7
La identidad es la conciencia de lo que somos, la capacidad de reconocerse como  pertenecientes a un país, a una cultura, etnia, religión, grupo social o político, etc. Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social, generando una identidad general dentro de un grupo de personas. “Abrazo de aip!" #antiago $ %&ile #u evolucion arqu itectonica 'artenon (n el )mbito musical podríamos entender a la identidad como la capacidad *voluntaria o no+ que tenemos de reconocernos en uno o m)s gneros musicales. Al igual que la identidad en general, la identidad musical puede diferenciarse de - formas /Identidad usical Individual. /Identidad usical %olectiva. /Identidad usical 0acional. #e afirma que la literatura no sólo representa la identidad cultural de la comunidad o colectividad desde donde emerge, sino que ella misma crea identidad. Identidad musical individual %omo se &a dic&o, la identidad es una realidad de tipo “procesal" se desarrolla en el curso de nuestra vida, dependiendo de diferentes factores. 'or eso la identidad musical tiene muc&as implicaci ones de tipo educativ o, ya que su constr ucción depen de solo en  parte de nuestro “sello" *imprinting+ originario, como toda nuestra educación *sería oportuno, en este aspecto, reconsiderar muc&os de las falsas creencias que tenemos sobre la importancia de la educación recibida por nuestros padres, aunque se trata de un tema polmico. (s decir que en la formación de nuestra identidad musical, adem)s de nuestros genes, influyen las e1periencias vividas *que son impredecibles+

La Identidad en El Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes

Citation preview

Page 1: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 1/7

La identidad es la conciencia de lo que somos, la capacidad de reconocerse como

 pertenecientes a un país, a una cultura, etnia, religión, grupo social o político, etc.

Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y

modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social,

generando una identidad general dentro de un grupo de personas.

“Abrazo de aip!" #antiago $ %&ile #u evolucion arquitectonica 'artenon

(n el )mbito musical podríamos entender a la identidad como la capacidad *voluntaria o

no+ que tenemos de reconocernos en uno o m)s gneros musicales.

Al igual que la identidad en general, la identidad musical puede diferenciarse de -

formas

/Identidad usical Individual.

/Identidad usical %olectiva.

/Identidad usical 0acional.

#e afirma que la literatura no sólo representa la identidad cultural de la comunidad o

colectividad desde donde emerge, sino que ella misma crea identidad.

Identidad musical individual

%omo se &a dic&o, la identidad es una realidad de tipo “procesal" se desarrolla en el

curso de nuestra vida, dependiendo de diferentes factores. 'or eso la identidad musical

tiene muc&as implicaciones de tipo educativo, ya que su construcción depende solo en

 parte de nuestro “sello" *imprinting+ originario, como toda nuestra educación *sería

oportuno, en este aspecto, reconsiderar muc&os de las falsas creencias que tenemos

sobre la importancia de la educación recibida por nuestros padres, aunque se trata de un

tema polmico.

(s decir que en la formación de nuestra identidad musical, adem)s de nuestros genes,

influyen

las e1periencias vividas *que son impredecibles+

Page 2: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 2/7

los “valores" que atribuimos a la m!sica *que asumimos, por ejemplo, de manera

involuntaria por ser dominantes en nuestra cultura+

las &abilidades y conocimientos que adquirimos en el curso de la vida *que dependen de

nuestra formación musical+

#e trata de una identidad m!ltiple *est) formada normalmente por muc&as m!sicas+ y

muy inestable, que podemos intentar reconstruir a travs del mtodo autobiogr)fico un

ejercicio !til, que consiste en describir nuestra “&istoria" personal para poder, así,

descubrirla.

2enómenos de identidad musical colectiva.

La identidad musical siempre tiene una fuerte componente social. La m!sica puede

representar una identidad colectiva de maneras distintas

%argando la m!sica de valores simbólicos nuevos para los individuos que la practican,

como sucedió con el 2ol3 4evival en (uropa desde finales de 5678 en esa poca, los

grupos juveniles de izquierda se sentían identificados con la recuperación de la m!sica

tradicional de ciertas regiones europeas culturalmente ricas pero minoritarias *por 

ejemplo, Irlanda y la definida m!sica “celta"+.

a+ !sica e identidad “dividida"

La m!sica es una e1presión cultural muy importante de las clases subalternas. (s un

fenómeno tan idóneo para adquirir valor simbólico que puede funcionar para representar 

 pr)cticamente cualquier concepto.

%ada ser &umano pertenece simult)neamente a grupos sociales *identidades+ diferentes

*ej. mujer, feminista, m!sico, simpatizante de grupos ecologistas, etc.+ esto supone

tener que “gestionar" sus m!ltiples identidades *que, entre ellas, pueden interactuar+. Lo

mismo pasa con nuestras identidades musicales. 'or ejemplo casi nadie ama un solo y

e1clusivo gnero musical, generalmente casi todos somos seres multimusicales. #i la

cercanía geogr)fico/cultural nos impulsa a elegir objetos identitarios delimitados *un

ciudadano vasco se identifica m)s con un zortzi3o que con una sevillana+, la lejanía

&ace menos visibles las diferencias y nos permite identificarnos con objetos

“macroscópicos" *el mismo ciudadano, emigrado a (stados 9nidos, allí puede bailar y

Page 3: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 3/7

&asta identificarse con una sevillana+. 0uestro sentido de pertenencia a un grupo social

es variable en el tiempo y depende de nuestro punto de observación.

(n esta poca de globalización e1isten repertorios que se dirigen a )mbitos m)s

restringidos que el propio )mbito nacional. :odos ellos son fuertemente &ibridizados

*ej. el ;&angra anglo/indio, basado en cierta m!sica tradicional del 'unjab, una región

septentrional de la India, pero interpretado por grupos de indios emigrados en Londres+

y al mismo tiempo son muy locales representan )reas culturales parciales de sus

 propios países de procedencia. (stos rasgos locales y sociales, un vez que el gnero

&aya sido absorbido por el sistema supranacional de la <orld music, se difuminan, ya

que &an perdido sus connotaciones originarias.

 b+ !sica e identidad tnica

'odemos relacionar la palabra etnia con una población dotada de rasgos comunes y de

un fuerte sentido identitario que depende de su lengua, geografía, &istoria, cultura. 'ero

en seguida notamos que si el rasgo com!n para algunos pueblos puede ser la lengua,

 para otros puede ser la religión, o el &ec&o de reconocerse como parte de una institución

 política. 0o tenemos datos para suponer que algunas maneras de vivir o &acer m!sica

estn genticamente ligadas a una raza en particular *africanos = ritmo> musulmanes de

la India septentrional = m)s &abilidosos intrpretes de sarangi, etc.+. Adem)s, tambin la

identidad tnica es algo socialmente “biodegradable", discontinuo depende del tiempo

y del lugar en el que se encuentren los seres &umanos.

Los repertorios pueden cambiar de usos, formas y estilo pierden su función original y

adquieren otro sentido *estos cambios dependen de la postura del grupo social &acia su

 propia tradición+, llegando a posibilitar diferentes fenómenos de transculturación *v.

artículo de ?artomi, en la pesta@a Lecturas de este mismo blog+. eneralmente, cuando

los m)s ricos vienen alfabetizados musicalmente, los menos ricos *que no tienen

alfabetización+ incorporan, a su manera, m!sica de la cultura económicamente superior 

en su propia tradición oral, realizando las debidas transformaciones. A veces las m!sicas

 pueden servir para mantener un contacto ideal con la cultura originaria cuando no sevive en su interior y esta est) en riesgo de ser olvidada *o ya lo est)+ los antropólogos

Page 4: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 4/7

llaman este fenómeno el de la “supervivencia marginal". 'or esta razón para estudiar 

formas antiguas de tradiciones populares es mejor buscarlas entre grupos de emigrados.

#e adoptan diferentes estrategias para representar la identidad tnica, religiosa, nacional,

o social a travs de la m!sica. %itamos, a título de ejemplo, las m)s comunes

antener grupos musicales tradicionales

2omentar el repertorio tradicional en nuevos conte1tos

%rear estilos neo/tradicionales

'romocionar la m!sica tradicional a travs de los mass/media

Invitar grupos tradicionales *o de una nación concreta+ a tener conciertos en el

e1tranjero

B. !sica, instrumentos e identidad nacional. La creación de los estereotipos.

La identidad nacional es una construcción social asociada con un espacio físico. (sta

construcción viene movilizada para intereses particulares que emergen sobretodo en

situaciones de confrontación con otros *percibidos como diferentes y antagonistas+. La

m!sica entonces se convierte en una especie de bandera nacional, a travs del

mecanismo del estereotipo.

:ango CArgentina *originalmente despreciado se populariza en (uropa a partir de 5658,

convirtindose en un genero universalmente conocido, así que viene tomado “en serio"

incluso en su propio país+.

%uriosamente muc&os de estos gneros nacen entre grupos pobres y marginados y se

convierten en símbolos de culturas nacionales *v. ragtime, bluesD+. 0o solo pasó esto

con algunos gneros de m!sica popular, sino que a, partir del romanticismo, la

identificación con el fol3lore local fue uno de los manifiestos del nacionalismo musical.

Page 5: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 5/7

:odos estos fenómenos est)n relacionados con la construcción de estereotipos. (l

estereotipo no es un prejuicio, puesto que no supone un juicio necesariamentenegativo

sobre algo. #in embargo, un estereotipo siempre es reductivo, porque representa solo

una parte de la realidad, elegida como representativa de la totalidad, y se cristaliza en

una imagen que ya no vuelve a compararse con la realidad. (n m!sica los estereotipos

representan siempre culturas musicales complejas.

9n ejemplo emblem)tico en este sentido el caso del sitar. (ste instrumento tradicional

del norte de la India se difundió fuera de su entorno gracias a la colaboración de 4avi#&an3ar con los ;eatles en 56E6. 'oco importa que se tratara de un instrumento de la

tradición “culta" de la India del norte el sitar, &oy, representa toda la m!sica de la India.

Fay que observar que, a menudo, los mismos pueblos objeto de este fenómeno de

“reducción" acaban identific)ndose con la imagen estereotipada que “los otros" les &an

 pegado.

9n discurso aparte merecen los &imnos nacionales, cuyas características musicales son

muy parecidas a pesar de pertenecer a países con tradiciones musicales muy diferentes

entre sí.

 0ormalmente se interpretan en los momentos en los que un país quiere e1presar 

 p!blicamente su orgullo patrio, cuando la identidad nacional est) en juego premios

deportivos internacionales *Guegos olímpicos, campeonatos futbolísticos+, actos

oficiales, eventos p!blicos de distinta naturaleza. Lo curioso es que la m!sica de todos

los &imnos se parecen *incluso aquellos creados por naciones africanas o asi)ticas post

coloniales+> &imnos de naciones distintas que son idnticos> &imnos que toman

 prestadas melodías de otros &imnos. Los modelos m)s imitados son el &imno ingls

*od save t&e Hueen+, la arsellesa, y el &imno de Alemania *el ?aiser&ymne de

Page 6: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 6/7

Faydn, de 5767, basado en una melodía tradicional de %roacia, que fue el &imno del

imperio Austro/F!ngaro &asta la primera guerra mundial, siendo adaptado y asociado a

un te1to posteriormente para convertires en &imno nacional de Alemania desde 56+.

#u &omogeneidad se debe a una orquestación que privilegia los metales *para conseguir 

un efecto de mayor solemnidad+ adem)s de la utilización del lenguaje tonal. (n (uropa

los &imnos presentaban, al menos cuando se empezaron a utilizar *durante la

Ilustración+, presentaban rasgos y sonidos del repertorio fol3lórico de su propio país,

 pero durante el romanticismo se orientaron &acia los gneros de m!sica religiosa o

militar. (n la poca los te1tos de los &imnos nacionales post/coloniales suelen &acer 

referencia a la &istoria de la nación moderna y a su luc&a de liberación.

Las secuencias seguidas a la &ora de componerlos son, basicamente, de dos tipos

la nación decide e1presar su identidad nacional encargando la composición del &imno a

un compositor o, m)s frecuentemente, a un autor literario. (n este proceso selectivo

dominan criterios ideológicos m)s que musicales, de manera que a menudo las

 propuestas musicalmente m)s interesantes se descartan por su escasa “eficacia"

ideológica.

se &ace una especie de “barrido" de todas las m!sicas que se supone tengan algo que ver 

con el “caracter nacional". (l resultado el la confección de antologías de repertorios que

mezclan, a menudo, m!sicas de distinta procedencia, de las cuales se elige, adapt)ndola,

la m!sica m)s oportuna.

%aracterísticas en com!n son el lenguaje claramente tonal, una melodía que no

demasiado amplia, un ritmo *normalmente binario+ suficientemente sencillo. (l te1to,

debido a su poca de composición y a los objetivos ideológicos propuestos, suele estar 

cargado de retórica nacionalista.

Page 7: La Identidad en El Arte

7/17/2019 La Identidad en El Arte

http://slidepdf.com/reader/full/la-identidad-en-el-arte 7/7

(1isten, adem)s, &imnos internacionales o super/nacionales el Fimno Jlímpico,

compuesto por #piro #amara en 5K6E> la Internacional *posteriormente fue Fimno dela

antigua 9nión #ovitica+, el Fimno europeo *(l coral de La novena #infonía de

;eet&oven+ o Fa/:iv3a *La esperanza+, &oy &imno de Israel pero con orígenes

multinacionales *su antepasado m)s conocido es Il ballo di antova, una danza italiana

del siglo MI, pero la misma melodía viene utilizada en a Mlast de #mtana+