la importancia de la educación preescolar en el desarrollo del lenguaje verbal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el objetivo del presente ensayo es describir la importancia de la educación preescolar en relación al lenguaje verbal resaltando el papel del psicólogo, debido a que es importante considerar a la educación preescolar no solo como un medio de socialización en donde los niños cantan y juegan, sino también como un medio de aprendizaje en el cual los niños a través de la socialización y de los métodos enseñanza didácticos desarrollan habilidades básicas que a su vez posibilitan la adquisición de otras más complejas.

Citation preview

Lenguaje pal Danitzel 2610.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFacultad de Estudios Superiores IztacalaPsicologa Aplicada Laboratorio LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN PREESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL

Montiel Orihuela Yesica DanitzelFecha de entrega

ndice

Introduccin.3

El nio en edad preescolar (3-6 aos)..4

El lenguaje verbal en la edad preescolar.....5

Conclusiones....9

Referencias

3INTRODUCCIN El ser humano posee estructuras orgnicas que posibilitan la adquisicin del lenguaje, sin embargo a travs de la interaccin social de este con otros humanos es como se desarrolla. En ese sentido, el lenguaje es la herramienta caracterstica del ser humano que permite representar, construir, interpretar y transmitir pensamientos, sentimientos, emociones, cultura, ideas, etc.El desarrollo del lenguaje comienza en los primeros das de vida, dando sustento a otros procesos ms complejos en etapas posteriores como lo son la lectura y la escritura. En la infancia temprana (0-5 aos) se presentan los perodos crticos de aprendizaje, en donde se puede estimular la capacidad de comunicarse por etapas.Gallardo y Gallego (1995), mencionan que para la adquisicin y desarrollo del lenguaje se requiere: Aprender a combinar los fonemas, palabras y oraciones en secuencias comprensibles para los dems. Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una comunidad lingstica determinada. Acceder al uso de las reglas gramaticales que estructuran convenientemente las relaciones forma-funcin en el lenguaje.Tomando en cuenta que el lenguaje se desarrolla mediante la interaccin con otros, la educacin preescolar permite que el nio desarrolle ciertas habilidades en torno al lenguaje oral y escrito y dan sustento a la adquisicin de futuras habilidades como la lectura y la escritura. En ese sentido, el objetivo del presente ensayo es describir la importancia de la educacin preescolar en relacin al lenguaje verbal resaltando el papel del psiclogo, debido a que es importante considerar a la educacin preescolar no solo como un medio de socializacin en donde los nios cantan y juegan, sino tambin como un medio de aprendizaje en el cual los nios a travs de la socializacin y de los mtodos enseanza didcticos desarrollan habilidades bsicas que a su vez posibilitan la adquisicin de otras ms complejas.

4EL NIO EN EDAD PREESCOLAR (3-6 AOS)

Madrid Salud (2009) menciona que el periodo comprendido entre los 3 y 6 aos de edad corresponde a la etapa de educacin infantil, conocida como preescolar, que significa el comienzo de la educacin escolarizada. Para Elkonin (citado por Domnguez, 2001), la importancia de la edad preescolar radica en que en este periodo se da la formacin de conocimientos, hbitos y habilidades generales que sern la base de otras ms complejas, adems este perodo se caracteriza por el predominio de la memoria, pensamiento visual por imgenes y lenguaje en los procesos cognoscitivos en donde hay un mayor desarrollo de la imaginacin.El juego, es un componente esencial en la vida cotidiana del nio de 3 a 6 aos, ya que en l se colocan las bases para la actividad escolar y laboral porque se adquieren habilidades, valores e ideas que son bsicos en su proceso de crecimiento, de tal manera que para los nios en edad preescolar crecer es un juego. En el periodo 2009-2010, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), planteo que dentro del aula, el lenguaje verbal de los nios en edad preescolar se emplea para: Expresar sus ideas en relacin al trabajo realizado en cualquier momento o situacin Participar, escuchar e intercambiar sus puntos de vista Mostrar inters ante la participacin de los otrosDe tal manera que, el papel del educador es propiciar atmsferas de motivacin con el propsito de mantener el inters de los nios por expresar sus ideas y sentimientos en torno a la actividad que realizan. En ese sentido, es importante que el psiclogo dote de las herramientas necesarias al educador para mantener y propiciar esa conducta, tomando en cuenta que la Secretaria de Educacin Pblica (1992) en el programa de educacin inicial inform que el nuevo sistema educativo a nivel preescolar estaba considerado en reas de desarrollo (cognoscitiva, psicomotriz, social y afectiva) con la finalidad de cubrir de forma integral el desarrollo de las capacidades del nio para satisfacer las necesidades que le demanda su entorno.

5ETAPAS DEL LENGUAJE VERBAL EN LA EDAD PREESCOLAR

Desde el surgimiento de la psicologa, los tericos e investigadores que se dedican al campo de la educacin han centrado su atencin en la adquisicin del lenguaje de los nios porque es uno de los fenmenos del desarrollo humano ms complejos y significativos, (SEP, 2001).

El desarrollo del lenguaje verbal se inicia desde los primeros meses despus del nacimiento por la interaccin social que tiene el nio con su entorno. De manera general, el nio comienza por producir una serie de gestos y sonidos expresivos que progresivamente evolucionan en juegos vocales, balbuceos, combinacin de sonidos en sucesin de slabas y en la produccin de las primeras palabras, por lo cual al hablar del desarrollo del lenguaje verbal deben considerarse la estructura y funcionamiento para entender su complejidad.

Ministerio de educacin de Chile (s/f) en la Gua de apoyo tcnico-pedaggico: necesidades educativas especiales en el nivel de educacin parvularia, menciona que el proceso de desarrollo del lenguaje verbal, implica la coordinacin de rganos, funciones y aptitudes para que este pueda llevarse a cabo, de tal manera que se requiere de: La funcin respiratoria (respirar correctamente) La funcin auditiva (or y discriminar los sonidos) La funcin fonadora (emitir sonidos y ruidos) La funcin articuladora (articular los sonidos emitidos manteniendo algunos y eliminando a otros)Es importante tener en cuenta que las estructuras orgnicas por s solas no propician el desarrollo del lenguaje, ya que como se ha mencionado este se ve influenciado por los contextos socio-culturales en donde se desarrolla el nio, siendo la familia el principal contexto de aprendizaje para el nio. En ese sentido, desde que el nio interacta con su familia comienza el desarrollo del lenguaje verbal por lo que al incorporarse al sistema escolarizado (preescolar) el nio llega con un marco mnimo de lenguaje y por lo tanto es vital que el educador conozca como es el desarrollo del lenguaje verbal con respecto a la edad cronolgica para determinar si el nio tiene el desarrollo esperado del lenguaje o si presenta alguna dificultad.

6En Mxico, se ha propiciado que los educadores conozcan como es el desarrollo y las formas de aprendizaje de los nios a travs de cursos continuos de capacitacin, en donde las teoras de Piaget y Vigotsky se han convertido en el marco de referencia bsico para entender este proceso. La SEP ( 2011) en el programa de estudios de educacin preescolar menciona que los seres humanos a cualquier edad construyen conocimiento, apropiando los nuevos saberes vinculndolos con los que ya saban previamente, en donde la educadora debe propiciar experiencias que fomenten la interaccin entre pares con el propsito de que los alumnos puedan apoyarse, compartir lo que saben y aprender a trabajar de forma colaborativa. De tal manera que el constructivismo es la tendencia vigente en el plan curricular de la educacin preescolar.

Siguiendo las teoras de Piaget y Vigotsky, la Junta de Andaluca (2005) public como es el desarrollo del lenguaje oral en la edad preescolar de la siguiente manera:

Edad cronolgica Evolucin del lenguaje

3 aosUso de sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres. Se dan las primeras combinaciones sustantivo-adjetivo y hay un uso frecuente de la palabra no.

4 aosUsan oraciones y su lenguaje es comprensibles para personas ajenas a su vida cotidiana. Comienzan a diferenciar modos y tiempos verbales. Esta edad se caracteriza por hacer preguntas como por qu?. Se usan artculos y pronombres y se inicia el uso de singular-plural.

5 aosMejora la construccin gramatical, conjugacin verbal y articulacin 7fonemtica. Juega con las palabras y usa nexos. Esta etapa se caracteriza por monlogos individuales y colectivos.

6 aos en adelanteComprende trminos contrarios y que entran en comparacin. Establece semejanzas y diferencias. La construccin gramatical es correcta. Mejora el uso de las preposiciones, conjunciones y adverbios. Evoluciona la conjugacin verbal y articula todos los fonemas en palabras.

Un aspecto que debe tomarse en cuenta al conocer el desarrollo humano y especficamente en el rea del lenguaje es que no se debe suponer que ste tiene que darse tal cual se establecen los parmetros de edad, ya que deben considerarse las diferencias individuales de los nios y que cada uno de ellos aprende a su propio ritmo.

En este contexto, en el programa de educacin preescolar se plantean seis campos formativos que destacan la relacin desarrollo-aprendizaje y el papel del docente para lograr que los nios construyan nuevas experiencias educativas. Los campos formativos permiten identificar aspectos del desarrollo y del aprendizaje que los nios construirn a lo largo de su trayectoria escolar, facilitando a la educadora las competencias y los aprendizajes que debe promover entre los alumnos (SEP, 2011).

Es importante tomar en cuenta que si los procesos de desarrollo y aprendizaje son de carcter integral y dinmico porque intervienen factores internos (biolgicos y psicolgicos) y externos (sociales y culturales), al participar los nios en las experiencias educativas no solo se obtiene un avance acadmico sino tambin en el desarrollo debido a que los nios ponen en prctica capacidades de orden afectivo, social, cognitivo, de lenguaje, motriz, etc., es por ello que la educacin preescolar es de gran importancia para el desarrollo de los nios y en el rea del lenguaje lo es an ms, tomando en cuenta que la caracterstica principal de las escuelas es que los nios pueden interactuar con sus iguales compartiendo y construyendo su propio conocimiento.

8Con base en lo anterior, la SEP (2011) seala que:

Hay quienes a los tres, cuatro o cinco aos se expresan de una manera comprensible y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero tambin hay pequeos que en sus formas de expresin evidencian no slo un vocabulario reducido, sino timidez e inhibicin para expresarse y relacionarse con los dems. Estas diferencias no se deben necesariamente a problemas del lenguaje, porque la mayor parte de las veces son resultado de la falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresin (p. 42).

En ese sentido, la escuela se convierte en el espacio propicio para enriquecer el habla puesto que, si bien los nios ingresan con un vocabulario de caractersticas especiales propias de la cultura y del ambiente familiar en el que se desarrolla, la incorporacin de los nios a la escuela de educacin preescolar permite que stos tengan oportunidades para adquirir un vocabulario ms preciso y extenso. Sustentando lo anterior, Cervera (2003) menciona que el nio que cursa la educacin preescolar cuenta con un dominio del lenguaje previo y es comn pensar que como el lenguaje se adquiere sin dificultad no se requiere planear estrategias para su desarrollo, por lo cual hay nios que aun en la actualidad no cursan el preescolar lo cual puede generar graves inconvenientes en el desarrollo pues se dejan pasar los perodos crticos para estimular dicho desarrollo, por lo tanto el papel del educador es potencializar el lenguaje de los nios.

9Conclusin

El papel del psiclogo en esta etapa de la educacin es muy importante, ya que este pude prevenir la presencia de algn trastorno del lenguaje o de cualquier otra rea bsica en el desarrollo del nio, este debido a la atencin individualizada que pude darse a los nios por el nmero reducido de alumnos en las aulas. En ese contexto, es importante fomentar y mantener en los padres de familia y en general en la poblacin mexicana que la educacin preescolar no est limitada a solo jugar o cantar, ya que estos aspectos son importantes para el aprendizaje de los nios, en especial en el rea de socializacin y comunicacin en donde el lenguaje tiene un papel relevante.

Para el desarrollo del lenguaje es necesario que haya una interaccin social que si bien comienza en el hogar esta debe mejorar y generalizarse en otros mbitos, ya que a veces las mismas prcticas familiares frenan el desarrollo de los nios. Por lo tanto, con la ayuda de profesionales como los maestros, pedagogos, psiclogos y de la misma interaccin entre iguales (nio-nio) la educacin preescolar se convierte en la base para los grados superiores de su historia acadmica.

REFERENCIAS

Cervera, B. J. (2003).Adquisicin y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes, pp. 211-233 Recuperado en Mayo del 2013 en: http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_facet.php?q=Adquisici%C3%B3n+y+desarrollo+del+lenguaje+en+Preescolar+y+Ciclo+Inicial

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2009-2010). Formacin inicial para Preescolar Comunitario. Cuaderno del Instructor. Mxico: Autor

Domnguez, G. C.G. (2001). Caractersticas psicolgicas del nio de edad preescolar. Revista luz. (30), pp. 1-11. Recuperado en Mayo del 2013 en: www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion30/carlosd.pdf

Gallardo, R. J. y Gallego, O. J. (1995) Alteraciones en el lenguaje oral. En: R. Bautista (1995) Necesidades Educativas Especiales. Espaa. Ediciones Aljibe. Cap. 4. Pp. 85-112.

Ministerio de educacin de Chile (s/f). Gua de apoyo tcnico-pedaggico: necesidades educativas especiales en el nivel de educacin parvularia. Recuperado en Mayo del 2013 en: http://toypsicomotricidad.blogspot.mx/2011/11/guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico.html

Junta de Andalucia (2005). Propuesta de actividades para la estimulacin del lenguaje oral en educacin infantil. Recuperado en Mayo del 2013 en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/LenguajeOral/1116837336579_lenguajeoral.pdf

Madrid Salud (2009). Gua para padres, ayudando a crecer de 3 a 6 aos. Recuperado en Mayo de 2013 en: http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/Folletos%20ISP/crecer_%20de_3_a_6_a%C3%B1os.pdf

Secretaria de Educacin Pblica (1992). Programa de educacin inicial. Recuperado en Mayo de 2013 de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/290/1/images/11.pdf

Secretaria de Educacin Pblica (2001). Adquisicin y desenvolvimiento del lenguaje I y II. Recuperado en Mayo de 2013 de: www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Programas/2LEPREE/adquis.pdf

Secretaria de Educacin Pblica (2011). Programa de estudio 2011, gua para la educadora. Recuperado en Mayo de 2013 en: http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Preescolar2011.pdf