27
Foro Regional de Políticas Educativas: Políticas de equidad e inclusión educativa ante los desafíos de la Agenda Educación- 2030 Jorge Rivera Pizarro La implementación de la política educativa: hacia nuevas formas de gestión y evaluación. Buenos Aires 11 al 13 de octubre de 2017

La implementación de la política educativa: hacia nuevas formas de … · 2017-12-15 · ØCambio en la cultura y en las prácticas escolares: ... *Decisión sobre contenido de

  • Upload
    vuongtu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Foro Regional de Políticas Educativas: Políticas de equidad e inclusión educativa ante los desafíos de la Agenda Educación-

2030

Jorge Rivera Pizarro

La implementación de la política educativa: hacia nuevas formas de

gestión y evaluación.

Buenos Aires 11 al 13 de octubre de 2017

1. Algunas premisas2. Los desafíos para la planificación3. Los desafíos para la gestión del personal y los

recursos4. Los desafíos para el monitoreo y control5. Los desafíos para la evaluación

Contenido

1. Algunas premisas¿En qué contexto se realizan los compromisos de la Agenda E2030?

Ø En el campo socioeconómico: renovados y nuevos conceptos de desarrollo• El desarrollo sostenible• El desarrollo como dignidad humana• El desarrollo como el “buen vivir”

v Contexto atravesado notoriamente por fenómenos de violencia y corrupción. Asicomo por nuevos actores

Ø En el campo científico: las neurociencias y las nuevas ciencias del aprendizaje

v Temas nuevos: las competencias blandas

Ø En el campo tecnológico: la inteligencia artificial; las tic se imponenv Irrupción de las redes sociales digitales

1.1 Tres grandes procesos impactan la sociedad

1.2 Inclusión y equidad no son temas nuevos en la región

Ø Existen marcos normativos y de política

Ø Visión heterogéneaØ Implementación más centrada en

el alumno que en el aulaØ Intentos de visiones comunes:

Programa mesoamericano (Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva - UDEEI).

Ø El gran desafío: la gestión

http://www.dobleequipovalencia.com

Ø La Agenda E2030 levanta la altura de la valla: de sistemas educativos integrados a escuelas y aulas inclusivas

Ø Enorme dificultad: ¿educación inclusiva en sociedades no inclusivas? La educación es resultado, pero también factor de la sociedad.

Ø No a “proyectos” de inclusión yuxtapuestos a las políticas y prácticas tradicionales. Preferencia por el enfoque de estrategia

Ø Es un proceso que nunca finaliza: equidad e inclusión, horizonte ético que siempre está más allá

Ø No todas son búsquedas y desafíos: hay algunos principios de solución

1.3 Evolución progresiva de los conceptos

2. Los desafíos para la planificaciónHacia el cambio en la cultura y prácticas escolares

Ø Toda la escuela tiene que ser inclusiva: todas las barreras de aprendizaje

Ø Supuesto básico: modificar el sistema, en vez de adaptar los alumnos al sistema.

Ø ¿Tratamiento separado para algunos factores de diversidad?Ø Condición y primera tarea de la gestión: construir internamente

discurso común...Ø Cambio en la cultura y en las prácticas escolares: Perduran estructuras,

regulaciones, normativas y modos de hacer contradictorios.

2.1 Tensión entre sistemas duales e inclusivos

2.2 Quiebres críticos de la Agenda E2030: a lo largo de la vida

v Aporte de las neurociencias: importancia de los 3 primeros años de vida

v Instalar el tema en los países que no lo han hecho

v Desafío: rectoría pedagógica de la educación inicial

* La educación a lo largo de la vida: falta claridad en el concepto (empeño

escolarizador) y el diseño de políticas* “Aumentar considerablemente el

número de jóvenes y adultos con competencias necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” (ODS Meta 4.4)

Ø Nudo a resolver: estrategias para llegar al nivel local, al maestro.Ø ¿Centralismo en la gestión?: incluso en países con nuevo discurso

sobre el desarrollo…Ø Gestión desde el territorio: faltan mecanismos eficaces de

transferencia de orientaciones. § Supervisión – asesoría pedagógica

Ø Tensiones entre currículo base y currículo regionalizado: la autonomía institucional frente al currículo§ ¿Autonomía institucional frente al currículo?

2.3 La gestión de las políticas y el discurso sobre el desarrollo

“Todo lo que queremos hacer tiene que llegar al profesor. Pero tiene que

conmover al profesor”.

Pilar Lacerda, Exsecretaria Nacional de Educación Básica (Brasil)

2.4 ¿Gestión desde arriba o desde abajo?

Ø Experiencia internacional: la gestión desde la escuela y el aula

Ø El Centro Educativo: unidad de cambio del sistema

Ø Sistemas de mayor rendimiento superaron el “ordeno y mando”:* Mayor control de recursos* Decisión sobre contenido de programas* Trabajo cooperativo entre docentes

De abajo hacia arriba

De arriba hacia abajo

ØModalidades flexibles, principalmente alentadas por sociedad civil o sector privado Ø UNICEF: de 30 experiencias, 21 originadas en la sociedad

civil; 5 en instituciones estatales; 2, en escuelas, 1 empresa privada, 1 universidad

Ø No reconocidas como parte del sistema educativo.

2.5 La inflexibilidad de la oferta

¿Cómo adaptar los currículos nacionales en el marco de los programas educativos flexibles?

Construcción de conocimientos a

diferentes ritmos

Reconocer losconocimientos y

competencias que ya son fuertes

Empoderar a losestudiantes

Posibilitar la aceleración de los

aprendizajes

Evitar una organizaciónestricta y linear por años

escolares

Formar capacidades de evaluación crítica de la

información y aplicaciónde los conocimientos

Areas transversales: DDHH, paz, ciudadanía

Contenidoscontextualizados

Articulación de losconocimientos

3. Los desafíos para la gestión del personal y los recursos

Priorizar los recursos de más alta tasa de retorno

3.1 Se necesitan recursos financieros

Ø Priorizar primera infancia y situación de pobreza: por una “universalización progresiva”

Ø Para lograr una escuela justa en el reparto: regla del “maximin”

Ø Invertir intersectorialmente para enfrentar factores que impiden aprendizaje

* El “máximum minimorum” de Rawls) Calcular los peores resultados: ¿mejorar el campo deportivo? o ¿eliminar escalones a la entrada de la escuela?

Ø Perfil del docente ¿para un sistema inclusivo y de equidad? * Docentes para un estudiante “estándar”. No para que todos puedan aprender…

Ø Cuatro elementos clave en la formación: valorar diversidad – altas expectativas – trabajo colaborativo – aceptar formación contina

Ø Principios orientadores para la formación:* Isomorfismo: en experiencias similares* Infusión: No materias especializadas. No hay “pedagogía normal” y “pedagogía

especial”* Interacción: teoría – investigación .práctica

3.2 Rectoría sobre la formación inicial docente

3.3 Coordinación con actores vinculados

INTRA SECTORØ Subsisten compartimentos estancos:

hacia sistema de vasos comunicantesØ Innovaciones curriculares –

investigación educativaØ Productores – consumidores de

informaciónØ Niveles centrales y locales

INTERSECTORESØ Imprescindible enfoque intersectorial

para lograr equidad e inclusiónØ Para reinserción de quienes dejan la

escuelaØ Para atender desafíos nuevos: primera

infanciaØ Para atender aprendizaje a lo largo de la

vida

4. Los desafíos para el monitoreo y control

Construir un sistema de monitoreo de la inclusión y la equidad

Ø “Resultados pertinentes y efectivos” (4.1), “acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia” (4.2), “…todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…” (4.7)

Ø Obliga a cambios en la política educativaØ Acuerdos sobre indicadores y nueva información requeridaØ Necesidad de articulación con otros sistemas de información: MICS,

encuestas de hogar…: hacia un Sistema Nacional de Estadística

4.1 Ajustar sistemas de información a Metas ODS4

4.2 Hacia herramientas para el monitoreo de la inclusión educativa

Ø ¿“Valorar lo que medimos” o “Medir lo que valoramos” ?

Ø Estadísticas más desagregadas: por factores de exclusión

Ø Monitorear áreas con indicadores más críticos

Ø Información censal por unidades administrativas del sistema

Ø Alerta temprana: los sistemas locales de protección de derechos

Ø Monitoreo de la inversión. uso de herramientas existentes: CLADE http://monitoreo.campanaderechoeducacion.org/

Ø Hacia mejor correlación esfuerzo financiero – resultado educativo

Ø Oportunidad de la tecnología digital

4. Los desafíos para la evaluación

Ø Desempeño en áreas curriculares clave vs. resultados en aspectos expresivos, ciudadanos y valóricos

Ø Estándares de calidad ¿homogeneizan la educación?Ø Criterios para definir el éxito no siempre compatibles con sistema inclusivoØ Nuevos ámbitos planteados por la Agenda E2030:* Resultados de aprendizaje* La integralidad del desarrollo: avance cognitivo – valores – ética –

socioafectividad* A lo largo de la vida…

4.1 Tensiones en el concepto de calidad

4.2 Sistemas integrales e integrados de evaluación

Ø Un solo proceso: Alumnos –docentes – directores/escuelas –programas…

Ø Evaluación de docentes no suele vincularse con otras dimensiones

Ø Sistemas de autoevaluación

Ø Incrementar evaluación del desempeño de directores

Ø Falta evidencia sobre los efectos de las tecnologías

Ø Innovaciones para aumentar equidad e inclusión, sin evidenciaØ Fortalecer equipos nacionales de las unidades de investigación

evaluativaØ Reflejo en los presupuestosØ Potenciar relaciones con el mundo académico

4.3 Fortalecer una cultura de evaluación