el baile del pañuelito, mozamala y zamacueca. Sin embargo, hasta 1879, año del inicio de la guerra, su nombre más generalizado era "la chilena".[4] Durante la época de la Guerra del Pacífico, la entonces "chilena" fue rebautizada, por iniciativa del mismo Gamarra, apodado "El Tunante", como "marinera", "baile de marinería" o "baile de la Marinera", en homenaje a Miguel Grau y a la Marina de Guerra del Perú.[4] [5] La primera marinera compuesta por "El Tunante" fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, según indica Julio Rojas Melgarejo.La marinera, durante la Guerra del Pacífico, brindó homenaje a Miguel Grau y su monitor Huáscar de la armada peruana, consagrándose definitivamente como "marinera". Estuvo también presente en la guerra civil entre Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres que terminó en 1895.La primera marinera compuesta para ser cantada y acompañada con piano se creó en 1893 con el nombre de "Concha de Perla", letra de José Alvarado "Alvaradito" y música de "El Tunante". Origen Corriente peruanistaEsta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.Corriente hispanistaSegún esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano.

[editar] Corriente africanistaEsta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".A inicios de 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito".

El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.Variantes Marinera según Pancho Fierro.La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera limeña, tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña, lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña, liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña etc.] Marinera limeñaEs elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecucion. En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado por el Cajón.Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.[cita requerida]. La bailarina más famosa de la historia fue la legendaria Bartola Sancho Dávila. Los intérpretes más sobresalientes fueron Los Hermanos Ascuez, el trío Los Troveros Criollos y el conjunto Tradición limeña con el vocalista Rafael Matallana.

[editar] Marinera norteñaSe desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú (1821).

En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es motivo de orgullo.''"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX.""Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."''[6]La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños que ejecutan este estilo de marinera, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile.En los varones es muy conocido el típico traje de chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.Marinera puneñaArtículo principal: Marinera y Pandilla Puneña.Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)La Marinera Serrana (Sur)Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región